Está en la página 1de 4

¿Cuál es el objeto de la ley 1931 de 2018?

Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer las directrices para la gestión del
cambio climático en las decisiones de las personas públicas y privadas, la
concurrencia de la Nación, Departamentos, Municipios, Distritos, Áreas Metropolitanas
y Autoridades Ambientales principalmente en las acciones de adaptación al cambio
climático, así como en mitigación de gases efecto invernadero, con el objetivo de
reducir la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas del país frente a los
efectos del mismo y promover la transición hacia una economía competitiva,
sustentable y un desarrollo bajo en carbono.

2.       Explique dos de los principios que la regulan

1. Autogestión. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,


desarrollarán acciones propias para contribuir a la gestión del cambio climático
con arreglo a lo dispuesto en esta Ley y en armonía con las acciones desplegadas
por las entidades públicas.

3. Corresponsabilidad: Todas las personas naturales o jurídicas, públicas,


privadas, tienen la responsabilidad de participar en la gestión del cambio climático
según lo establecido en la presente Ley.

3.       Elija tres definiciones que contempla la ley que considere indispensable-

Identifíquelas

4.       ¿Qué es el SISCLIMA y quienes la integran?

 El Gobierno Nacional ha aprobado el Decreto del Sistema Nacional de Cambio Climático,
SISCLIMA. El SISCLIMA está conformado por las entidades estatales, privadas y sin ánimo de
lucro, de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos
para coordinar y articular las acciones y medidas de reducción de gases de efecto invernadero
(GEI) y que a su vez nos ayudará a adaptarnos al cambio climático. Esta apuesta, constituye un
logro a nivel nacional en cual Minambiente lleva un recorrido de 3 años y que permitirá al país
promover un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima.

5.       ¿En qué consiste la responsabilidad de adaptación y sobre quiénes recae?

6.       ¿Cuáles son los instrumentos con las que debe contar la gestión del riesgo
del cambio climático?

1. Coordinar los compromisos y esfuerzos de las instancias del orden nacional, regional,
local e internacional con respecto al cambio climático.
2. Articular los planes y estrategias de cambio climático con el desarrollo económico,
social y ambiental, teniendo en cuenta las prioridades para lograr el crecimiento
económico sostenido, la erradicación de la pobreza y la sostenibilidad de los recursos
naturales.
3. Coordinar las iniciativas públicas y privadas en los diversos sectores económicos y de
la sociedad civil.
4. Identificar y aprovechar las oportunidades y mecanismos para una mejor adaptación al
cambio climático y para reducir las emisiones de GEI.
5. Ayudar a reducir la vulnerabilidad de la población más afectada por los efectos del
cambio climático en Colombia.
6. Fomentar la participación ciudadana para hacer frente a los fenómenos del cambio
climático.
7. Promover las medidas de adaptación y de mitigación de GEI.
8. Armonizar criterios y mecanismos para la evaluación y seguimiento de los
compromisos y deberes en materias de adaptación y de mitigación.

9. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC


10. La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono-ECDBC
11. La Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación
y la Degradación Forestal de Colombia-ENREDD+
12. La Estrategia de Protección Financiera ante Desastres

7.       ¿Qué traducen y para que sirven los PIGCCS y PIGCCT?

8.       ¿Cuál es el objeto de la ley 1930 de 2018?

El objeto de la presente ley es establecer como ecosistemas estratégicos los


páramos, así como fijar directrices que propendan por su integralidad,
preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento.

9.       Explique dos de los principios que la regulan

Los páramos deben ser entendidos como territorios de protección especial que
integran componentes biológicos, geográficos, geológicos e hidrográficos, así como
aspectos sociales y culturales.

En cumplimiento de la garantía de participación de la comunidad, contemplada en el


artículo 79 de la Constitución Política de Colombia, se propenderá por implementación de
alianzas para mejoramiento de las condiciones de vida humana y de los.. I El Estado
colombiano desarrollará los instrumentos de política necesarios para vincular a las
comunidades locales en la protección y manejo sostenible de los páramos.

10.   Explique las definiciones establecidas en la ley 1930 de 2028.

Páramo. Ecosistema alta montaña, ubicado entre el límite superior del Bosque
Andino y, si es el caso, el límite inferior de los glaciares, en el cual dominan
asociaciones vegetales como pajonales, frailejones, matorrales, prados y
chuscales, además puede haber formaciones bosques bajos y arbustos y
presentar humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos
y lagunas, entre otros.

Habitantes tradicionales de páramo. las personas que hayan nacido y/o habitado
en zonas de los municipios que hacen parte de las áreas delimitadas como
ecosistemas páramo y que en la actualidad desarrollen actividades económicas en
ecosistema.

Enfoque diferencial. el reconocimiento los habitantes tradicionales de los páramos


como personas que, en virtud de lo dispuesto en la ley en pro de la conservación
de los páramos, quedan en condiciones especiales de afectación e Indefensión y
que, por consiguiente, requieren de atención y tratamiento preferencial y prioritario
por parte del Gobierno nacional, para brindarles alternativas en el desarrollo del
programa de reconversión y sustitución de sus actividades prohibidas.

11.   Mencione 5 actividades prohibidas expresamente en los páramos y su


postura al respecto.

12.   En que consiste el enfoque poblacional en la ley de paramos

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible la delimitación de los páramos


con base en el área de referencia generada por Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander van Humboldt a escala 1 :25.000 o la que esté
disponible y los estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales elaborados
por la autoridad ambiental regional de conformidad con los términos referencia
expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

13.   ¿Cuáles son paramos que a la fecha se encuentran debidamente delimitados


en Colombia?

14.   Conclusiones (6 en total) 3 correspondientes a la ley 1930 /18 y las otras 3 de


la ley 1931/18.
15.   Bibliografía

funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87765#:~:text=La
%20presente%20ley%20tiene%20por,las%20acciones%20de%20adaptación
%20al

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201931%20DEL
%2027%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?
id=302:plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-30

http://www.cambioclimatico.gov.co/directorio-del-cambio-climatico#:~:text=El
%20Decreto%20298%20de%202016,como%20la%20informaci%C3%B3n
%20atinente%20al

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201931%20DEL
%2027%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf

También podría gustarte