Está en la página 1de 5

Unidad Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías

Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional


Práctica 3
Determinación de la Constante de Restitución
de un Resorte, en un Sistema Dinámico
Profesor: Jorge Fonseca Campos

1 Objetivos:
1. Medir el movimiento armónico de un sistema masa–resorte vertical por medio de un disposi-
tivo de adquisición de datos.
2. Determinar la constante de restitución del resorte del sistema, a partir de la estimación de
la frecuencia angular natural de oscilación.

2 Teoría
2.1 Sistema masa-resorte vertical
En la fig. 1 se muestra un sistema masa–resorte vertical. El resorte de éste se encuentra en tres
condiciones. En la primera, en la ausencia del bloque, su longitud es li ; en la segunda, el sistema
está en equilibrio y la deformación del resorte es δst ; en la última, la deformación del resorte, con
respecto a la posición de equilibrio, es x.

Figura 1. Sistema masa–resorte vertical.

En la fig. 2 se muestra el diagrama de cuerpo libre y la aceleración del bloque de masa m. La


fuerza del resorte cuando se encuentra en movimiento es F~e = −k(x + δst )ı̂, donde k es la constante
de restitución del resorte. En equilibro está fuerza es F~e,st = −kδst ı̂. En magnitud, Fe,st = W , donde
W es el peso del bloque.
Considerando que la aceleración del bloque ax se puede escribir como ẍ, donde cada punto sobre
la variable corresponde a una derivada con respecto del tiempo. La ecuación del sistema que se
obtiene cuando se aplica la segunda ley de Newton es [1]:
ẍ + ωn2 x = 0, (1)
1
Figura 2. Diagrama de cuerpo libre y aceleración del bloque.

donde ωn = k/m en (rad/s). A ωn se le denomina la frecuencia angular natural de oscilación. Ésta


p

se relaciona a la frecuencia natural de oscilación fn dada en Hertz y al periodo natural de oscilación


τn , el cual se da en segundos como:

ωn = 2πfn = . (2)
τn
Es importante notar que en la ec. (1) x se mide desde la posición de equilibrio, tal y como se
muestra en la fig. 1. Además, entre más masa tenga el bloque, es mayor su periodo natural de
oscilación, es decir, tarda más tiempo en completar una oscilación. Entre más grande es k menor es
τn .
La solución de la ec. (1) es:
x(t) = c1 cos(ωn t) + c2 sen(ωn t), (3)
donde t es el tiempo, c1 y c2 son constantes que se definen por medio de las condiciones iniciales [2].
Proponiendo que el bloque, que se muestra en la fig. 1, se desplaza hacia abajo una distancia x0 y
se libera desde el reposo; se tienen las siguientes condiciones iniciales x(t = 0) = 0 y ẋ(t = 0) = 0,
las cuales substituidas en la ec. (3) hacen que ésta se pueda escribir como:
x(t) = x0 cos(ωn t). (4)

3 Desarrollo experimental
El arreglo experimental básico se muestra en la fig. 3. En éste, el extremo de un resorte se sostiene
en un soporte universal, en el otro se sujeta una masa.
El movimiento armónico se inicia cuando se desplaza la masa hacia abajo una distancia x0 y se
libera desde el reposo. Una vez que éste ha iniciado es recomendable que se haga una pausa hasta
que se estabilice el movimiento, y hasta ese momento se comiencen a hacer las mediciones.
Capture alrededor de diez segundos del movimiento usando cualquiera de las siguientes opciones:
1. El sistema comercial VideoCom de la compañía Leybold®.
2. Un video que se procesará por medio de los programas de código abierto Tracker para el
análisis de video y modelado en física, disponible en: https://physlets.org/tracker/, y
de Python™.
3. Por medio de un sensor ultrasónico modelo HC-SR04 conectado a una tarjeta de desarrollo
Arduino.
4. Por medio de la medición de un sensor de distancia analógico de infrarrojo conectado a una
tarjeta de adquisición de datos.
2
Figura 3. .

Repita la captura de datos, al menos 5 veces, con el objeto de que pueda calcular la incertidumbre
(Manteniendo m constante). Intenté que la distancia x0 sea similar cada vez que se reinicia el
movimiento armónico.
Repita lo anterior para 5 masas diferentes.
En cada una de las mediciones experimentales anteriores haga un ajuste o una optimización para
una función armónica del tipo de:
x(t) = A0 + A cos(ωnf t − φ), (5)
donde A0 es una amplitud conocida como de corriente directa (DC), en la cual se monta la señal
armónica, A es la amplitud del movimiento armónico, ωnf es la frecuencia angular natural estimada
y φ es una fase inicial en radianes.

4 Resultados y cálculos
En esta sección se recomienda que se auxilie del script de Python que se desarrolló para el
tratamiento de los datos adquiridos por el VideoCom. Si capturó video utilice los programas Tracker
y Python para el procesamiento de los datos. Si utilizó la tarjeta de desarrollo Arduino para adquirir
los datos o una tarjeta de adquisición de datos, utilice el programa de Python desarrollado para
este propósito específico.
4.1 Valores experimentales
En la primera columna de la tabla 1 vacíe los valores de las cinco masas que ocupó. Dado que
se hicieron 5 mediciones para cada masa m, en las ultimás cinco celdas de cada renglón escriba el
f
valor de la frecuencia angular natural ωn,i que se obtuvo del ajuste, donde i = 1, . . . , 5.

4.2 Cálculo de k
Con los datos de ωnf y de m de la tabla 1 y por medio de la ecuación ωn = obtenga los
p
k/m
valores estimados de k. Reporte los resultados de este cálculo en la tabla 2.
4.3 Cálculo de k̄, Sk y los intervalos de confianza
Con los datos de la constante del resorte reportados en la tabla 2 calcule el valor estimado de
k, el cual corresponde a la media aritmética. Además, obtenga su incertidumbre Sk , reporte ambos
resultados en la tabla 3.
Obtenga los intervalos de confianza de la medición de k y reporte estos resultados en la tabla 4.
3
Tabla 1. Mediciones de la frecuencia angular natural de un sistema masa–resorte
vertical.

Valores Experimentales
f f f f f
Masa (kg) ωn,1 (rad/s) ωn,2 (rad/s) ωn,3 (rad/s) ωn,4 (rad/s) ωn,5 (rad/s)

Tabla 2. Valores estimados de k.

Constante de restitución del resorte k (N/m)

Tabla 3. k estimada experimentalmente.

k (N/m) Sk (N/m)

Tabla 4. Intervalos de confianza.

(k̄ ± Sk ) (k̄ ± 2Sk )

Referencias
[1] R. C. Hibbeler. Ingeniería mecánica. Dinámica. Pearson, 2016.

4
[2] D. G. Zill , M. R. Cullen. Differential equations with boundary value problems. Interna-
tional Thomson Publishing Company (ITP), 1997.

También podría gustarte