Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

VICERRECTORADO DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN


FACULTAD DE DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO DE NIÑOS LOPNNA
OCTAVO SEMESTRE/SECCIÓN: “A”

LA ADOPCIÓN

Tutora: Estudiante
Dra. Marboris Vergara Diana Rodríguez
C.I 16900695
Romero Génesis CI: 24.758038
Mota Cervando CI:16.596854

Caracas, Noviembre de 2020


La Adopción

Etimológicamente, el vocablo adopción deriva del latín adoptio, adoptiem, adoptare,


este último compuesto a su vez de ad y optare que significa desear.

La adopción es una institución de protección mediante la cual se le brinda a un


niño , niña o adolescente ,apto para ser adoptado o adoptada, la posibilidad de vivir ,
crecer y desarrollarse en un seno de familia sustituta ,permanente y adecuada, tal como
lo establece nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela , la Ley
Orgánica para la Protección de Niño, Niña y Adolescentes y la Convención de los
Derechos del Niño.

En la jurisdicción venezolana el termino de adopción se encuentra definido en la Ley


Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en su artículo 406:
Artículo 406: “la adopción es una institución de protección que tiene por objeto
proveer al niño, niña o adolescente, apto para ser adoptado, de una familia sustituta,
permanente y adecuada.”

Tipos de Adopción
La vigente Ley para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (L.O.P.N.N.A)
contempla varios tipos de adopción:
A) Adopción Nacional o Internacional: El art. 407 de la L.O.P.N.N.A prevé la adopción
nacional internacional, siendo ésta última subsidiaria de la primera.

 La adopción nacional solo puede ser solicitada por quienes residen habitualmente
en el país.

 La adopción internacional tienen lugar cuando el niño, niña o adolescente a ser


adoptado, tiene su residencia habitual en un Estado o país, y el o los solicitantes
del adopción tienen su residencia habitual en otro Estado, al cual va a ser
desplazado el adoptado.
B) Adopción Conjunta, Individual y Plena: se habla de esta tipología cuando se refiere
a los sujetos activos de la adopción.

En este sentido la L.O.P.N.N.A en el art. 411 establece:


 La adopción será Conjunta, cuando es solicitada por conyugues no separados
legalmente, por parejas conformadas por un hombre y Unamujer que mantengas
una unión estable de hecho que cumpla con los requisitos establecidos en la ley.

 La adopción será Individual, cuando el sujeto activo solicitante, es una sola


persona (hombre o mujer), independientemente de su estado civil y siempre que
tenga capacidad para adoptar.

 La adopción será Plena, es aquella que confiere al adoptado condición idéntica a


la de un hijo del adoptante y crea vínculos de parentesco entre aquél y los
miembros de la familia de éste, y también entre el cónyuge y los descendientes del
adoptado y la familia de su adoptante.

C) Adopción sencilla y múltiple: se distinguen únicamente dos clase de adopción,


cuando es sólo un candidato a ser adoptado, es sencilla y cuando son varios será
múltiple, siempre que sean adoptados en un mismo acto.
Respecto a la adopción sencilla, el artículo 412 de la L.O.P.N.N.A, establece que el
juez debe considerar la conveniencia o no de acordar la adopción, cuando se trate de
adoptar uno solo de los hijos del otro conyugue. En este caso se elabora se ordenara la
elaboración de un informe por el equipo multidisciplinario del Tribunal de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, tomando en cuenta, el interés de los otros hijos n caso de
ser niños o adolescentes.
D) Adopción de menores y mayores de edad: Estos tipos de adopción aparecen
implícitamente comprendidas en el texto del art. 408 de la L.O.P.N.N.A, atendiendo al
sujeto pasivo de la relación. Establece la citada norma que pueden solamente ser
adoptado quienes no hayan alcanzado la mayoridad, exceptuando:
 Cuando se trate de la adopción de un hijo del cónyuge.
 En aquellos casos en que el candidato a la adopción tenga relaciones de
parentesco con el adoptante.
 Cuando las personas a ser adopta se encuentre integrada al hogar del posible
adoptante antes de cumplir los dieciocho años.
Edad Para ser Adoptado U Adoptado

Según lo establecido en la L.O.P.N.N.A en su art. 408 solo puede ser adoptado o


adoptada el infante menor de 18 año, al menos que se trate de uno de los hijos del otro
cónyuge.

Capacidad para ser Adoptante


En cuanto a capacidad los adoptantes deben tener la capacidad general que se
requiere en derecho según lo estipulado por el código civil venezolano que habla de la
capacidad jurídica, además que sea mayor de veinticinco años, como lo determina en el
art. 409 de la L.O.P.N.N.A.

Diferencia de Edades Entre Adoptante y Adoptado.


El adoptante debe ser dieciocho años mayor, por lo menos que el adoptado.
Cuando se trate de la adopción del hijo de uno de los cónyuges por el otro cónyuge, la
diferencia de edad podrá ser de diez años.
El juez, en casos excepcionales y por justos motivos debidamente comprobados, puede
decretar adopciones en las cuales el interés del adoptado justifique una diferencia de
edad menor.
La adopción, tal como ha sido reglamentada en la mayor parte de los Códigos Civiles
de tradición Romana, es creación del Código de Napoleón (1804), en donde aparece
reglamentada esta institución de manera especial, pero ciertamente con grandes
restricciones . Que sólo podrían ser adoptados los menores de edad y en todo caso deja
subsistente el vínculo de parentesco natural.

El interés superior del niño también se establece la adopción plena, y se reconoce la


adopción internacional cuando esta se solicite por ciudadanos de otro país, con domicilio
fuera del territorio nacional, y que tenga por objeto integrar a su familia a un niño, niña o
adolescente que no puede encontrar una familia
También se dice que la adopción genera una relación paterno filial en donde la naturaleza
no ha dado hijos a los matrimonios, o bien a familias integradas que desean dar
oportunidad a otros un niños, niñas o adolescentes de formar parte de la misma, o bien,
permite a personas solteras establecer esta relación, cuya finalidad objetiva es el cuidado
y atención al niño, niña o adolescente, que al Estado le interesa para entregar a las
familias a los un niño, niña o adolescente o incapacitados que se pretenden dar en
adopción.
Los artículos relacionados a esta regulación se encuentran en el Código Civil en sus
artículos: 54,246,251 y 252.

Procedimiento para seguir la Adopción


Comprende de dos fases: el procedimiento de adopción previsto en el art. 493 de la
L.O.P.N.N.A, tiene dos fases: Fase administrativa y la fase judicial.
1. Fase administrativa: está a cargo de las oficinas de adopciones y antecede a la
fase judicial. Se inicia mediante solicitud de la parte en adoptar o en dar en
adopción a un niño, niña o adolescente. Esta fase comprende una serie de pasos
extrajudiciales que persiguen el control y la eficacia de este procedimiento. A
través de ellos las oficinas de adopciones determinan la idoneidad de los
solicitantes de los sujetos pasivos para el posterior emparentamiento e inicio del
periodo de prueba, donde el candidato a ser adoptados se trasladará a la
residencia de los solicitantes aptos y conforme con el interés superior del niño,
niña o adolescente a ser adoptado.
2. Fase Judicial: Está cargo de los Tribunales de Protección de Niños, Niñas o
Adolescentes. Iniciado el período de prueba, los solicitantes, asistidos por la
respectiva oficina de adopciones, presentaran personalmente, ante el juez de
medicación y sustanciación, la correspondiente solicitud de adopción. En el caso
de adopción internacional, la solicitud será elaborada por la Oficina Nacional de
Adopciones del C.D.N.N.A, y debe ser presentada personalmente por los
solicitantes, cuando vengan a Venezuela a cumplir la etapa del emparentamiento.

De acuerdo a lo establecido en la L.O.P.N.N.A., podemos distinguir en el


procedimiento a seguir para adoptar, tres etapas: La solicitud, la tramitación y el decreto.
1. Fase preliminar: comprende esta fase la revisión que la autoridad judicial debe
hacer , tanto de la solicitud recibida, como los recaudos acompañados y las
medidas que dicha autoridad de tomar a fin de subsanar, en cuanto sea posible,
cualesquiera omisiones, deficiencias o irregularidades que observe en la solicitud o
en sus anexos.
2. Fase intermedia: aquí el juez verificará, dentro de los diez días siguientes a la
fecha de recepción de la solicitud, que las personas que deben consentir lo han
hecho y que han sido debidamente asesoradas e informadas acerca de los efectos
de la adopción. El Juez oirá a las personas que deban emitir su opinión respecto a
la adopción que se solicita y dejará constancia de ello en el expediente. Así mismo,
comprobará las relaciones de parentesco y de ser el caso, el cumplimiento del
período de prueba conforme a lo previsto en el Art. 422 de L.O.P.N.N.A.
3. Fase final: vencido el lapso previsto en el artículo 499 y cumplidos lo dispuesto en
el artículo503, el Juez decidirá dentro de los cinco (5) días siguientes, sobre la
procedencia de la adopción solicitada. En caso que el Tribunal hubiera requerido
algún documento faltante y éste no le fuese presentado, decidirá sobre la
adopción si estima suficientes los demás requisitos cumplidos. En caso contrario,
requerirá nuevamente al organismo correspondiente, bajo apercibimiento de la
multa, la remisión de los documentos solicitados.

Órgano Competente Para Decretar La Adopción.


El único organismo competente para decretar la adopción dentro de la legislación
venezolana es la Corte Superior del Tribunal de Protección del Niño, Niña y del
Adolescente, a su veces en representación el Tribunal Supremo De Justicia (TSJ).

Por lo antes expuesto el recurso de la adopción, tiene como objetivo el buen


desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, en virtud de consolidar principios éticos,
morales y educativos que servirán como herramientas evolutivas a las nuevas
generaciones. La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento, por ende no
podemos correr el riesgo la buena salud sicológica, física y emocional en los niños, niñas
y adolescentes que harán del mañana una sociedad mejor. El fiel cumplimiento en las
regulaciones internas o externas, deben generar avasallantes cambios, modificaciones y
rectificaciones en las prácticas de las políticas públicas capaces de ejercer control en las
supervisiones durante y a través del tiempo de los niños, niñas y adolescentes en
condición de adopción. Con la esperanza de evitar el tráfico de órganos, la trata de
personas, las desapariciones forzosas y la explotación de niños, niñas y adolescentes.

También podría gustarte