Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

Maestría Profesional en Administración de Negocios


Con Énfasis en Finanzas

Entregable II Trabajo de Investigación

Curso:

MBA-07 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Profesora:

Sauken Abarca Pizarro

Elaborado en Grupo:

Estefanía Elizondo Víquez

Kendal David Rodríguez Villareal

Abril, 2023
Tema: La crisis financiera-económica de 2008-2009 en la economía costarricense (y el
papel del Estado en la contención de sus efectos en el nivel de empleo y el PIB

Objetivo General

1. Analizar los efectos en el nivel de empleo y sobre el PIB de la crisis financiera


estadounidense entre 2008 y 2009 en la economía de Costa Rica

Objetivos específicos:

1. Caracterizar según los resultados de la crisis financiera de 2008-2009 cuales


fueron las vías de transmisión por las cuales ésta se filtró e impacto en la
economía nacional

2. Identificar las medidas implementadas por el Banco Central de Costa Rica y la


banca privada para afrontar la crisis

3. Determinar la eficacia de los programas de asistencia financiera puestos en


marcha por las entidades gubernamentales para la mitigación de afectación
económica en las poblaciones vulnerables
Problema de investigación

La crisis financiera y económica surgida durante los años 2007-2009 ha sido una de las
crisis con peor impacto a nivel mundial en la historia reciente, desencadenada por la
llamada “burbuja inmobiliaria” en los Estados Unidos. Esta afectó a muchas economías
y liberó una gran ola expansiva de consecuencias en la economía a nivel global. La
economía de Costa Rica no fue ajena a esta crisis y sus efectos se sintieron en
diferentes aspectos del país, sustancialmente en el mercado laboral y el Producto
Interno Bruto (PIB). En este estudio nos vamos a centrar en analizar el papel del
Estado en la contención de los efectos de la crisis financiera en la economía
costarricense. Se indaga y busca responder a la interpelación de si las acciones
tomadas por el gobierno del Expresidente Oscar Arias Sánchez en la administración
2006 – 2010 logró aminorar los daños y cuál fue la reacción y respuesta que se dio en
ese momento tanto por parte de la banca nacional, privada y así como los diferentes
órganos e instituciones financieras involucradas.

Para entender el problema de investigación en detalle, es significativo abordar las


definiciones de crisis financiera y crisis inmobiliaria. Según Kaminsky y Reinhart (1999),
una crisis financiera es "una situación en la que el sistema financiero de un país
experimenta dificultades para llevar a cabo sus funciones esenciales, incluyendo la
intermediación entre ahorradores e inversores y la gestión del riesgo" (p. 10). Por otro
lado, la crisis inmobiliaria es "una disminución significativa del precio de los bienes
raíces, generalmente acompañada de un aumento en el número de ejecuciones
hipotecarias y una disminución en la oferta y la demanda de viviendas" (Barajas et al.,
2015, p. 62).

La crisis financiera de 2008-2009 tuvo origen en Estados Unidos, concretamente en el


mercado de bienes raíces. Esta crisis se debió al beneplácito desmedido de préstamos
a personas con bajo nivel de ingreso y una muy alta probabilidad de no pago, esta
situación llegó a crear instrumentos financieros complejos y de muy alto riesgo como
los denominados “bono basura” o “hipotecas subprime” concepto original en inglés,
estas se vendían a inversores a nivel mundial como carteras de crédito a futuro.

La flexibilidad en las regulaciones financieras y la falta de control de las en los


diferentes mercados financieros dieron cabida a que los entidades, instituciones
financieras y bancos se implicarán en actividades de muy alto riesgo, lo que acrecentó
la exposición de estos a riesgos crediticios. Según Shiller (2015), "la innovación
financiera permitió a los bancos y otros intermediarios financieros crear instrumentos
financieros cada vez más complejos, lo que les permitió ocultar los riesgos a los
inversores".

La crisis finalmente tuvo su inicio en el año 2008, cuando se generó una caída abrupta
de los precios de los bienes, lo que generó un aumento desmedido en los impagos de
los préstamos hipotecarios. Según Mishkin (2010), esto provocó una "crisis de
confianza" en el sistema financiero, ya que los bancos empezaron a tener graves
problemas de solvencia y liquidez de dinero, lo que se extendió a otros sectores de la
economía.

La crisis expuso las muy malas prácticas en la concesión de los préstamos hipotecarios
como menciona (Mason & Rosmer., 2007) las cuales resumen de la siguiente manera:

· Financiamiento a segmentos y sectores de la población con baja o nula


capacidad de pago para financiar la compra de inmuebles.

· Aumento de las facilidades de financiación, rebajo las cuotas iniciales del


préstamo, mediante fórmulas flexibles como pagar solo los intereses durante varios
años o pagos ajustados en cada momento a la capacidad del prestatario con
acumulación de intereses sobre el capital del préstamo.
· Flexibilidad y manipulación en la aplicación de los modelos de récord crediticio
para facilitar la concesión de operaciones a sectores con poca capacidad de paga.

· Al aumentar los intereses y hacer cobro de las deudas muchos de los sectores
no tenían capacidad de pago generando muchas deudas y dejando a los bancos sin
efectivo.

La quiebra de entidades financieras y bancos como Lehman Brothers en septiembre de


2008, así como Merril Lynch desencadenó una serie de eventos que afectaron a la
economía global. Muchos bancos y empresas quebraron, el desempleo aumentó y los
mercados bursátiles se desplomaron.

La economía costarricense no fue ajena a esta crisis. Durante el período 2008-2009, la


economía costarricense experimentó una fuerte desaceleración debido a la caída de
las exportaciones y la disminución del turismo. El PIB de Costa Rica se contrajo un
1,2% en 2009, y el desempleo aumentó del 4,3% en 2008 al 7,3% en 2009. "la crisis
financiera generó una caída en la demanda de bienes y servicios, lo que se tradujo en
una disminución de la actividad económica y un aumento en la tasa de desempleo".
(Banco Central de Costa Rica. 2010. Informe anual 2009. San José.)

La crisis también tuvo un impacto en el comercio internacional, ya que la disminución


de la demanda mundial afectó a las exportaciones costarricenses.

El estudio del papel del Estado en la contención de los efectos de la crisis en la


economía costarricense es relevante porque puede contribuir al desarrollo de políticas
públicas efectivas para enfrentar futuras crisis económicas. Además, el análisis de la
respuesta del sistema bancario y de la banca privada a la crisis financiera es
importante para comprender la dinámica de la economía costarricense durante ese
período y su efecto en la población.
El afrontamiento durante y después de una crisis financiera consiste en combinar de
una manera óptima y adecuada proporcionalmente la pérdida del valor de los activos
de los acreedores (bancos, entidades, instituciones mercado financiero), la pérdida que
asumida por los deudores y la pérdida que afecta a todos aquellos agentes a nivel
económico como trabajadores, consumidores empresarios, etc.) ya sea por contracción
económica o por efecto inflación.

Lo que se aborda en este estudio es el papel del Gobierno de Costa Rica, la respuesta
y efectividad de las acciones tomadas en la contención de los efectos causados por la
ola expansiva de la crisis, el cómo a través de diferentes acciones del Gobierno como:
políticas fiscales, tributarias, incentivos, inyección de capital a bancos, y por la
autoridad monetaria -Banco Central, como: intervención en el tipo de cambio, tasas de
interés, emisión monetaria se trató primeramente de afrontar y luego diluir entre los
diferentes sectores involucrados los efectos y pérdidas a causa de la crisis.
Justificación de la investigación

En el presente trabajo se busca presentar una imagen clara sobre lo que sucedió
debido a la crisis financiera de 2008-2009 en nuestro país, específicamente los
impactos en el nivel empleo de la población, y la afectación en el PIB. Tomando ambos
elementos como indicadores para medir también los efectos en las poblaciones más
vulnerables a nivel de ingresos y social.

Debido a esta crisis, como menciona (Lücke & Aguilar F., 2016), tanto las rentas como
los empleos de los costarricenses se vieron disminuidas, revirtiendo una tendencia
favorable de los indicadores de la desigualdad y porcentaje de familias pobres,
incidiendo nuevamente en un aumento del índice de pobreza

El propósito final no corresponde a evaluar las causas de la crisis sino más bien,
entender como la ola expansiva de consecuencias dentro a la economía del país, como
reacciono el sistema bancario y de esta manera entender también cuál fue la respuesta
que se dio en ese momento tanto por parte de la banca nacional y privada, a la vez de
las acciones tomadas por el Gobierno para mitigar los daños y si realmente se logró su
objetivo.

Tocando como punto elemental, el análisis del accionar en la administración Arias-


Sanchez (2006-2010) en la implementación del “Plan Escudo” para afrontar la crisis y
paliar algunos de sus daños en la población, que fue lo que se hizo y cómo se ejecutó.

La relevancia de este trabajo radica por lo tanto en mostrar si nuestro país, según las
condiciones tanto a nivel del sistema bancario tanto como el desempeño del gobierno,
pudieron dar una buena respuesta en medio de una situación de crisis o emergencia
financiera, en función de la respuesta de la banca al momento de la infiltración, como
en el papel del gobierno del momento para protección de los ingresos las poblaciones
en mayor riesgo.

A nivel académico podrá funcionar como una herramienta que permita realizar mayores
análisis sobre este tema y aportar una guía sobre las acciones que se tomaron en un
momento dado, hayan sido acertadas o no, tomando como ejemplo la solidez de los
bancos siendo sinónimo de solidez, en una realidad donde entidades históricas como
Lehman Brothers en el caso de Estados Unidos, fueran a la quiebra

Con la idea de este análisis, se podrá generar un aprendizaje positivo a partir de


condiciones negativas, como lo dice (Flynn, E.P. 2012) podemos aprender de la historia
para evitar que en el futuro cometamos los mismos o bien errores similares, así mismo,
podemos ver la parte ética en la conducta de los involucrados en la razón de la crisis,
ya que un buen comportamiento social conducirá recíprocamente en un sistema que
busque el bienestar de todos.

Basados en lo anterior surge por lo tanto el siguiente problema de investigación:

¿Cuáles fueron los efectos de la crisis financiera de 2008-2009 en el nivel de empleo y


sobre el PIB de la crisis financiera estadounidense entre 2008 y 2009 en la economía
de Costa Rica?
Marco elementos Teóricos.

El análisis del producto Interno bruto, PIB y la crisis financiera son elementos de
importancia a evaluar en la economía actual, ya que estos aspectos afectan de forma
significativa la vida de las personas y la estabilidad de los países.

La economía costarricense La crisis del 2008 tuvo un impacto significativo en la


economía costarricense, principalmente debido a su fuerte dependencia de las
exportaciones y la inversión extranjera. Según el informe del BCCR sobre la economía
costarricense en 2008, "la recesión económica mundial afectó de manera importante la
economía costarricense a través de una disminución de la demanda externa y de los
flujos de inversión" (p. 15). Como resultado, las exportaciones y la inversión se
contrajeron, lo que afectó al crecimiento del PIB.

Las crisis financieras son un fenómeno recurrente a lo largo de la historia las cuales
han tenido un gran impacto en la economía global. Según Reinhart y Rogoff (2009), las
crisis financieras son acontecimientos recurrentes en la historia económica mundial.

Según Ceccheti el al. (2011), una crisis financiera es “un colapso repentino e
inesperado del sistema financiero que puede conducir a quiebras bancarias,
suspensión de pagos y reducción de la oferta de crédito”.
Esta definición hace referencia a una situación donde una entidad financiera no cumple
con sus obligaciones, lo que podría causar graves consecuencias a toda la economía.

Al hablar de crisis financieras cabe mencionar que existen muchos tipos, el más común
es una crisis bancaria la cual ocurre cuando uno una serie de bancos sufre una
pérdida significativa de activos y no es capaz de cumplir con sus compromisos de
pago, La otra es una crisis por deuda, que ocurren cuando un país no puede hacerle
frente y cumplir con su compromiso de deuda soberana, a través de una recesión
económica. Donde el producto interno bruto se reduce, la inflación aumenta, así como
el desempleo, causando efectos perjudiciales a la población, especialmente a los
sectores más vulnerables.
Otra manera en la cual se puede dar una crisis financiera es por medio de una burbuja
especulativa, la cual se produce cuando los precios de los activos financieros, como
propiedades, inmuebles, acciones, suben de manera artificial debido a una gran
especulación excesiva de los inversores. Al explotar esta burbuja, se produce una gran
caída en los precios y como consecuencia una fuerte pérdida de confianza en el
sistema financiero.

Los orígenes de la crisis financiera de 2008 fueron muy diversos y complejos, Uno de
los primordiales inicios fue por la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos, la cual se
creó como resultado de la gran emisión de hipotecas Subprime de muy alto riesgo, las
cuales se vendieron a inversores a nivel mundial. Como menciona Krugman (2009), la
falta de una regulación efectiva y adecuada en las entidades financieras y bancarias
permitieron que estos asumieran riesgos excesivos y especularon con activos
financieros complejos y opacos.

Esto provocó que a nivel mundial se diera la quiebra de muchas instituciones


financieras, el desempleo, caída del comercio mundial y contracción de la producción
en la economía. Sin embargo, gracias a la implementación de medidas de policías
monetarias y fiscales responsables, así como la resiliencia de varios sectores como el
turístico, las exportaciones permitieron que la economía local de Costa Rica se
recuperara relativamente más rápido que la de otros países.

Según Salas y Álvarez (2013) se dio un incremento y un gran auge en el sector


inmobiliario entre 2008 con un aumento significativo en el precio de las viviendas y un
aumento en la construcción de proyectos financieros, el efecto adverso de la crisis
generó un desplome loca del mercado

El impacto negativo de la burbuja inmobiliaria en el PIB de Costa Rica se vio reflejado


también en el nivel de la tasa de desempleo, Según lo muestra INEC (2009) a cual
aumentó del 4,3% en el primer trimestre de 2008 al 9,4% al segundo trimestre de 20
El impacto negativo de la burbuja inmobiliaria en el PIB de Costa Rica también se
reflejó en la tasa de desempleo del país. Según datos de la Encuesta Continua de
Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de desempleo en
Costa Rica aumentó del 4,3% en el primer trimestre de 2008 al 9,4% en el segundo
trimestre de 2009.

La burbuja inmobiliaria es un fenómeno a nivel económico que acontece cuando el


precio de los bienes y muebles se abulta de una manera descomunal y poco
proporcionada en relación con su valor real, hay una serie de factores que influyen en
la causa de una burbuja inmobiliaria como la excesiva demanda de inmuebles, la
especulación de los precios por parte de sector inversor, y la fácil disponibilidad del
financiamiento por parte de bancos y entes financieros.

De acuerdo con Arslan y Sezgin (2015) “la burbuja inmobiliaria se produce cuando los
precios de las viviendas están por encima de su valor real debido a la especulación y
no a la oferta y demanda del mercado” (p. 375)

Según menciona Shiller (2015), podemos definir la burbuja inmobiliaria como " un
aumento sostenido de los precios de los bienes y muebles que se alejan cada vez más
de los valores fundamentales”. En otras palabras, los precios suben exponencial y
desmedidamente y no son reales a la relación con los elementos que realmente
determinan el valor de los inmuebles.

Para entender mejor por qué se originan las burbujas inmobiliarias debemos tomar en
cuenta los elementos que la forman.

Exceso de oferta: Se refiere a la construcción desmedida de viviendas, infraestructura,


o propiedades en una zona o región específica, Según Calvo (2006).

Especulación: Es la actividad de invertir en bienes raíces con la mera intención de


sacar beneficios de manera rápida y significativa. Como lo menciona Cervera (2009),
“la especulación es un factor clave en la creación de burbujas inmobiliarias, pues
fomenta la demanda y crea precios artificiales”.

Inversión Extranjera: La llegada de inversionistas extranjeros con gran capacidad


económica puede generar tensión en crear una demanda excesiva y un aumento en los
precios de una forma irracional. según lo menciona Rábago (2010).

Acceso fácil a crédito: La falta de regulación, la desproporcionada oferta de créditos


hipotecarios favoreció a la desmedida inversión en bienes inmuebles, esto generando
una tendencia al alta en la demanda y precio de propiedades.

Un punto importante por mencionar y el cual es respaldado por Case & Shiller (2003)
es la consecuencia a nivel social que tienen las burbujas inmobiliarias, tales como
exclusión de ciertos grupos sociales del mercado inmobiliario, así como generación de
desigualdad en términos económicos. Al haber un desplome de precios cuando la
burbuja estalla, los precios se desploman trayendo efectos y consecuencias muy
negativas en la economía, como desempleo, disminución del valor de los hogares.

Como parte intrínseca de la idea planteada en el presente trabajo de investigación, la


crisis financiera del 2008-8009 tiene diferentes características y aristas que merecen
ser objeto de análisis debido a la importancia para entender sobre los antecedentes de
la crisis, sobreviene entonces el concepto de hipoteca subprime o hipoteca de alto
riesgo.

Parte de la desregularización previa a la crisis, con medidas como la disminución


considerable de las tasas de intereses, por ejemplo, se observa la creación de esta
herramienta crediticia, donde el tipo de hipoteca posee una tasa de intereses ajustable
(varia durante el tiempo), sin embargo, este tipo de crédito permitía acceder a deudores
con un record crediticio no apto. Al respecto Mayer, Calabria, M. A. (2011) describe que
“el punto de partida de cualquier debate debe ser un acuerdo sobre definiciones
estándar. Existen algunas definiciones comunes para los elementos de hipotecas
subprime, pero quedan otras en disputa. Y por supuesto el discurso popular a menudo
agrupa "subprime" con Préstamos “depredadores”, aunque tanto los reguladores como
los profesionales hipotecarios reconocen que, si bien las hipotecas de alto riesgo y las
depredadoras pueden superponerse, no son lo mismo. Las hipotecas de alto riesgo
generalmente se definen como tal, ya sea por la calidad crediticia del prestatario,
generalmente determinada por el puntaje FICO, o la calidad crediticia del tipo de
producto.”

En sí, el motivo inicial de las hipotecas lo que pretendía era abrir las puertas de
mercado hipotecario a poblaciones que anteriormente habían estado limitadas, como
mencionan Mayer, C. J., & Pence, K. (2008) “no se suponía que funcionara de esta
manera. Titulización y otras novedades en hipoteca mercados dieron lugar a nuevos
productos de préstamo con el potencial de hacer que la propiedad de la vivienda sea
más fácil y accesible a compradores que antes no podían acceder al crédito a través de
medios convencionales. Estos llamados productos hipotecarios subprime y near-prime
permitieron a los compradores con puntajes crediticios más bajos, pagos iniciales y/o
poca documentación de ingresos para comprar casas. Estos nuevos productos no solo
permitieron que nuevos compradores accedieran al crédito, pero también facilitó que
los propietarios de viviendas refinanciaran préstamos y retirar efectivo de casas que se
habían apreciado en valor.”

Al valorar la participación del gobierno costarricense en el plan de contención ofrecido a


la población, para el presente estudio es importante enmarcar el concepto de política
pública, de manera que permita condensar que se entiende por política pública y como
se pone en práctica. Al respecto Velásquez, R. (2009) comenta que “la Política pública
es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e
instrumentos, adelantado por autoridades con la participación eventual de los
particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como
problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se
nutre y al cual pretende modificar o mantener.” Esto nos muestra como la política
pública se crea en función de un problema identificado. Así mismo J. Subirats (2001)
señala que “desde el punto de vista del análisis de políticas públicas, la definición del
problema que da lugar o desencadena la política es una fase crucial. No podemos
confundir el definir un problema con la simple descripción de una situación que no nos
gusta y que se desea cambiar”

Tal como intenta mostrar este estudio, las políticas públicas por lo tanto son parte de
una respuesta gubernamental a una estructura de demanda globalizada, cada día más
mediante las necesidades económicas y sociales, si bien es cierto deben responder a
necesidades locales, se debe tomar en cuenta también el contexto global tal como
menciona Boneti (2017) “En este sentido, las políticas públicas cuando elaboradas
consideran el contexto global en el que el país está inserido,nunca olvidando la lógica
y las determinaciones del modelo capitalista de producción.”

En el contexto de la crisis financiera del 2008-2009, la acción estatal por lo tanto se


reflejó en políticas para ayuda a las poblaciones más sensibles, pero así también
dirigidas impactar la brecha social que se abría aún más, en esta lógica vemos también
como Boneti (2017) comenta “otra cuestión que merece ser más bien comprendida al
hablar de la relación entre políticas públicas y desigualdades sociales se refiere a las
prácticas sociales de busca de sobrevivencia. Las prácticas sociales de construcción
de la sobrevivencia, en la medida en que producen recursos y se imponen como
alternativas de sobrevivencia, ganan legitimidad en el contexto social más amplio.”

Según el informe del Banco Central sobre la economía de Costa Rica en 2008, "la
recesión económica mundial afectó de manera importante la economía costarricense a
través de una disminución de la demanda externa y de los flujos de inversión" (p. 15).
Afectando seriamente a la inversión interna en salud, educación, infraestructura,
aumentó los índices de desempleo y golpeó directamente al PIB o Producto Interno
Bruto.

Durante el periodo de crisis financiera mundial del 2008, Costa Rica sufrió una
desaceleración importante, sin embargo, a diferencia de otros países de la región
latinoamericana, por las acciones tomadas por el gobierno, la solidez del sistema
financiero, política fiscal e inversión en el sector público y políticas económicas y
protección se sectores vulnerables tuvo un efecto de menor negatividad en
comparación a los países vecinos.

Es de suma importancia comprender el concepto del indicador clave del desarrollo


económico para poder dimensionar el impacto de la crisis económica en la economía
costarricense. Mas específicamente como el PIB o Producto Interno Bruto,

Según Mankiw, la definición primordial del PIB se pude definir como "el valor de
mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un
período determinado, normalmente un año" (Mankiw, 2019, p. 52). En otras palabras, el
PIB es la medición de la producción total de los bienes y servicios de un país en un
periodo de tiempo.

El PIB es un elemento usualmente utilizado como un indicador de medición del


bienestar económico de un país, producto de este concepto se derivan diferentes tipos
de PIB que se utilizaran en este análisis económico. Estos son PIB real Y el PIB
nominal, Según Blanchard y Johnson (2015), “El PIB nominal es el valor del PIB
expresado en términos monetarios corrientes, mientras que el PIB real es el valor del
PIB ajustado por la inflación. "

Además, como derivación a este término podemos incluir el Producto interno Bruto
per cápita: "El PIB per cápita es el PIB de un país dividido por su población y se utiliza
a menudo como medida del nivel de vida" (Mankiw, 2019, p. 65).

En cuanto al como calcular el PIB, según la teoría, hay diferentes maneras de hacerlo,
sin embargo, es significativo hacer mención sobre las ventajas y desventajas propias
que tienen los ingresos, gastos y el valor agregado.

El método del ingreso sirve para evaluar cómo se distribuye la riqueza, tomando la
suma de los ingresos generados en la economía, tales como, salarios, intereses,
ganancias, alquileres etc.

El método del gasto es ventajoso para valorar la demanda agregada de una economía,
y consiste en el resultado del gasto de inversión, gasto gubernamental, exportaciones y
consumo

mientras que el método del ingreso puede ser útil para evaluar la distribución de la
riqueza. El método del valor agregado es útil para evaluar la producción en cada etapa
de la cadena de suministro y puede ser utilizado para identificar cuellos de botella y
áreas de mejora en la economía.

El análisis del producto Interno bruto, PIB y la crisis financiera son elementos de
importancia a evaluar en la economía actual, ya que estos aspectos afectan de forma
significativa la vida de las personas y la estabilidad de los países.

La economía costarricense La crisis del 2008 tuvo un impacto significativo en la


economía costarricense, principalmente debido a su fuerte dependencia de las
exportaciones y la inversión extranjera. Según el informe del BCCR sobre la economía
costarricense en 2008, "la recesión económica mundial afectó de manera importante la
economía costarricense a través de una disminución de la demanda externa y de los
flujos de inversión" (p. 15). Como resultado, las exportaciones y la inversión se
contrajeron, lo que afectó al crecimiento del PIB.

El presente estudio tomara además de la variante de PIB, el tema de la tasa de


desempleo en Costa Rica y su fluctuación a raíz de la crisis.
Para este concepto Vincenzi, Garita & Zúñiga (2014) definen el desempleo mediante la
puntualización de tres criterios mencionando que “un individuo se considera
desempleado si éste reporta estar sin empleo, estar activamente buscando ocupación y
estar actualmente disponible para emplearse”

En Costa Rica, el ente encargado de velar por el de desempleo es el Ministerio de


Trabajo, y a su vez, es medido por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC) mediante la Encuesta Continua de Empleo (ECE), dicha encuesta se empezó a
aplicar a partir del 2010, por lo que anterior a dicho año se usaran los datos disponibles
previos (2008-2009)

Dicho ente define el indicador de desempleo, como “tasa de desempleo abierto,


Porcentaje de personas desempleadas abiertas respecto a la Fuerza de Trabajo.
Expresa cuántas personas desempleadas hay por cada 100 personas de la Fuerza de
Trabajo” INEC (2022).

El término de tasa desempleo por lo tanto lo enmarcaremos como uno de los efectos
de la crisis a nivel económico y social, como lo indican Villarreal & Gómez (2010) “el
deterioro económico también implicó un aumento de casi 3 puntos porcentuales en la
tasa de desempleo, con respecto al 2008. Ello contribuyó a que en el 2009 se
incrementara el porcentaje de hogares pobres del país, aunque continúa por debajo del
promedio 2003-2007. La pobreza total aumentó de 17,7% en 2008 a 18,5% en 2009 y
la extrema pasó de 3,5% a 4,2%”

Se puede observar cómo existe una relación por lo tanto en los efectos locales de la
crisis mediante el indicador del desempleo y la afectación directa en la población
nacional.
Bibliografía
.
Banco Central de Costa Rica (2019). Informe anual 2018. Disponible en línea:
https://www.bccr.fi.cr/seccion-politica-monetaria/informes-anuales/2018

Banco Central de Costa Rica. (2009). Informe sobre la economía costarricense


2008.Disponible en línea:
https://www.bccr.fi.cr/docs/533ab310-dddf-4e70-95f1-4ad06212e15f.aspx.
Consultado El 6 de abril del 2003
Banco Central de Costa Rica. (2010). Informe anual 2009. San José, Costa Rica
Disponible en:
Banco Mundial. (2019). Gross domestic product (GDP). Disponible en línea:
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD
Banco Mundial. (2020). World Development Indicators. Disponible en línea:
https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators
Banco Mundial. (2021). Gross domestic product (GDP). Disponible en
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD. Consultado el 6 abril del
2023
Barro, R. J., & Ursúa, J. F. (2008). Crisis macroeconómicas desde 1870. Brookings
Papers on Economic Activity, 2008(1), 255-335.
Boneti, L. W. (2017). Políticas públicas por dentro.
Calabria, M. A. (2011). Fannie, Freddie, and the subprime mortgage market. Cato
Institute Briefing Paper, (120).
Cálix, J. (2014). Costa Rica ante la crisis financiera global: efectos y desafíos.
Revista de Ciencias Económicas, 32(2), 177-197.

Contraloría General de la República. (2010). Evolución Fiscal 2009-2010. San José,


Costa Rica disponible en:
https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/documentos/publicaciones-cgr/evol-fisc/
evol-fiscal-2010.pdf. Consultado en:31 Mar 2023
FLYNN, E. P. Ethical Lessons of the Financial Crisis. ed. New York: Taylor &
Francis Group, 2012. 297 p. Disponible en:
https://elibro.net/en/ereader/usanmarcos/135357?page=12. Consultado en: 31 Mar
2023
https://www.bccr.fi.cr/publicaciones/DocMemoriaAnual/Memoria_Anual_2009.pdf.
Consultado en: 31 Mar 2023
IEEM Revista de Negocios. 04/01/2012, p78-79. 2p.
Instituto Nacional de Estadística y Censos Costa Rica INEC (2022). Tasa de
desempleo abierto. Disponible en línea: https://inec.cr/indicadores/tasa-desempleo-
abierto
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2009). Encuesta Continua de Empleo.
Disponible en línea: de https://www.inec.cr/encuesta-continua-de-empleo

J. Subirats, El análisis de las políticas públicas, Gaceta Sanitaria, Volume 15, Issue
3, (2001). Pages 259-264, ISSN 0213-9111. Disponible en línea:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911101715579
Jim Martin, Josh Crabtree, Kamaljit Mundi, Tania Menice (TAMENICE)

Lücke, R., & Aguilar F., J. (2016). Costa Rica: Crisis global y política económica. La
economía Costarricense en el período 2006/2009. Universidad de Costa Rica,
Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE).
Mankiw, N. G. (2019). Principios de economía (8.ª ed.). Cengage Learning.

Mayer, C. J., & Pence, K. (2008). Subprime mortgages: what, where, and to
whom? (No. w14083). National Bureau of Economic Research.

Oficina para la Protección Financiera del Consumidor, Gobierno Estados Unidos


(2017). ¿Qué es una hipoteca de alto riesgo o subprime? Disponible en línea:
https://www.consumerfinance.gov/es/obtener-respuestas/que-es-una-hipoteca-de-
alto-riesgo-o-subprime-es-110/
Shiller, R. J. (2005). Irrational Exuberance. Princeton University Press.

Velásquez Gavilanes, R., (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política
pública”. Desafíos, 20(), 149-187.
Villarreal, E., & Gómez, S. (2010). Costa Rica 2009: Enfrentando la crisis
internacional en plena campaña electoral. Revista de ciencia política
(Santiago), 30(2), 275-296.
Vincenzi, J. M. C., Garita, J. G., & Zúñiga, M. O. (2014). Análisis sobre la dinámica
de transición y duración del desempleo en Costa Rica. Revista de Ciencias
Económicas, 32(2), 39-64.

También podría gustarte