Está en la página 1de 20

Fase I

Diagnóstico.

Exploración Inicial

    La empresa Sepesa C.A, se encuentra ubicado en San José de Guanipa Municipio
Guanipa, del Estado Anzoátegui. Entre varias empresas esta fue seleccionada por los
autores de la investigación mediante una votación y por tener este un enlace directo con
la empresa. De esta manera mediante visitas practicadas a la empresa, se estableció una
relación entre los investigadores, los miembros del consejo comunal y el personal
obrero y administrativo a fin de darle cumplimiento a los lineamientos de la
coordinación de la unidad curricular y por ende cooperar con la participación y
ejecución de los fines del bienestar social. Entre las características más relevantes de la
empresa se puede mencionar que esta posee varias máquinas y equipos destinas a sus
cinco líneas de trabajo, en lo que respecta al área  económica, la empresa se sustenta de
los servicios que esta ofrece haciendo así la distribución de los recursos, en lo que se
refiere a políticas públicas la empresa no tiene inclinación política, por ende no obedece
ni acata leyes o normas de ningún partido político.

Dimensiones y Potencialidades

Dimensión Físico Espacial  

    La empresa Sepesa C.A, está ubicada en San José de Guanipa, Sector Ezequiel
Zamora, avenida Mariño kilómetro 2 Zona industrial, Municipio Guanipa del Estado
Anzoátegui,  Y está limitado, por el Norte: Concha acústica de san José de Guanipa; al
Sur: Intevep (Investigación y Desarrollo de Petróleos de Venezuela);  Este: Servicios y
Construcciones Reych C.A;  Oeste: Calle Santeliz Peña.
Imagen Nº 1. (Ubicación de la empresa)

La empresa presenta un patio asfaltado y con una infraestructura bien diseñada, en


cuanto a servicios públicos se refiere la empresa disfruta de agua, luz, teléfono, aseo
urbano, Internet, transporte.

Dimensión Demográfica

          La empresa Sepesa C.A, cuenta con una población de 36 trabajadores, integrada
por 7 mujeres y 29 hombres. Representados de la siguiente manera:

Cuadro N°1.  (Distribución de la población por área ocupacional)


Distribución de la población por
área ocupacional. Cantidad de individuos.

Área Direccional 6

Operaciones Cementación 7

Gerencia y dirección 3

Mantenimiento 1

Administración 13

Seguridad, Higiene y Ambiente 3

Contrato 1
Control de Perdidas 2

Fuente: Grupo Investigador.

Dimensión Política

En obediencia al artículo 46 la LOPCYMAT la empresa posee el Comité de


Seguridad y Salud Laboral por ende también comprende de los Delegados de
Prevención. Esta es la única agrupación que presenta hasta la actualidad, no goza de
sindicato de trabajadores, no demuestra inclinación política.

Dimensión Económica

Actualmente ninguna de las cinco líneas de trabajo de la empresa está generando


ingresos económicos, prestando servicios a diversas empresas generan ingresos para la
distribución de los recursos (proveedores, nominas, entre otros) igualmente dentro de la
misma no existen establecimientos comerciales.

Dimensión Cultural

La empresa desarrolla actividades festivas el día del trabajador, día de la secretaria,


día de la mujer, año nuevo, todo esto sujeto a disponibilidad, la empresa también realiza
proyección de películas motivacionales para los trabajadores según lo establecido por
las Normas técnicas del INPSASEL.

Dimensión Ambiental

La empresa mantiene un ambiente limpio debido a que cada trabajador se encarga de


cuidar el área que habita, los servicios públicos: entre lo que se destaca el servicio de
Aseo Urbano funciona adecuadamente y los empleados evitan tirar desperdicios en las
áreas verdes.

Dimensión Potencial

      Cuenta con grandes fortalezas, que han evolucionado con el pasar del tiempo,
conformados por ciertas áreas de terreno inactivas, camiones cisternas inactivos.

En lo que respecta al potencial humano la empresa ha evolucionado significativamente,


existen empleados capacitados represados en ciertos puestos de trabajado, de igual
manera al crearse la vacante la empresa realiza una evaluación para determinar si es
posible promover a la persona o capacitada para ejercer el puesto es cuestión.

En cuanto a los equipos esta presenta una numerosa variedad que están fuera de
servicio, lo que abre la posibilidad de una futura reactivación todo esto dentro desde el
punto de vista económico.

Referente a la formación académica existente en la población la empresa cuenta con


numerosos ingenieros, licenciados, aprendices inces, entre otros.

Diagnóstico Integral
 

Los investigadores realizaron un recorrido para conocer como está estructurada la


empresa y detectar cuáles eran las posibles debilidades que posee para la realización de
este proyecto; principalmente se pudo observar que este posee varias fortalezas, como:
Amplia extensión de terreno, patio asfaltado con una infraestructura bien diseñada y
limpio, servicios públicos como: agua, luz, teléfono, aseo urbano e internet.

     Durante el recorrido realizado en las distintas partes de la empresa, se pudo


conversar con algunos de los ingenieros, en lo cual se tuvo referencia de los problemas
existentes en la tolva nª4, y mediante entrevistas con los integrantes del taller mecánico
de la empresa, se llegó a la conclusión que el problema más relevante que afecta el
desarrollo de las actividades de la empresa es la falta de mantenimiento al mencionado
equipo, progresivamente se sugirió la aplicación de un instructivo de mantenimiento,
que les permita solventar las fallas que presenta el equipo permitiendo que este
desarrolle su función alargando su vida útil.

     Para obtener un diagnóstico más completo fue necesario el uso de algunas
herramientas, y aplicar un cuadro de criterios descritos a continuación:

Cuadro N°2.  (Herramientas para la priorización de problemas)


Herramientas para la Identificación y Descripción
Priorización de Problemas
Se realizó el recorrido correspondiente para
Recorrido por la comunidad
conocer la estructura de Sepesa C.A.
 Entrevistas semi-estructuradas, permitieron el
Entrevistas
acercamiento al problema más resaltante.
 De acuerdo a este instrumento se puso
evidenciar   las  fortalezas, oportunidades,
Matriz FODA
amenazas y debilidades que presenta Sepesa
C.A

Fuente: Grupo Investigador.


Cuadro N°3. (MATRIZ FODA)
Fortalezas Oportunidades
   

- Apoyo del personal en cuanto a la - Áreas de terreno ociosas


conservación del ambiente.
- desarrollo y crecimiento a su fuerza
- zona industrial y establecimientos labor
comerciales cercanos a la empresa.

  
Debilidades: Amenazas:
 

 - Horarios de trabajo de 5 horas. - paralización de actividad


operacional
- Numerosos equipos fuera de
servicio - quiebre económico de la empresa

 
Fuente: Grupo Investigador. 

Cuadro N°4.Matriz de Decisión para la Priorización de Problema (DPP)


criterio 1 criterio 2 criterio 3 criterio 4 Suma DPP= (Nro.
Valor del Criterios
Probabilidades de Impacto
Problema problema Apoyo favorables/Nro.
enfrentarlos con sobre otros
para la Comunitario Total
éxito problemas
comunidad Criterios)*100%
Falta de neumáticos 75 50 40 60 56.25%
para Camión
Cementador
Deficiencia del 35 55 50 60 51.25%
alumbrado publico
Camión Gravel Pack 40 50 60 70 55%
fuera de servicio
Falta de 95 90 80 99 91%
mantenimiento a una
tolva bulk de cemento
modelo BC-004
DPP DECISION  
Menor 50% No Elegible  
Mayor o igual de 50% y menor de 75% Mediamente Elegible  
Mayor igual de 75% Altamente Elegible  
Fuente: Grupo Investigador. 

Selección del problema

     La empresa Sepesa C.A al igual que otras empresas o comunidades posee
deficiencias y dificultades, que de alguna manera obstaculizan la armonía de las
actividades que en ella se desarrollan, por tanto entre varias problemáticas existentes en
esta, se seleccionó como más prioritaria e importante la “Falta de mantenimiento a una
tolva bulk de cemento modelo BC-004’’ la cual no permite el buen funcionamiento del
equipo, debido a que por medio de este problema, es obstaculizada una de sus líneas de
trabajo más importantes.

     Por otra parte, este problema fue seleccionado por tener una estrecha relación con el
Plan Nacional de Formación de Mantenimiento mecanico (PNFMM), admitiendo las
responsabilidades de orientación y Ejecución de un instructivo de mantenimiento para
una tolva bulk de cemento modelo BC-004 de la empresa Sepesa C.A, resultando
beneficiosos los proyectistas y la empresa en general.
FASE II

El Problema.

Planteamiento del problema

La falta de mantenimiento para una tolva bulk de cemento modelo BC-004 es


determinada de acuerdo a una exploración hecha a la empresa Sepesa C.A esto trae
como consecuencia problemas como fallas el motor, estas fallas pueden ser cualquier
tipo que pueda presentar un motor a gasoil, fallas en el sistema de presurización, fallas
en el compresor lo que conduce a la perdida de presurización la cual es una de las tareas
más importantes de la tolva, debido a la abrasión del cemento que pasa a través de la
tolva, las válvulas también resultan afectadas, esto podría llevar al colapso total del
equipo. La falla en el sistema de presurizado viene dada por distintas causas entre ellas
la falta de mantenimiento a la tolva provocando el daño de la misma y obstaculizando la
presurización del cemento, ésta problemática viene afectando a la empresa a la hora de
realizar su labores de cementación de pozos de petróleo.

Como otro punto de las consecuencias esta la desconfiguración de las válvulas de


seguridad que al no ser atendidas podría llevar a la implosión del equipo. El grupo
investigador propone apoyar la solución del problema que enfrenta la institución
mediante la propuesta de Ejecución de un instructivo de mantenimiento para una tolva
bulk de cemento modelo BC-004 de la empresa Sepesa C.A permitiendo así solventar
las fallas que esta presenta.

Objetivos del Proyecto

Se plantearon objetivos que una vez cumplidos, se presume solvente la problemática


seleccionada, se estableció un objetivo general que para su cumplimiento se
desarrollaran objetivos específicos

General

    Proponer un instructivo de mantenimiento para una tolva bulk de cemento modelo


BC-004 de la empresa Sepesa C.A

Específicos

 Determinar la condición actual del equipo.


 Estudiar las fallas operativas del equipo.
 Describir un instructivo de mantenimiento del equipo
 Elaborar un presupuesto relacionado con el proyecto
Justificación

El problema planteado trae consigo consecuencias que con el pasar del tiempo llegan
a ser graves, eso acompañado de su repercusión sobre otros problemas, es por eso que
el grupo investigador se ve en la necesidad de llevar a cabo la propuesta de el
instructivo de mantenimiento a la tolva bulk de cemento BC-004, ya que traerá como
resultado su buen funcionamiento, permitiendo satisfacer las necesidades de sus
usuarios así como el correcto desarrollo de sus actividades.

Alcances

El grupo de investigadores ofrece desarrollar la Ejecución de un instructivo de


mantenimiento para una tolva bulk de cemento modelo BC-004, durante el lapso de un
año como beneficio para La empresa Sepesa C.A ubicada en el municipio San José
Guanipa, estado Anzoátegui.

Limitaciones

La recolección de información para este proyecto se dificultó debido a la


disponibilidad de los miembros grupo investigador, ya que sus horas académicas
coinciden con las horas laborales de la institución.
FASE III

Marco Teórico Referencial

Antecedentes

Salazar, C. (2014). “Diseño de un plan de Mantenimiento para una tolva presurizadora


de cemento de la planta de extracción San Joaquín”. Trabajo de Grado. Universidad de
Oriente. El objetivo del trabajo fue realizar el diseño de un plan de mantenimiento para
el sistema prezurizador de cemento de una tolva, como caso específico la Planta de
Extracción San Joaquín, con los fines de mejorar su funcionamiento operacional, evitar
la utilización excesiva de las horas extras de mantenimiento, las recurrentes alarmas,
fallas y paradas en el equipo. En conclusión, el autor, estableció los parámetros para el
diseño del eje, así como el diseño del plan de mantenimiento incluyendo el tiempo de
mecanizado y cilindrado, para garantizar la vida útil del equipo, se proporcionó
información coherente y clara para el operario, de cómo llevar a cabo ese
mantenimiento. Este trabajo se relaciona con el proyecto socio integrador en cuanto a
que se trabajó en el sistema de presurización de una tolva de cemento, que sirve como
guía para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de dicho proyecto.

Pírela, J. y Cadenas, L. (2013). “Mantenimiento basado en el Mejoramiento de la


Confiabilidad operacional para un equipo de presurización de Cementación de Pozos”.
Trabajo de Grado. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. El propósito de
esta investigación fue determinar la mantenibilidad del equipo de la empresa, por medio
del historial de fallas. Concluyendo que, la mayoría de las fallas funcionales de los
componentes del equipo fueron por desgastes, roturas, golpeteos y vibraciones,
causados por la falta de lubricación y componentes flojos, desajustados o desgastados
debido al uso, ocasionando efectos considerables como bajos estándares de rendimiento
en el funcionamiento. Este trabajo guarda estrecha relación al proyecto debido a que las
fallas de los componentes de la unidad se asemejan a las fallas a corregir en la tolva de
cemento objeto del trabajo de investigación.

Galindo, C. (2013). “Diseño de un sistema de gestión de mantenimiento preventivo para


los equipos e instalaciones de la empresa SUPRICA”. Trabajo de Grado. Universidad
Rafael Urdaneta. El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar un plan de
mantenimiento preventivo para los equipos de la empresa SUPRICA, que le permitiera
reducir las pérdidas de producción, controlar los costos de mantenimiento y garantizar
la continuidad de la producción. El autor concluyó que con la aplicación de la norma
COVENIN 2500-93 se logró puntualizar las mayores deficiencias de la gestión del
mantenimiento, tanto en el área correctiva, preventiva y programada; permitiendo tomar
acciones correctivas en las mismas. La relación que guarda la investigación con el
trabajo antes citado es el diseño de un sistema de gestión de mantenimiento correctivo,
en éste se estudiaron mejoras para la confiabilidad operacional del equipo.

Bases Teóricas

Mantenimiento

Se refiere a aquellas actividades que se realizan en los sistemas, instalaciones o


equipos con la finalidad de permitir que se conserven en buenas condiciones. Según,
Amendola L. (2007), el mantenimiento se define “como un conjunto de actividades
hechas a un sistema, equipo o componente para asegurar que continúe desempeñando
las funciones deseadas dentro de un contexto operacional determinado”. En el mismo
orden de ideas Moubray J. (2004), lo define como, “un conjunto de actividades para
restaurar el equipo a condiciones óptimas y cambiar el entorno de trabajo para mantener
las condiciones”. (p. 256)

De acuerdo a la norma COVENIN 3049-93 el mantenimiento se define como el


conjunto de acciones que permiten conservar o restablecer un sistema productivo a un
estado específico, para que pueda cumplir un servicio determinado.

De acuerdo con León E. (2005), “gran parte de los problemas que se presentan en los
equipos se pueden evitar o prevenir si se realiza un mantenimiento periódico de cada
uno de sus componentes” (p. 65). Y realizar paso a paso el mantenimiento preventivo a
cada uno de los componentes del sistema de cómputo incluyendo periféricos comunes,
así como también las prevenciones y cuidados que se deben tener con cada tipo.

Por lo tanto, las tareas de mantenimiento se aplican sobre las instalaciones fijas y
móviles, equipos y maquinarias, edificios industriales, comerciales o de servicios
específicos, las mejoras introducidas al terreno y sobre cualquier otro tipo de bien
productivo.
Tareas de Mantenimiento

Moubray J. (op.cit), señala que son “el conjunto de acciones necesarias para devolver
a un sistema y/o equipo las condiciones normales operativas, luego de la aparición de
una falla” (p. 260). Generalmente no se planifica ni se programa, debido a que la falla
ocurre de manera imprevista. Según su ejecución en el tiempo, pueden ser:

Mantenimiento Rutinario: la norma COVENIN 3049-93 establece que es el que


comprende actividades tales como: lubricación, limpieza, protección, ajustes,
calibración u otras; su frecuencia de ejecución es hasta períodos semanales,
generalmente es ejecutado por los mismos operarios de los sistemas productivos su
objetivo es mantener y alargar la vida útil de dichos sistemas productivos evitando su
desgaste.

Mantenimiento Programado: está relacionado a los trabajos recurrentes y periódicos


de valor sustancial. Se sabe con antelación qué es lo que debe hacerse, de modo que
cuando se pare el equipo para efectuar el Mantenimiento.

El objetivo final del mantenimiento industrial se puede sintetizar en los siguientes


puntos: evitar, reducir, y en su caso, reparar los fallos sobre los bienes, disminuir la
gravedad de los fallos que no se lleguen a evitar, evitar detenciones inútiles o paros de
máquinas, evitar incidentes o accidentes y aumentar la seguridad para las personas,
conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación,
reducir costes, alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

Tipos de mantenimiento

Existen muchos tipos de mantenimientos los cuales son importantes para el correcto
funcionamiento de un equipo, en algunos casos en las tareas planteadas se vinculan uno
con otros, a continuación, se definen tipos de mantenimientos más usados en las
empresas:

Mantenimiento Preventivo

Según Moubray J. (op.cit), es aquel que consiste en un grupo de tareas planificadas


que se ejecutan periódicamente, “con el objetivo de garantizar que los activos cumplan
con las funciones requeridas durante su ciclo de vida útil dentro del contexto
operacional donde su ubican, alargar sus ciclos de vida y mejorar la eficiencia de los
procesos” (p. 296). En la medida en que optimicen las frecuencias de realización de las
actividades de mantenimiento se logrará aumentar las mejoras operacionales de los
procesos.

Mantenimiento Correctivo

De acuerdo con Moubray J. (op.cit), también denominado mantenimiento reactivo,


es aquel trabajo que involucra una cantidad determinada de tareas de reparación no
programadas con el objetivo de restaurar la función de un activo una vez producido un
paro imprevisto. Las causas que pueden originar un paro imprevisto se deben a
desperfectos no detectados durante las inspecciones predictivas, a errores operacionales,
a la ausencia de tareas de mantenimiento y, a requerimientos de producción que generan
políticas como la de “repara cuando falle”.

Mantenimiento Predictivo

Moubray J. (op. cit), es un mantenimiento planificado y programado que se


fundamenta en el análisis técnico, programas de inspección y reparación de equipos, el
cual se adelanta al suceso de las fallas, es decir, es un mantenimiento que detecta las
fallas potenciales con el sistema en funcionamiento. Con los avances tecnológicos se
hace más fácil detectar las fallas, ya que se cuenta con sistemas de vibraciones
mecánicas, análisis de aceite, análisis de termografía infrarrojo, análisis de ultrasonido,
monitoreo de condición, entre otras.

Mantenimiento Proactivo

Según Moubray J. (op. cit), es aquel que engloba un conjunto de tareas de


mantenimiento preventivo y predictivo que tienen por objeto lograr que los activos
cumplan con las funciones requeridas dentro del contexto operacional donde se ubican,
disminuir las acciones de mantenimiento correctivo, alargar sus ciclos de
funcionamiento, obtener mejoras operacionales y aumentar la eficiencia de los procesos.

Mantenimiento Programado

Está relacionado a los trabajos recurrentes y periódicos de valor sustancial. Se sabe


con antelación qué es lo que debe hacerse, de modo que cuando se pare el equipo para
efectuar la reparación, se disponga del personal, repuesto y documentos técnicos
necesarios para realizarla correctamente.
Unidad de Cementación
En muchas operaciones de cementación, conviene utilizar un equipo de cementación
convencional de bombas gemelas. Diseñados con el fin de manejar las presiones más
elevadas de los pozos más profundos, estos equipos están dotados de dos bombas triplex
y dos motores. Si bien esta duplicidad de elementos resulta conveniente en muchos
casos, por otra parte, aumenta el tamaño, el peso y la complejidad del vehículo. Es de
destacar que las fallas del motor o de las bombas constituyen menos del dos por ciento
del número total de fallas ocurridas durante las operaciones de cementación. Además de
contar con dos bombas y dos motores, estos bombeadores de última generación están
equipados con dos tanques de desplazamiento de 10 bbl [1.6m 3] cada uno y tubos de
acero, los que se conectan para formar un conducto de alta presión desde la unidad de
bombeo hasta la cabeza de cementación; dispositivo utilizado para contener los tapones
hasta que son liberados y bombeados dentro del revestidor durante las operaciones de
cementación. Esta unidad despliega hasta 520 caballos de potencia hidráulica (hp) y
puede soportar una presión de trabajo de hasta 15,000 lpc [103 Mpa]. El peso total del
vehículo, incluyendo el equipamiento convencional, es de 57,000 lbm [25,855 kg].

Sistema Hidráulico

Para Creus, A. (2011), considera que, en un sistema hidráulico, aporta la presión


necesaria sobre el fluido hidráulico para que el circuito pueda proporcionar la potencia
requerida por los equipos que alimenta, mientras que el cilindro o el motor realizan el
trabajo externo requerido por una carga. Hay que señalar que, la descripción entre los
motores hidráulicos y las bombas son parecidas. Como componentes constituyentes de
las líneas hidráulicas (generalmente, llenas de aceite hidráulico) en un equipo, ya sean
líneas para la regulación del equipo o para garantizar la operatividad del mismo. La
hidráulica utiliza básicamente los fluidos hidráulicos como medios de presión para
mover los pistones de los cilindros. Dentro de estos sistemas se encuentran los motores
hidráulicos con velocidades que abarcan desde 0,5 rpm hasta 10.000 rpm, y el par que
proporcionan va desde un nanómetro hasta 20.000 nanómetros (alta velocidad). Los
sistemas hidráulicos se aplican típicamente en dispositivos móviles tales como
maquinaria de construcción, excavadoras, plataformas elevadoras, aparatos de elevación
y transporte.
Sistema Eléctrico

Según Creus, A. (op.cit), manifiesta que el sistema eléctrico siempre comprende el


conjunto de medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución
de la energía eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y
protección. Constituye un todo integrado que además de disponer de sistemas de control
distribuido, está regulado por un medio de control centralizado que garantiza una
explotación racional de los recursos de generación. Suelen dividirse en: elementos
eléctricos de potencia (motores): que son aquellos que partiendo de una energía eléctrica
proporcionan energía mecánica y elementos eléctricos de regulación, maniobra y
gestión del equipo, por ejemplos, relé, pulsadores y selectores.

Sistema Neumático

Por su parte Creus, A. (op. cit), se refiere al estudio del movimiento del aire. Así, en
sus comienzos el hombre utilizó el viento de la navegación y en el uso de los molinos
para moler grano y bombear agua. Los sistemas de aire comprimido proporcionan
movimiento controlado con el empleo de cilindro y motores neumáticos. Las ventajas
que presenta el uso de la neumática son el bajo coste de sus componentes, su facilidad
de diseño e implementación y el bajo par o la fuerza escasa que puede desarrollar a las
bajas presiones con que trabaja (típico seis bar), lo constituye un factor de seguridad.
Otras características favorables son el riesgo nulo de explosión, su conversión fácil al
movimiento giratorio, así como al lineal, la posibilidad de transmitir energía a grandes
distancias, una construcción y mantenimiento fáciles y la economía en las aplicaciones.
La neumática precisa de una estación de generación y preparación del aire comprimido
formada por un compresor de aire, un depósito, un sistema de preparación de aire (filtro,
lubricador, y regulador de presión) una red de tuberías para llegar al utilizador y un
conjunto de preparación del aire para cada dispositivo neumático individual. Los
actuadores neumáticos convierten la energía del aire comprimido en trabajo mecánico
generando un movimiento lineal mediante servomotores de diafragma, pistones o
cilindros o bien un movimiento giratorio con motores neumáticos. Estos actuadores o
válvulas que utiliza este equipo.
Sistema Mecánico

Para Kates, E. y Luck, W. (2005), consideran que es un conjunto de elementos, con


la función de transformar o transmitir el movimiento. Son componentes que pueden ser
constitutivos, que son los que conforman la estructura y determinan el volumen y
aspecto exterior del equipo, de unión, aquellos elementos que se emplean para juntar
dos o más componentes que constituyen los órganos destinados a facilitar un
movimiento giratorio. En este caso el sistema mecánico está constituido por los
siguientes componentes: motores de dos tiempos. Transmisión Allison automática y
bombas triplex.

Motor diésel de dos tiempos

Así mismo, Kates, E. y Luck, W. (op. cit), los motores diésel encienden el
combustible exclusivamente mediante calor generado por la compresión, y por tanto
carecen de sistema de encendido exterior; los motores diésel aspiran solamente aire al
llenar los cilindros, y por tanto carecen de carburador; introducen el combustible en los
cilindros bajo forma de chorro pulverizado a alta presión y por tanto utilizan una bomba
de inyección de combustible. La función del sistema de admisión es facilitar el aire (o
sea, el oxígeno) necesario para que el combustible se queme dentro de los cilindros. Sus
partes fundamentales son el filtro de aire, el colector (de admisión), las lumbreras (de
admisión) y las válvulas (de admisión) y la función del sistema de escape es extraer
eficientemente de los cilindros los gases quemados y conducirlos al exterior con el
mínimo de ruido. Fundamentalmente se compone de las válvulas (de escape), del
colector (de escape), del silenciador y el conducto de salida o de escape.

Transmisión Allison

Según el manual de operador Allison transmisión (2001), resalta que las


transmisiones automáticas Allison incluyen un convertidor de torque hidráulico, un tren
de engranes planetarios y un sistema de control hidráulico que suministra fluido bajo
presión para aplicar, los embragues y cambios de rango automáticamente. El
convertidor de torque multiplica el torque del motor durante los arranques y actúa como
un amortiguador hidráulico entre el motor y el engranaje. Los embragues y los juegos
de engranes ofrecen varias velocidades de marcha hacia adelante y una velocidad de
reversa. Para obtener una máxima economía de combustible, el embrague de fijación del
convertidor de torque se conecta automáticamente después de que el vehículo está en
movimiento.

Convertidor de torque

El convertidor de torque consta de tres elementos: bomba, turbina y estator. La


bomba es el elemento de entrada y es accionada por el motor. La turbina es el elemento
de salida y es impulsada por el fluido de la bomba o directamente por medio de la
bomba cuando se conecta el embrague de fijación. El estator es el elemento de reacción
(multiplicación de torque). El convertidor de torque se llena continuamente con fluido.
La bomba, accionada por el motor, dirige el fluido contra los álabes de la turbina, lo
cual ocasiona que la turbina gire. La turbina regresa el fluido a través del estator, lo cual
vuelve a dirigir el flujo, para que el fluido golpee los álabes de la bomba en la misma
dirección en que la bomba está girando. A medida que la bomba gira más rápido en
relación a la turbina, la velocidad del fluido aumenta al igual que la multiplicación de
torque.
A medida que la velocidad de la turbina alcanza la velocidad de la bomba, el flujo de
fluido comienza a golpear los lados traseros de los álabes del estator. Esto ocasiona que
el estator gire libremente en la misma dirección que la bomba y la turbina. Cuando esto
sucede, se detiene la multiplicación de torque y el convertidor opera como un
acoplamiento de fluido.

Bombas triplex

Para Mott, R. (1996), una cantidad fija de fluido en cada revolución del rotor. Por lo
tanto, excepto por resbalamiento pequeños debido al paso libre entre el rotor y la
estructura, la entrega o capacidad de la misma no se ve afectada por los cambios en la
presión que esta debe desarrollar. La mayoría de las bombas de desplazamiento positivo
puede manejar líquidos con altas viscosidades. “La bomba triple consta de tres
bombeadores de simple efecto que tienen tubos de aspiración y de impulsión comunes.
Los ángulos del cigüeñal son de 120°”; quiere decir que están compuestas por múltiples
cilindros y maneja con mayor eficiencia y presión la lechada de cemento.

Definición de Términos Básicos


Bombas triplex: consta de tres bombas de simple efecto que tienen tubos de
aspiración y de impulsión comunes. Los ángulos del cigüeñal son de 120°, (Mott, R.
2005).

Consecuencias Operacionales: Una falla tiene consecuencias operacionales si


afecta la producción (capacidad, calidad del producto, servicio al cliente o costos
industriales en adición al costo directo de la reparación). Norma SAE JA1012

Convertidor de torque: El convertidor de torque consta de tres elementos: bomba,


turbina y estator. La bomba es el elemento de entrada y es accionada por el motor. La
turbina es el elemento de salida y es impulsada por el fluido de la bomba o directamente
por medio de la bomba cuando se conecta el embrague de fijación. El estator es el
elemento de reacción (multiplicación de torque) (Manual de operador Allison
Transmisión 2001).

Eficiencia: Es la consecuencia de fines deseados, los cuales son logrados con el


menor recurso posible, o bien, con recursos dados, es una relación costo-eficacia
(González, 2004).

Falla: Es un evento inherente al equipo que impide que este cumpla su función.
Norma SAE JA1012.

Falla funcional: Es la ocurrencia no previsible, que no permite que el activo alcance


el estándar de ejecución en el contexto operacional. Norma SAE JA1012.

Vida Útil: De acuerdo a la norma COVENIN 3049-93, es el período durante el cual


un Sistema Productivo cumple un objetivo determinado, bajo un costo aceptable para la
organización.
FASE IV

Marco Metodológico

Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo aplicada, ya que se apoya en la solución de los


problemas específicos presentes en la tolva bulk de cemento modelo BC-004 de la
empresa SEPESA, C.A., para mejorar de alguna manera la calidad de los
mantenimientos que se realizan, en ella se utilizaron los aportes teóricos que
fundamentan la solución del problema. Sabino (2012) señala: “la investigación aplicada
persigue cambios a fines directos e inmediatos, tal es el caso de cualquier estudio que se
proponga evaluar los recursos para lograr su mejor aprovechamiento.” (p. 58).

Además, se consideró de tipo explicativo, porque comprende la interpretación, registros,


análisis e interpretación de las fallas actuales y el porqué de su presencia, de acuerdo a
esto, Hernández (2008), señala que se este tipo de investigación, “centra su interés en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este” (p.120).

Diseño de la Investigación

Para llevar a cabo el desarrollo del presente proyecto, fue necesario recabar
información directa de la realidad donde se presentaron los eventos del tema objeto de
estudio, por lo tanto se llevó a cabo un diseño de investigación de campo; ya que, la
obtención de información, proviene de fuentes asociadas al contexto natural de la
situación, facilitando la información la observación directa de las características físicas
y condiciones operacionales de la tolva y sus componentes. Según Arias (2012) la
define como:

Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos


investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular
o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no
altera las condiciones existentes (p. 123).

Población y Muestra

Población
Se entiende por población el conjunto finito o infinito de personas u objetos que
presentan características comunes. Para Tamayo (2007), “es la totalidad del fenómeno a
estudiar, en donde las unidades de la población poseen características en común, lo que
da origen a estudiar los datos de la investigación” (p. 85).

Se consideró población la Tolva Bulk de cemento modelo BC-004 , pertenecientes a la


empresa SEPESA, C.A ubicada en San José de Guanipa.

Muestra

La muestra, es un subconjunto, extraído de la población cuyo estudio sirve para


inferir características de toda la población. Al respecto, Hernández Fernández Baptista
(2009) expresan, que ‘’muestra es, en esencia, un subgrupo de la población’’ en esta
investigación no será extraer una muestra ya que la población puede ser abarcada en su
totalidad. En consecuencia, se investigará.

La muestra del estudio es igual a la población por ser fácilmente estudiada por la poca
cantidad de elementos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Hurtado (2010), la técnica de recolección de datos ‘’comprende los


procedimientos y actividades que le permitan al investigador obtener la información
necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación” (p. 227).

Observación Directa: Es aquella a través la cual el investigador pudo observar y


recoger datos mediante su propia observación de tal manera que se puedo evaluar la
realidad de la situación. Se realizaron visitas guiadas por personal supervisor a fin de
recopilar datos e información mediante la observación directa la cual estuvo enfocada
en los cementadores y el funcionamiento de los mismos. Según Tamayo y Tamayo
(2007, p. 193), la observación directa “es aquella en la cual el investigador puede
observar y recoger datos mediante su propia observación”.
Revisión Bibliográfica: Comprende la revisión y recopilación de información de
textos, libros, e investigaciones anteriores, referentes al tema de trabajo, con el fin de
profundizar y ampliar los conocimientos sobre el tema en estudio. Según Bavaresco, A
(2006) la revisión documental, “viene a constituirse en el hacer del (de la) científico(a)”
(p.99).

Técnicas de Análisis de Datos

Son herramientas útiles para organizar, describir y analizar los datos recogidos con
los instrumentos de investigación de acuerdo con los planteamientos de Arias, (2012) se
concibe por técnicas de procesamiento y análisis de datos al “punto donde se describen
las distintas operaciones a la que serán sometidos los datos que se obtengan:
clasificación, registro, tabulación y condición si fuese el caso’’ (p. 53).

Es decir, en esta parte de la investigación se emplearon habilidades para distinguir las


investigaciones derivadas a lo largo del desarrollo de la exploración.

También podría gustarte