Está en la página 1de 21

1

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Politécnica Mario Briceño Iragorry
El Dividive , “Estado Trujillo”

Legislación Turística y hotelera

Integrante
Yohendry Estrada
C.I : 28.542.195
Trayecto II Tramo VI
Sección “U”
Profe: Roxi Torrealba

1
2

Índice
Introducción……………………………………………………….03
Marco normativo y constitucional de la industria turística………………04
Las normas vinculadas con la actividad turística. ……………………04
Las leyes del trabajo en la actividad turística y hotelera. ……………..05
Normativa y política pública en el turismo. …………………………08
Las convenciones, convenios y acuerdos internacionales en el turismo. …………..09
Contratos ligados a la actividad turística y hotelera. ……………………………….13
Nuevos paradigmas en el turismo y la hotelería, respuestas legales. ………………13
Las normas ambientales y el turismo sustentable…………………………14
Conclusión……………………………………………………..19
Bibliografía………………………………………………………21

2
3

Introducción
La actividad turística ha dado sus múltiples beneficios económicos, como factor de
arrastre y generador de divisas, es considerada por los especialistas en planificación
económica como piedra angular del desarrollo económico venezolano; sin embargo,
hasta ahora el desarrollo del mismo en Venezuela ha retardado por múltiples factores,
entre los que destacan la actividad petrolera. Actualmente, con los problemas de orden
económico es necesario la diversificación económica del país; no obstante, Venezuela
muestra pocas ventajas competitivas en cuanto a turismo se refiere como destino
turístico internacional. Por lo anterior, el presente trabajo tiene por objetivo analizar el
sector turístico receptivo venezolano y su necesidad de reactivarse como actividad
económica generadora de divisas y distribución de riquezas a partir de calidad e
innovación como estrategia competitiva. Para realizar dicho análisis, es necesario
comenzar a ubicar al lector en la importancia del sector turístico como actividad
económica y caracterizar el sector turístico receptivo venezolano para posteriormente
abordar y explicar la temática de la calidad como herramienta que apuntala la
competitividad del sector turístico venezolano.
En el país el turismo no ha tenido la trascendencia necesaria para convertirse en un
factor de desarrollo económico y social debido a que no se ha considerado como una
de las principales actividades económicas generadoras de divisas, lo que le ha restado
importancia porque no se ha tenido en cuenta que el turismo puede crear una
plataforma de desarrollo que puede convertirse en una de las primeras fuentes
generadoras de empleo y, en consecuencia, de armonía social; además de coadyuvar
al conocimiento y a la difusión de valores culturales, que debido a diversos factores no
están al alcance del venezolano. No se ha tenido la oportunidad de conocer al país en
forma integral, dado que la demanda turística no se ha organizado de manera tal que la
mayor parte de la población pueda acceder al conocimiento de Venezuela ocupando
así, de forma positiva, sus vacaciones.

3
4

Marco normativo y constitucional de la industria turística.

Conjunto general de normas, criterios, metodologías, lineamientos y sistemas, que


establecen la forma en que deben desarrollarse las acciones para alcanzar los objetivos
propuestos en el proceso de programación-Presupuestación.

Constitucional del Turismo de Venezuela y partiendo del hecho que la actividad


turística es una actividad internacional de un enorme impacto político, económico, social
y cultural en donde los desplazamientos de los flujos de turistas de un país a otro,
establecen relaciones públicas y privadas entre los estados, organizaciones no
gubernamentales, empresas privadas y particulares, y siendo estas relaciones
reguladas por el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado.  “El
conjunto de relaciones que establecen los Estados soberanos con territorio propio,
reconocidos según el derecho internacional con el fin de llevar a cabo acuerdos de todo
tipo bilaterales o multilaterales, tanto en el ámbito público como privado, en el marco del
establecimiento de una paz y cooperación de la comunidad internacional” Como se
desprende de la anterior definición las Relaciones turísticas internacionales se
establecen en las esferas pública y privada, por tanto, haremos mención no solo de los
acuerdos internacionales que Venezuela como Estado soberano ha suscrito, sino
también a las instituciones de carácter privado a las que pertenecen las organizaciones
nacionales que desarrollan su actividad en el sector del turismo. La República
Bolivariana de Venezuela es miembro de los siguientes organismos en materia de
turismo:

4
5

Las normas vinculadas con la actividad turística

Art. 1369. Depósito en hoteles. El depósito en los hoteles tiene lugar por la
introducción en ellos de los efectos de los viajeros, aunque no los entreguen
expresamente al hotelero o sus dependientes y aunque aquéllos tengan las llaves de
las habitaciones donde se hallen tales efectos.
Art. 1370. Responsabilidad. El hotelero responde al viajero por los daños y pérdidas
sufridos en:
los efectos introducidos en el hotel;
el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados
puestos a disposición del viajero por el hotelero.
Art. 1371. Eximentes de responsabilidad. El hotelero no responde si los daños o
pérdidas son causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera.
Tampoco responde por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.
Art. 1372. Cosas de valor. El viajero que lleve consigo efectos de valor superior al
que ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo saber al hotelero y guardarlos en
las cajas de seguridad que se encuentren a su disposición en el establecimiento. En
este caso, la responsabilidad del hotelero se limita al valor declarado de los efectos
depositados.
Art. 1373. Negativa a recibir. Si los efectos de los pasajeros son excesivamente
valiosos en relación con la importancia del establecimiento, o su guarda causa
molestias extraordinarias, los hoteleros pueden negarse a recibirlos.
Art. 1374. Cláusulas que reducen la responsabilidad. Excepto lo dispuesto en los
artículos 1372 y 1373, toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero
se tiene por no escrita.
Art. 1375. Establecimientos y locales asimilables. Las normas de esta Sección se
aplican a los hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes,
lugares y playas de estacionamiento y otros establecimientos similares que prestan sus
servicios a título oneroso. La eximente prevista en la última frase del artículo 1371 no
rige para los garajes, lugares y playas de estacionamiento que prestan sus servicios a
título oneroso.

5
6

Las leyes del trabajo en la actividad turística

es el de trabajador o trabajadora del sector turístico, que se define en el art.2.h),


como: aquella persona que presta sus servicios retribuidos por cuenta ajena dentro del
ámbito de organización y dirección de una empresa turística240. Se recurre a los
mismos caracteres utilizados por el ET en su artículo primero, donde se marcan los
rasgos generales de cualquier trabajador en cuanto a trabajo por cuenta ajena,
retribuido y dependiente, con la única particularidad de ir referido específicamente a la
empresa turística.

115 Lo que consecuentemente deriva en otro de los términos acuñados en la LTA, la


empresa turística, considerándose en el art. 2.f) como tal: cualquier persona física o
jurídica que, en nombre propio y de manera habitual y con ánimo de lucro, se dedica a
la prestación de algún servicio turístico. Algunas diferencias se aprecian con respecto al
concepto usado por el ET, en relación a la ausencia de las comunidades de bienes,
seguramente por el cariz mercantilista que se supone ha de tener la empresa turística,
cuestión que igualmente se manifiesta con otra de las apreciaciones en cuanto a la
búsqueda del lucro como uno de sus requisitos necesarios, cuestión que no se
contempla en la norma laboral.

Las normas vinculadas con la actividad hotelera

La Ley de Estándares Laborales Justos (FLSA por sus siglas en inglés:Fair Labor
Standards Act) establece dos escenarios. Bajo los cuales se aplican sus reglas cuando
se trata de trabajadores hoteleros. Una centrada en las características de la empresa y
la otra centrada en el empleado.

El enfoque basado en la empresa significa que si la compañía factura $500 mil o más
al año, ya sea contando con un solo establecimiento o varios, y cuenta con al menos
dos empleados involucrados en comercio o en la producción de bienes para su

6
7

comercio o el manejo de estos bienes, entonces todos los trabajadores de dicha


empresa están cubiertos por las normas de la FLSA.

Salario mínimo
Los trabajadores que califican para protecciones de la FLSA tienen derecho a recibir
un salario no menor a $7.25 la hora. Los pagos de sueldos deben efectuarse en el día
de pago acordado según el calendario de pagos. No está legalmente permitido hacer
descuentos en los pagos por razón de uniformes si esta reducción hace que lo que
recibe el trabajador esté por debajo del sueldo mínimo o afecta el pago adicional por
motivo de horas extra. Si su jefe incumple este derecho, usted debería hablar con un
abogado hoy mismo.
Horas Extra
Entre los derechos para trabajadores de hoteles que trabajan por más de 40 horas
en una semana, existe el derecho al pago de 1.5 veces su pago por hora por cada hora
adicional pasadas las 40. Si el empleador omite estos pagos y/o busca maneras de
escapar de esta responsabilidad, está incurriendo en una práctica ilegal que podría ser
llevada a la corte con la ayuda legal adecuada.
Propinas
La FLSA las reconoce cuando un empleado recibe más de $30 al mes en propinas.
El empleador tiene la opción de acogerse a un crédito de propinas o tip credit en inglés.
Lo cual le permite pagar menos del sueldo mínimo. Eso si, siempre y cuando las
propinas recibidas por los trabajadores compensen la diferencia.
Si el empleador decide hacer uso del tip credit, debe informar a los empleados por
adelantado. Especificando el monto de propinas que será considerado crédito. También
debe asegurarse que el empleado reciba no menos que el salario mínimo al sumar
propinas y pagos del empleador.
Excepto en los casos en que los empleados participen en un “pozo de propinas” o tip
pool. Los trabajadores deben quedarse con la totalidad de las propinas que reciben.
Indemnización del Trabajador

7
8

La Indemnización del Trabajador, o Workers’ Compensation en inglés, es un seguro


que pagan los empleadores. Su objetivo es asegurar que sus trabajadores reciban
compensación en caso de que ocurra un accidente o lesión en el horario de trabajo.
La Workers Comp puede cubrir gastos médicos, terapias de recuperación, salarios
perdidos, dolor, sufrimiento y estrés emocional. Esto según el tipo y la gravedad de la
lesión sufrida por el empleado.
Si usted se lastima trabajando, un reclamo de Workers Comp podría ser su mejor
opción. Con este no hace necesario establecer culpas ni hablar con un juez. Sólo
necesita presentar un reclamo bien sustentado con ayuda de un abogado ante las
autoridades estatales pertinentes. Una vez aprobada su solicitud, usted podrá recibir los
beneficios según el tipo de lesión que sufrió.
Usted no está solo
Si trabaja en un hotel y su empleador no cumple con alguno de los derechos para
trabajadores de hoteles, o usted siente que se le está tratando de manera injusta y
sospecha que se están violando sus derechos, comuníquese con un abogado de
inmediato.
Nuestros abogados de Leyes Laborales, y de Indemnización del Trabajador están
listos para oír su historia y analizar sus opciones legales. En abogados.com hemos
recuperado millones de dólares en estos tipos de casos. Entendemos mejor que nadie
las preocupaciones de nuestras comunidades hispanas.
Complete hoy mismo nuestro formulario online para una consulta confidencial, gratis
y en español. Un miembro de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted de
inmediato. La revisión de su caso es gratis y si no ganamos, no le cobramos nada.
Normativa y política pública en el turismo.

 como un conjunto de regulaciones, reglas, lineamientos, directrices, objetivos y


estrategias de desarrollo y promoción, las cuales nos proporcionan un esquema dentro
del cual se toman decisiones colectivas e individuales que afectan directamente el
desarrollo turístico a largo plazo y las actividades diarias dentro de un destino.

8
9

Si bien la política pública turística de nuestro país en su etapa inicial, es decir, la


etapa del descubrimiento, fue, y continúa siendo, la promoción de las maravillas de
nuestro destino turístico, es importante implementar políticas públicas en las que si bien
la promoción y el mercadeo turístico continúen siendo relevantes, también vayan de la
mano con la planificación, la regulación y el desarrollo de nuestros productos como
prioridad de nuestra política turística, todo esto acorde con la etapa que estamos
transitando, la cual es la etapa de la consolidación de nuestro destino.
Un destino turístico recibe visitantes con el fin de proporcionar a sus sectores
afectados una amplia serie de beneficios económicos y sociales, principalmente
empleos e ingresos.
Las políticas públicas del turismo buscan asegurar que los visitantes sean recibidos
en forma tal que se intensifiquen los beneficios para los sectores afectados mientras se
reducen los efectos, costos e impactos negativos asociados con asegurar el éxito del
destino.

Las convenciones, convenios y acuerdos internacionales en el turismo

Están llegando inversiones de Alemania, España, Italia, Portugal, Brasil, Cuba y de


todas las partes, de China, y vamos a firmar asociaciones de ganar-ganar, ellos vienen
a poner su dinero, su tecnología y traen el mercado, así es que debe ser. El turismo
está abierto a la inversión nacional e internacional con todas las modalidades que
podamos encontrar de alianza productiva, de trabajo, así lo vamos a hacer", dijo el Jefe
de Estado.
Maduro recordó que la política de turismo y el derecho a la recreación se estableció
en Revolución, con la llegada del comandante Hugo Chávez y el proceso de
transformación hacia el socialismo.
Asimismo, el Presidente pidió a los trabajadores su compromiso con el Motor
Turismo, uno de los 15 ejes fundamentales de la Agenda Económica Bolivariana, que
busca no depender de la renta petrolera y obtener divisas a través de las bellezas
naturales de Venezuela. 

9
10

El mandatario indicó que las empresas del Estado en el área de turismo deben ser
socialistas en beneficio de sus trabajadores. 
En contexto
En Venezuela se encuentran 4 mil 171 infraestructuras de alojamiento, entre grandes
hoteles y posadas modestas inscritas en el Motor Turismo, 14 mil 371 prestadores de
servicios y que este año se han financiado 743 proyectos para impulsar este sector de
la economía. 

Argentina “Convenio básico entre el Gobierno de la República de Colombia y el


Gobierno de la República de Argentina sobre la colaboración en la investigación
científica y en el desarrollo tecnológico” Firmado: 26 de febrero de 1972 Validez: de 5
años prorrogable por periodos de 2 años. Aprobado por: Ley 28 del 6 de noviembre de
1980

Alcance: colaboración en la investigación científica y tecnológica, intercambio de


información, intercambio y formación de científicos, realización conjunta de programas
de investigación, utilización de instalaciones y plantas científicas, creación y operación
de instituciones de investigación y adquisición de material y equipo.

“Acuerdo complementario de cooperación técnica en materia turística entre el


Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Argentina”
Firmado el: 22 de febrero de 1994 Validez: de 5 años prorrogable por periodos de 1 año

Alcance: intercambio de información, inversión, formación de recurso humanos y


profesionales especializados, intercambio de expertos, promoción y publicidad turística.

“Declaración conjunta en materia de turismo entre el Ministerio de Turismo de la


República Argentina y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la República de
Colombia” Firmado: 1 de marzo de 2017

10
11

Alcance: Intercambio de experiencias, buenas prácticas, estadísticas, realización de


programas de formación y capacitación para el sector turismo.

Bolivia “Convenio de cooperación turística entre el Gobierno de la República de


Colombia y el Gobierno de la República de Bolivia” Firmado: 20 de agosto de 2001
Validez: de 6 años prorrogables por periodos iguales Aprobado por: Ley 883 del 4 de
junio de 2004

Alcance: participación conjunta en eventos promocionales, intercambio de


información, intercambio de expertos, propender por acuerdos entre autoridades
aeronáuticas, procurar por patrones comunes de clasificación de alojamiento, adopción
de posiciones conjuntas en organismos regionales y multilaterales.

Costa Rica “Convenio de cooperación técnica y científica entre la República de


Colombia y la República de Costa Rica” Firmado: 22 de junio de 1980 Validez: de 5
años prorrogables por periodos de 1 año Aprobado por: Ley 116 del 19 de diciembre
1985

Alcance: intercambio de científicos, concesión de becas, utilización de equipos e


instalaciones, intercambio de información, asistencia técnica, organización de
exposiciones, seminarios y conferencias.

“Acuerdo complementario de cooperación turística entre el Gobierno de la República


de Colombia y el Gobierno de la República de Costa Rica” Firmado: 15 de marzo de
1996 Validez: de 5 años prorrogable por periodos iguales

Alcance: trasferencias de tecnología, asistencia técnica, intercambio de expertos,


intercambio de información, intercambios empresariales y rondas de negocios.

11
12

Cuba “Convenio de cooperación turística entre el Gobierno de la República de


Colombia y el Gobierno de la República de Cuba” Firmado: 21 de octubre de 1995
Validez: de 5 años prorrogable por periodos iguales Aprobado por: Ley 513 del 4 de
agosto de 1999

Alcance: facilitar y promover las actividades de los prestadores de servicios


turísticos, transferencia de tecnología, intercambio de información y estadísticas,
intercambio de experiencias, intercambio de expertos, rondas de negocios, promoción
conjunta, promoción de inversiones, capacitación de expertos.

Chile “Convenio de cooperación turística entre el Gobierno de la República de Chile


y el Gobierno de la República de Colombia” Firmado: 9 de mayo de 1995 Validez: de 5
años prorrogables por periodos iguales Aprobado por: Ley 466 del 4 de agosto de 1998

Alcance: posibilidad de establecer oficinas oficiales de representación turística,


facilitar actividades de los prestadores de servicios turísticos, intercambio de expertos,
intercambio de información y estadísticas, promover y facilitar la inversión, alentar
actividades de promoción turística, cooperación en el marco de la OMT.

El Salvador “Convenio de cooperación turística entre el Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo de Colombia y el Ministerio de Turismo de El Salvador” Firmado el:
22 de abril de 2008 Validez: de 1 año prorrogable por periodos iguales

. Guatemala “Convenio de cooperación turística entre el Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo y el Instituto Guatemalteco de turismo (INGUAT)” Firmado: 19 de
enero de 2006. Alcance: intercambio y capacitación de expertos, intercambio de
experiencias e información.

Guyana “Acuerdo de cooperación económica, científica y técnica entre el Gobierno


de la República Cooperativa de Guyana y el Gobierno de la República de Colombia”

12
13

Firmado el: 3 de mayo de 1982 Validez: de 5 años prorrogable por periodos iguales
Aprobado por: Ley 59 del 28 de diciembre 1983

Alcance: programas para el desarrollo del recurso humano y naturales, transferencia


de tecnología, intercambio de especialistas y científicos, intercambio de información,
petición conjunta de la participación de organismos internacionales en programas de
cooperación.

“Acuerdo complementario de cooperación técnica en materia turística entre el


Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Cooperativa de
Guyana” Firmado el: 26 de mayo de 1997 en Bogotá y el 17 de julio de 1997 en
Georgetown. Validez: de 5 años prorrogables por periodos de un año

Alcance: intercambio de información, promover las inversiones, ofrecimiento de


becas, realización de pasantías, intercambio de expertos, promoción turística, fomentar
las visitas y viajes de familiarización, fomentar el intercambio de proyectos entre sus
empresas privadas.

Jamaica “Convenio de cooperación turística entre el Gobierno de la República de


Colombia y el Gobierno de Jamaica” Firmado el: 20 de abril de 1994 Validez: de 5 años
prorrogable por un periodo de 1 año Aprobado por: Ley 465 del 4 de agosto de 1998

Alcance: transferencia de tecnología, intercambio de información, intercambio de


expertos.

México “Acuerdo de cooperación turística entre el Gobierno de la República de


Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos” Firmado el: 7 de diciembre
de 1998 Validez: de 5 años prorrogable por periodos iguales Aprobado por: Ley 705 del
21 de noviembre de 2001

13
14

Alcance: otorgar facilidades para el establecimiento de oficinas de representación


turística, facilitación de las actividades de los prestadores de servicios turísticos,
intercambio de expertos; facilitación, promoción e inversión en el turismo; intercambio
de información y estadísticas; cooperación y efectiva participación en el marco de la
OMT.

“Memorándum de entendimiento, que suscriben la secretaría de turismo de los


Estados Unidos Mexicanos y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la
República de Colombia”

Firmado: 29 de febrero de 2012 Validez: de 5 años prorrogable por periodos iguales


previa comunicación.

Alcance: intercambio de expertos y asesoría para el desarrollo de infraestructura en


proyectos y centros turísticos integrales sustentables, capacitación y formación de
profesionales, intercambio de experiencias, intercambio de información y estadísticas,
promoción turística, promover la mejora de la conectividad aérea.

Paraguay “Convenio de cooperación técnica y científica para el desarrollo entre la


República de Colombia y la República del Paraguay” Firmado el: 15 de noviembre de
1980 Validez: de 5 años prorrogable por periodos de 1 año. Aprobado por: Ley 6 del 31
de enero 1983

Alcance: intercambio de personal técnico y científico, concesión de becas de estudio,


utilización de equipos e instalaciones, intercambio de información, prestación de
asistencia técnica, elaboración de programas y proyectos de investigación, organización
de exposiciones, seminarios y conferencias

“Acuerdo complementario de cooperación técnica en materia turística entre el


Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República del Paraguay”
Firmado el: 11 de junio de 1993 Validez: de 5 años prorrogable por periodos de 1 año

14
15

Alcance: promoción, intercambio de información y estadísticas, transferencia de


tecnología, asistencia técnica, intercambio de experiencias, intercambio de
profesionales y estudiantes del sector, realización de pasantías,

Perú “Convenio de cooperación turística entre el Gobierno de la República de


Colombia y el Gobierno de la República del Perú” Firmado el: 26 de noviembre de 2002
Validez: de 5 años prorrogable por periodos iguales Aprobado por: Ley 942 del 8 de
febrero de 2005

Alcance: transferencia de tecnología, asistencia técnica, intercambio de expertos,


intercambio de información, intercambios empresariales y rondas de negocios,
colaboración en programas de investigación turística, promoción, gestión ante las
autoridades competentes para optimizar el transporte aéreo
Contratos ligados a la actividad turística y hotelera
es el conjunto de operaciones y actuaciones llevadas a cabo por los prestadores de
servicio, con el fin de aprovechar al máximo los recursos materiales y artificiales
puestos a disposición del turista.
La producción y oferta turística obliga a procesos diferenciados de bienes y servicios,
que proporcionan una orientación de acuerdo a su origen (recursos naturales o
artificiales, arqueología como valor histórico y turístico).

Nuevos paradigmas en el turismo y la hotelería, respuestas legales

El motivo más alejado en el tiempo se remonta a los años 50, cuando comienzan a
asentarse las bases del turismo de masas. Por un lado, las clases acomodadas
disfrutan de los primeros privilegios sociales en el trabajo, como días libres y
vacaciones, y empiezan a valorar el tiempo libre.

Desde entonces, ambos factores no han hecho sino implementar mejoras


progresivas, generando un caldo de cultivo favorable para el proceso de globalización.

15
16

Los nuevos viajeros internacionales podían transportarse en menos tiempo a destinos


cada vez más alejados

En aquella época del turismo de masas, la oferta turística se basaba


fundamentalmente en los paquetes turísticos que se reproducían y distribuían a clientes
indiferenciados, bajo el mismo modelo que promueven las economías de escala.

Unos treinta años después, apareció Internet, que planteaba un acceso mundial sin
precedentes a la información y la comunicación. La World Wide Web (WWW) comenzó
a crecer más rápido que cualquier otro medio de comunicación, convirtiéndose en lo
que hoy todos conocemos. Se produce entonces el paso de la sociedad industrial a la
sociedad de la información y el conocimiento.
La sociedad de la información es un nuevo sistema tecnológico, económico y social,
en el que la generación, el proceso y la transmisión de la información se convierten en
las fuentes fundamentales de productividad y poder. La nueva economía de la
información, global y en red, exigía una nueva lógica organizativa de las empresas.

Las empresas turísticas se dieron cuenta de que, necesariamente, tenían que invertir


en tecnología, especialmente en sistemas de gestión de clientes y comercialización
online. Tener presencia en Internet pasó de ser una opción a ser una obligación en muy
poco tiempo.

Mientras, la penetración de Internet no paraba de crecer y permitió a empresas del


sector llegar a un público mucho más amplio e internacional, a un coste mucho menor.
Más empresas, grandes y pequeñas, ofreciendo sus servicios y productos a nivel
global, implican un mercado mucho más competitivo. Si a eso le sumamos la posibilidad
de poder interactuar con potenciales clientes, quienes además pueden intercambiar
opiniones entre sí, estamos ante un mercado que, además de competitivo, se hace más
exigente y que complica aún más las posibilidades de diferenciación.

16
17

Ese es el reto al que se enfrentan todos los agentes turísticos hoy. Muchos han


cambiado ya sus modelos de negocio, otros están en ello. Las economías emergentes
podrán aprovechar esta coyuntura para satisfacer la demanda de los nuevos viajeros.
Los destinos maduros tendrán que revisar sus propuestas y crear nuevos productos
para una demanda cada más polarizada.

Nuevos paradigmas en la hotelería

Cada generación representa un cambio de paradigmas. Con los avances


tecnológicos y el acceso, cada día más sencillo, estos paradigmas cada día cambian
más rápido.
En el mundo del turismo y la hotelería también han cambiado las reglas y
posiblemente estemos contemplando un nuevo cambio de paradigma. En internet
podemos encontrar diferentes sitios que permiten una nueva forma de interacción entre
huéspedes y anfitriones. Estamos hablando de sitios como

Couchsurfing es un sitio que permite el contacto entre un viajero que busca un lugar
para pasar unas noches en alguna ciudad y un anfitrión que esté dispuesto a ofrecer un
espació en su hogar. El servicio es completamente gratuito; sólo tiene un costo
adicional el confirmar tu dirección puesto que se manda una postal con un código a tu
dirección física pero esto aumenta la seguridad del sitio. Por supuesto esto involucra
riesgo y no todos los viajeros están dispuestos a dormir en un lugar completamente
desconocido pero es gratuito.

Airbnb funciona de la misma manera pero las habitaciones tienen un precio y el


contacto se hace directamente con el anfitrión por el precio que este mismo estableció.
La ocupación está dispuesta a disponibilidad. Cada anfitrión tiene diferentes
requerimientos y ofrecen desde desayunos caseros hasta lavandería.

17
18

Puede ser que en los próximos años estemos contemplando un cambio de


habitaciones hechas en serie por grandes corporaciones a una experiencia más
personalizada con gente local. Incluso es probable que las cadenas hoteleras tengan
una respuesta para esta nueva tendencia. Definitivamente cambiaría la forma en la que
el negocio de los viajes y el hospedaje se concibe hoy en día.

Las normas ambientales y el turismo sustentable.


comprende aquellas normas cuyo objetivo es asegurar la protección del medio
ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, e
imponen una obligación o exigencia cuyo cumplimiento debe ser acreditado por el titular
del proyecto o actividad durante el proceso de evaluación. Lo propio de una norma
ambiental es que considera la naturaleza no sólo como un objeto de apropiación privada
o social sio un bien jurídicamente tutelable, con lo cual la relación normativa entre la
naturaleza y la sociedad se transforma.
Turismo sustentable

El Turismo Sustentable se caracteriza por utilizar racionalmente todos los recursos,


manteniendo la esencia cultural y los ecosistemas, para poder satisfacer las
necesidades económicas, sociales y estéticas de las regiones, ya sea a corto o largo
plazo.

El Turismo Sustentable es aquel que atiende las necesidades de los viajeros


actuales y de las regiones receptoras, al mismo tiempo que protege y fomenta las
oportunidades para el futuro.

18
19

Conclusión

Mientras el artículo 310 de la Carta Magna considera al turismo como una "actividad
económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación
y desarrollo sustentable", Hoy el turismo ha avanzado muy poco, y en los últimos tres
años se ha presentado mucha inestabilidad en sus políticas: han transitado cuatro
viceministros, y cada funcionario quiere dejar su impronta personal, no sigue un plan
maestro, en consecuencia, se ha sumergido en incertidumbre a los sectores privado y
gubernamental. Se hace necesario prestar más atención a este Sector, para que
Venezuela pueda diversificar sus ingresos.
Venezuela posee grandes potenciales turísticos, pero sus ventajas son netamente
comparativas, por lo cual hace falta el desarrollo y mantenimiento de las ventajas
competitivas; se considera que para ser competitivo internacionalmente no basta con la
existencia de atractivos y una infraestructura acorde, sino un buen trato, seguridad,
confiabilidad, acompañado de elementos tangibles, los que deben reflejar calidad de
servicio. En el país, cuando hubo grandes recursos económicos suficientes para
generar una estructura de apoyo a la actividad turística, no se dio importancia a la
sustentabilidad del sector, pues sólo se esperaban ganancias en el corto plazo y no
existía correspondencia entre precios y tipos de servicios ofrecidos, situación que opacó
los factores asociados a la calidad. Actualmente, aún se compite internacionalmente
con precios, gracias a los procesos de devaluación de la moneda nacional.
Venezuela no debe volver a los errores destructivos del pasado en materia turística
—con aglomeraciones en los litorales, una infraestructura e instalaciones no
planificadas y el deterioro social y ambiental cometido en las islas del Caribe—, sino
que debe apuntalarse en paradores turísticos de capacidad más pequeñas en relación
con parámetros de conservación de flora, fauna, paisajes y demás recursos naturales
para que el visitante disfrute realmente de la belleza local y para que se preserve el
bienestar y tranquilidad de la localidad. En este contexto, se podrían desarrollar
proyectos turísticos sustentables en varias islas venezolanas (La Tortuga, Los Frailes,
Los Testigos, Sola, La Orchila, Los Roques y Las Aves), en los arrecifes, en cayos
arenosos con minicruceros y en pesca deportiva; también las balneoterapias tienen

19
20

importancia dadas las numerosas fuentes de aguas termales terapéuticas que pueden
continuar siendo explotadas en pequeña escala y racionalmente, pues sólo se han
desarrollado diez de las cincuenta fuentes que existen en el país. Estos pequeños
proyectos deberían ser conducidos y acompañados por otros paradores que ofertarían
variedad de servicios (transporte, restauración, guías y otros), gestionados en
cooperativas por pobladores de la región, indígenas o campesinos, especialmente en
las regiones cuya población es más autóctona y más vulnerable a los efectos turísticos,
como mecanismo para afianzar la soberanía sin destruir el paisaje. Para lo anterior, se
debe considerar que uno de los componentes novedosos e indispensables dentro del
concepto de desarrollo sostenido en cualquier actividad es la participación de la
sociedad civil y de los sectores productivos en la toma de decisiones para la distribución
de responsabilidades y la disposición de información adecuada que proponga
alternativas y contribuya a desempeñar dichas alternativas o salidas propuestas.

20
21

Bibliografía
http://es.revistaespacios.com/a14v35n01/14350108.html
https://derechoyturismo.com/normativa-relacionada-al-turismo/
https://journals.openedition.org/viatourism/604
https://international.vlex.com/source/tratados-internacionales-convenios-bilaterales-
4683/c/Turismo

21

También podría gustarte