Está en la página 1de 10

Fray Juan de Zumárraga: Vida y progresos en

la Nueva España.
presentado por
Ulises González Ku
de la licenciatura de Historia

Profesora:
Dra. Norma Angélica Castillo Palma

Trimestre 20-I
5 de marzo del 2021.
Introducción.
La historia de la Nueva España llega a ser muchas veces confusa y complicada
respecto a las personas que contribuyeron a su crecimiento y urbanización,
principalmente de las personas que fueron las primeras en llegar a la colonia
recién fundada. Una vez que es conquistada la ciudad de México-Tenochtitlan,
empiezan a llegar los primeros colonizadores que estaban dispuestos a poblar las
tierras vírgenes y tratar de llevar una vida en un lugar desconocido. Un lugar
extraño, donde reinaba la barbarie ante los ojos de los europeos y un paganismo
practicado por toda la población era en lo que estaba constituida la sociedad de la
Nueva España en todo el siglo XVI.

Hay que considerar que México en realidad tuvo 2 conquistas, la conquista militar
donde a base de la guerra, batallas y mucha sangre derramada de indígenas se
conseguía dominar diferentes territorios gobernados por los mismos indios. La otra
conquista es la espiritual la cual no se podía ganar con violencia sino con
personas predicando la religión católica e intentando llevar a la iluminación a los
paganos que adoraban a falsos ídolos. Para 1524 empezaron a llegar las primeras
órdenes religiosas al país, encabezados por los franciscanos, dominicos y
agustinos, todas con el propósito de evangelizar un país completamente salvaje,
sin conocimiento alguno de lo que significaba ser cristiano. En estas ordenes no
solamente se buscaba convencer al nativo a transformar su religión y adoptar la
católica, sino, también se buscaba traer beneficios al pueblo indígena.

Bajo este contexto, tenemos al Fray Juan de Zumárraga, quien fue uno de los
primeros religiosos evangelizadores en traer ideas positivas para una sociedad
que estaba destruida por su conquista por parte de extranjeros ajenos a su propia
cultura. Zumárraga fue de los primeros en apoyar directamente al indígena
mientras que, al mismo tiempo, los iba evangelizando. El religioso se convirtió en
una figura sumamente importante en los avances sociales en búsqueda de una
prosperidad indígena, sin embargo, también es acusado de abusos por su tarea
evangelizadora, es por ello que en este proyecto de investigación tratare de
analizar brevemente ambos aspectos en la vida de Juan de Zumárraga.
¿Quién es Juan de Zumárraga?

Juan de Zumárraga nació aproximadamente en 1468 en la región de la Vizcaya al


Norte de lo que hoy es la actual España. Fue un fraile franciscano que tuvo
residencia primero en España y luego en la Nueva España, lugar donde dejo una
huella importante que trascendió al pasar los años.

No hay datos concretos sobre sus estudios ni sobre obras religiosas en España,
su historia y su incursión en la Nueva España inician en 1527, cuando el
Emperador Carlos V visita el convento de Abrogo, en Valladolid. Es ahí donde
conoce a Zumárraga, quien en ese momento era el encargado de ese convento.
Impresionado por sus acciones y actitudes, el rey le hace una encomienda la cual
trataba de convertirlo en un inquisidor capaz de evangelizar y castigar a los
delincuentes en ciertas provincias al norte de España. 1 Básicamente le
encomienda una tarea bastante controversial pues su actividad consistía en cazar
a brujas, tarea que cumple satisfactoriamente. Carlos V ve en Zumárraga un
hombre de fe, una persona con el don de predicar correctamente, pero, sobre
todo, ve a un hombre con carácter político y con una característica muy poco
común, una buena voluntad, la forma en la que manejo la tarea complicada de
castigar y llevar la palabra de dios a zonas sumamente remotas fue lo que llamó la
atención del rey. Después de ver todo el progreso que tuvo Juan de Zamarra, lo
convierte rápidamente en el mejor candidato a ser obispo en la Nueva España, un
lugar similar a las tierras del Norte.2

Zumárraga llega a Nueva España en el año 1528, donde sus primeras tareas
consisten en cuestionar métodos de gobierno y los abusos causados por la “1era
audiencia” hacía los indios. Su titulo estaba en duda, pues paso mucho tiempo
siendo un “Obispo Electo” hasta 1533, año donde se convierte oficialmente en el
obispo de la Nueva España, esto se logró gracias a que la iglesia por fin se había
establecido como institución en la colonia.
1
Exactamente en las regiones de las Vascongadas. Relativamente cerca de San Sebastián, España.
2
Herrera, José (Mayo de 2017) Fray Juan de Zumárraga: el Padre de la evangelización en México. Presencia
y olvidos de una figura, Conferencias Primavera 2017 "La reconciliación con nuestra historia II". Conferencia
llevada acabo en la Ciudad de México, México.
Avances de Zumárraga en la Nueva España.

Zumárraga vivió una etapa complicada en su llegada al “Nuevo Mundo”, pues tuvo
que enfrentarse a las carencias que tenía la iglesia en 1528. Era imposible que
ejerciera sus labores correctamente, ya que no había elementos a su favor, no
había clero, faltaban templos y escaseaba dinero. Lo único con lo que contaba era
con miles de fieles esperando a sus órdenes para convertirlos en cristianos. 3

Aunque Zumárraga hizo diferentes progresos en toda su estancia en la Nueva


España, existieron 3 hechos importantes los cuales generaron un impacto
significativo en la sociedad colonial hispánica las cuales fueron: Monasterio para
monjas, el Primer Colegio y los primeros hospitales en México.

El monasterio para monjas fue una de sus ideas más importantes durante su
estancia en la colonia, ya que marco la vida de la mujer, no solamente en Nueva
España, sino en todo el continente americano. Esto fue así porque las opciones de
una vida estable para una mujer en América eran muy pocas, esto resultaba en
dos opciones, te casabas o simplemente eras esclavizada. El concepto de tener
un monasterio único para mujeres, resultaría bastante positivo para mejorar su
vida, tanto como de una mujer indígena como también de una mujer noble. Una
institución como lo es un monasterio, brindaría refugio al individuo femenino bajo
la protección de la iglesia y “Desde un punto de vista espiritual, satisfacía los
anhelos de muchas que más deseaban servir a dios que al mundo” (Porras, 1988,
p.92). Obviamente la idea no solamente fue de Zumárraga, tiempo antes existieron
antecedentes, sobre mujeres nobles intentando darle educación a sus
descendientes y parientes. Es importante darle este merito a Zumárraga, pues fue
el impulsor de este hecho, llegando hasta el final con su idea, a tal grado, que
incluso le pidió apoyo al mismo emperador para realizar su proyecto social. El
fraile tenía muchas perspectivas respecto a la mujer, sin embargo, su principal
argumento abarba una formación de la mujer, tenía una proyección a futuro con
las niñas que llegaran a entrar a los conventos, pues tiempo después y gracias a
3
Porras Muñoz, Guillermo (1988) Franciscano y obispo. En Porras Guillermo Personas y lugares de la ciudad
de México siglo XVI (pp. 15-28). México D.F.: UNAM Instituto de investigaciones históricas.
la educación impartida en estos conventos, terminarían siendo unas mujeres
cristianas intachables, capaces de casarse y al mismo tiempo profesar la religión
con los seres queridos. El franciscano implanto la idea de lo que hoy se conoce
como un “Monasterio/Convento Concepcionista”, lugares donde la principal tarea
era tratar de enseñarle a la mujer educación, cocina, bordados e incluso
albañearía. Es curioso entender cómo un hecho puede tener secuelas donde
incluso hoy mismo lo podemos ver, el ejemplo más notable podría ser el de la
misma gastronomía mexicana, ya que gracias a estos “Conventos
concepcionistas” es que la mujer aprende a usar recetas de cocina españolas y la
mezclan con la cultura indígena. Gracias a estas razones, muchos platillos
mexicanos tuvieron su origen en un convento o monasterio, gracias a estas
mujeres que cocinaban para los sacerdotes. 4

Ahora bien, es obvio que los hombres recibieron más apoyo que a las mujeres, en
este caso, lo podemos notar en la educación, la fundación del colegio de Santa
Cruz, de Tlatelolco nos dan una muestra de lo que fue el apoyo hacía los niños
indígenas del siglo XVI. Zumárraga fue de los primeros en notar la habilidad de los
niños que asistían al convento de San Francisco, fue gracias a esto que decidió a
los niños poner a su disposición un colegio especial donde pudieran desarrollar y
perfeccionar sus estudios.5 El 3 de septiembre de 1537, la petición de un colegio
fue aceptada. Al final, esta institución y el colegio de San Juan de Letrán,
influenciaron de manera importante para que se pudiera construir la primera
universidad en Nueva España, donde los jóvenes que quisiera seguir estudiando,
lo iban a poder hacer y tener un futuro mejor al que estaban destinados muchas
personas que compartían su raza. Zumárraga fue el impulsor y padrino de muchos
niños que más tarde se convertirían en jóvenes ilustrados y seguidores de la
religión católica.

4
Gracias a estos conventos, probablemente nace la gigantesca gastronomía que existe actualmente en el
país. (Herrera, 2017)
5
García Icazbalceta, Joaquín (1988) El colegio de Tlatelolco. En García Joaquín Don fray Juan de Zumárraga,
primer obispo y arzobispo de México (pp. 287-293). México: Porrua.
Ahora bien, la educación no fue lo único en lo que Zumárraga quiso enfocar su
atención para para beneficiar al indio. El religioso español era un hombre devoto y
de buen corazón6, es por estas razones que, si había algo que sacara a relucir su
lado más caritativo, fue el tema de los enfermos. En 1530 la enfermedad de
“Buba”7 azotaba a los habitantes de la Ciudad de México, los enfermos que
contraían esta enfermedad no eran aceptados en ningún lugar, estaban
condenados a morir de dolor sin que nadie los atendiese. El Fray conmovido por
los enfermos, decidió abrir un asilo especial para tratar enfermedades contagiosas
como la ya mencionada “Buba”, gracias a esto de 1539 a 1545 Zumárraga ocupo
gran parte de su tiempo en establecer su hospital llamado “El Amor de Dios” cerca
del zócalo capitalino. Su hospital tuvo tanto éxito que era visitado por gente de
todas partes de Nueva España como Colima, Michoacán e incluso de Guatemala.
No solamente logra este avance, sino que lo replica abre en Veracruz,
específicamente en Ocuituco. Se dice que ayudar a los enfermos y necesitados le
daba tranquilidad a su alma.8

Zumárraga como evangelizador.

Desde la llegada de Juan de Zumárraga empezó a trabajar su carrera como


inquisidor de la iglesia católica. Si bien, era un hombre entregado y de religión,
fueron estas mismas características lo que lo llevaron a convertirse en un
personaje controversial en toda su actividad inquisitiva en el territorio
Novohispano, esto debido a la cantidad de procesos que llevo de la mano junto
con los castigos que llego muchas veces a realizar siempre bajo la justificación de
ver por los beneficios de la iglesia y todo lo que conllevaba llevar las ideas
religiosas a los indígenas paganos. Se tiene registrados para el año de 1536 cerca
de 157 expedientes explicando los diferentes procesos que llevo a cargo
Zumárraga como inquisidor, 131 procesos, 11 denuncias, 5 informes de
6
Según los cronistas y amigos cercanos, las obras caritativas que realizo le daban cierta veracidad a estas
afirmaciones. (Herrera, 2017)
7
Enfermedad contagiosa que causaba llagas en la piel, causadas por una bacteria, capaz de afectar piel,
huesos y cartílagos.
8
Porras Muñoz, Guillermo (1988) El Hospital del Amor de Dios. En Porras Guillermo Personas y lugares de la
ciudad de México siglo XVI (pp. 125-140). México D.F.: UNAM Instituto de investigaciones históricas.
agresiones y 10 declaraciones.9 Ahora bien, el ejercicio inquisitorio que llevo
acabo Zumárraga fue determinante para algunas personas en la Nueva España, si
bien se encargaba de investigar y castigar a los agresores de las costumbres
católicas su poder abarco más allá que castigar a un indígena o negro común,
también tenía la facultad para poder castigar a miembros de la realeza indígena,
caciques locales y que habían contribuido a la conquista militar. El fray no
distinguió entre clases sociales o perspectivas humanísticas, para la una ofensa a
la religión católica era para todos sin excepciones.

Fue esta misma idea lo que lo llevo a tener problemas pues los juicios entre Martín
Ocelotl y Carlos Chichimecatecuhtli, quienes fueron juzgados por herejía y ofensas
a la religión católica. Martín fue un sacerdote indígena y fue acusado de
hechicería, castigado con 100 azotes y desterrado de Nueva España para ser
finalmente juzgado en Sevilla por la inquisición, confiscando todos sus bienes. Por
otro lado, Carlos fue juzgado de forma diferente, siendo el señor de Texcoco y de
los primeros gobernantes en ser transformados a la religión católica, su destino
fue peor al que tuvo Martín pues Zumárraga mismo lo condeno a morir en la
hoguera por ser considerado un promotor de la herejía, elevar la figura de ídolos
adversos a la religión católica, siendo este ultimo un castigo ejemplar y único ante
la administración de Zumárraga como inquisidor. 10 El castigo fue tan ejemplar y al
mismo tiempo impactante, que causo estragos por toda la corona española, el fray
había cometido un grave error de haber quemado a Carlos, el contexto que estaba
viviendo la corona española con la institucionalización de los poderes, fue
suficiente razón como para cuestionar a Zumárraga respecto a sus algunas
practicas algo radicales. El sacerdote es revocado de su de su cargo como
inquisidor en 1540 por orden directa del reino y aunque fue decisión de la máxima
autoridad, también es notable la intervención de algunos enemigos que tenía
Zumárraga en la iglesia. Castigado por sus acciones, empeño su tiempo en tratar

9
Buelna Serrano, María (2009) Panorama general de la Inquisición Apostólica durante la gestión del primer
obispo de la Ciudad de México. En Indígenas de la Inquisición Apostólica de fray Juan de Zumárraga (pp. 200-
201). México: UAM Azcapotzalco.
10
Ibid., pp.250-260
con los indígenas, tratando de ayudarlos y al mismo tiempo evangelizándolos por
su propia cuenta.

Conclusión

Zumárraga es un personaje multifacético, muy pocos personajes en la historia de


México han tenido tantos contrastes como para poder formar una idea tan dividida
como lo hizo el fray Juan de Zumárraga. Muchos de los autores quien hablan
sobre Zumárraga como Icazbalceta o José nos plantean a un hombre honorable y
de buenas intenciones que busca precisamente ayudar a una población que
estaba siendo rezagada por enfermedades, por abusos incluyendo injustificadas
acusaciones hacía ellos, sonando como una figura intachable y desde la
perspectiva católica tenemos a un Zumárraga que no hizo más que luchar por los
indígenas. Es curioso ver como socialmente es un hombre aceptado, sin embargo,
su tarea como inquisidor lo llevo a ser destituido de la historia como el hombre
generoso que había sido, los castigos ejemplares que efectuó en nombre de la
iglesia nos permite entender quien fue realmente el fraile y nos da una idea más
completa de su ideología personal.

En todo lo bueno hay algo malo y en todo lo malo existe algo bueno, Zumárraga
nos demuestra que esta frase tiene sentido, es un hombre que lucho por los
beneficios de los indios, sin embargo, nunca fue un aficionado de su cultura o de
sus propias costumbres. Los ayudaba e intentaba ver por ellos, pero su
perspectiva de su religión simplemente no podía caber en la ideología católica
renacentista que traía desde España. Juzgar a un hombre por quemar a un
indígena que había apoyado la conquista militar y hacer a un lado todos los
beneficios sociales que trajo es sumamente incoherente. Su actividad en el
territorio Novohispano fue esencial para todos y todas, a mi propia perspectiva,
vale más lo que hizo en las escuelas, en los hospitales y en la misma educación a
la mujer, que la muerte de un indígena perteneciente a la realeza. El único caso al
que condeno Zumárraga a muerte fue el de Carlos Chichimecatecuhtli y fue el que
basto para destituirlo de su trabajo. Esto causo de cierto modo un el rompimiento
entre Zumárraga y la iglesia, José Herrera nos dice que, al ser un hombre de fe,
humanista incluyendo ese lado social, resintió de gran forma lo que había hecho.

Zumárraga paso los últimos años de su vida confirmando indios, trasladándose de


provincia a provincia sin descanso alguno, fueron estas acciones de buena fe, su
avanzada edad y un mal de orina, las que hicieron que se agraviara la salud del
fraile. (García, 1988, p.261)

Regreso a la ciudad de México el 24 de mayo de 1948 donde paso sus últimos


días de vida, el 3 de junio de 1948 muere el fraile, la triste noticia de su
fallecimiento recorre todos los rincones de la ciudad, “El llanto y Alarido del pueblo
fue tan grande y espantoso, que parecía el día del juicio final” (Mendieta,1548) 11.
Actualmente Zumárraga esta sepultado en la cripta de arzobispos en la catedral
metropolitana de la ciudad de México. Su figura, los avances que hizo y los logros
que tuvo mediante su cargo como obispo y evangelizador fueron hechos a un
lado, su figura empezó a ser rezagada por muchos años, incluyendo la misma
iglesia quien prefirió ignorar todos sus logros.

Bibliografía y fuentes consultadas:


1. Buelna Serrano María. (2009). Indígenas en la inquisición apostólica de fray Juan
de Zumárraga. México: UAM Azcapotzalco.
2. García Icazbalceta, Joaquín. (1988). Don fray Juan de Zumárraga, primer obispo y
arzobispo de México. México: Porrua.
3. Herrera, José (mayo de 2017) Fray Juan de Zumárraga: el Padre de la
evangelización en México. Presencia y olvidos de una figura. Conferencias
Primavera 2017 "La reconciliación con nuestra historia II". Conferencia llevada a
cabo en la Ciudad de México, México.
4. Porras Muñoz, Guillermo. (1988). Personas y lugares de la ciudad de México siglo
XVI. México D.F.: UNAM Instituto de investigaciones históricas.

11
García Icazbalceta, Joaquín (1988) Muerte de Zumárraga. En García Joaquín Don fray Juan de Zumárraga,
primer obispo y arzobispo de México (pp. 263-266). México: Porrua.

También podría gustarte