Está en la página 1de 2

La vida es sueño, Calderón de la Barca

La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), es una


obra dramática escrita en el año 1635, cuyo protagonista, el príncipe
Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se
encuentra en cautiverio. La obra está escrita en verso y se divide en 3
actos:

● Primer acto: El rey Basilio de Polonia encierra a su hijo


Segismundo en una torre durante años por miedo a que se
cumpla la profecía del oráculo que indica que su hijo va a
humillarlo y derrotarlo frente al pueblo.

● Segundo acto: No tranquilo con su conciencia, el rey decide


liberar a Segismundo para ver si la profecía puede llegar a
cumplirse. Para ello, manda a sus criados drogar a
Segismundo para trasladarlo a una de las alcobas de palacio. Cuando despierta, confuso y
asustado, se comporta como un verdadero tirano llegando a tirar a un criado por la ventana.
Esto le da la razón al rey quien vuelve a encerrar a Segismundo. En este contexto, nace el
famoso soliloquio de Segismundo conocido como "Y los sueños, sueños son".

● Tercer acto: El pueblo se termina enterando de la existencia de Segismundo y organiza una


revuelta para liberarlo. Las tropas del rey se enfrentan a Segismundo pero este último gana
la batalla. Con el rey humillado se cumple la profecía, pero Segismundo, en vez de portarse
como un tirano, se postra a los pies de su padre. El rey emocionado cede voluntariamente el
trono a Segismundo.
El texto, extraído de La vida es sueño, es uno de los monólogos teatrales más famosos de la
literatura. Léelo y responde a estas cuestiones:

Sueña el rey que es rey, y vive Yo sueño que estoy aquí


con este engaño mandando, destas prisiones cargado,
disponiendo y gobernando; y soñé que en otro estado
y este aplauso, que recibe más lisonjero me vi.
prestado, en el viento escribe, ¿Qué es la vida? Un frenesí.
y en cenizas le convierte ¿Qué es la vida? Una ilusión,
la muerte, ¡desdicha fuerte! una sombra, una ficción,
¿Que hay quien intente reinar, y el mayor bien es pequeño:
viendo que ha de despertar que toda la vida es sueño,
en el sueño de la muerte? y los sueños, sueños son.

[…]

- ¿Quién habla en el monólogo? ¿A quién va dirigido? Segismundo es quien habla, y va dirigida


a sí mismo.

- ¿Cuál es el tema? ¿Guarda alguna relación con el Barroco? Justifica tu respuesta. El tema es
la desilusión latente, como la vida como sueño. Si, el tono pesimista y desengañado.

- ¿Dentro de la obra de Calderón, a qué grupo pertenece? En el segundo acto.

- Identifica los recursos estilísticos empleados por el autor:


- Aliteración: La palabra “Sueño”, porque se repite constantemente en la anterior texto

- Interrogación: ¿Qué es la vida?

- Retórica: ¿Que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte?

- Sinonimia: Ilusión, ficción y sombra

- Paradoja: Y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

También podría gustarte