Está en la página 1de 8

• Hágase un resumen de la vida de Calderón y trácese una semblanza del escritor, con especial

atención a su temperamento e ideología. Cítense los principales períodos de su obra, con mención de
las obras más representativas de cada unos de ellos.

Resumen de la vida de Calderón de la Barca:

Pedro Calderón de la Barca fue un dramaturgo español que nació y murió en Madrid (1600−1681).

A los veintitrés años estre-nó sus primeras comedias, Lope de Vega lo elogió.

Estudió en Madrid y en Salamanca y más tarde sirvió como soldado en Flandes y Lombardía.

Al morir Lope de Vega, Felipe IV lo encargó del teatro de Palacio. Ya escritor famoso, a los cincuenta y un
años se ordena sacerdote y se retira a Tole-do. El rey vuelve a llamarlo y lo nombra su ca-pellán de honor.
Murió en Madrid (1681).

Fue un hombre de carácter severo y aristocrático, de ideas tradicionales y pensamiento pesimista.

Calderón pertenece al barroco, y junto con Lope de Vega es el máximo exponente de la comedia de su época.

Períodos de su obra:

En su producción se pueden dis-tinguir dos épocas:

−En la primera − hasta los treinta y cinco o cuarenta años− siguió más de cerca el mo-delo de comedia de
Lope de Vega (menos reflexiva y más vital); entre sus mejores obras de esa época figuran La dama duende y
Casa con dos puertas mala es de guardar.

−En su segunda época, mantiene la fór-mula de Lope, pero trabaja con mayor cuidado los detalles. También
elabora con más aten-ción la forma, creando un barroco más remarcado, en una síntesis personal de las dos
grandes ten-dencias estilísticas del momento: una base conceptista y muchos adornos. Por otra parte, aborda
temas de mayor Profundidad.

La obra cumbre de Calderón es La vida es sueño, uno de los mejores ejemplos del teatro filosófico. Con ella,
desta-ca El alcalde de Zalamea, con el vigoroso perso-naje de Pedro Crespo, enfrentado con el deber de
vengar la deshonra infligida a su hija por un capitán.

A Calderón le gustaron dra-mas de honor, que cultivó con la máxima intensi-dad: El médico de su honra; El
mayor monstruo los ce-los, A secreto agravio, secreta venganza, etc.

Resumen la vida es sueño:

Esta historia trata sobre un rey llamado Basilio. Este rey iba a tener un hijo. Pero cuando lo tuvo un hado le
dijo que ese hijo iba a traer el desastre al reino. En efecto, nada más nacer la madre muere, y el rey, asustado
manda a su hijo a una torre escondida entre montañas donde nadie supiera que él está. Sólo Clotaldo, su ayo,
conoce de su paradero.

Habiéndose quedado Basilio sin descendientes varones, decide hacer un pacto de matrimonio entre la infanta
Estrella (de su corte) y Astolfo, duque de Moscovia, para que de esta forma, alguien pudiera subir al trono.

Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo a palacio para ver lo que sucede y este se

1
muestra violento y desconsiderado con nobles, damas, criados, e incluso con su padre, el cual le devuelve a la
torre donde Clotaldo le convence de que todo lo sucedido había sido un sueño. Segismundo llega a
conclusiones sobre la vida y los sueños.

La acción de Basilio hace que el Pueblo y los soldados descubran a Segismundo y le apoyen y van a rescatarlo
a la torre. Cuando llegan donde el rey, este se pone a sus pies y Segismundo es bueno con él. Decide actuar
bien ya que si es un sueño, más tarde tendrá remordimientos. Llega a la conclusión de que nunca sabrá si lo
que está viviendo es sueño o realidad. Y así acaba, pero durante la historia hay enamoramientos, los cuales al
final quedan emparejados: Segismundo con Estrella, y Astolfo con Rosana.

• JORNADA 1. La escena II comienza con el famoso monólogo de Segismundo, que merece particular
atención; estúdiese:

• Su tema; el tono con que se expresa Segismundo. Nótese que se trata de una "argumentación".

Su tema es el lamento por su falta de libertad como hombre, y su triste nacimiento. Durante la escena el recita
unos versos en los cuales expresa la tristeza de su nacimiento, y pide explicaciones. Es el príncipe
encadenado, un príncipe encerrado en la torre desde que su madre lo parió (la madre murió después del parto).
Un príncipe el cual no tiene nada, más que unas ropas de piel y una cadena que le mantiene encadenado a la
celda.

Es una argumentación por los versos que recita sobre su nacimiento. Y como lo compara con aves, peces, ...

• La forma métrica (estrofas) y cómo se distribuye en ellas el contenido (nótese su cuidada


estructura).

Versos 78 − 102

Tipo de estrofa: Silvas: consiste en una serie continuada de heptasílabos y endecasílabos (a veces sujetos a
variaciones) con rima consonante

Y porque más me asombre,

en el traje de fiera yace un hombre

de prisiones cargado

y sólo de la luz acompañado.

Pues huir no podemos,

desde ahí sus desdichas escuchemos,

Sepamos lo que dice.

Versos 103 − 122

Tipo de estrofa: Décimas: formadas por estrofas (8 sílabas) de diez versos.

... Apurar, cielos, pretendo

ya que me tratáis así,

2
qué delito cometí

contra vosotros naciendo;

aunque si nací, ya entiendo

qué delito he cometido.

Bastante causa ha tenido

vuestra justicia y rigor;

Pues el delito mayor

Del hombre es haber nacido. ...

Versos 123−277

Tipos de estrofas: Décimas: formadas por estrofas (8 sílabas) de diez versos.

Y aunque en desdichas tan graves

La política he estudiado

De los brutos enseñado,

Advertido de las aves;

Y de los astros suaves

Los círculos he medido

• El estilo es sumamente artificioso: ¿a qué tendencia responde? Entre otros rasgos, deben
mostrarse las metáforas, los paralelismos y el empleo del procedimiento llamado
"diseminativo−recolectivo" (ciertas palabras que han ido surgiendo sucesivamente, aparecen al
final).

Responde a una tendencia de culteranismos, y conceptismos.

Conceptismo:

Se centra esencialmente en el contenido, busca la sutileza, la profundidad, la densidad (forma condensada).


Sus recursos más característicos son los juegos de palabras, los dobles sentidos... El resultado es audaz,
ingenioso.

Culteranismo:

Se centra en la forma, busca adornos, belleza sensorial, la brillante dificultad. Utiliza un léxico culto, retuerce
los sintagmas... . El resultado posee una gran belleza formal.

Vemos que en los versos 143−172, se compara con los seres y elementos de la naturaleza; empiezan por:
Nace... y termina con una interrogación retórica, dónde Segismundo se compara a ellos y se pregunta por qué.

3
Durante esos versos hay muchas interrogaciones retóricas. Y también hay una antítesis en: vivo cadáver.
También hay enumeraciones: ave, tigre, pez, arroyo.

Escena II

Clarín y Rosaura oyen en una de las celdas de la torre una voz dramática. Rosaura quiso saber de donde
venían las voces, y resultó ser que las voces escuchadas provenían de la celda de Segismundo, el cual estaba
encadenado y vestido con pieles. Estuvieron escuchando unos versos que recitó en los cuales pedía
explicaciones por las cuales no se le había dejado libertad, y razones x las cuales estaba encerrado, si nacer
había sido un pecado, ¿por qué los demás no estaban encerrados?

• El CONCEPTISMO aparecen en los versos 227−242 ("ojos hidrópicos creo..."); señálense sus rasgos
característicos: paradojas, repeticiones, paronomasias, rima interna...

"Ojos hidrópicos creo

Que mis ojos deben ser,

pues cuando es muerte el beber

beben más, y desta suerte,

viendo que el ver me da muerte

estoy muriendo por ver.

Pero véate yo y muera, que no sé, rendido ya,

Si el verte muerte me da,

El no verte qué me diera.

Fuera más que muerte fiera,

Ira, rabia y dolor fuerte;

Fuera muerte, desta suerte

Su rigor he ponderado,

Pues dar vida a un desdichado

Es dar a un dichoso muerte."

Rima interna: "Si el verte muerte me da..."

Paradojas: "vivo sin vivir"

Paronomasias: "pues cuando es muerte el beber

beben más, y desta suerte..."

4
• JORNADA II. Escena VI. Es un momento capital; póngase la máxima atención a los temas que en
ella se entrecruzan:

• El enfrentamiento entre padre o hijo es −en opinión de un crítico− un aspecto interesante de la


obra, y podría ser un eco de las relaciones entre Calderón y su severísimo padre. Júzguese la
rebeldía de Segismundo.

Segismundo en un acto de rebeldía lanza a un hombre. Su padre no entiende como su hijo puede hacer tal
cosa. Pero Segismundo alega que el lo único que quiere son sus derechos.

• El protagonista argumenta sobre la libertad, la justicia y la tiranía: la postura de Segismundo,


¿será la del autor?

En teoría si, ya que el autor quería personificar sus ideales en Segismundo.

• Otra vez el tema del hado (destino personal o predestinación): Basilio piensa que "cumplió su
palabra el cielo". ¿Es justo y sensato hablar así? Insístase en la responsabilidad de Basilio en
todo cuanto sucede.

Creo que es la expresión que le salió al rey después de oír las palabras que su hijo le dijo sobre él. Unas
palabras un tanto duras, pero verdaderas.

Yo creo que es una forma de hacerle ver que a de ser humilde y blando, ya que le dice que quizás todo sea un
sueño y aunque él se vea despierto esté soñando.

• Nueva advertencia de Basilio (paralela a las anteriores de Clotaldo y Astolfo). ¿Por qué se
insiste tanto en ello? ¿Qué responde ahora Segismundo? ¿Cómo se define a sí mismo? Señálese,
a la vez, en sus palabras, el orgullo y la amargura, así como su alcance moral y existencial.

Segismundo se define de una manera muy extraña. En esta escena hecha en cara todo a su padre. Ya que hasta
hace poco no supo quien era, y ahora que lo sabe quiere aprovechar y tener todos sus derechos, todo lo que le
pertenecería. Segismundo se le describe como un alma reprimida, con un carácter muy alterado (seguramente
por el largo tiempo que estuvo recluso). En esta Escena se muestra como una persona muy vengativa, y que
quiere vengarse por todos los secretos que le habían sido guardados.

Resumen de la Escena

Escena VI

En esta escena hay como un dialogo entre el rey Basilio y su hijo. Resulta que el

hijo había lanzado a un hombre por el balcón ya que estaba cansado de él. Entonces en aquel momento el rey
le dice a su hijo que le tiene un poco de pánico, que no entiende como un hijo suyo puede haber hecho eso. El
Rey le dice que ahora recapacite si esta soñando o no. Segismundo con palabras bonitas le explica una historia
sobre su identidad. Que hasta hace poco no sabia cual era su identidad, y ahora que la sabe luchara por todo.

• JORNADA III. La escena XIV y última es, como corresponde, una síntesis y confluencia de todos los
hilos de la trama. Distíngase los distintos aspectos temáticos que en ella se dan cita:

• El parlamento de Segismundo sobre predestinación y libre albedrío propone la solución


"ortodoxa" de tan debatido problema. Analícese.

5
Libre albedrío: Enfrentó a los teólogos y a los filósofos del barroco, que debatieron hasta qué punto era libre
el hombre si Dios ya sabía de antemano su destino.

• Júzguense las resoluciones que toma el protagonista referentes a Rosaura y Astolfo (con el
problema del honor), a Estrella, a Basilio... ¿Qué revela su decisión de castigar al soldado que
encabezó la rebelión? ¿A qué responden estos detalles de desenlace?

Rosaura y Astolfo al final acaban juntos como tiene que ser. Ya que Astolfo siempre a estado enamorado de
Rosaura, pero como el rey hizo un trato con él para que se casara con Estrella, pues no pudo demostrarle su
amor a Rosaura hasta el final de la novela. Y no quiso demostrárselo hasta que no supo que Clotaldo era el
padre secreto de Rosaura. En cuanto se entera que Rosaura era hija de Clotaldo decide pedirle la mano, y dejar
a Estrella plantada. Así que Segismundo como buen príncipe pide la mano a Estrella. Y de esta forma Estrella
se casa con un príncipe (Segismundo), y Astolfo con Rosaura (su enamorada desde un primer momento).

El soldado es castigado debido a que el empezó todo ese alboroto en el reino y en la torre de la cual sacó. Y es
castigado en la torre, un castigo hasta la muerte, algo así como el castigo que tenía Segismundo desde que
nació.

Y al final todo acaba como tenía que ser. ¡Felizmente!

• En fin, las últimas palabras de Segismundo redondean el sentido moral de la obra. Coméntense.

Acaba la obra diciendo que sea un sueño o no deberá aprovechar bien la vida, el tiempo que le dure, y pedir
perdón a sus faltas.

Creo que Segismundo entiende lo que es la vida, y se da cuenta que en la vida que algunas veces hay pedir
perdón.

Resumen de la Escena

Escena XIV

Esta es la escena final. Y como escena final Segismundo deja la lucha de lado y se arrodilla a los pies de su
padre. Le da las gracias y le pide perdón por todo lo que anteriormente había dicho y hecho. Basilio también
se disculpa de su hijo, ya que Segismundo también tiene que perdonar a su padre un par de cosas. Astolfo se
casa con Rosaura, su verdadera enamorada, y Segismundo con Estrella. Finalmente Segismundo termina
reflexionando sobre si todo lo que le está ocurriendo es un sueño, o si la propia vida es un sueño. Acaba la
obra diciendo que sea un sueño o no deberá aprovecharla bien porque la vida el tiempo que la dure, y pedir
perdón a sus faltas.

110

105

6
8

95

11

11

11

235

230

240

7
8

100

215

También podría gustarte