Está en la página 1de 8

REPORTE DE UN CASO

ARTRITIS INTERFALANGEANADISTALSEPTICEMBOVINES

JulianSantosGueretz 1
MarcoAurélioRomano dos
Anderson Barbosa de Moura 3
RicardoCoelhoLehmkuhl 4

RESUMEN

Los trastornos del pie son relativamente comunes en los embovinos, principalmente en
los rebaños lecheros. Son difíciles y costosos de tratar. Causa de cojera, malestar, dolor y
pérdidas económicas. Pueden tener un origen exógeno, debido a la evolución de
infecciones en los dedos y las inserciones y por traumatismos penetrantes. Los factores
endógenos, post mastitis y trastornos del útero, también pueden evolucionar a
podopatías. Se reporta un caso de infección en la articulación interfalángica distal en una
hembra bovina, raza Charolais, de tres años de edad, con antecedente de claudicación
crónica, atendida en la Escuela Clínica de la Universidad Estatal del Medio Oeste de
UNICENTRO, mostrando signos clínicos de Artritis séptica interfalángica distal Se
describen las técnicas utilizadas para establecer el diagnóstico y la terapia abordada.

Palabras clave: podología; artritis interfalángica distal séptica; ganado

RESUMEN

Las infecciones de los pies son relativamente comunes en el ganado, especialmente en el ganado
lechero. Muchas de estas infecciones requieren un tratamiento cuidadoso y costoso. Provocan cojera,
malestar, dolor y pérdidas económicas. Pueden tener un origen anógeno, debido a la evolución de
infecciones en los dígitos y anexos.

¹ Estudiante de posgrado del Curso de Posgrado en Ciencias Agrarias de la Universidad Federal de Paraná. Profesor
colaborador de la Universidad Estatal del Medio Oeste, Unicentro. Correo electrónico: gueretz@pop.com.br.

² Médico Veterinario, Doctor, Profesor de la Universidad Estatal del Medio Oeste de UNICENTRO.
³ Veterinario, Doctor, Profesor Colaborador de la Universidad Estatal del Centro Oeste de UNICENTRO.
4 Médico Veterinario, Magíster, Profesor de la Universidad Estatal del Medio Oeste de UNICENTRO.

Ambiente Guarapuava, PR v.1 n.1 por. 179-184 Ene / Jun. 2005 ISSN 1808-0251
Ambiência - Revista del Centro de Ciencias Agrícolas y Ambientales V. 1 N los 1 Ene / Jun. 2005

y debido a traumas generalizados. Los factores endógenos, la posmastitis y las infecciones del útero
también pueden progresar a enfermedades de los pies. En este artículo se describe un caso de infección
en la artritis séptica de la articulación distal interfalángica en una bovina de tres años, de la raza
Charolais, con antecedente de infección crónica, atendida en la clínica escolar de la Universidad
Estadual del CentroOeste UNICENTRO, presentando signos clínicos de interfalángicas. artritis séptica
distal. También se describen las técnicas utilizadas en el establecimiento del diagnóstico y en la terapia.
El caso sirve de alerta para el establecimiento de estrategias con el fin de prevenir enfermedades de las
patas en bovinos.

Palabras clave: enfermedades de los pies; artritis séptica interfalángica; ganado vacuno

INTRODUCCIÓN

Las podopatías con embovine producen cojera, malestar y disminución de la productividad.


También se observan pérdidas económicas, debido a la alta tasa de disposición y un aumento en el intervalo
entre entregas. Pueden tener un origen exógeno, como consecuencia de la evolución de infecciones del pie
como flemón interdigital o traumatismo por cuerpo extraño penetrante, o endógeno, por mastitis y alteraciones
uterinas. Los signos clínicos son dolor severo y cojera, así como un marcado aumento de temperatura y
volumen en toda la región distal de la extremidad afectada (CRUZ, 2001; NICOLETTI, 2004; FALEIROS et al,
2002; FRANCO da SILVA, 2004; KOFLER, 1999 ; SILVA, 1999).

Los embovinos de artritis interfalángica séptica distal dan origen a fístulas, en la región coronaria
del dedo y en el espacio interdigital, con secreción purulenta. El diagnóstico puede confirmarse mediante imagen
radiográfica y medición de la profundidad de la fístula (NICOLETTI, 2004; FALEIROS et al, 2002; DIRKSEN,
1993).
La infección de la articulación interfalángica distal y sus inserciones es una enfermedad que se
observa con mayor frecuencia en los rebaños lecheros y rara vez se llevan a cabo tratamientos o alternativas
terapéuticas. El tratamiento puede ser conservador, con la ayuda de técnicas quirúrgicas y estrategias
terapéuticas, utilizando fármacos. En este caso, el objetivo es preservar el dedo afectado. Otra técnica es la
amputación digital, por tanto radical, que puede ser alta, en el tercio distal de la falange proximal, o baja, en la
falangemedia (NICOLETTI, 2004; TURNER eMILILWRAITH, 1985).

REPORTE DE UN CASO

En junio de 2004, una hembra bovina de tres años, raza Charolais, fue atendida en el
Departamento de Grandes Animales de la Clínica Escolar de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal
del Medio Oeste de UNICENTRO, en Guarapuava.

180
GUERETZ, JS; ROMANO, MA; MOURA, AB; LEHMKUHL, RC

PR, con antecedente de embarazo prolongado, luego de evaluación ginecológica se decidió inducir el parto, lo
que ocurrió dos días después.
En el examen clínico, el paciente pesaba 700 kg y tenía parámetros fisiológicos
normales. El animal manifestó una intensa cojera en el miembro pélvico izquierdo,
manteniéndolo suspendido. También se observaron incrementos de volumen y temperatura,
así como una intensa sensibilidad al tacto, en la parte distal, el paciente fue contenido en un
estuche codificado, para realizar un examen físico específico en el miembro afectado. Luego
de una cuidadosa limpieza con agua y jabón y remoción del tejido necrótico, se observó una
fístula en la región del borde coronario en el lado abaxial del dedo lateral y otra fístula en la
región interdigital del mismo miembro, con drenaje de material purulento. . Se realizó bloqueo
anestésico regional circular en la extremidad mediante infiltración de lidocaína al 2% sin
constrictor, las fístulas se rasparon e irrigaron con suero fisiológico y povidona yodada.

El cambio de vendaje e irrigación de las fístulas fue diario durante los primeros cinco días y cada
tres días en los siguientes, a lo largo de 30 días.
En los tres primeros días de tratamiento se utilizó flunixinmeglumina, a dosis de 1,1 mg / Kge de
tetraciclina, a 20 mg / kg / 72 horas. Tras una semana de tratamiento se optó por ceftiufur, a dosis de 2,2 mg / kg
/ día. IM, durante quince La evaluación a los 21 días de tratamiento mostró que ya existía tejido de granulación
en el espacio interdigital y la fístula en la región coronaria no drenaba pus. El animal caminaba con dificultad,
pero ya sostenía la extremidad en el suelo. La región proximal al dedo afectado seguía aumentando de volumen,
sin embargo no había sensibilidad dolorosa, a partir de ese momento se mantuvo al paciente en un toldo, con
locomoción restringida.

DISCUSIÓN

La artritis séptica interfalángica distal o infección de la articulación interfalángica distal se produce

debido a una progresión ascendente de la infección en el caso córneo, pared, planta, borde coronario, espacio

interdigital y también por traumatismo penetrante en el dedo. En este caso reportado, se trató de una infección

interdigital o dermatitis interdigital, que evolucionó a flemón interdigital, culminando en emartritis séptica de la falange

distal (BORGES eGARCIA, 1997; NICOLETTI, 2004; FALEIROS et al, 2002).

El análisis de la historia de cronicidad, los signos clínicos, la presencia y profundidad de las


fístulas con drenaje de contenido purulento apoyó la conclusión del diagnóstico de infección de la
articulación interfalángica distal (GARCIA, et al, 2004;

181
Ambiência - Revista del Centro de Ciencias Agrícolas y Ambientales V. 1 N los 1 Ene / Jun. 2005

FALEIROS et al, 2002; NICOLLETTI, 2004; PALERMO-NETO y TITZE de ALMEIDA, 2002).

Se dedujo que el caso evolucionó de una dermatitis interdigital después de


analizar la historia, el paciente, en los últimos tres meses, fue tratado por enfermedad digital,
empíricamente, compenicilina, estreptomicina y ciclofenaco sódico. Unas semanas antes del
parto, por temor a la pérdida del producto, se suprimió el uso de diclofenaco y se agravaron
los signos de malestar y cojera.

El tratamiento adoptado fue el drenaje e irrigación de las fístulas, con el objetivo de facilitar
la aparición de anquilosis interfalángica, asociada a la aplicación de antibióticos - oxitetraciclina 20 mg / Kg
/ 72 horas, 3 aplicaciones; ceftiofur sódico 2,2 mg / kg / día / 15 días (GARCIA, et al, 2004; FALEIROS et
al, 2002; NICOLLETTI, 2004; PALERMO-NETO y TITZE deALMEIDA, 2002).

No se realizó bloqueo regional ni anestesia de Bier por un edema pronunciado, que


impidió la correcta localización de las venas metatarsianas dorsal y palmar. De ahí la opción del bloqueo
anestésico anestésico infiltrativo circular, con el objetivo de sensibilizar el área digital, realizar legrado e
irrigación de las fístulas (BORGES y GARCIA, 1997; BORGES y GARCIA, 2004; MUIR III, 1995;
MASONE, 2003; TURNER eMCILWRAITH, 1985).

La opción inicial para el uso de oxitetraciclina, en forma de acción prolongada, fue que la
aplicación de antibióticos coincidiera con cambios en el vendaje e irrigación de las fístulas. Sin embargo, en la
evaluación posterior a la primera semana de tratamiento se optó por el uso de ceftiofur sódico, diario, que
parecía ser la opción correcta, ya que hubo avances en el proceso de granulación y caída en la producción de
material purulento. Se utilizó flunixinmeglumina para mejorar la comodidad del paciente y disminuir la
sensibilidad dolorosa de la extremidad, solo en los primeros tres días de tratamiento, ya que después de esto
existe riesgo de causar úlceras abomasales (ANDRADE, SF, 2002; BORGES y GARCIA, 1997; DIAS
eMARQUES, 2001; GARCIA et al, 2004; GARCIA y BORGES, 2001; TASAKA, 2002).

La preservación del dedo de la articulación afectada fue la estrategia terapéutica elegida, teniendo

en cuenta el animal y su valor zootécnico, sin embargo, cabe señalar que el tratamiento fue prolongado y produjo

molestias al paciente, a pesar de que se utilizaron analgésicos y cubículos acolchados. utilizado (FALEIROS et al,

2002; NICOLETTI, 2004).

CONCLUSIÓN

La intensificación de la producción, el mantenimiento de ganado con alto empiso no adecuado a


su comportamiento y tamaño, combinado con tratamientos empíricos

182
GUERETZ, JS; ROMANO, MA; MOURA, AB; LEHMKUHL, RC

y sin criterios científicos culminan en casos como el reportado, en el que las opciones de tratamiento se reducen y

muchas veces la decisión resulta en la eliminación del animal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDRADE, SF Tablas. En: ANDRADE, SF Manual de terapia veterinaria. São Paulo: Roca, 2002.
p.651-666.

BORGES, JRJ; GARCÍA, M. Guía de Bayer para la podología bovina. Bayer CD, 1997.

CRUZ, C.; DRIEMEIER, D.; CERVA, C. et al. Aspectos clínicos y epidemiológicos de las lesiones digitales bovinas en
el sur de Brasil. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec, V.53, n. 6, pág. 654-657,
2001.

DIRSKEN, G. Aparato locomotor. En: DIRSKEN, G., GRÜNDER, HD., STÖBER, M.


Examen clínico de Rosemberger del ganado. 3.ed. Río de Janeiro: Guanabara-Koogan, 1993.
p.322-326.

FALEIROS, RR, MACORIS, D. da G., SILVEIRAALVES, GE Técnicas conservadoras en el tratamiento de


trastornos digitales en bovinos. Revista CFMV-Suplemento Técnico,
Brasilia, n. 25, p. 28-36, 2002.

FRANCO da SILVA, LA et al. Laminitis bovina. Revista CFMV - Suplemento técnico,


Brasilia, n. 31, páginas 28-37, 2004.

GARCIA, M. & BORGES, JR Enfermedad digital bovina. En: RIET-CORREA, F. et al. Enfermedades de rumiantes y
equinos. São Paulo: Varella. V.2, 2001. págs. 507-516.

DIAS, ROS; MARQUES JR., AP Pezuña en ganado. São Paulo: Editorial Lemos,
2001.

KOFLER, J. Estudio clínico de úlcera del dedo del pie y necrosis del ápice de la falange distal en 53 bovinos. La Revista
Veterinaria. V. 157, n. 2, 1999.

MASSONI, F. Técnicas anestésicas en bovinos. En: _____. Anestesiología veterinaria.


4.ed. Río de Janeiro: Guanabara-Koogan, 2003. p 168-182.

MUIR III, WW; HUBBEL, JAE Anestesia local en bovinos, ovinos, caprinos y porcinos. En: _____. Manual de
anestesia veterinaria. 2.ed. St. Louis, Missouri: Mosby, 1995. p 53-
77.

NICOLETTI, JL de M. Manual de podología bovina. Barueri SP: Manole, 2004.

PALERMO-NETO, J.; ALMEIDA, RT de.Antimicrobianos como aditivos en animales de granja. En:


SPINOSA, H. de S., GÓRNIAK, SL, BERNARDI, MM Farmacología aplicada a la medicina veterinaria. 3.ed.
Río de Janeiro: Guanabara-Koogan, 2002. p. 567.

183
Ambiência - Revista del Centro de Ciencias Agrícolas y Ambientales V. 1 N los 1 Ene / Jun. 2005

SILVA, CA; SILVA, LAF; MESQUITA, AJ et al. Microbiota anaeróbica aislada de bovinos con
pododermatitis. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. V. 51, n. 3 p.207-212. 1999.

TASAKA, AC Antiinflamatorios no esteroideos. En: SPINOSA, H. de S.; GÓRNIAK, S.


L.; BERNARDI, MM Farmacología aplicada a la medicina veterinaria. 3.ed. Río de Janeiro:
Guanabara-Koogan, 2002. p. 224-239.

TURNER, AS, McILWRAITH, CW Anestesia y fluidoterapia en animales grandes: pacientes


quirúrgicos. En: _____. Técnicas quirúrgicas en animales grandes.
São Paulo: Roca, 1985. p.9-40.

_____. Varias técnicas quirúrgicas en bovinos. En: _____. Técnicas quirúrgicas en animales grandes. São
Paulo: Roca, 1985. p.301-304.

184

También podría gustarte