Está en la página 1de 7

Informe de caso Amigo mío y Fisiopatología de la Laminitis

Ana María Vargas Ruíz I.D.463392

MSc. Alexander Bonilla

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Interna de Grandes Animales
Sede Ibagué – Espinal
Ibagué –Tolima
Septiembre 23, 2021
Informe de caso

Paciente: Amigo mío Especie: Equino Sexo: Macho


Raza: Caballo criollo colombiano Edad: 9 años Color: Castaño
Señales particulares: Entero, mono alba Peso: 300kg
Tipo: ----------------- Uso: silla – reproducción

Propietario: David Rodríguez Giraldo Dirección-teléfono: Cra 3#8-39 oficina T5


Clínico remitente: Alexander Bonilla Fecha de admisión: 07/09/21
Procedencia: Criadero “el paraíso”

Dieta: Alfalfa - Heno Vacunación: No Desparasitación: Si


Historia reproductiva: No aplica Problemas previos: Habronema
Motivo de consulta: Laminitis Población susceptible 06
Signos notados y duración: Claudicación de los miembros anteriores
Tratamientos previos y respuesta: -------------------------------------

Examen clínico
Actitud: Alerta T°: 38.4° C condición corporal (1/9): (5/9)
Temperamento: Dócil FC: 40 TLLC: 2 seg FR: 20
Mucosas: Húmedas, rosadas, ligeramente ictéricas
General: N_ NA x NE_ Piel y anexos: N_ NA x NE_
Musculo-esquelético: N_ NA x NE_ Cardiovascular: N_ NA x NE_
Respiratorio N x NA _ NE_ Digestivo: N x NA _ NE_
Genital: N x NA _ NE_ Urinario: N x NA _ NE_
Linfático: N x NA _ NE_ Nervioso: N x NA _ NE_
Org. Sentidos: N x NA_NE_ Palpación Rectal: N_ NA _ NE x

Hallazgos anormales (utilizar números según sistema afectado)


1. Posición antiálgica, cerrado de rodilla
2. Laceración en la tuberosidad coxal, seborrea, sudoración difusa en el cuello.
3. Hipotinia muscular, claudicación MA(4/5) Dolor en el musculo braquiocefálico
4. MAI PD+ /MAD PD+
5. Lista de problemas
I. Cogerá
II. Inbalance
III. Pulso Digital + MA
IV. Hipotonía
Diagnósticos diferenciales
1. Laminitis
2. Osteólisis Podal
3. Síndrome navicular
4. Absceso subsolar

Planes diagnósticos
- Rx

Planes terapéuticos

Consentimiento informativo hospital equino universidad cooperativa de


Colombia
Por medio de la presente autorizo al hospital equino universidad cooperativa de
Colombia realizar procedimientos de hospitalización, tratamiento y manejo
soportado mediante el uso de ayudas diagnosticas para garantizar bienestar integral
descrito a continuación.
Nombre del responsable: Oscar Montora N° identificación: 9301388
Dirección-teléfono: Criadero “el paraíso”- 31102750032 Fecha: 07/09/21
Paciente: Amigo Mio Especie: Equino Sexo: Macho
Raza: Caballo criollo colombiano Color: Castaño
Lugar de procedencia: Criadero “el paraíso”
Reconozco que el paciente fue examinado por el médico veterinario: Alexander
Bonilla
Quien le diagnóstico: Laminitis
Por lo que recomendó: Hospitalización
Pronóstico:

Firma del responsable: Oscar Montora Fecha: 26/04/21


Tratamiento
Lactato de ringer 10 bolsa de 500 ml para hidratarlo
Se le realizo herraje correctivo
Fenilbutazona 10 ml IV
En equinos, la dosis de fenilbutazona varía entre 2.2 y 4.4 mg/kg/día, vía endovenosa, y de
4.4-8.8 mg/kg/día, vía oral (Kollias-Baker y Cox, 2004). Su acción es de larga duración, a
pesar de tener una vida media relativamente corta (3 a 8 h) (Tobin et al., 1986; Keegan et
al., 2008).

Xilacina 3,2ml
Herraje napoleónico inversa
Como su nombre lo indica es una herradura invertida, básicamente puesta al revés,
se utiliza solo si el ejemplar todavía conserva una buena ranilla y si este se
encuentra en superficie blanda, con esta se le da una gran base de apoyo para la
región dorsal del casco, evitando la tracción de la palma en la pinza (Godoy,2011).
Uso de almohadilla Esta práctica está siendo utilizada para el soporte de la ranilla
evitando que la tercera falange rote, se utiliza mayormente en casos agudos; esta
almohadilla se ubica sobre la ranilla como un vendaje que le da fijación, después de
que se realiza el vendaje, se utiliza una bota poliuretano o un material resistente
(Narro & Laguna.,2008).

Fuente: CORREA, Rafael, Laminitis II, 2007.


Acepromacina 0,06 mg/kg IM/ 6h
Otro tratamiento para disminuir la resistencia venosa es realizado a partir de la
utilización de acepromacina en dosis bajas (0,02 mg/kg) El uso de meglumine es
importante para prevenir la laminitis. Este es un inhibidor de tromboxanos que
disminuye la reactividad vascular.
Terapia con agua y hielo
La crioterapia ha demostrado su eficacia en la prevención de laminitis en pacientes
equinos de riesgo y se recomienda su utilización para eliminar el dolor y la
inflamación asociadas a la laminitis aguda en caballos.
Aspirina
Baxter (1994) utiliza como terapia antitrombótica aspirina en dosis de 10 a 20mg/kg.

Stashak (2004) recomienda una dosis de aspirina de 10 a 20 mg-kg vía oral


administrada en días alternos para inhibir la agregación plaquetaria.

Nitrofurazona
La Nitrofurazona es un qimioterápico antibacteriano de uso tópico con acción a
nivel de la pared celular. Actúa tanto sobre bacterias gran positivas como gram
negativas y favorece la cicatrización en heridas, quemaduras, úlceras y otras
lesiones dérmicas.
Butazinol 7 ml
Tratamiento de condiciones traumáticas e inflamatorias de origen no infeccioso que
afectan el sistema músculo esquelético. Su acción antiinflamatoria, analgésica y
antipirética lo hace el fármaco de elección en patologías como: artritis reumática,
artrosis, artropatías metabólicas, bursitis, tendonitis, laminitis, miositis, sinovitis,
tendosinovitis, espondilosis, tendomiositis, contusiones, distensiones, luxaciones y
fracturas.

Fisiopatología
La Laminitis es una inflamación de las láminas sensibles e insensibles del casco,
que causa degeneración, separación y necrosis del corion laminar. El puente entre
las láminas dérmicas y epidérmicas une la falange distal al tejido córneo del casco
y, por lo tanto, sostiene el peso corporal del caballo; la degeneración laminar
destruye este puente, y la fuerza ejercida por el peso genera rotación y/o
hundimiento de la tercera falange dentro del casco (Bergsten, C,2003).
La laminitis relacionada con la sepsis ocurre secundario a un evento séptico tal
como gastroenteritis, enterocolitis infecciosa, endometritis aguda o pleuroneumonía
(Robinson, 2003). En base en esto y teniendo que cuenta que nuestro paciente
presento habronema se sospecha que este pudo haber causado daños
gastrointestinales y desarrollar y causar la laminitis por sepsis lo que causo una
activación leucocitaria y una activación del endotelio de la microvasculatura laminar
lo que conlleva a una migración de estos leucocitos a los vasos del tejido laminar.
(Robinson, 2003). Las citoquinas proinflamatorias como la IL-1β y la IL-6 aumentan
su expresión laminar en la laminitis. También existe una expresión aumentada de
IL-8, GRO-α y MCP-1 que juegan un papel importante en la activación de leucocitos
y en la quimiotaxis. El aumento de la expresión de la ciclooxigenasa 2 (COX-2)
indica que las prostaglandinas (PGs) desempeñan un papel en la disfunción laminar.
(Smith, 2006)
Al haber aumento de flujo sanguíneo digital se tendrá como resultado el suministro
de citoquinas induciendo la producción y activación de las enzimas de las
metaloproteinasas de matriz (MMP). Las MMP activadas cumplen un papel
importante en la separación de las láminas epidérmicas y dérmicas. La MMP-9 se
ha asociado con la migración de neutrófilos en las láminas. (Smith, 2006)
El papel de la endotoxemia como causa de laminitis sigue siendo poco clara. Las
endotoxinas trabajan junto a citoquinas proinflamatorias, toxinas bacterianas y
productos de células necróticas, las cuales afectan la función vascular digital y
activan las plaquetas. (Smith, 2006). Se cuestiona el hecho de por qué las láminas
son el principal órgano diana de un caballo séptico y se supone que es porque las
defensas antioxidantes del tejido laminar contra las especies reactivas de oxígeno
(ROS) no están desarrolladas como en otros tejidos. (Robinson, 2003)
Los eventos mencionados anteriormente causan una degeneración y separación de
las láminas que junto con fuerzas mecánicas llevan a un desplazamiento de la
falange distal, lo cual puede causar rotación dorsal, desplazamiento distal simétrico
y desplazamiento distal asimétrico, llevando al paciente a padecer de laminitis
crónica.
Teniendo en cuenta lo anterior y que el animal ya había presentado laminitis hace
2 años el animal se encontraba con en estado de laminitis crónica y esto se presenta
con la pérdida de integridad de la lámina que puede variar en cuanto a intensidad y
duración (Parks AH,2014.). En ocasiones se presenta una leve recuperación
acompañada de cogerá ligera, deformación y hasta pérdida de la pared del casco
(Pollitt C,2002). Como se vio evidenciado en el caso de nuestro paciente ya que
tuvo una grande deformación del casco que en este caso fue en ambos miembros.
El grado de rotación del hueso es variable y se produce por una combinación entre
la pérdida de soporte de la lámina y la tracción del tendón flexor digital profunda,
que predomina sobre la tensión del extensor digital común y las bandas extensoras
del ligamento suspensor. Al examinar la palma del casco puede aparecer una cierta
separación semicircular dorsal, indicando que la punta de la falange distal ha
comenzado a penetrar en la palma (Orsini JA, 2009). Se considera como una
situación desfavorable, pues pocas veces el animal se recupera y a nivel del casco
es común la presencia de líneas de crecimiento divergentes y la separación entre
ellas a nivel de los talones es mayor (Stashak T.). Esta diferencia de crecimiento,
se debe al desequilibrio en el aporte sanguíneo y en la síntesis de queratina.
Referencias bibliográficas
Godoy A, García A. Infosura en Equinos. 2011;11–26.
Narro A, Laguna U. TRATAMIENTO ORTOPEDICO PARA LAMINITIS EN
EQUINOS. 2008
Baxter, G.M. (1994) Acute Laminitis. Veto Clin. North Am.: Equine Pract.
10(3):627-642.
Stashak, T.S. (2004). Claudicación. En: T.S. Stashak. Adams: Claudicación en el
caballo. 5a ed. Buenos Aires: Intermédica. pp.

Kollias-Baker C, Cox K. 2004. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs. In: Bertone JJ,


Horspool L (eds). Equine clinical pharmacology. Philadelphia, USA: Saunders. p
247-266.
Tobin T, Chay S, Kamerling S, Woods WE, Weckman TJ, Blake JW, Lees P. 1986.
Phenylbutazone in the horse: a review. J Vet Pharmacol Ther 9: 1-25. doi:
10.1111/j.1365-2885.1986.tb00008.x
BERGSTEN, C. Causes, risk factors and prevention of laminitis and related claw
lesions. En: Acta Veterinaria Scandinavica. 2003. Vol. 98, p.157-166.
Robinson, N. E. (2003). Current Therapy in Equine Medicine (1st half).
Smith, B. P. (2006). Large Animal Internal Medicine.
Parks AH, O’Grady SE. Chronic Laminitis [Internet]. Seventh Ed. Robinson’s Current
Therapy in Equine Medicine: Seventh Edition. Elsevier Inc.; 2014. 869-878 p.
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/B978-1-4557- 4555-5.00201-6
Pollitt C. Equine Laminitis. Proc AAEP [Internet]. 2003;49(Stashak 2002):2002–4.
Available from: http://www.laminitis.org/laminitis.html
Orsini JA, Wrigley J, Riley P. Home Care for Horses with Chronic Laminitis. Vet Clin
North Am - Equine Pract [Internet]. 2010;26(1):215–23. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.cveq.2009.12.012
Stashak T. Guide to lameness in horses.
.

También podría gustarte