Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR

“La formación integral, nuestra mejor inversión”

ÁREA: Español y Filosofía GRADOS: 10° y 11° GUIA N º 11

COMPETENCIA COMUNICATIVA: Comprensión de lectura.


Lectura, análisis e interpretación de la Prueba evaluar para avanzar.

COMPETENCIA FILOSÓFICA: Interpretación textual.

TEMA: Análisis Prueba Evaluar para avanzar.

PROPÓSITOS:

+ Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto.


+ Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido
global y reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
DOCENTES:
María Elena Rendón Ramírez: mariaerendonr@itagui.edu.co
Elizabeth Ocampo Arias: elizabethocampoa@itagui.edu.co.
Oscar Toro Palacio: oscartorop@itagui.edu.co

PRIMER MOMENTO

MOTIVACIÓN

Joven Eveísta: En todo proceso educativo, encontramos diversos aspectos que nos permiten acceder y analizar la
información para resolver pruebas ya sea cognitivas, procedimentales y/o comportamentales. Pero, la presentación
de la prueba no debe quedarse en un acto de cumplimiento, pues esta finalmente, arroja unos resultados que deben
analizarse detalladamente para identificar las fortalezas y las dificultades, las cuales nos facilitarán mejorar los
procesos y los aprendizajes. El avance será constante si entre todos asumimos la evaluación como la oportunidad
para aprender significativamente.

1. Recuerdas la Prueba avanzar que presentaste el semestre anterior?, ¿Cómo te fue en la prueba de
Lectura crítica?, ¿Qué habilidades y/o competencias desarrollaste?

Escribe aquí tu puntaje en la prueba y el tiempo empleado en responderla: _______-- ___________________

SEGUNDO MOMENTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR
“La formación integral, nuestra mejor inversión”

PREPARACIÓN COGNITIVA (activación de saberes previos)

Después de conocer el resultado obtenido en la pasada Prueba de Lectura crítica, seguramente, recordaste que se
debe conocer el objetivo o propósito de la prueba, las competencias que desarrolla y generalmente los tipos de
pregunta con el fin de prepararse adecuadamente para la presentación de la misma.

Primero debe recordar que las pruebas que se aplican actualmente en nuestro país utiliza dos tipos de pregunta: la
pregunta de selección múltiple con única respuesta y la pregunta abierta de respuesta corta.

Todas son elaboradas por un gran equipo de expertos del ICFES y pretenden identificar y desarrollar las
competencias de los estudiantes en cada área.

Aquí te damos algunos consejos que te ayudan a tener un buen desempeño en tu examen.

     1. Identifica correctamente cuál es la pregunta real.

Es lo primero que debes tener en cuenta para contestar bien cualquiera de las preguntas. Parece obvio o
incluso tonto, pero los conectores de las respuestas pueden cambiar completamente el sentido.

Además tenga presente que en el contexto de las preguntas, el ICFES y la prueba SABER presentan una gran
cantidad de información para enfocarte en el tema; sin embargo, esta información puede confundirte. Así que debes
asegurarte de qué estás contestando a lo que realmente te preguntan. Para esto será necesario que hagas
una lectura comprensiva de la prueba.

     2. Identifica el tipo de texto que te presentan

Infórmate cómo interpretar los diferentes tipos de textos. La Prueba cuenta solo con dos tipos de textos.

 Textos continuos como fragmentos de novelas o columnas de opinión. El área de lectura crítica, por


ejemplo, contiene en su mayoría textos continuos, de tipo informativo, que incluyen textos filosóficos,
literarios o periodísticos.

 Textos discontinuos, que incluyen tablas, gráficas o caricaturas.

3. Los contenidos que nunca faltan en la prueba

La Prueba tiene en matemáticas contenidos específicos que debes repasar antes de enfrenarte al examen, estos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR
“La formación integral, nuestra mejor inversión”

son de: algebra, cálculo, geometría y estadística. Se plantean desde distintos contextos, precisamente por ello debes
estar atento a los datos y procesos que debes emplear para solucionar las preguntas. 

Todas las preguntas se basan en afirmaciones, así que debes tener muy claro que tu respuesta debe ser una
afirmación a la pregunta realizada. Ten mucho cuidado cuando la pregunta hace referencia a la que NO es correcta,
ya que normalmente los estudiantes están tan predispuestos a encontrar la correcta, que marcan equivocadamente
estas preguntas. Para responder bien, ten calma y domina los nervios.

En las otras áreas se evalúan a través de textos, planteamiento de situaciones diversas, esquemas, cuadros y
enunciados. Sin embargo, también utilizan afirmaciones y/o frases, palabras resaltadas, subrayadas que contienen la
respuesta correcta.

     4. Una opción es descartar

Esta es una forma de tener más seguridad en la respuesta, sobre todo si no recuerdas completamente la temática
que trata la pregunta o si tienes solo la certeza parcial de la respuesta.

     5. Revisa si la pregunta es corta o larga

Por otro lado, las preguntas abiertas de respuestas corta requieren justamente eso ¡una respuesta corta! Te dan
máximo dos renglones para contestar y no debes salir del recuadro. Ten en cuenta que las preguntas son tan
concretas que con seguridad no necesitarás más espacio. Si tu letra es muy grande, modérate, pues las reglas son
claras, en caso de que no uses correctamente el espacio la pregunta no tendrá validez.

En total son ocho preguntas abiertas de respuesta corta, dos en cada una de las siguientes áreas: Lectura crítica, 
Matemáticas, Sociales y Ciudadanas y Ciencias Naturales. La calificación de las preguntas abiertas será integrada
con la calificación de las preguntas cerradas para obtener los resultados.

En conclusión, prepárate para la prueba. El resultado depende solo de tí. Recuerda que la preparación antes y
durante la etapa escolar puede darte muchas más herramientas para que alcances un buen puntaje. 

TERCER MOMENTO

Introducción a nuevos conocimientos:

A continuación vamos a retomar algunas preguntas de la Prueba Avanzar de Lectura crítica correspondientes al ciclo 10
– 11. Allí encontrará diversos textos que tendrán la información necesaria, suficiente y adecuada para que después de
leerla detenidamente, seleccione la respuesta correcta.

NOTA: En el cuarto momento encontrarás la hoja de respuestas que deberás presentar a tu profesor con la
respectiva justificación. ¡Manos a la obra!

LECTURA CRÍTICA
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR
“La formación integral, nuestra mejor inversión”

COCO, DE VUELTA A LAS RAÍCES


“Porque la verdadera tradición no emana del pasado, ni está en el presente, ni en el porvenir; no es sirviente
del tiempo (…) La tradición no es la historia. La tradición es la eternidad.”
Alfonso Rodríguez Castelao

Viendo la película Coco, he quedado impactado por su colorido y su consciente fidelidad a la realidad mexicana,
no solo en cuanto a la tradición, sino también en cuanto a la organización social más básica: la familia. Coco nos
presenta la celebración del Día de los Muertos como se hace en México, donde cada familia visita las tumbas
de los seres queridos, las adornan y presentan una ofrenda de sabores, olores y música en su honor. Miguel, el
protagonista de la película, resulta transportado por la música al colorido Reino de los muertos en compañía
de su perro Dante. Allí, subyacen todos los elementos que le darán sentido al resto de su vida, al punto de que
habrá un momento en que se replantee su existencia y su sentido de pertenencia, para salir renovado en medio
de acordes y composiciones visuales que tocan el alma.

Esta película nos demuestra que el Día de los Muertos no es una tradición que se absorba por la vía del marketing
o de las iniciativas gubernamentales. El Día de los Muertos se vive y se sustenta en casa, en ese matriarcado, a
veces tácito y a veces manifiesto, que se observa en muchas familias mexicanas; en poner una ofrenda; pero, más
importante aún, en tener a quién ponérsela. El francés Lévi-Strauss, en su estudio acerca del mito, afirma que todas
las historias están ya contadas, que las situaciones y personajes se ajustan de cultura en cultura y de tiempo en tiempo
a un “esqueleto” básico. Esta idea se refleja en la película Coco, pues la tradición se recombina de una manera efectiva
y coherente para que las nuevas generaciones de una nación la sientan propia, como si hubiera nacido en la cultura de
los tiempos de hoy. Dice también Joseph Campbell, en su obra El héroe de las mil caras, que, en el camino del
héroe, este contempla su autodescubrimiento a través de un “acompañante”, un ser intermedio entre los mortales
e inmortales, que se encuentra en muchas culturas a manera de animal. Este es el caso de Dante, un perro fiel
que ayuda a Miguel en su odisea por el inframundo.

Para mí, Coco es una superproducción que revitaliza una fiesta tan querida y nos recuerda que no estamos solos
ni a un lado ni al otro de la frontera entre la vida y la muerte, ya que siempre existirán los lazos familiares. Les
invito a ver Coco y a celebrar la existencia, pero siempre estando conscientes del sentido de pertenencia que,
lejos de banderas y actos solemnes, se reduce a un abrazo cariñoso y al respeto por quienes nos rodean, tanto
física como espiritualmente.
Tomado y adaptado de: Valencia, M. (2017). Coco, la reseña que nos merecemos. Recuperado de
http://mx.blastingnews.com/ocio cultura/2017/11/coco-la-resenaque-merecemos-002136295.html

1. Cuando el autor del texto dice “El Día de Muertos se vive y se sustenta en casa, en ese matriarcado, a veces
tácito y a veces manifiesto, que se presenta en muchas familias mexicanas”, se puede afirmar que, para él, la
vigencia de esta celebración es

A. resultado del esfuerzo de los jóvenes por exaltar los valores patrios.
B. un anacronismo que revela que México es un país anclado en el pasado.
C. resultado de la influencia femenina en la formación de la familia mexicana.
D. una imposición por parte de los miembros más antiguos de las familias.

2. El texto se compone de

A. definición – ejemplo – opinión – cierre.


B. resumen de la trama de la película – comentario – testimonios – conclusión.
C. introducción – tesis – clasificación – desenlace.
D. opinión – síntesis de la trama de la película – argumentación – conclusión.

RESPONDA LA PREGUNTA 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE GRÁFICA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR
“La formación integral, nuestra mejor inversión”

3. El medio de publicación en el que es más probable encontrar el texto anterior es

A. un portal web de noticias de actualidad.


B. un blog en el que una persona escribe sus opiniones personales.
C. una página de internet dedicada a difundir información educativa.
D. una revista que promociona productos comerciales.

¿Cómo vas?

AHORA RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Las disputas con hombres que se obstinan en mantener sus principios a toda costa son muy molestas, pero son
aún más aquellas que se tienen con individuos enteramente insinceros que en realidad no creen en las opiniones
que están defendiendo, y que se enzarzan en la controversia por afectación, por espíritu de contradicción y por
deseo de dar muestras de poseer una agudeza y un ingenio superiores a los del resto de la humanidad…
Quienes han negado la realidad de las distinciones morales podrían ser clasificados entre los disputantes insinceros.
No es concebible que criatura humana alguna pueda creer seriamente que todos los caracteres y todas las acciones
merecen por igual la aprobación y el respeto de todos. La diferencia que la naturaleza ha establecido entre un hombre
y otro es tan vasta y puede acentuarse hasta tal punto por virtud de la educación, el ejemplo y el hábito, que cuando
se presentan ante nuestra consideración dos casos extremos enteramente opuestos, no hay escepticismo, por muy
radical que sea, que se atreva a negar absolutamente toda distinción entre ellos. Por muy grande que sea la falta de
sensibilidad de un individuo, con frecuencia tendrá este hombre que ser tocado por las imágenes de lo Justo y de lo
Injusto;
y por muy obstinados que sean sus prejuicios, tendrá por fuerza que observar que sus prójimos también son
susceptibles de experimentar impresiones parecidas. Por lo tanto, el único modo de convencer a un antagonista de
esta clase será dejarlo solo. Pues cuando vea que nadie está dispuesto a seguir discutiendo con él, lo más probable
es que, de puro aburrimiento, decida por sí mismo ponerse del lado del sentido común y de la razón (Sección 1, §1,
31-32).
Tomado y adaptado de los primeros dos párrafos de: Hume, D. (1993).Investigación sobre los principios de la moral. Madrid: Alianza.
4. Según el texto, el interlocutor con quien es más molesto tener una discusión moral es el que

A. no dice lo que cree.


B. es terco y dogmático.
C. tiene convicciones muy firmes.
D. es más ingenioso que los demás.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR
“La formación integral, nuestra mejor inversión”

5. La afirmación que mejor expresa la conclusión central del segundo párrafo es:

A. La mayoría de los seres humanos distingue entre lo justo y lo injusto.


B. Hay que evitar discutir con el disputante insincero que niega las distinciones morales.
C. El disputante sincero se pone del lado de la razón por aburrimiento.
D. El antagonista insincero tiene una postura escéptica respecto a las distinciones morales.

6. Del segundo párrafo del texto, se puede inferir correctamente que

A. los antagonistas insinceros prefieren no discutir sobre asuntos morales.


B. la mayoría de los hombres distingue entre lo justo y lo injusto.
C. es inconcebible que los seres humanos hagan distinciones morales.
D. la educación y el hábito pueden borrar diferencias naturales entre los hombres.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Grafiti anónimo escrito en la Universidad Nacional.

7. ¿Qué hace el autor al usar la expresión “Esencia de la humanidad”?

A. Plantear una pregunta.


B. Dar un nombre a la imagen.
C. Explicar cómo evolucionamos.
D. Sugerir un tema.

8. Lea el siguiente enunciado: “Vivimos en el mejor de los mundos posibles”.

¿Cuál es la relación entre el grafiti y este enunciado?

A. El grafiti dice algo similar al enunciado.


B. El grafiti va en contra de lo que dice el enunciado.
C. El grafiti dice lo mismo que dice el enunciado.
D. El grafiti no se diferencia del enunciado.

9. Lee la siguiente frase célebre: “El progreso de la humanidad alcanzó su máxima expresión en el mundo
contemporáneo”.

¿Cuál de las siguientes opciones describe la posición del autor del grafiti con respecto a esta frase?

A. El autor del grafiti estaría de acuerdo con el enunciado.


B. El autor del grafiti sería un aliado del autor del enunciado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR
“La formación integral, nuestra mejor inversión”

C. El autor del grafiti se opondría a lo dicho en el enunciado.


D. El autor del grafiti sería una fuente del autor del enunciado.

Qué bien, leer textos cortos y observar imágenes son recursos que la prueba utiliza para que a través de algunas
preguntas, analices toda la información y selecciones las respuestas correctas.

Para obtener un buen resultado, debes leer totalmente los textos, identificar lo que preguntan y revisar las
opciones de respuesta.

RESPONDA LA PREGUNTA 10 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

LA CONTAMINACIÓN MARINA
Debido a la inmensidad y profundidad de los océanos, hasta hace poco se creía que podrían ser utilizados para
verter basura y sustancias químicas en cantidades ilimitadas sin que esto tuviera consecuencias importantes. Los
partidarios de continuar con los vertidos en los océanos incluso tienen un eslogan: “La solución a la contaminación es
la dilución”. En la actualidad, basta con fijarse en la zona muerta del tamaño del estado de Nueva Jersey que se forma
cada verano en el delta del Río Mississippi, o en la extensión de 1.600 kilómetros de plástico en descomposición en el
Pacífico Norte para darse cuenta de que esta ideología de la “dilución” ha contribuido a llevar al borde del colapso lo
que tiempo atrás fue un ecosistema oceánico próspero. Existen pruebas de que los océanos han sufrido a manos del
hombre durante miles de años. Sin embargo, estudios recientes demuestran que la degradación, especialmente en
las zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los últimos tres siglos a medida que han aumentado los vertidos
industriales y los contaminantes procedentes de explotaciones agrarias y ciudades costeras.
Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas, fertilizantes
químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos. Muchos de estos contaminantes
se acumulan en las profundidades del océano, donde son ingeridos por pequeños organismos marinos a través
de los cuales se introducen en la cadena alimentaria global. Los fertilizantes ricos en nitrógeno que utilizan los
productores agrícolas en zonas del interior, por ejemplo, acaban en las corrientes, ríos y aguas subterráneas locales,
y más tarde se depositan en los estuarios, bahías y deltas. Este exceso de nutrientes puede provocar un crecimiento
masivo de algas que consumen el oxígeno del agua, lo cual genera zonas en las que no puede haber vida marina o
apenas existe. Los científicos han descubierto 400 zonas muertas con estas características por todo el planeta. Los
humanos comienzan a percatarse de la insostenibilidad de la filosofía de la “dilución”. Muchas leyes nacionales y
protocolos internacionales prohíben en la actualidad el vertido de sustancias nocivas en los océanos, si bien su
aplicación es a menudo incierta. Se están creando santuarios marinos con el fin de mantener ecosistemas marinos
prístinos. Asimismo, se están llevando a cabo iniciativas aisladas que han logrado cierto éxito en la restauración
de estuarios y bahías.

Tomado y adaptado de: http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/cuestiones-criticas-sobre-el-problemas-de-


lacontaminacion-marina/cuestiones-criticas-sobre-el-problemas-de-la-contaminacion-marina.

10. El enunciado “Los científicos han descubierto 400 zonas muertas con estas características por todo el planeta”

A. refuerza la postura de aquellos que promueven la ideología de la “dilución”.


B. controvierte la tesis sobre el incremento alarmante de la contaminación marítima.
C. apoya el argumento de la contaminación marítima a causa de la actividad humana.
D. refuta la creencia popular de que la contaminación marítima es un fenómeno reciente.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 Y 12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR
“La formación integral, nuestra mejor inversión”

Por qué nuestra mente es más conocida que el cuerpo.


Por otra parte, para saber que conocemos nuestra mente no sólo antes y más ciertamente, sino también más
evidentemente que el cuerpo, hay que observar que es evidente por luz natural que no hay afecciones o cualidades
de la nada; y por tanto donde quiera que observemos algunas, debe hallarse necesariamente una cosa o una
sustancia a la que pertenezcan. Y cuantas más observemos en esa cosa o sustancia, tanto más claramente la
conoceremos. Y es evidente que observamos más en nuestra mente que en ninguna otra cosa, porque todo lo
que nos permite conocer algo nos lleva también con mucha mayor certeza al conocimiento de nuestra mente.
Como cuando juzgo que existe la tierra, porque la toco o la veo: con más razón debo juzgar, por eso mismo,
que existe mi mente, pues es posible, quizá, que juzgue que toco la tierra aunque no haya tierra, pero no es
posible que yo juzgue esto y que mi mente, que lo juzga, no sea nada; y así en lo demás.
Tomado de: Descartes, R. Sobre los principios de la Filosofía.

11. La afirmación “no hay afecciones o cualidades de la nada” permite

A. sostener que si observamos algunas cualidades, entonces existe algo a lo que pertenecen.
B. afirmar que aunque existe una sustancia no podemos conocer sus cualidades.
C. sostener que si existe una sustancia, entonces podemos observar sus cualidades.
D. demostrar que si conocemos algo, entonces existen sus cualidades.

12. Con la expresión “luz natural”, el autor se refiere a una

A. facultad de la nada.
B. cualidad del cuerpo.
C. facultad de la mente.
D. cualidad divina.

Sigues concentrad@? Ahora, RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 A 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CÓMIC.

Tomado y adaptado de: http://www.edizzz.com/es-para-masticarlo-pero-no-hay-que-tragarselo/

13. Cuando Mafalda pregunta de quién es el discurso que hay que masticar “pero no hay que tragárselo”, quiere
decir que el discurso debe

A. analizarse pero no hay que creerlo.


B. aprobarse pero no hay que admitirlo.
C. criticarse pero hay que creerlo.
D. aprobarse pero hay que reformularlo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR
“La formación integral, nuestra mejor inversión”

14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe un supuesto implícito en el cómic?


A. Los discursos de los políticos son engañosos.
B. Los chicles son malos para la salud de los niños.
C. Los padres no entienden a sus hijos.
D. Los discursos de los políticos son difíciles.

15. Con este cómic el autor pretende

A. criticar la manera como los políticos hacen sus discursos.


B. llamar la atención sobre cómo debemos tomar los discursos políticos.
C. mostrar la relación entre comer chicle y los discursos de los políticos.
D. disuadir a las personas de escuchar los discursos de los políticos.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 Y 17 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Siempre me ha sucedido lo mismo: las empresas en las que me lanzo tienen el estigma de lo indeterminado, la
maldición de una artera mudanza. Y aquí voy, río arriba, como un necio, sabiendo de antemano en lo que irá a
parar todo. En la selva, en donde nada me espera, cuya monotonía y clima de cueva de iguanas, me hace mal y
me entristece.
Lejos del mar, sin hembras y hablando un idioma de tarados. Y, entretanto, mi querido Abdul Bashur, camarada
de tantas noches a orillas del Bósforo, de tantos intentos inolvidables por hacer dinero fácil en Valencia y Toulon;
esperándome y pensando que tal vez haya muerto. Me intriga sobremanera la forma como se repiten en mi vida
estas caídas, estas decisiones erróneas desde su inicio, estos callejones sin salida cuya suma vendría a ser la
historia de mi existencia.
Tomado de: Mutis, A. (1986). La nieve del almirante. Bogotá: Editorial Norma.

16. De las siguientes razones, ¿cuál NO explica el desasosiego del personaje?

A. La insatisfacción con su vida en general.


B. El terreno agreste en el que se encuentra.
C. Los negocios pendientes con Abdul Bashur.
D. La creencia de haber tomado malas decisiones.

17. La narración ocurre durante

A. una temporada de artera mudanza.


B. un periodo de monotonía de la selva.
C. un viaje hacia una zona selvática.
D. una época lejana en Valencia y Toulon.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 21 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR
“La formación integral, nuestra mejor inversión”

Dio la casualidad de que Schultes había tropezado con un hecho de alquimia chamánica sin paralelo en el Amazonas.
Los ingredientes psicoactivos de la corteza del yagé son los beta-carbolíneos harmine y harmaline. Hace mucho
tiempo, sin embargo, los chamanes del noroeste amazónico descubrieron que se podían ampliar dramáticamente
sus efectos añadiendo unas cuantas plantas secundarias. Este es un importante rasgo de muchos preparados
tradicionales, y se debe en parte al hecho de que diferentes compuestos químicos en cantidades relativamente
pequeñas pueden hacerse mutuamente más potentes.

En el caso del yagé, se han identificado hasta la fecha cerca de veintiún añadidos. Dos de estos son de particular
interés. La Psychotria virids es un arbusto de la familia del café. La Chagropanga es la Dyplopterys cabrerana,
un bejuco selvático con relación cercana al yagé. […] Cuando el yagé se combina con alguna de las dos plantas
agregadas, el resultado es un potente efecto sinérgico, una versión bioquímica de una totalidad mayor que la
suma de sus partes. Las visiones, tal como los indios le prometieron a Schultes, se hicieron más brillantes, y los
tonos azules y púrpuras se expandieron hasta cubrir todo el espectro del arco iris.

Lo que asombró más a Schultes fue menos el efecto puro de las drogas –para ese entonces, después de todo,
se estaba acostumbrando a la inmersión de su consciencia en el color– que el implícito problema intelectual planteado
por esos complejos preparados. La flora amazónica contiene, literalmente, decenas de miles de especies. ¿Cómo
aprendieron los indios a identificar y combinar en forma tan refinada estas plantas morfológicamente distintas, que
poseían propiedades químicas tan peculiares y complementarias? La explicación científica tradicional es el tanteo
–término razonable que puede bien dar razón de ciertas innovaciones–, pero en otro nivel, como comprobó Schultes
después de pasar más tiempo en la selva, es un eufemismo que esconde el hecho de que los etnobotánicos tienen
una idea muy vaga de cómo los indios hicieron sus descubrimientos en primer lugar.

El problema del tanteo, de la prueba por eliminación, es que la elaboración de los preparados a menudo implica
procedimientos muy complejos o rinde resultados de escaso o ningún valor. El yagé es un bejuco incomible y sin
características definidas que rara vez florece. Es cierto que su corteza es amarga, lo cual a menudo es indicio de
sus propiedades medicinales, pero no lo es más que cientos de otras lianas de la selva. La infusión de la corteza
causa severos vómitos y diarrea, condiciones que desalentarían cualquier experimentación adicional.
Tomado de: Davis, W. (2009). El río. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, El Áncora Editores.

18. ¿Cuál de los siguientes fragmentos sería la continuación más coherente del texto en términos de estilo y
contenido?

A. “Pero los indios no solo persistieron sino que se hicieron tan hábiles en la manipulación de los diferentes
ingredientes que los chamanes desarrollaron individualmente docenas de recetas”.
B. “Ingeridos oralmente, sin embargo, estos potentes compuestos no producen ningún efecto, pues una
enzima propia del intestino humano, la monoamina oxidaza (MAO), los neutraliza”.
C. “En el caso del curare, Schultes descubrió que la corteza raspada se coloca debajo de una hoja en forma
de embudo, colgada entre dos lanzas”.
D. “Los indios tenían, como es natural, sus propias explicaciones, ricos relatos cosmológicos que desde su
punto de vista eran perfectamente lógicos”.

19. El autor concluye que

A. la ciencia tradicional es infalible, pero no es suficiente para explicar las prácticas indígenas que giran en torno al yagé.
B. el tanteo no es una explicación adecuada para dar cuenta del origen de las complejas preparaciones del yagé.
C. el vómito y la diarrea que produce el yagé prueban que el tanteo no explica el origen del uso de esta planta.
D. las teorías de Schultes sobre el origen de las complejas preparaciones del yagé eran acertadas, pero insuficientes.

20. Considere el siguiente enunciado: Cuando el yagé se combina con alguna de las dos plantas agregadas, el resultado
es un potente efecto sinérgico, una versión bioquímica de una totalidad mayor que la suma de sus partes.

La palabra “alguna” indica que del yagé resulta un potente efecto sinérgico cuando se le agregan

A. la Psychotria virids y la Dyplopterys cabrerana.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR
“La formación integral, nuestra mejor inversión”

B. la Psychotria virids o la Dyplopterys cabrerana.


C. solo la Psychotria virids.
D. solo la Dyplopterys cabrerana.

21. De lo expresado en los dos primeros párrafos, es acertado afirmar que

A. el primero presenta la tesis del autor y el segundo la complementa con ejemplos.


B. el primero introduce el tema y el segundo presenta la tesis con ejemplos.
C. el primero presenta la estructura del texto y el segundo la desarrolla con ejemplos.
D. el primero introduce el tema y el segundo lo desarrolla con ejemplos.

CUARTO MOMENTO

APLICACIÓN: Has terminado el ejercicio. Esperamos que hayas tenido en cuenta las recomendaciones que
aparecen en el segundo momento. Finalmente, diligencia la hoja de respuestas con la respectiva justificación de
las mismas.

LECTURA CRÍTICA
HOJA DE RESPUESTAS
NOMBRES Y APELLIDOS:
GRADO Y GRUPO:
N° OPCIONES DE JUSTIFICACIÓN
PREGUNT RESPUESTA
A
1 A B C D
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

¡Éxitos!
CIBERGRAFIA O BILIOGRAFIA

Ampliación del conocimiento: Si deseas profundizar el tema de estudio, te invitamos a consultar los siguientes
recursos.

Cómo responder preguntas correctamente https://blog.ipler.edu.co/respuestas-correctas-prueba-saber-11

Prueba para avanzar 10 – 11


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR
“La formación integral, nuestra mejor inversión”

También podría gustarte