Está en la página 1de 4

La comunidad indígena Bari

Realizado por: Natalia Arroyo


En términos generales la comunidad indígena Bari tiene sus
asentamientos en el departamento de Norte de Santander, en la
Serranía de los Motilones, y en algunas zonas de la frontera de
Venezuela. Según el Ministerio de Cultura, “Los Barí habitan en la hoya
del río Catatumbo, región boscosa, húmeda tropical. Sus tierras
descienden desde el nudo de Santurbán, en la cordillera oriental, y
disponen de distintas corrientes de agua.”

Fuente: Organización Nacional Indígena de Colombia


Según el Dane, hay alrededor de 5.923 indígenas Bari, de los cuales
4897 se encuentran principalmente en dos municipios de Norte de
Santander, equivale al 94,19% de la comunidad; Cúcuta y Tibú, y en
menor medida, en el Tarra, Teorama, el Carmen, Convención y Tibú
resguardo Catalaura-La Gabarra; En Santander está el 1,35% y en
Bogotá está el 1,28% de la población. Por otro lado, según el Centro
Nacional de Memoria Historia, hoy en día cuenta con 25 localidades en
los anteriores municipios y se agrupan en dos resguardos indígenas;
Motilón-Barí y Catalaura- La Gabarra. La lengua nativa de la comunidad
es Bari-Ara, que pertenece a la familia lingüística chibcha, actualmente
este pueblo está trabajando para lograr asentar un alfabeto y expresión
escrita de su lengua.

Fuente: Organización Nacional Indígena de Colombia


La cultura del pueblo se caracteriza por mantener maneras de vivir
agrícola, recolectora y pesquera esencialmente. Es decir, que la mayoría
de la población vive de los servicios naturales que brinda su bosque
alrededor, por ejemplo, se concentran en sembrar cacao, yuca, batata,
plátano, ñame, caña de azúcar y entre otros alimentos. En adición,
brindan honor al dios Sabaseba y se suelen asentar en casas comunales,
llamadas “Malokas” en grupos de 50 personas en zonas cercanas a
fuentes hídricas, por ende mantienen un estilo de vida sedentario.

Fuente: Organización Nacional Indígena de Colombia


Por otro lado, el Dane dice que “el territorio tradicional de los Barí se ha
disminuido considerablemente con los años, de una extensión en 1990
tenían una extensión de 16.000 km2; en 1960 se redujo a 5.100 km2; y
en 1980 contaba con 2.400 Km2.”, en consecuencia, de las pandemias
contraídas durante la inmersión de la industria petrolera y explotación,
especialmente en el Catatumbo, desde los años 20’s. Cabe resaltar, que
hubo un “exterminio de gran parte de la población Barí a manos de
agentes de seguridad de las empresas petroleras, trabajadores
petroleros y colonos”. En 1931 que significo la disminución mayor de la
comunidad. (Somos Bari: hijos ancestrales del Catatumbo, 2018).
Según Revista Semana, “El mayor núcleo de deforestación en el país
estuvo al noroccidente de Norte de Santander, específicamente en los
municipios de Tibú, Sardinata y Teorama. Los bordes de los ríos San
Miguel y Catatumbo también se vieron afectados, al igual que los
bosques del resguardo indígena Motilón-Barí”, informó el IDEAM. El
Catatumbo, y Tibú, son municipios que cuentan con alta población Bari y
con presencia de grupos de crimen organizado que ha deforestado los
bosques arduamente para fines ilícitos, como el cultivo de coca a finales
de la década de los 80’s hasta la actualidad. En consecuencia, el Parque
Nacional Natural Catatumbo Barí (imagen 3) ha perdido 3.400 hectáreas
entre 2015 y 2018 de las 158.125 hectáreas y según Semana Rural,
adicionalmente, “el Catatumbo es la tercera región del país con mayor
producción anual de hoja fresca de coca, con más de 176.000
toneladas.” (Semana Rural, 2019)

Fuente: Revista Semana


Por otra parte, la degradación de la biodiversidad también se encuentra
en riesgo en el parque natural del Catatumbo, lugar ancestral del pueblo
Bari y parque protegido por el Estado para su conservación debido a su
importancia climática debido a sus importantes ecosistemas; bosque
húmedo tropical, selva húmeda y bosque nubloso. Semana Rural en su
informe 2019 dice que, La zona contiene principalmente orquídeas,
bromelias, bejucos y heliconias, además de árboles con alturas
superiores a los 45 metros y cedro, ceiba, abarco, perrillo, lechero,
cascarillo, pegachento, majumba y caraño. adicionalmente existe
palmas que han sido utilizadas por los indígenas Barí para la creación de
casas, en adición, la fauna es variada en mamíferos como el jaguar y el
oso anteojos; rana vaillanti brocchi, guacamayas y variedad de peses.

Parque Nacional Natural Catatumbo Barí


Fuente: ColombiaPaís

Bibliografía consultada
 Hernández, M. (s. f.). Portal de Lenguas de Colombia: Diversidad y
contacto. Recuperado 28 de octubre de 2020, de
https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-
indigenas/Ficha-de-lengua/contenido/28&
 Catatumbo, el más deforestado en Colombia entre abril y junio de este
año. 2020. Catatumbo, El Más Deforestado En Colombia Entre Abril Y
Junio De Este Año. [online] Available at:
<https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/catatumbo-el-
mas-deforestado-en-colombia-entre-abril-y-junio-de-este-ano/47320>
[Accessed 29 October 2020].
 Semana Rural. (2019). Ecocidio en el Catatumbo. 2020, octubre 29, de
Semana Rural Recuperado de
https://semanarural.com/web/articulo/sobrevuelos-del-ejercito-
evidencian-la-hecatombe-de-los-bosques-del-catatumbo/1134
 ColombiaPaís. (s. f.). Catatumbo Barí. Recuperado 29 de octubre de
2020, de https://www.colombiapais.com/pagina-parques-nacionales-
naturales/region-andina-andes-nororientales-parque-nacional-
catatumbo-bari.htm
 Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Somos Barí: hijos
ancestrales del Catatumbo. Voces y memorias del Pueblo Barí.
Catatumbo: memorias de vida y dignidad, Bogotá, CNMH, Ñatubaiyibarí

También podría gustarte