Está en la página 1de 2

Sierra Nevada de Santa Marta: comunicación para el cambio ambiental

Rosana Gisel Marín Cabrera*

Al norte de Colombia y a los pies del mar caribe se levanta hasta sus picos nevados a casi
6.000 metros de altura, la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña litoral más alta del
mundo que a lo largo y ancho de sus más de 12.000 KM2, abarca ecosistemas exóticos como
la selva húmeda, el bosque seco y los páramos donde nacen múltiples ríos que abastecen a
importantes ciudades como Valledupar y Santa Marta. Este paraíso tropical es el hogar de
especies de fauna y flora únicas en el mundo y de cuatro importantes comunidades indígenas
que suman cerca de 70.000 personas: los pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo.

Sin embargo, aunque poco se dimensiona en Colombia la deforestación en este milenario


lugar porque las cifras son aún más altas en la Amazonia y la Orinoquía, es uno de los
fenómenos que al igual que en el sur del país, amenaza con acabar con uno de los ecosistemas
más variados de Colombia. Los cultivos ilícitos de coca, la minería legal e ilegal y las
actividades de uso de suelos, llevaron a que en sólo dos años la deforestación aumentara en
un 169 por ciento: pasando de 123 hectáreas de bosque deforestadas en 2018 a 331 hectáreas
en 2020. (Parque Nacionales Naturales de Colombia, 2020).

Según el Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta, existen en la


zona 285 títulos mineros vigentes y 132 proyectos en marcha, que sumados la presencia de
grupos armados ilegales que se disputan el control del lugar para el cultivo de coca y que sólo
en el mes de abril de 2022 deja más de 500 desplazados (Caracol Radio, 2022) son
responsables de las altas cifras de deforestación que amenazan a este ecosistema “único en el
mundo y con un alto nivel de sensibilidad a los cambios” (Molina, E. H. & Lovera, C. G) .

Pero ¿Cómo generar sistemas efectivos de valoración de la Sierra Nevada de Santa Marta y
de sus servicios ecosistémicos? A través de la comunicación y el involucramiento de las
comunidades nativas en la creación de contenido con bases periodísticas y documentales, que
sea divulgado en medios de comunicación, soportando la función que estos tienen de
informar, entretener y especialmente de educar, en este caso, sobre la importancia de la
protección de la Sierra nevada de Santa Marta (Montoya, 2014) desde las poblaciones
indígenas, hasta la ciudadanía y el sector privado en la lucha contra la deforestación.
Luis Ricardo Navarro doctor en comunicación de la Universidad del Norte en Barranquilla,
Colombia es pionero en realizar este tipo de trabajo que involucra el poder de los medios de
comunicación, su resignificación y la participación de las comunidades para fortalecer sus
costumbres y medios de vida: “Procesos de comunicación para el cambio social liderados por
jóvenes en San Basilio de Palenque arrojan como resultado que la comunicación para estos
jóvenes es definida como aquel proceso basado en experiencias de participación a través de
las cuales la gente se entrelaza con otros actores sociales de su territorio mediante diversas
expresiones, formatos y mensajes” (Navarro, 2015)

Así como para los jóvenes de San Basilio de Palenque la “comunicación para el cambio
social” ha sido una herramienta fundamental para fortalecer sus raíces y costumbres; la
introducción de una “comunicación para el cambio ambiental” en la que el uso del
periodismo permita la investigación, producción y divulgación de contenido con el poder de
educar y empoderar para la protección de estos territorios, desde las comunidades nativas, es
la propuesta de investigación planteada en este statement.

Conocí a Luis Ricardo Navarro en la Universidad Sergio Arboleda donde fue mi profesor y
su trabajo generó un gran impacto en mí. Siempre he querido combinar el poder de la
comunicación para el cambio social, del cual es pionero, con mi pasión por la producción de
contenido audiovisual y el poder que tiene su divulgación en los medios de comunicación
para generar cambios y crear conciencia colectiva.

Caracol Radio. (19 de Abril de 2022). Caracol.com.co. Obtenido de


https://caracol.com.co/emisora/2022/04/19/santa_marta/1650370981_144880.html
Molina, E. H. (s.f.). Los daños ambientales y socioculturales en la Sierra Nevada de Santa
Marta y falta de protección efectiva. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
Montoya, N. (2014). Educating while reporting: a proposal for a redefinition of traditional
press. Bogota: Scielo.
Navarro, L. R. (2015). Las historias de Palenque empiezan en la calle: jóvenes,
comunicación y cambio social. Bogotá: Nómadas.
Parque Nacionales Naturales de Colombia. (2020). Cifras de Monitoreo de Bosques IDEAM.
Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2021/09/
cifras-monitoreo-de-bosques-ideam-para-spnn-2020.pdf

También podría gustarte