Está en la página 1de 10

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente


Área de Desarrollo Profesional Docente

Cine y Formación Docente 2005


Viernes 26 de agosto en 28 de noviembre y viernes 14 de octubre, Puerto Deseado, Santa Cruz.
Cine y Formación Docente 2006
Jueves 27 de julio en Chepes, La Rioja.

Tatuaje y piercing en la pubertad: marca, corte, inscripción. Una aproximación al valor as en los cuerpos juvenil
subjetivo de estas práctic

Por Elvira Martorell

Presentación para púberes y jóvenes, nos invita a


Vi la película “A los trece”, por expreso interrogarnos por su valor cultural y su
pedido de mi hija, que insistió en que la singular significación subjetiva.
viéramos juntas.
Comentando la experiencia con colegas que Situamos este fenómeno en el territorio de
tienen hijos de esa edad, manifestaron que las culturas juveniles actuales, para
era una situación por la que preferían no considerar el valor colectivo, grupal, que
pasar, bajo ningún punto de vista. adquiere entre pares, así como para realizar
Ello me llevó a reflexionar sobre el espanto o una lectura, una interpretación del valor
la angustia que pueden provocar a los singular que puede adquirir en cada sujeto,
mayores las situaciones y las prácticas que en una época tan particular como la de la
habitan y producen nuestros jóvenes, que pubertad.
nos conducen muchas veces a preferir
“cerrar los ojos”. En una primera aproximación, observamos
Todos hemos sido adolescentes, pero hemos que estas prácticas no poseen un valor único
“olvidado”, o “reprimido” (ya en términos ni uniforme en sí mismas. ¿Se trata sólo de
freudianos) las escenas de riesgo, desborde, una moda o constituyen una manera de
angustia o transgresión que hemos vivido o vehiculizar los conflictos propios de la
1
presenciado en esa época, solos y con adolescencia?
nuestro pares.
El propósito que nos convoca es ir más allá Quisiera abordar esta cuestión con un par de
del espanto: mirar, interrogar, interpretar, interrogaciones como punto de partida:
para poder intervenir de otra manera frente a
los conflictos que permanentemente nos ¿Qué es un cuerpo?
plantean los adolescentes en nuestra tarea. ¿Qué es un joven?
El proceso que la película nos muestra es el ¿Qué es cultura?
tránsito de una niña a adolescente, durante la
metamorfosis de la pubertad. Nos interesa Introducir estas preguntas tiene el propósito
enfocar dicho proceso desde el cuerpo como de conducirnos a cuestionar y repensar las
objeto central, pensándolo como escenario, ideas y representaciones que tenemos de
como espacio de inscripción, como lugar estos términos, y los valores que adquieren
operatorio y de simbolización fundamental en en nuestra sociedad y en la época actual.
la estructuración subjetiva que se produce en Desde este punto de partida, intentaremos
este tiempo lógico. construir algunas respuestas que nos
permitan percibir en la experiencia de los
más jóvenes cómo se anudan, intersectan,
1. Introducción divergen estas diversas instancias: cuerpo y
La generalización, en los últimos años, de
tatuajes y piercing como prácticas sobre el 1
Seguimos en este punto los desarrollos de Silvia
cuerpo, y la importancia que ha adquirido
Reisfeld, en “Tatuajes. Un mirada psicoanalítica”.

1
sujeto, cuerpo y cultura, sujeto y cultura. Y
desde allí producir herramientas que nos ¿Qué procesos implica?
permitan intervenir en nuestro campo de Un cuerpo a incorporar como imagen nueva y
acción. permanentemente en mutación.
Un sujeto en duelo, por el tiempo de la
En primer lugar, la idea de juventud ha infancia y el cuerpo de niño.
variado históricamente y en el momento La necesidad de construir identidad en torno
actual se ha extendido el lapso cronológico a las identificaciones que proveen los
que se le atribuía, debido al aumento de la mayores, los pares más aventajados (como
expectativa de vida provocado por los hermanos mayores), las representaciones y
avances científicos. los ideales culturales de la época.
Partiremos, entonces, para abordar la La separación, como proceso fundamental,
pregunta, del concepto de pubertad, según lo del cuerpo de los progenitores, y del espacio
plantea Freud, denominando el proceso parental hacia el “afuera” social.
como metamorfosis, y situándolo como el
segundo momento lógico en que se ¿Qué cultura habitan y producen los
estructura el aparato psíquico. adolescentes?
La pubertad es, entonces, un proceso de La que producen las instituciones que
cambio, de metamorfosis respecto al cuerpo habitan: fundamentalmente, la familia y la
infantil, precipitado por los cambios escuela.
hormonales biológicos y el desarrollo de los La que proveen los medios de comunicación
caracteres sexuales secundarios, y es el y la cultura electrónica (mail, chat, mensaje
segundo tiempo de constitución subjetiva. de texto, celular, etc).
Se trata del tránsito de un sujeto de niño a La forma característica de las culturas
mayor, pero, a diferencia de lo que ocurre en juveniles actuales: las llamadas “tribus”
otras culturas donde dicho cambio es (música, indumentaria, estética, prácticas
mediatizado por rituales de iniciación –que grupales, etc).
siempre afectan el cuerpo-, en la nuestra
constituye un tiempo intermedio entre dos ¿Qué valor pueden tomar, entonces, estas
momentos: infancia y adultez. prácticas sobre los cuerpos juveniles en
Llamaremos a este tiempo adolescencia, la cultura actual?
como el espacio histórico en el cual se sitúan Como ya planteamos, no poseen un valor
y elaboran los efectos que la pubertad como único ni uniforme en sí mismas.
proceso introduce en el sujeto infantil. La Los tatuajes y piercings pueden simbolizar un
formas, los modos, en que ello se tramite pasaje iniciático en una cultura desprovista
dependerán tanto del núcleo familiar como de de dichos ritos, indicar pertenencia a un
la escuela, así como de aquello que la cultura determinado grupo cultural juvenil, ser
ofrece, cada vez, como modo de satisfacción metáfora del amor físico o valer como novela
y de identificación a los jóvenes. autobiográfica, en tanto letra escrita.
Observamos entonces que el empuje Pueden representar una forma de
hormonal, corporal-orgánico, va de la mano embellecimiento del cuerpo o de su
de la constitución del sujeto, donde hallamos apropiación; denotar transgresión, constituir
un primer desfase entre cuerpo y sujeto, en un signo de identidad. O valer por la firma,
el destiempo que se produce entre la como nombre propio de quien lo porta.
transformación corporal y su procesamiento Se trata, justamente, de una etapa donde se
psíquico. produce una nueva construcción corporal,
donde se hace necesario asumir una imagen
¿Qué cuerpo y qué sujeto encontramos en del cuerpo que se impone desde lo biológico
la pubertad? como ajena. Este desfase, motivado por la
Un cuerpo en tránsito, un cuerpo en aparición de los caracteres sexuales
transformación. secundarios, obliga al sujeto a recurrir a
Un sujeto en su segundo tiempo de diversos mecanismos para sostenerse, como
constitución como tal. la identificación con el semejante. El cuerpo
escrito, marcado, perforado, dibujado, a la
vez inscribe, recorta, separa, produce,
realizando una operatoria sobre el sujeto, en

2
el tránsito de ser “menor” a ser “mayor”, que objeto de la especie como en los animales, la
implica la pubertad. constitución del objeto de satisfacción se
Como hemos planteado, ello conlleva en sí halla marcada por el lenguaje y por la
el duelo por la infancia, la pérdida de ese asistencia del Otro, necesaria para la vida
cuerpo infantil y la necesidad de la misma en sus orígenes.
separación, del desasimiento de los padres, De la necesidad vital de alimentación,
en la búsqueda de una autonomía que vehiculizada por el pecho materno, se
carece muchas veces de parámetros en los desprenderán amor y deseo. La sexualidad
que apoyarse. comienza a inscribirse en el origen, desde la
Estos duelos abren el espacio a la aparición zona oral -que recorta y privilegia esa parte
del partenaire, del semejante sexuado, y a la del cuerpo infantil- a la sucesión de las otras
constitución de la escena amorosa desde el zonas, que en cada etapa dibujan el mapa
lugar de “un grande” y no de “un pequeño”, erógeno.
como había sido en la infancia. Momento de El estadio del espejo permitirá al infante
corte, de “separación de cuerpos” con los asumir la imagen de su cuerpo como unidad
padres, paralelo con la reanimación de los narcisista, también matriz del yo, bajo la
lazos edípicos que la pubertad implica. mirada del Otro.
Este pasaje implica un recorrido para el El niño se ubicará frente al deseo materno
adolescente, que se halla plagado de como objeto privilegiado, colmando su falta, y
incertidumbres, ansiedad e en los avatares del Edipo advendrá su propio
indeterminaciones, que deberán hallar su deseo frente al deseo de sus progenitores.
cauce en cada uno.
Según las particularidades de cada padre y el
Intentaremos acercarnos a los cambios momento en que cada niño llega al mundo,
subjetivos que se producen en la pubertad, la se construye el lugar que ocupa, en tanto
metamorfosis corporal y psíquica, para situar marca fundamental de su estructuración
la forma en que estas prácticas sobre el como sujeto.
cuerpo constituyen respuestas diversas La sexualidad se constituye en dos tiempos:
desde lo grupal y singulares desde la historia la sexualidad infantil y la metamorfosis que
de cada púber. tiene lugar en la pubertad.
El cuerpo infantil será marcado por el cuerpo
del Otro: desde la alimentación a los
2. El cuerpo del Otro: inscripción y cuidados; desde las caricias a los castigos
separación en la pubertad corporales; desde la palabra que decodifica
sus necesidades al contacto corporal directo.
2
El cuerpo es siempre del Otro . Desde la
llegada al mundo somos acogidos en la En la metamorfosis de la pubertad, los
3 5
escena primaria de los padres , somos parte cambios en el cuerpo y el empuje pulsional ,
4
del fantasma parental. producen un exceso, un desfasaje desfase
Es el Otro materno quien nos erotiza, entre el cuerpo real, el imaginario y su
decodifica nuestras necesidades vitales y simbolización. Es necesario construir, volver
sostiene nuestro cuerpo infantil, ese que aún a “armar” el cuerpo, en la aparición de los
carece de imagen en el espejo. caracteres sexuales secundarios, momento
donde se produce el pasaje de “un menor” a
En los seres hablantes, en tanto no hay “un mayor”.

2 La historia de cada púber se halla marcada


Nos referimos al Otro en sus dos dimensiones: el
por la forma en que fue acogido en el deseo
cuerpo de los padres que nos asiste en la infancia, de los padres en el origen, y cómo se
y el Otro como lugar simbólico, sede del lenguaje.
3 resignificó ese lugar en distintos momentos.
Denominamos escena primaria a la fantasía
originaria freudiana, donde el sujeto se sitúa en el
5
momento de su concepción por los padres. La pulsión corresponde en el sujeto al instinto en
4
Llamamos aquí “fantasma parental” a la los animales. En la pubertad, lo hormonal, los
conjunción de los deseos de los padres respecto a cambios en el organismo, producen una
la forma en que un niño ha sido deseado: al lugar intensificación de lo pulsional, que requiere
que lo espera, ya antes de su nacimiento. ordenarse según el nuevo mapa corporal.

3
Pero la pubertad señala el momento de un Ello se sostiene en cómo se soporta, para
corte, de una separación, diferente a la de la cada padre, el duelo del “pequeño”. Porque
infancia. este duelo implica, a la vez, para los padres
el acercamiento a su propia vejez, y más allá,
El despertar sexual, la aparición de los a la muerte misma.
caracteres sexuales secundarios producen
un cuerpo nuevo y extraño que se hace Las operaciones del sujeto se repiten en el
6
necesario incorporar. lazo entre padres e hijos, en la relación de
Pero lo que “hay que hacer” como hombre o cada padre con el deseo y la Ley.
mujer, en tanto identificación sexual, no se
halla predeterminado en el ser hablante,
proviene del Otro, y será del deseo del Otro 3. El lugar del Otro y el semejante
que el sujeto recibirá las señales que lo
orienten en el camino de su propio deseo. Como vimos, desde el origen el sujeto se
Este Otro puede hallarse encarnado en un constituye en relación con un otro. En un
semejante idealizado, en un hermano mayor primer momento con Otro primordial materno,
o en otros adultos. lugar de la asistencia , donador de palabra y
Ahora bien, ¿cómo opera la separación en la erotizador del cuerpo. Alguien que decodifica
materialidad de los cuerpos entre padres e las demandas y necesidades del pequeño.
hijos en el momento de la pubertad? Más tarde, intervendrá el Otro paterno,
instaurador de la prohibición y la ley, así
Donde había un pequeño, el cuerpo del como matriz del ideal y las identificaciones.
púber devuelve a los padres la imagen de un
otro que se ha vuelto grande. Se trata de un Otro mayor en relación con un
Ello conlleva el enfrentamiento inevitable menor, de una relación asimétrica. Cuando el
entre dos cuerpos que se igualan, niño empieza a tener dominio de su propio
confrontación de la belleza juvenil y el cuerpo cuerpo y a percibirlo como unidad imaginaria
marcado por los años, donde el narcisismo en el espejo, el otro semejante se incorpora
de los mayores se pondrá a prueba en la como rival especular: es quien puede
diferencia generacional. arrebatarnos el objeto de nuestros deseos.
Vemos así padres “juvenilizados”, que se Será la mediación simbólica, de la palabra,
7
resisten a dar paso al brillo de los jóvenes, de la renovación de los pactos y de la Ley ,
padres que se ubican como “retirados” de la que establecerá una relación que no sea la
toda escena de seducción, padres que se de lucha a muerte con el semejante, que
ubican como “pares” adolescentes en su permita el intercambio y la posibilidad de
vestimenta y en su lenguaje, padres compartir.
“castradores” que impiden envidiosamente el
lucimiento de sus “cachorros” e incluso su En la pubertad tiene lugar una re-edición del
circulación en el mundo exterior. Justamente, Edipo, pero que esta vez convoca al corte: se
la salida al exterior ubica el cuerpo del hijo trata de buscar los objetos de amor fuera del
fuera del espacio parental: el cuerpo afuera, ámbito familiar y ello conlleva, también,
en la calle, sin la presencia de los padres; el dirimir las diferencias con el rival. Época de
cuerpo afuera, en la escena sexual, ahora hacer lazo con los pares, de agruparse según
con partenaire. los gustos o las inclinaciones y de iniciación
Entre el sostén y el despegue del hijo, se respecto al otro sexo.
abre la vía del deseo entre lo que el padre
prohíbe y lo que propicia. La pubertad es el momento de asumir un
El momento de la pubertad pone a prueba el cuerpo de grande, de construcción de la
corte, la capacidad de desasimiento de escena sexual con partenaire, del pasaje de
ambos, en esa difícil tarea de dejarlos ir sin
dejarlos caer; de reprimir sin impedir. 7
Nos referimos acá a la ley en su dimensión
simbólica, la que regula la relación entre los
humanos impidiendo la guerra de todos contra
6
Con “incorporar” nos referimos a la asunción en todos, la que funda civilización frente al estado de
la imagen de un cambio que ha tenido lugar en lo naturaleza, tal como lo planteara el filósofo
real del cuerpo. Thomas Hobbes.

4
la masturbación solitaria al goce con otro. soportar una serie de operaciones psíquicas
Como ya señalamos, es el segundo tiempo para advenir como sujeto deseante.
de constitución de la sexualidad y momento La pulsión es la manifestación del instinto en
de salida al mundo exterior sin los padres, lo humano. Tiene su fuente en alguna parte
que incluye la iniciación sexual y la del cuerpo, constituye un empuje motivado
pertenencia a determinados grupos de pares. por estímulos internos, al que es necesario
Pero ello implica para el púber el duelo por la dar curso para mantener el equilibrio de
infancia, la pérdida de ese cuerpo infantil, y cargas en el aparato psíquico.
la necesidad de la separación, del Llamamos goce a la satisfacción de la
desasimiento de los padres, en la búsqueda pulsión, pero el goce instintivo como tal se
de una autonomía que carece muchas veces halla perdido para el humano, por su
de parámetros en los que apoyarse. inserción desde que nace en el lenguaje y
Estos duelos abren el espacio a la aparición por la falta de un objeto “natural” de
del partenaire, del semejante sexuado, y a la satisfacción.
constitución de la escena amorosa desde el A esta “pérdida” original se articula otra: en
lugar de “un grande” y no de “un pequeño”, la trama edípica el complejo de castración
como había sido en la infancia. inscribe la diferencia sexual, permite la
8
Momento de corte, de “separación de instauración de la Ley y conduce a la
cuerpos” con los padres, paralelo a la exogamia a partir de la renuncia al objeto
reanimación de los lazos edípicos, que la incestuoso primario y la posibilidad de su
pubertad implica. sustitución, así como produce la
Se trata, finalmente, del pasaje del amor al ambivalencia amor-rivalidad hacia el padre.
objeto incestuoso a la construcción de la Es luego de estas operaciones que un sujeto
escena primaria, donde ellos se ubican – puede producirse como tal, en su relación
ahora- no como niños, sino como padres de con la Ley y como sujeto deseante.
un pequeño. La ley pone al sujeto bajo su golpe, dejándolo
Este pasaje implica un recorrido para el en un lugar pasivo de objeto, pero, al mismo
adolescente, que se halla plagado de tiempo, performativamente produce sujeto;
incertidumbres, ansiedades e llama, invoca al sujeto, le dona la palabra.
indeterminaciones que deberán hallar su En esta invocación, la respuesta del sujeto al
cauce en cada uno. Otro permite situar el territorio de su propio
deseo.
La ambivalencia amor-odio, revela tanto el
apego como el deseo de separarse de los En la pubertad, estas operaciones son
padres. reeditadas en el territorio de los cambios
Ello se articula también en la forma como se corporales y en el tránsito de menor a mayor.
sanciona dicho pasaje desde lo social, pasaje Como ya planteamos, dicho pasaje requiere
que se juega entonces desde el lugar del de la presencia del Otro.
Padre en la cultura y desde lo que puede ¿Pero qué pasa cuando no hay lugar en el
proveer al sujeto su propio padre. Tránsito Otro para un púber, cuando falta sostén,
del hijo de menor a mayor, que implica cuando no funciona el límite?
redefinir la responsabilidad paterna y la Frente a la excitación y la masturbación, al
individual. exceso pulsional, la respuesta necesaria ha
sido la disciplina y la represión, que van
unidas necesariamente al ideal, al amor al
Sujeto y ley. El sujeto en la época padre, ya que la renuncia pulsional se
9
sostiene con la espada, pero requiere del
Según plantea Freud en “El malestar en la ideal. No es sólo por temor, es también por
cultura”, los elementos esenciales del amor.
proceso de la civilización se repiten en el Cuando dicha operación falla, este exceso se
sujeto individual. manifiesta de diversas formas: violencia,
En el origen, el infans no es aún un sujeto. angustia, impulsión, inhibición, y es preciso
Como ya planteamos, requiere -por su hallar otra forma de anudar lo pulsional.
indefensión- de la asistencia ajena, de un
Otro primordial para sobrevivir, y deberá 8
La ley aquí como prohibición del incesto.
9
Como plantea Hobbes en Leviatán.

5
La caída de la autoridad patriarcal en nuestra Inscripción y corte
época renueva la pregunta por el lugar del
Padre y la ley, en lo que hemos planteado Como vimos, el cuerpo pulsional no sabe
como desafiliación, desafiliación del Estado cómo ubicarse en la adolescencia. Necesita
respecto a los excluidos, desafiliación los del Otro, tanto propiciando, transmitiendo,
padres de los adolescentes. como reprimiendo, marcando los límites
En otras épocas, los ritos de iniciación eran territoriales para su despliegue. Se construye
el dispositivo que marcaba el cuerpo para en relación con los padres y con los pares,
hacer de ello marca simbólica e inscripción en una relación de contacto corporal
social. necesariamente ambivalente: ternura, pelea,
En este contexto histórico, en el momento rechazo, “calentura”, distancia, “pegoteo”.
actual, donde no imperan fuertemente en el Al contacto corporal con los otros se suma
espacio social ritos religiosos ni sociales otro orden de respuesta: las acciones sobre
compartidos, la pregunta es cómo se el propio cuerpo, activas y pasivas.
construyen desde el colectivo las escenas Pero, ¿qué sucede cuando no hay lugar en el
de iniciación, de pasaje, de habilitación: Otro para su inscripción como sujetos?
donde un chico se hace hombre, donde un ¿Cuando no funciona desde los padres
hombre se hace padre. mismos la ley simbólica?
¿Qué pasa cuando la separación necesaria
Con la inscripción simbólica de la Ley no se ve obstaculizada o impedida?
alcanza: un padre juega el juego, en la ¿Qué ocurre allí con el cuerpo pulsional y el
realidad psíquica, en tanto vivo. Son sujeto?
necesarios, también, el funcionamiento de
dispositivos, de escenas, de ritos, así como La pregunta apunta a los efectos en los
la posibilidad de horizontes de expectativas adolescentes allí donde falla la ley como
que pueda ofrecer lo social al individuo. inscripción, donde la prohibición es ineficaz,
Porque la exclusión económica no limita sus donde falta el deseo del Otro.
efectos a ese terreno, sino que conduce a
una fragmentación de las identidades y a un Nos encontramos muchas veces con que las
desamparo que produce respuestas respuestas del púber suelen manifestarse de
subjetivas variadas: individualismo, tribus forma enigmática, no desde la palabra sino
urbanas, grupos con una legalidad propia, en el cuerpo mismo: enfermedad
pero sin puntos de identificación con un psicosomática, síntomas físicos de angustia,
colectivo más amplio. inhibición corporal, trastornos de la
alimentación. Actos violentos o impulsivos,
Encontramos, justamente, que la pérdida de acting-out, huidas del hogar, acciones de
la eficacia simbólica reanima aquello que del riesgo efectuadas sólo por el riesgo mismo.
cuerpo no pasa por la palabra, la carga que Vemos que en las peleas, los golpes vuelven
pugna por salir de la manera que puede. Al real el cuerpo propio y el cuerpo del otro,
dejar de ser dicha eficacia plenamente que los actos impulsivos denotan lo que no
operatoria, se pierde su capacidad logra simbolizarse, que en las huidas se
performativa de subjetividad, favoreciendo el intenta “sacar” el cuerpo de la escena, como
acting-out y el pasaje al acto. intento fallido de separación, o el “hacerse
Es la interpelación la que propicia la expulsar” funciona como respuesta al “no-
emergencia de un sujeto. lugar” en el Otro. El cuerpo arrojado,
expulsado o muerto, son formas límites en
El campo de la cultura es el espacio donde los intentos fallidos de separación.
se inventan los semblantes, las formas de En lo psicosomático se expresa lo que no
gozar para un sujeto en un espacio colectivo. halla la vía de la palabra, lo que enfoca hacia
Dichas formas de gozar son móviles, son el organismo, más que hacia el cuerpo
variables; y lo elaborable del goce a través erógeno.
de la cultura, en los artificios o dispositivos Otro orden de respuesta que se ubica dentro
que ella provee, permite que lo indecible, lo de una práctica juvenil actual son los tatuajes
mudo, encuentre una inscripción en la y perforaciones, donde el cuerpo se
cultura.

6
presenta como superficie a escribir o a Frente a la crisis de identidad, a los
perforar, con efectos subjetivos diversos. sentimientos de desvalorización, a la
sensación de vacío, a la búsqueda de
El cuerpo, entonces, demuestra ser un reconocimiento, los tatuajes y piercings
espacio, un territorio privilegiado donde los producen una nueva identidad ligada a lo
adolescentes muestran, inscriben, escriben, corporal. En esos casos constituirían un
dan a ver su proceso singular en el trayecto tramo necesario para la simbolización, desde
de convertirse en mayores. Los avatares de el territorio de una cultura adolescente actual,
su constitución subjetiva se hallan siempre como apropiación del cuerpo nuevo en un
en relación con el Otro, con el deseo que les acto concretizado en la piel.
ha dado origen y con la separación necesaria Por otra parte, intervendrían en el
para hallar las vías de su propio deseo. procesamiento del Edipo, indicando desafío o
trasgresión como intento de contrarrestar
temores de dependencia, pero también
4. Tatuaje y piercing en la manifestando la nostalgia de la separación
adolescencia: ¿moda o síntoma? en los tatuajes de unión familiar o el nombre
de los progenitores.
El primer tatuaje suele tener el significado de
un pasaje iniciático, como marca indeleble en Podemos concluir, entonces, que el tatuaje
el cuerpo que se asienta en la tolerancia al puede funcionar en la adolescencia como
dolor. Puede desencadenar una tendencia a operador psíquico, en el procesamiento de
seguir tatuándose, a constituir una serie, duelos y en la construcción de identidad.
donde lo pictural asumido por el discurso
puede llegar a constituirse como novela
autobiográfica. Cada tatuaje vendría a 5. A los trece
representar momentos históricos
privilegiados para un sujeto, como un mapa La película comienza con una escena entre
en el cuerpo. dos chicas que se instan la una a la otra a
El tatuaje puede funcionar como decoración pegarse, como un juego infantil, pero real.
del cuerpo, como efecto de seducción “-¡Pegame! ¡Más fuerte!, se dicen una a la
dándose a ver, o puede ser ocultado bajo la otra, mientras inhalan drogas en aerosol.
vestimenta como si se tratara de un estigma. Ríen y se golpean hasta sangrarse, parecen
Puede constituirse en escritura como poseídas, fuera de sí.
metáfora del amor físico, que intenta La cámara vuelve varios meses atrás, donde
perpetuarse como marca eterna en el cuerpo, vemos a Tracy como una niña angelical, de
indicar pertenencia grupal y hasta colitas y zoquetes, en una relación afectuosa
constituirse en una forma de religión. Frente con su madre, leyéndole una poesía sobre la
a pérdidas reales, el tatuaje es también una vida y la muerte.
respuesta: frente a lo efímero, lo -Es profundo. Me asusta- dice la madre.
imperecedero que se conserva en la piel. Tracy cambia de barrio y de colegio y allí
La forma y la elección del tatuaje también encontrará a Evie, la chica “mala” y sexy,
marca diferencias, tatuajes hechos por admirada y deseada por todos. Tracy querrá
profesionales o tatuajes caseros hechos con ser como Evie, liberada, desenfadada y
tinta y aguja de coser, por el sujeto mismo. deseada por los chicos. Una escena en que
Que se trate de un dibujo propio, de un ícono se encuentran frente a frente, señala el
que lo representa, de un diseño decorativo o contrapunto entre el “look” de ambas y
los tatuajes que del nombre propio, de la muestra la sonrisa burlona de una, sobre el
pareja o de los progenitores. aspecto ingenuo de la otra. Cuando llega a
su casa, Tracy arroja con rabia sus zoquetes
Este breve recorrido nos sugiere que estas y su muñecos de peluche al cesto. Ya quiere
prácticas pueden encuadrarse dentro de una ser otra.
moda actual pero también adquirir otro valor, La búsqueda de identidad es por
especialmente en la adolescencia, donde el identificación, se trata de ser “como ella”,
cuerpo funciona como vehículo privilegiado Evie, y para lograrlo debe adquirir su
en la expresión de conflictos psíquicos. imagen, obtener su “look”. Es así como

7
puede asumir la imagen de ser una chica ¿Cómo funciona la familia de Tracy? Los
deseada y no una niña mojigata y tonta. padres están separados, el padre “borrado”
Tracy no se lleva mal con su madre, quien y con nueva familia no aporta dinero ni
parece dispuesta a ayudarla , pero a partir de presencia; la madre trabaja como peluquera
ese momento empezarán a molestarle los en la casa misma, para mantenerlos a ella y
cuidados maternos; su acercamiento a Evie a su hermano. Tiene un novio ex-adicto, y
será paralelo al alejamiento con la madre. ella misma lo ha sido.
Por ejemplo, le dice: “-No soy tu amor.” “-Ya Vemos ahí una serie de escenas donde
no podés mirarme el cuerpo”. “-Tenés que Tracy denuncia el abandono del padre,
golpear para entrar a mi pieza”. O: “no toques reclama su atención y su presencia, hasta
mi ropa”. que lo da por perdido; y, a la vez, escenas de
La ambivalencia amor-odio revela tanto el celos con el novio de la madre al que
apego como el deseo de separarse de los desvaloriza y degrada.
padres, y es desde el rechazo que se intenta Tracy avanza en el descontrol y aunque su
la separación de cuerpos y la asunción de madre la ama, no puede pararla,
la imagen de un semejante deseable. Como interperlarla, pedirle cuenta de sus actos.
hemos visto, se trata de una re-edición del Prefiere no ver, decide cerrar los ojos. Allí
Edipo infantil, pero que esta vez convoca al Tracy se queda sola, sin padre que se
corte: se trata de buscar los objetos de amor preocupe por ella, sin madre que se haga
fuera del ámbito familiar y de hacer lazo con cargo de lo que le sucede.
los pares, de agruparse según los gustos o Hay una frase que la madre dice cuando se
las inclinaciones, y de iniciación respecto al entera de la orfandad de Evie: -“Pobrecita!
otro sexo. Yo tampoco tenía una madre a tu edad”,
Tracy comienza, así, una serie de donde muestra su propio abandono y
“iniciaciones” en su camino a volverse grande fragilidad.
y admirada como Evie. La primera es robar El desafío en aumento de Tracy es
para obtener dinero que no provenga de los proporcional al desamparo que la falta de
padres, con el objeto de adquirir ropa y límites y de contención de los mayores
drogas y realizarse tatuajes y piercings. implica.
Falta a la escuela, miente a su madre. Otro momento clave sucede en su cuarto,
Prueba diversas drogas, mantiene relaciones donde muestra a Evie un aro que ha
sexuales. conseguido para la panza. Esta le dice:-
La escena que Tracy miraba desde afuera, la Hagámoslo ahora mismo! Seguramente te
de Evie con sus amigas, la tiene ahora como dolerá más que la lengua”. Envalentonada,
protagonista privilegiada. Las dos lucen aros Tracy responde: “-Me importa una mierda.
en la lengua, visten con ropas provocativas y Hacelo”
transgresoras; Tracy se siente omnipotente, El comportamiento impulsivo pone en
libre, grande, nueva. escena, muestra, quién es ella ahora, alguien
En el “afuera” del espacio parental se trata de capaz de soportar el dolor, de hacer el
experimentar con el “borde”: beber alcohol, aguante, de tener coraje.
consumir drogas que producen Evie responde:–Trace, me gusta que no
alucinaciones, marcar y agujerear el cuerpo tengas miedo a las agujas. Evie admira ahora
con tatuajes y piercings, mantener relaciones a Tracy, el pasaje se ha producido: ya son
sexuales; todas escenas donde Evie funciona pares.
como “iniciadora”. Esta función es El primer límite real llega del colegio, le
fundamental dado que lo que “hay que hacer” anuncian que repetirá. Tracy es tomada por
como hombre o mujer, en tanto identificación sorpresa, no tenía conciencia de las
sexual, no se halla predeterminado en el ser consecuencias de sus actos.
hablante, proviene del Otro, se halla Su madre le dice: -Tenemos que tener una
encarnado en algún otro idealizado, y será charla de verdad. Pero Tracy se evade y le
del deseo del Otro que llegarán las señales cierra la puerta de su pieza en la cara.
que orienten al sujeto en su propio deseo. La madre habla con el padre, buscando
Dentro de la casa, el cuarto de Tracy, donde ayuda. -Estoy asustada. Sólo quiero parar
prácticamente lleva a vivir a su amiga, se esto.
convierte en “territorio liberado”, al que la Pero no hay padre en la realidad que
madre no accede. responda.

8
Es interesante señalar cómo funcionan las rechaza, y contesta que las cosas nunca se
puertas, en tanto límite al otro. Tracy insiste arreglarán. Pero esta vez la madre no la
en sostener su puerta cerrada, como ámbito suelta: está dispuesta a ir más lejos, a
de privacidad, cuando, en verdad, mantiene sostener, a implicar a Tracy en lo que hizo y
allí sus escenas ilegales y ocultas. La madre en lo que le pasa, a estar realmente a su
se queda del otro lado; impotente, no lado, en un intento de reparación y
franquea la barrera. recomienzo.
Pero por otra parte, Tracy ve a su madre Detengámonos en el tema de los cortes. Son
besándose y en escenas íntimas con el tres veces que en la película se ve a Tracy ir
novio, lo que la angustia e irrita. Recuerda allí al baño y cortarse en las muñecas; no llega a
una escena del pasado, en que sorprendió a ser un intento de suicidio, porque la herida no
este novio tomando drogas en el baño. En es profunda ni intenta ser mortal. Entonces,
esta ocasión, va al baño, toma una tijera y se ¿qué significación tienen estos cortes en el
corta superficialmente, pero hasta sangrar. cuerpo?
Llega un momento en que resulta imposible La primera vez, el corte tiene lugar luego de
no ver aquello que Tracy cubre a medias. que Tracy ve la intimidad entre la madre y el
La madre ve el aro en la panza :”¿Cuándo te novio, lo cual la retrotrae a la escena anterior
hiciste esto, mi vida?”, pregunta, angustiada. en que lo ha visto a él drogarse, semi-
Tracy la desafía sacando la lengua y dando a desnudo, en el baño.
ver el otro aro, le recrimina que no se entera El segundo, se produce una noche, luego
de nada y ,ya descontrolada, la increpa que Evie se va con un chico a la plaza a
mostrándole el cuerpo:”¡sin corpiño, ni tener relaciones y la deja sola en su cama. El
calzones!.” tercero, cuando el hermano le dice –también
La madre, impotente y desesperada, le pide en la casa- que la van a mandar a vivir con el
al padre que se la lleve un tiempo, pero él le padre.
responde que no puede. Estos cortes en el cuerpo responden a
La madre finalmente tomará cartas en el escenas donde Tracy queda sin lugar, caída
asunto, decidirá apartarla de Evie, a quien del Otro, excluida. Situaciones en las que no
devuelve a su tutora legal. puede sostenerse frente al alejamiento del
Algo se quiebra allí entre Tracy y Evie, ya otro: la madre elegiría al novio en vez de a
que la primera ha aceptado la decisión de su ella en la primera escena y se quedaría con
madre de que Evie vuelva a su casa, ha el hermano en la tercera. En la segunda, es
decidido separarse de ella. Es el único Evie quien la cambia por un pibe.
momento en que Evie llora, angustiada, El corte en el cuerpo funciona como marca,
mostrando cuánto deseaba ser adoptada por como inscripción, donde Tracy intenta
la madre de Tracy y develando su propio sostenerse del lugar de resto sin valor, de
desamparo. “nada”, en que queda frente al deseo del
En la escena final, la venganza de Evie será Otro.
denunciar a Tracy delante de su tutora y de Corte en el cuerpo real que señala la falla
su madre, culpándola del descontrol de simbólica en la separación, frente a la cual el
ambas, y mostrándose como una niña sujeto no puede sostenerse solo, sin
inocente. Las drogas, el dinero, la ropa, todo experimentar el abandono más profundo.
lo que se hallaba oculto en el cuarto de Los cortes en el cuerpo toman este valor
Tracy, aparece a la vista, frente a la mirada justamente por la historia de Tracy, donde el
espantada de la madre. padre no aporta como debiera y la madre se
Pero la revelación final tiene lugar cuando la demuestra impotente para frenarla y para
tutora de Evie levanta las mangas de la sostenerla, al mismo tiempo.
remera de Tracy, obligándola a mostrar sus
muñecas, llenas de cortaduras, y acusándola Donde falla la ley como inscripción, donde la
luego de golpear a Evie. Allí, la madre prohibición es ineficaz, donde falta el deseo
defiende a Tracy. Evie y su tutora se retiran, del Otro, pierde operatividad la eficacia
en una escena de insulto y desprecio hacia simbólica, se pierde su capacidad
Trace y su madre. performativa de subjetividad, reanimándose
Ya a solas, la madre la abraza, le agarra el aquello que del cuerpo no pasa por la
cuerpo, le habla, la contiene. Le dice que la palabra.
ama y que las cosas se arreglarán. Tracy la

9
Las respuestas del púber suelen propio deseo y la responsabilidad frente a
manifestarse en el cuerpo mismo: sus actos.
enfermedad psicosomática, angustia,
inhibición corporal, trastornos de la Los jóvenes no son lo que sabemos sobre
alimentación. Actos violentos o impulsivos, ellos ni parecen responder a nuestras
huidas del hogar, acciones de riesgo expectativas. Encarnan la metáfora de los
efectuadas sólo por el riesgo mismo. nuevos tiempos, porque ellos han sido
La cultura, en los artificios o dispositivos que socializados en los códigos contemporáneos.
provee en cada época, ofrece formas para Expresan hoy, más que en otros tiempos, la
que lo indecible, lo pulsional, encuentre aparición de una alteridad que
alguna inscripción en ella; los tatuajes y desconocemos. No están nunca en el lugar
piercings constituyen una de estas formas que les damos, pero debemos abrir un
que implican marca y cuerpo. espacio que los reciba.
Pero es la interpelación la que propicia la
emergencia de un sujeto, el encuentro con su

Bibiliografía

Reisfeld, S. (2004): Tatuajes, una mirada psicoanalítica, Piados, Buenos Aires.


Freud, S.: “La metamorfosis de la pubertad”.Obras Completas. Bibioteca Nueva, Madrid.
Lacan, J.: Seminario XI. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós.

10

También podría gustarte