Está en la página 1de 9

Implementando Estrategias

Harold Yesid García Pinillo

Tatiana Varila Valeta

Shirley Consuelo Arango Guerrero

Lina María Gómez González

Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo

Fundación Universitaria del Área Andina

ED0343 024 Administración Estratégica y Perspectiva Global

Tutor Encargado: Yolly Samara Sandoval Jaimes

15 febrero de 2021
INTRODUCCIÓN.

Para el desarrollo y la permanencia en el mercado de una organización es


fundamental el uso de las herramientas de la planeación estratégica, las cuales
permiten tener un diagnostico interno y externo, que, a corto, mediano o a largo
plazo genera situaciones que pueden ser positivas y/o negativas, pero con el
propósito de fortalecer o intervenir en ellas.

Existen múltiples herramientas de la planeación estratégica que pueden ser


aplicadas en las organizaciones, ya sea para un análisis exclusivamente interno,
externo o ambos estudios. Entre algunas de las herramientas se cuenta con: La
Cadena de Valor, que busca mejorar el margen de venta del producto/servicio, La
Matriz BCG (Boston Consulting Group), busca identificar dónde se encuentra el
producto/servicio en comparación con la competencia, El Análisis CAME, por
medio de las cuatro acciones (Corregir, Analizar, Mantener y Explotar), tiene como
objetivo seguir siendo competitivos y crecer, El Análisis DOFA con los elementos
(Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), permite revisar y reflexionar
sobre la situación actual o para tomar decisiones a futuro. Las Fuerzas de Porter,
esta herramienta busca la mayor rentabilidad, en las circunstancias actuales en las
que se encuentra la organización y la proyección a futuro. [CITATION Vac18 \l
9226 ]

Existen muchas más herramientas de la planeación estratégica, y es claro que


cada una, es una guía para estudiar a la organización e identificar el estado actual y
así realizar estrategias gerenciales que encaminen a la productividad de la
organización.
OBJETIVO GENERAL.

 Aplicar una herramienta de la planeación estratégica para el análisis del


ambiente interno y externo de una organización.
CONTEXTO.

A continuación, se desarrolla la herramienta de la planeación estratégica DOFA,


FODA, DAFO o SWOT en Ingles. Aplicada en una organización, donde se idéntica los
cuatro elementos que componen la herramienta, (Debilidades, Oportunidades,
Fortalezas y Amenazas), se logra seleccionar la situación problema y las posibles
causas y efectos que lo generan.
DOFA Y EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS.

Se realiza análisis DOFA en una organización de salud: IPS Endos, ubicada en la

ciudad de Armenia Quindío y dedicada a la prestación de servicios de Gastroenterología.

Fortalezas:

 Talento humano calificado, capacitado y reconocido. (1)

 Atención humanizada. (2)

 Excelente ubicación. (3)

Debilidades:

 Poca diversificación en los servicios ofertados. (04)

 Inexistencia del proceso de mercadeo. (05)

 Ausencia de planes estratégicos. (6)

Oportunidades:

 Necesidad de las EPS de expandir la red de servicios (07)

 Escases de ciertos servicios de gastroenterología en la ciudad. (08)

 Bienestar del usuario. (09)

Amenazas:

 Crisis de la salud. (10)

 Retraso en el pago de recursos por parte de las EPS. (11)


 Traslado de pacientes a otras ciudades. (12)

Figura 1.

Aplicación matriz de impacto cruzado o matriz de incidencia:

Aspectos DOFA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Talento humano calificado, capacitado y reconocido. 1 X


Atención humanizada. 2 X
Excelente ubicación. 3
Poca diversificación en los servicios ofertados. 4 X X X X
Inexistencia del proceso de mercadeo. 5 X X X X
Ausencia de planes estratégicos. 6 X X X X
Necesidad de las EPS de expandir la red de servicios. 7 X X X
Escases de servicios de gastroenterología en la ciudad. 8 X X
Bienestar del usuario. 9 X X
1
Crisis del Sector salud.
0
1
Retraso en el pago de recursos por parte de las EPS. X
1
1
Traslado de pacientes a otra ciudad. X X X
2
Indicie de dependencia   2 3 0 4 3 2 1 5 2 3

Fuente: Elaboración propia.

1. Figura 2.

Árbol de aspectos:
Escases de servicios de gastroenterología en Traslado de pa
la ciudad
Ramificación de los Efectos

Problema principal
Poca diversificación en los servicios
ofertados

Ramificación de los Causas

Inexistencia del proceso de mercadeo Ausen

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES:

 La planeación estratégica permite poner en marcha los planes establecidos para


alcanzar los objetivos propuesto. Este proceso requiere de herramientas que
ayuden a identificar qué situaciones se deben intervenir, cambiar, restructurar o
aprovechar, para así obtener objetivos alcanzables y medibles. Las herramientas
de la planeación estratégica son una guía de análisis que muestra la realidad de
la organización desde un el ámbito interno y externo, y conducen al diseño de
estrategias para intervenir o aprovechar las situaciones críticas y favorables
identificadas.
 Existen múltiples herramientas de la planificación estratégica que ayudan
analizar cualquier tipo de ambiente organizacional interno, externo, e incluso un
departamento en específico de la organización; la herramienta es seleccionada,
de acuerdo, al tamaño de la organización, del contexto que se quiere estudiar, el
cambio que se pretenda efectuar, los recursos disponibles, la situación del
mercado, entre otros.
 Las herramientas de la planificación estratégica identifican situaciones que
puede ser un problema o una oportunidad, cuando la herramienta genera una
situación negativa se debe proceder con un análisis profundo para intervenir en
él, un apoyo importante es la utilización de la técnica Árbol de Problemas, que
es empleada para identificar las causas y los efectos del problema y así proceder
a crear soluciones.
 La herramienta DOFA, permite reflexionar sobre las situaciones internas de la
empresa realiza una autoevaluación de cómo está la organización en el
momento, teniendo en cuenta cómo estuvo tiempo atrás. De igual manera esta
herramienta conduce a una visión implica y, analística del entorno externo,
mostrando qué oportunidades y qué amenazas puede envolver a la organización.

BIBLIOGRAFÍA.

Vaciero Fernández, F., & Hernández López, G. (2018). Herramientas Prácticas para el
Desarrollo Estratégico de la Empresa. Madrid España: Fundación Confemetal.
Obtenido de https://elibro-
net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/lc/areandina/titulos/128996?
fs_q=Herramientas__Pr%C3%A1cticas__para__el__Desarrollo__Estrat
%C3%A9gico__de__la__Empresa.&prev=fs

Romero André. F. (2004). Dirección y Planificación Estratégicas en las Empresas y


Organizaciones. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A. Recuperado de:
https://elibronet.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/53069?
fs_q=planificaci%C3%B3n__estrat%C3%A9gica&prev=fs&page=11.

Executive Global System. 22 marzo de 2014. Análisis FODA. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=ImkdHHz8xjI&feature=emb_logo

Negocios y empresas. 20 de junio de 2017. Los 9 factores Críticos de Éxito Empresarial.


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=AU-
0b05r1CU&feature=emb_logo.

Robayo Diego. 21 de febrero de 2016. Matriz de Vester tutorial. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=7GAHyMbPdQo&t=566s
Thomas L. W., & David Hunger J. (2007). Administración estratégica y policita de
negocios conceptos y casos. autoevaluación. Décima Edición. Person Educación
México

También podría gustarte