Está en la página 1de 11

ESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO CUARTO DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA SANTA CATALINA

GLADIS AMPARO FERNANDEZ OLAYA

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE EDUCACION

PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL


Ficheros MT
TEMA 1. Cultura

Ficha 1 (APLICA CUANDO SE HACE BÚSQUEDA DE TEXTOS Y DOCUMENTOS QUE APOYAN EL MARCO TEÒRICO)
Título Cultura inclusiva en la escuela
[ CITATION MIL15 \l 3082 ]Cultura inclusiva en la escuela [Artículo en línea]. Disponible en:
Referencia APA https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0012.pdf

Autor Milena Lasso


Temas Cultura inclusiva en la escuela
Referencia https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0012.pdf

Fecha de elaboración
2015
Palabras claves: cultura, inclusión y escuela
Resumen: se hace una revisión a la cultura inclusiva centrada en crear una comunidad segura, dándole una modificación a
nuestros prejuicios, estereotipos o modelos mentales trabajando de la mano con los docentes y padres de familia por
medio de prácticas pedagógicas en pro de la formación integral de los estudiantes e hijos, empoderándose de los
pensamientos hechos y palabras para que sean la clave de la construcción de un clima escolar favorable, y los maestros y
docentes sean un fiel reflejo de la buena práctica de valores, la escuela debe cumplir una función académica y
socializadora enfocada en brindar una educación de calidad.
Reflexiones: la cultura inclusiva contribuye al mejoramiento de los procesos de aprendizaje y enseñanza de los estudiantes
y rompe con todas las barreras de silencio y se convierte en un factor motivacional para que los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes continúen con sus procesos de formación.

´´Hablar de cultura en las instituciones educativas es De acuerdo a lo anteriormente planteado el docente debe
abordar la modificación de nuestros prejuicios y propiciar las herramientas con las cuales lograría combatir
estereotipos o modelos mentales –con los que docentes y los prejuicios y demás estereotipos , para nadie es un
padres de familia hemos crecido, reproduciendo algunas secreto la desigualdad social que actualmente se presenta ,
prácticas poco acertadas para la formación integral de no todos tenemos la misma facilidad de salir adelante a
nuestros estudiantes e hijos– y empoderar nuestros unos les cuesta más que a otros y en la mayoría de estos
pensamientos, hechos y palabras para que sean la clave para casos el perjudicado es el alumno , por ende es
construir un clima escolar favorable en donde los maestros imprescindible el apoyo del docente a la hora de recibir un
y docentes sean fiel reflejo de la práctica de valores como el niño que viene de un contexto algo pesado , para lograr
respeto, la colaboración, la justicia, la identidad´´ equilibrar un poco la balanza y brindarle unas
[CITATION MIL15 \p 20 \l 3082 ] oportunidades distintas a las cuales él ha de estar
acostumbrado.
TEMA 2. Familia

Ficha 2 (APLICA CUANDO SE HACE BÚSQUEDA DE TEXTOS Y DOCUMENTOS QUE APOYAN EL MARCO TEÒRICO)
Título La familia una visión interdisciplinaria
[CITATION Hay15 \l 3082 ] La familia una visión interdisciplinaria [Artículo de Revista en línea].
Referencia APA Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500011
Autor Haydee Maite Martínez Vasallo
Temas La familia
Referencia http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500011
Fecha de elaboración 2015
Palabras claves: familia
Resumen: Representa la familia una institución de carácter universal, en las diversas relaciones espacio- tiempo siempre
ha estado presente. Se analiza en este artículo ese importantísimo núcleo social desde una perspectiva interdisciplinaria. Se
ofrecen criterios de la autora en torno al significado, los tipos y las funciones de la familia; haciendo hincapié en el
matrimonio como base de la misma, clave para la perpetuidad de la especie humana y célula de la organización y
evolución social. Todos los referentes apuntan a la necesidad e importancia de enaltecer y ubicar a la familia en la
posición central que siempre ha de mantener dentro de cualquier sociedad.
Reflexiones: la familia es la primera escuela de los seres humanos la cual debe formar en conocimientos, hábitos y valores
y de ella depende que el niño, joven y adolescente tenga una estabilidad emocional.
“revela la relación entre lo externo y lo interno e introduce Sin embargo, hay que tener claro que para que todos los
el concepto de situación social del desarrollo, que le beneficios de la familia puedan ser correctamente
permite explicar la dinámica social, cuya conjunción desarrollados, debe existir una relación estrecha y unida,
dialéctica se da en la persona. De igual forma, se refiere a la entre las condiciones fraternales, ya que si el amor genera
vivencia, concepto que le permite explicar la dialéctica de armonía y respeto los sentimientos dañinos como el rencor
lo cognitivo y lo afectivo, aspectos estos de la vida psíquica y la envidia son normalmente conflictos y enfrentamientos
que no pueden separarse y que influyen de modo que no lograran perjudicar con facilidad el desarrollo no
determinante en la personalidad y conducta del sujeto, los sólo de los niños sino de todos los integrantes de la familia.
cuales encuentran su génesis en la familia’’ [CITATION
Hay15 \p 21 \l 3082 ]
TEMA 1. Estrategias lúdicas

Ficha 1 (APLICA CUANDO SE HACE BÚSQUEDA DE TEXTOS Y DOCUMENTOS QUE APOYAN EL MARCO TEÒRICO)
Título estrategias lúdicas: herramienta de innovación en el desarrollo de las habilidades numéricas
[CITATION Ros15 \l 3082 ] Estrategias lúdicas: herramienta de innovación en el desarrollo de las
Referencia APA habilidades numéricas [Artículo en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6844395
Autor Rostit Guerrero
Temas Estrategias lúdicas
Referencia https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6844395
Fecha de elaboración 2014
Palabras claves: estrategias, tipos, dimensiones, recursos, habilidades numéricas
Resumen: se habla de una propuesta para promover la enseñanza de las habilidades numéricas de manera divertida en los
centros de educación inicial, debido a que se percibe el bajo rendimiento de los alumnos en el área de matemáticas,
notándose que la mayoría de los niños y niñas terminan su educación inicial sin adquirir competencias matemáticas
esenciales, ni tienen la capacidad de resolver problemas de poca complejidad.

Reflexiones: motivar el interés de los procesos de aprendizaje en los estudiantes partiendo de estrategias lúdicas como una
actividad relevante para el desarrollo integral, de sus habilidades y del aprendizaje infantil.
Por medio de estas estrategias se invita a la: “exploración y De acuerdo al aporte anterior se deduce que los espacios
a la investigación en torno a los objetivos, temas, deben estar sometidos a un aumento extraordinario de
contenidos. Introduce elementos lúdicos como imágenes, estímulos y presiones y desafíos, que estimulen la
música, colores, movimientos, sonidos, entre otros. Permite formación práctica y motora necesaria para equilibrar su
generar un ambiente favorable para que el alumnado sienta desarrollo intelectual y la capacidad para aplicar las
interés y motivación por lo que aprende”. [CITATION competencias saber, saber ser y saber hacer, los objetivos de
Ros15 \p 23 \l 3082 ] estas estrategias deben ser garantes de una intencionalidad
pedagógica.
TEMA 2. Creatividad

Ficha 1
Título Creatividad eje de la educación del siglo XXI
[ CITATION sum16 \l 9226 ]
Referencia APA
Autor Vicent Summo
Temas Creatividad, metodología, contexto, estrategias de enseñanza
Referencia https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/177/702
Fecha de elaboración 2016
Palabras claves: creatividad, metodología. Ambiente creativo
Resumen: Hablar de creatividad es considerar un elemento imprescindible de la acción innovadora entendida como
proceso de mejora de lo existente. Por ello, el ámbito educativo en su afán de transformar al individuo debe propiciar una
actuación que permita integrar dicha dimensión creadora.

Reflexiones: la creatividad en un espacio muy limitado al cual sólo ciertas personas privilegiadas podrían acceder y don-
de no tiene ningún sentido que la gente se preocupe por educar para desarrollarla, afirmando que no se puede enseñar y
viendo a ésta como una capacidad natural con poco espacio para su desarrollo a través de la educación.
``la creatividad ha nacido en el ser humano de su Por consiguiente, la creatividad hace parte de la autonomía
inconformismo que le ha impulsado a trascender de sus ya que mediante esta capacidad se logran generar nuevas
necesidades más básicas, para proyectarse hacia la ideas o conceptos, entre ideas y conceptos conocidos, que
transformación e inventiva como medio de consecución de habitualmente producen soluciones únicas y originales, el
su autorrealización personal y social. Por tanto, la ser humano nunca está plenamente satisfecho con lo que
dimensión creativa se ha constituido en energía posee siempre desea adquirir un poco más y
dinamizadora de la historia``[CITATION Vin16 \p 24 \l consecuentemente busca de manera permanente mejorar de
9226 ] acuerdo a sus necesidades y condiciones de vida por medio
del pensamiento creativo.
TEMA 1. Material

Ficha 1
Título La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil
[ CITATION Fra131 \l 9226 ]
Referenc
ia APA
Autor Francisco Manuel Moreno Lucas
Temas Materiales, recursos, educación infantil y aprendizaje
Referenc https://www.google.com/search?q=La+manipulaci%C3%B3n+de+los+materiales+como+recurso+did
ia %C3%A1ctico+en+educaci%C3%B3n+infantil.+Estudios+sobre+el+mensaje+period%C3%ADstico%2C+19%2C+329-
Fecha de 2013
elaboración
Palabras claves: materiales, recursos y aprendizaje
Resumen: Los materiales son elementos indispensables en educación infantil por el alto marco de influencia que ejercen estos en el
proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas. Los materiales y recursos que se utilizan en las primeras etapas educativas,
como el conocimiento de todo los materiales y recursos disponibles, la realización de una buena clasificación y selección del
material en el aula, contribuirá a un mejor aprendizaje y proporcionará una fuente educativa donde poder acudir para ofrecer a los
infantes una educación de calidad.
Reflexiones: los materiales tienen una gran relevancia por ser elementos de primer orden en el proceso de enseñanza de los alumnos,
de esta manera, es importante la clasificación, selección y utilización de los mimos como indicadores notables sobre la calidad y
eficacia de la formación.
``Cuando hablamos de materiales y recursos que se utilizan en Consecuentemente con esta postura se plantea que las vivencias
educación, estamos abarcando a un gran abanico de elementos, y experiencias en el aula dejan huellas y memorias en el
enseres, herramientas con las cuales interactúa los educandos, es ambiente, por lo tanto, resulta indispensable evaluar y elegir los
decir, todo lo que condiciona e interacciona con ellos lo materiales, el espacio y el mobiliario.
podemos considerar material, como el mobiliario, los juguetes, el
material didáctico, materiales informáticos y tecnológicos, así
como cualquier otro elemento que implique una acción del niño
y contribuya a un aprendizaje``[CITATION Fra131 \p 27 \l 3082
]

TEMA 2. Ambientes de aprendizaje

Ficha 1 (APLICA CUANDO SE HACE BÚSQUEDA DE TEXTOS Y DOCUMENTOS QUE APOYAN EL MARCO TEÒRICO)
Título Jugar y aprender con el método Montessori
[ CITATION Mar00 \l 9226 ]
Referencia
APA
Autor Briton Lesley
Temas Desarrollo, juego y lenguaje
Referencia https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/37/36433_jugar_y_aprender_con_el_metodo_montess
ori.pdf
Fecha de 2000
elaboración
Palabras claves: desarrollo, juego y lenguaje
Resumen: María Montessori obtuvo sus ideas sobre cómo manejar y educar a los niños de sus observaciones de los mismos en
diferentes etapas de su desarrollo y de su contacto con niños de diferentes culturas. Identificó lo que ella consideraba que era normal
en todos los niños como «las características universales de la infancia», con independencia de dónde habían nacido los niños o de
cómo se habían educado. Luego comenzó a actuar como intérprete para los niños de todo el mundo, aconsejando a los adultos que
adoptaran un nuevo enfoque con ellos y trataran el período de la niñez como una entidad en sí misma, no simplemente como una
preparación para la edad adulta.
Reflexiones: un buen maestro de educación infantil debe partir desde una postura consciente y autocritica del sistema educativo al
cual pertenece, es muy posible que no exista un ambiente de aprendizaje considerado como perfecto para atender todas las
necesidades educativas en cualquier contexto y desde cualquier tipo de estudiante
[CITATION Mar00 \p 29 \l 9226 ] Afirmaba que “para los En todo contexto educativo debe existir el compromiso del maestro
niños un ambiente hostil constituía una barrera para el por ir más allá, con los que tiene, desde su creatividad, hacer de su
cultivo de sus habilidades y el desarrollo de sus ambiente de aprendizaje el espacio con las mejores condiciones para
capacidades. El mundo a la medida de los adultos era un llevar a cabo su acto educativo, debe tener una mentalidad curiosa,
obstáculo, por lo que había que adaptarlo y reformularlo propositiva que le permita adecuar cualquier espacio con muy poco de
para los menores. Así, los muebles fueron transformados en la mejor manera, que le permita así mismo apoyar los procesos de
forma, tamaño y peso, de acuerdo con las medidas de formación integral que pretenda en la educación infantil y de manera
quienes harían uso de ellos. Los espacios fueron particular el buen desarrollo de los diferentes pensamientos que le
rediseñados para un aprovechamiento más racional, serán útiles no sólo a nivel escolar, sino también para su vida.
funcional y libre: ventanales hasta el piso, estantes a la
altura conveniente, herramientas en miniatura y pequeños
sanitarios pasaron a ser parte del ámbito cotidiano. De esta
forma los niños lograban concentrarse en su trabajo,
respetarse entre sí y cuidar por sí solos los materiales
didácticos. En este sentido, los recursos materiales deben
ser simples e isomorfos, relacionados con la realidad de los
niños y conectados con las nuevas tecnologías porque ello
requiere una interrelación entre los usos de los sistemas
simbólicos y los de los recursos.

También podría gustarte