Está en la página 1de 5

El capital

(Capital)

por Karl Marx


Oxford University Press (USA) © 1999
544 páginas

Enfoque Ideas Fundamentales


Liderazgo y Gestión • Las mercancías, la base del sistema capitalista, tienen un “valor de uso” (su propia
Estrategia utilidad) y un “valor de cambio” (en relación con otras mercancías).
Ventas y Marketing • El trabajo necesario para producir un artículo está incluido en su valor de cambio.
Finanzas
• La productividad de la mano de obra depende de las condiciones ambientales, las
Recursos Humanos estructuras sociales, el grado de tecnología, el abasto de materias primas y las
TI, Producción y Logística habilidades de los trabajadores.
Desarrollo profesional • El dinero ayuda al intercambio de mercancías. Las monedas acuñadas de metales
Pequeña empresa preciosos pueden representar el valor de cambio de un artículo, pero el papel
Economía y Política moneda es una encarnación abstracta de valor.
Industrias • Los trabajadores cambian su trabajo por dinero para comprar mercancías. Los
Gestión intercultural capitalistas cambian dinero por mercancías que revenden por más dinero.
Conceptos y Tendencias • Los trabajadores venden mano de obra porque no tienen “medios de producción”.
Negocio Global • Los capitalistas están, sobre todo, interesados en adquirir el “valor de plusvalía”
que facilitan los trabajadores.
• Una vez que los trabajadores ganan un salario para subsistir, cualquier valor
adicional del trabajo que hacen pasa a ser beneficio exclusivo de los capitalistas.
• Los capitalistas se benefician de esa plusvalía; los trabajadores no lo comparten.
• La lucha por la plusvalía provocará “la rebelión de la clase trabajadora”.

Rating (sobre 10)


Valoración General Importancia Innovación Estilo

9 10 9 7

Para suscribirse o comprar nuestros resúmenes y soluciones corporativas, visite www.getAbstract.com o llámenos a nuestras oficinas en Estados Unidos (+1-877-778-6627) o Suiza
(+41-41-367-5151). getAbstract es una empresa de Internet que publica resúmenes de libros y presta servicios de evaluación de conocimientos. getAbstract mantiene la absoluta responsabilidad
editorial de todo el contenido de este resumen. Se reconoce el copyright de los autores y las casas editoriales. Todos los derechos están reservados. Prohibida la reproducción o transmisión
de cualquier parte de este resumen, de cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, fotostático o de otro tipo, sin el previo consentimiento por escrito de getAbstract Ltd (Suiza).

Este resumen sólo puede ser leído por RICARDO ANDRES SANDOVAL CEPEDA (Ricardo.Sandoval@colsubsidio.com)

LoginContext[cu=1901024,asp=4681,aff=1536,subs=3,free=0,lo=es,co=CO] 2017-01-12 03:48:40 CET


Relevancia

¿Qué aprenderá?
En este resumen usted aprenderá: 1) Cómo se convierten la mano de obra y el dinero en
productos básicos; 2) Cómo se benefician los capitalistas de la “plusvalía” de la mano
de obra y 3) Cómo, según Marx, la lucha de clases entre capitalistas y trabajadores
terminará en revolución.

Recomendaciones
La obra maestra de Karl Marx desenmaraña de manera meticulosa y, a veces, drástica,
los orígenes de la desigualdad social y económica. A diferencia del Manifiesto comunista
que escribió con Friedrich Engels, este texto clásico no es un llamado a la revolución, sino
un análisis exhaustivo y sistemático y una “crítica a la economía política”, de acuerdo
con el subtítulo original. Marx pasó 15 años trabajando sólo en el primer volumen de esta
compleja obra donde detalla la “plusvalía” que los trabajadores crean para quienes poseen
los “medios de producción” y cómo venden los explotadores capitalistas sus mercancías,
no para comprar otras, sino para incrementar su propia riqueza. “El dinero que genera
dinero”, o el proceso de acumulación de capital, es el centro de la crítica de Marx al
capitalismo. getAbstract recomienda su fecunda obra a todo aquél que desee entender los
orígenes de esta importante y disruptiva obra de la filosofía política y económica.

Resumen

Las mercancías y su valor


“Un artículo con Las mercancías constituyen la base de la riqueza en las sociedades capitalistas y son
valor de uso, o los productos básicos que satisfacen necesidades humanas, ya sea directamente (como
útil … sólo tiene
valor porque
los alimentos que nos nutren o la ropa que nos protege del frío) o indirectamente (como
representa la mano la maquinaria y los materiales que producen los alimentos o la ropa). Cada tipo de
de obra humana mercancía conlleva dos tipos de valor:
en abstracto o su
materialización”. 1. “El valor de uso” – Éste mide la utilidad de un producto. El valor de uso es una parte
inherente del artículo individual y no puede separarse de él. Es independiente de la
cantidad de trabajo necesario para hacer ese artículo. Por ejemplo, a un comprador
que adquiere una tonelada de acero no le importa la cantidad de esfuerzo invertida
en producir el metal.
2. “El valor de cambio” – Éste muestra la relación de valor entre dos productos
“Un producto determinados. Por ejemplo, una cantidad específica de trigo se puede intercambiar
básico parece, a por una cantidad precisa de seda. El valor de cambio de un artículo incorpora la
primera vista, algo
cantidad de trabajo necesario para crearlo.
muy trivial y fácil
de comprender. Su Todos los productos poseen un factor común: La mano de obra necesaria para crearlos, la
análisis muestra
que, en realidad, es cual añade valor a un artículo y su valor también procede de ese artículo. El trabajo y el
algo muy extraño, tiempo necesarios para hacer un producto determinan su valor. Pensar en los productos
lleno de sutilezas de esta manera permite desglosar el trabajo sofisticado y complejo en una serie de tareas
metafísicas y
detalles teológicos”.
simples; así las tareas complejas se convierten en actividades sencillas.

Productividad de la mano de obra


La eficiencia del trabajo puede variar mucho, dependiendo de las condiciones
ambientales, las estructuras sociales, los niveles de tecnología, el abasto de materias
El capital getAbstract © 2011 2 de 5
Este resumen sólo puede ser leído por RICARDO ANDRES SANDOVAL CEPEDA (Ricardo.Sandoval@colsubsidio.com)

LoginContext[cu=1901024,asp=4681,aff=1536,subs=3,free=0,lo=es,co=CO] 2017-01-12 03:48:40 CET


primas, la investigación científica y las habilidades de los empleados. Si se toman en
cuenta estos factores, una empresa puede producir una cierta cantidad de mercancías en
un determinado período. En igualdad de condiciones, si se produce la misma cantidad y
calidad de una mercancía consistentemente, el valor del producto siempre es el mismo.
Por tanto, el valor de un producto depende de la productividad de la mano de obra.
“La circulación
del dinero como Por ejemplo, la extracción de diamantes es difícil y tardada; por ello, los diamantes
capital es ... un son muy valiosos. Pero si de repente uno encuentra una gran veta de diamantes, la
fin en sí mismo, productividad de la mano de obra se incrementa inmensamente. Si se pudiera encontrar
pues la expansión
del valor se lleva una manera de convertir fácilmente el carbón en diamantes, las piedras preciosas tendrían
a cabo sólo dentro un precio mucho menor. El progreso técnico acelera la productividad de la mano de obra,
de este movimiento porque los inventos y las máquinas pueden producir más mercancías en menos tiempo.
en constante
renovación”.
La mano de obra como producto básico
La “plusvalía” se origina de la mano de obra de los trabajadores, que tienen que venderla
como producto básico porque no tienen “medios de producción”, es decir, la maquinaria
y los materiales necesarios para producir mercancías. Lo que necesitan los trabajadores
para sobrevivir determina parte del valor de la mano de obra. Además de los alimentos,
esas necesidades pueden variar, dependiendo del nivel mínimo de subsistencia en una
“Por lo tanto la
circulación del
época o una cultura. El valor de cambio del trabajo – el salario diario de un trabajador –
capital no sólo garantiza ese nivel mínimo de supervivencia. No obstante, el tiempo y el esfuerzo de
tiene límites”. los trabajadores son su valor de uso, una parte intrínseca de sí mismos. Los compradores
de ese valor de uso, los capitalistas, lo usarán para crear plusvalía, que es “la diferencia
entre el valor del producto de la mano de obra y el costo de producción de esa mano de
obra, es decir, la subsistencia del trabajador”. Por tanto, la plusvalía irá directamente al
capitalista cuyo dinero invertido se transforma en capital.
El equipo y las materias primas incluidas en el proceso de producción constituyen el
“capital constante”. Este valor no cambia durante el ciclo de manufactura. Pero la fuerza
“Como
representante de trabajo es distinta: Produce un cierto valor que el trabajador recibe como salario fijo
consciente de este y un valor de plusvalía más allá de él que queda en manos del capitalista. Esta fuerza de
movimiento, el trabajo transformada es “capital variable”. Esencialmente, “el trabajador aparece como
poseedor de dinero
se convierte en un elemento incorporado en el capital dentro del proceso productivo, como su factor
capitalista. Su vivo y variable”.
persona, o mejor
dicho su bolsillo, Usar la mano de obra como producto básico significa que, al final de la jornada, los
es el punto del que trabajadores tienen en sus manos una suma de dinero por proveer trabajo en vez de por
parte el dinero y al crear un artículo ellos mismos. Se pierde así su proximidad con el producto terminado:
que regresa”.
Los trabajadores están enajenados de su trabajo porque el resultado ya no les pertenece.
El trabajo es una parte integral de la personalidad humana, pero los obreros que realizan
actividades especializadas y mecánicas no tienen una conexión con su trabajo.
La tasa de creación de plusvalía describe el grado de explotación de los trabajadores. Se
despoja a los trabajadores de la plusvalía de su trabajo. Una vez que han trabajado las
“Dinero que horas suficientes para cubrir el gasto de su salario diario, cada hora extra que trabajan sólo
engendra dinero, ésa beneficia al capitalista. El capitalista intenta incrementar la plusvalía al extender el horario
es la descripción laboral o aumentar la proporción de trabajo que crea plusvalía durante la jornada. De esa
del Capital”.
manera, se incrementa la productividad sin que aumenten los salarios de los trabajadores.

El fetichismo del dinero y de los productos básicos


Históricamente, el simple acto de intercambiar mercancías tenía una forma básica de
equivalencia: La gente comerciaba con conchas o con animales a cambio de productos
El capital getAbstract © 2011 3 de 5
Este resumen sólo puede ser leído por RICARDO ANDRES SANDOVAL CEPEDA (Ricardo.Sandoval@colsubsidio.com)

LoginContext[cu=1901024,asp=4681,aff=1536,subs=3,free=0,lo=es,co=CO] 2017-01-12 03:48:40 CET


básicos en cantidades fijas. El intercambio de mercancías era parte de una relación
esencial entre los seres humanos. Con el tiempo, las monedas hechas de metales preciosos
adquirieron popularidad como medios de intercambio. El dinero metálico se dividía
fácilmente en valores distintos; tenía suficiente valor para contar como un sustituto
“El trabajador,
de otras mercancías. Pero, en algún momento, el dinero perdió su significado relativo;
en vez de estar se convirtió en una encarnación abstracta del valor de cambio. El valor material del
en la posición de papel moneda, a diferencia de las monedas hechas de metales preciosos, no desempeña
vender productos ninguna función como medida de valor. El valor del dinero no está en lo que representa
básicos en los que
ha incorporado su en y por sí mismo; se ha convertido en “fetiche”.
mano de obra, se
ve obligado a poner
También las mercancías son fetiches; los productos básicos han adquirido significados
en venta, como un independientes de la gente que los hace y del trabajo que proporciona para producirlos. El
producto básico, su individuo que cambia productos básicos o dinero por mercancías ya no está directamente
fuerza de trabajo,
conectado con la mano de obra “acumulada” en esos artículos. En la Edad Media, los
que sólo existe en
su propio ser”. trabajadores consumían y poseían sólo lo que necesitaban; por eso el fruto de la mano de
obra no era fetiche. El carácter fetichista de las mercancías, o el culto a ellas, no surgió
sino hasta que la gente empezó a venderlas y comprarlas dentro de sociedades organizadas.

Circulación de productos básicos y dinero


Los precios de las mercancías en circulación son una medida del trabajo que contienen
esas mercancías. Los precios pueden ser demasiado altos o demasiado bajos, pero la
“El producto es circulación real de los productos básicos ocurre cuando la gente cambia mercancías por
propiedad de los dinero. Por ejemplo, un tejedor vende una de sus obras y recibe una cierta cantidad de
capitalistas, no del dinero con la que compra una Biblia para su familia. Cambia su dinero por un artículo
productor inmediato,
el trabajador”.
que representa el trabajo de otra persona. Esta circulación consiste en mercancías que
conducen al dinero que, a su vez, conduce a mercancías. En otras palabras, el trabajador
intercambia una pieza fabricada por él mismo por el trabajo que produce otro trabajador.
Pero también hay otro ciclo, en el que el dinero ya no desempeña el papel de intermediario,
sino de protagonista. Este principio (el dinero conduce a mercancías que conducen
a dinero) describe el origen del capital. La gente compra mercancías no sólo por su
valor práctico, sino también por el capital que generan cuando se revenden. El principal
atractivo es el valor de cambio o, mejor dicho, las utilidades, que incrementan el capital.
“La diferencia
básica entre las
El único producto básico que incrementa las utilidades es la mano de obra.
diversas formas Esta rentabilidad impulsa al capitalismo y conduce a montos de capital cada vez mayores:
económicas de
la sociedad (por Más dinero conduce a más productos y éstos conducen a más dinero. La circulación de
ejemplo, entre una productos básicos tiene como fin último satisfacer necesidades humanas. La circulación
sociedad basada del dinero es, sin embargo, un fin en sí mismo. Quien posee el dinero que impulsa este
en el trabajo de
esclavos y otra
proceso sólo tiene una meta: Ser cada vez más rico.
basada en el trabajo
asalariado) es La acumulación de capital
únicamente el modo El capitalismo utiliza el dinero para acumular capital; reinvierte una parte de ese dinero
en que en cada
caso el trabajo que
para obtener más medios de producción. Esto establece un proceso que se refuerza a sí
genera plusvalía se mismo. Durante la acumulación intensiva de capital, con la que el capitalista compra
extrae del verdadero capacidades técnicas, la productividad de la mano de obra se incrementa drásticamente.
productor,
Si la población crece al mismo ritmo que ese aumento en productividad, se forma un
el trabajador”.
“ejército industrial de reserva”, una masa de individuos desempleados desesperados
por encontrar trabajo. Con un simple chasquido de dedos, el capitalista puede contratar
nuevos trabajadores dispuestos a proporcionar mano de obra incluso por una paga menor
a la anterior.
El capital getAbstract © 2011 4 de 5
Este resumen sólo puede ser leído por RICARDO ANDRES SANDOVAL CEPEDA (Ricardo.Sandoval@colsubsidio.com)

LoginContext[cu=1901024,asp=4681,aff=1536,subs=3,free=0,lo=es,co=CO] 2017-01-12 03:48:40 CET


Debido a que los trabajadores no participan en el incremento de plusvalía que crea su
mano de obra, compiten entre sí y el capitalista sale beneficiado. A medida que la riqueza
del capitalista aumenta, también crece la miseria de los trabajadores. El trabajador debe
“La acumulación someterse a la ley de la máquina, acortar o alargar la jornada de trabajo, trasladarse o
de riqueza en un
extremo es, por
tomar otras medidas para satisfacer al capitalista. El enorme grupo de desempleados
tanto, al mismo permite al capitalista tener una abundante oferta de trabajadores (por su propia voluntad
tiempo acumulación o por la fuerza), a quienes puede elegir del siempre disponible ejército de reserva.
de miseria, agonía
de esclavitud Las condiciones de trabajo en la industria inglesa del siglo XIX llegaron a ser tan abismales
laboral, ignorancia, que “Dante hubiera reconocido que esta manufactura superaba los peores horrores de su
brutalidad y
degradación
Infierno”. Jornadas laborales continuas de 12 a 18 horas eran comunes, en condiciones
mental en el perjudiciales a la salud y el bienestar de los trabajadores. Por ejemplo, los trabajadores en
extremo opuesto”. talleres de cerámica tenían menores esperanzas de vida y más enfermedades que otros en
sus pueblos; representaban “una población degradada tanto física como moralmente”. Se
“detenía su crecimiento ... envejecían prematuramente y definitivamente vivían menos”.
“Apropiarse de la
mano de obra las 24
Los funcionarios de salud en Manchester, Inglaterra, señalaron que el promedio de vida
horas del día es ... la de la clase trabajadora era de 17 años, contra 38 de la “clase media alta”. En 1860, un
tendencia inherente magistrado informó sobre las terribles condiciones en las fábricas de confección de encajes,
de la producción
donde “llevan a rastras a niños de nueve o diez años ... a las dos, tres, cuatro de la mañana
capitalista”.
y los obligan a trabajar por un sueldo mínimo hasta las diez, once o doce de la noche”.

La lucha de clases
“La centralización
La relación entre el capitalista y el obrero ejemplifica el choque de clases: Los trabajadores
de los medios de y los capitalistas han estado luchando durante siglos por el valor de plusvalía del trabajo.
producción y la La violencia siempre ha desempeñado un papel importante en la relación, que se remonta
socialización de la a la sociedad medieval. Las guerras feudales y la expropiación de tierras despojaron
mano de obra llegan
finalmente a un a los campesinos de sus propiedades agrícolas. Estos siervos eran entonces libres de
punto en el que son ofrecer su trabajo en el creciente mercado industrial. O más bien, terminaban de nuevo
incompatibles con la en condición de siervos, pero esta vez con salarios de esclavos.
capa capitalista que
las protege”. No obstante, tarde o temprano, los capitalistas se enfrentarán con su destino por su
propia sed de ganancias. Seguirán utilizando más máquinas y menos trabajadores para
la producción. La miseria de las masas crecerá a medida que un número decreciente
“La propiedad de personas se beneficie de la acumulación de capital. “En proporción, a medida que
privada capitalista se acumula el capital, la suerte del trabajador ... tendrá que empeorar”. Cuando crece
está sentenciada
a muerte”.
el ejército industrial de reserva, también crecen su descontento y agitación. El sistema
capitalista será cada vez más insostenible y se enfrentará con “la rebelión de la clase
trabajadora”. La expropiación continuará hasta que los gobiernos sean tan insoportables
que la gente los derroque mediante una revolución, y “los expropiadores sean expropiados”.

Sobre el autor
Karl Marx nació en Trier, Alemania, en 1818. Estudió derecho, filosofía e historia y
trabajó como editor de un periódico liberal. Cuando sus opiniones fueron censuradas, se
mudó a Francia y conoció al hijo del dueño de una fábrica, Friedrich Engels, con quien
escribió el Manifiesto comunista en 1847. En 1849, Marx se exilió en Londres, donde
empezó una intensiva investigación que resultó ser su obra maestra de economía política,
El capital. El primer volumen se publicó en 1867; el segundo y tercer volúmenes se
publicaron después de que murió en Inglaterra en 1883.

El capital getAbstract © 2011 5 de 5


Este resumen sólo puede ser leído por RICARDO ANDRES SANDOVAL CEPEDA (Ricardo.Sandoval@colsubsidio.com)

LoginContext[cu=1901024,asp=4681,aff=1536,subs=3,free=0,lo=es,co=CO] 2017-01-12 03:48:40 CET

También podría gustarte