Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

FORO DE COEVALUACIÓN
0517 - PRÁCTICA SUPERVISADA I INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA
COGNITIVO CONDUCTUAL

NOMBRE COMPLETO: NORA VIANEY ALCANTARA VELASCO


NUMERO DE CUENTA A 9 DIGITOS: 419153669 MÓDULO PRÁCTICA
SUPERVISADA I INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
GRUPO:9514
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS O CASOS EN LOS QUE HA SIDO UTILIZADA
LA TÉCNICA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Caso 1.
Mateo, un niño de 4 años de edad, inició escolaridad a los 18 meses de edad. En
general se caracteriza por ser inquieto, voluntarioso y agresivo con sus compañeros.
En las actividades se le dificulta concentrarse por más de cinco minutos, necesita
moverse constantemente y es “normal” verlo fuera de su salón de clases.
Los expertos identifican el comportamiento del menor como el problema a
1
solucionar; respecto de la solución presentan diversas alternativas que, aunque
diferentes, están orientados al abordaje de la situación con el propósito de su
resolución, reconociendo la importancia de articular familia y escuela, con el
objetivo de fortalecer los hábitos y pautas adecuadas de comportamiento. De la
misma manera señalan que en caso de no presentarse cambios en el
comportamiento del menor, habría que realizar una evaluación diagnóstica por
profesionales del área de la salud
Caso 2.
Julián tiene 11 años de edad, cursa cuarto grado de primaria (por segunda vez).
En el colegio Julián se muestra fuerte y agresivo, pero al mismo tiempo es frágil
ante las burlas y palabras de sus compañeros. En casa es sensible, alegre y le
gustan mucho los caballos y las labores de la finca.
Los expertos señalan la necesidad de una intervención que articule familia y colegio,
con el apoyo de profesionales del área de la salud, adicionalmente, a diferencia de
los estudiantes, consideran que no hay una única alternativa, sino que éstas deben
ser articuladas y puestas en marcha una a una de manera secuencial, de esta
manera no se privilegia una estrategia sino el conjunto de solución.

Caso 3.
María es una chica de 13 años y 9 meses. Asiste a un colegio concertado desde
los 3 años. En el momento en el que acude a consulta cursa 2º de ESO. Vive con
su madre (42 años) que se encuentra en el paro actualmente y con el marido de
ésta (39 años) que dirige un restaurante. Se comprobó que las conductas problema
(discusiones, gritos y actitud desafiante y desobediencia) se presentaba con una
frecuencia media de 1 o 2 veces al día distribuidas en cualquier momento con una
duración total de 10 minutos.
Estos comportamientos aumentaban a lo largo de los fines de semana. Además,
María y su madre aprendieron nuevas formas de enfrentarse a las discusiones entre
ellas y habilidades de comunicación. Sin embargo, faltó por alcanzar un objetivo y
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
fue el eliminar las conductas disruptivas y las discusiones en clase con compañeros,
que según informaba el profesor, si había mejorado la actitud respecto al
rendimiento académico pero seguía teniendo una actitud desafiante ante algunos
compañeros de los compañeros de la clase. En este caso puede que no haya
funcionado el tratamiento debido a que no se trabajó directamente en el ámbito
escolar, sino a través de la madre. Todos los cambios positivos obtenidos fueron
posibles gracias al trabajo con la madre así como a la predisposición, actitud
positiva y ganas de trabajar de María.

Desde el primer momento se mostró muy colaboradora y dispuesta a aceptar su 2


parte de responsabilidad respecto a la mala relación con su madre.

4. Trastorno Negativista Desafiante. Según Genise 2016, el trastorno negativista


desafiante presenta un patron de enfado/ irritabilidad, discusiones, actitud
desafiante o vengativa que dura por lo menos 6 meses. También, este trastorno va
acompañado de un malestar en el individuo o en otras personas de su entorno
social inmediato. Los trastornos no aparecen exclusivamente en el trascurso de un
trastorno psicótico, un trastorno por consumo de sustancias o un trastorno bipolar.
Suele realizarse en edad escolar con información de niños, padres de familia y de
la escuela a la que asiste.

EN APA LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA PSICOTERAPIA SON:

1. Consentimiento informado para la terapia: Al obtener el consentimiento


informado para la terapia tal como se requiere en la norma. Consentimiento
informado, los psicólogos informan a los clientes/pacientes lo antes posible en
la relación terapéutica acerca de la naturaleza y el curso previsto de la terapia,
los honorarios, el grado de participación de terceras partes y los límites de la
confidencialidad y les brindan la oportunidad de formular preguntas y recibir
respuestas.

2. Terapia de pareja o familia: Cuando un psicólogo acuerda prestar servicios a


varias personas que tienen una relación entre sí (tales como esposos u otras
relaciones significativas o padres e hijos), toma las medidas razonables para
determinar al inicio la relación que el psicólogo tendrá con cada persona. Esta
determinación incluye el rol del psicólogo y los usos probables de los servicios
provistos o la información obtenida.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


3. Terapia de grupo: Cuando los psicólogos presten servicios a varias personas
en un encuadre grupal, describen al inicio los roles y las responsabilidades de
todas las partes y los límites de la confidencialidad.

4. Terapia a quienes se encuentran recibiéndola de otros: Al decidir si ofrecer


o prestar servicios a aquellos que están recibiendo servicios de salud mental
en otra parte, los psicólogos consideran cuidadosamente las cuestiones
relativas al tratamiento y el bienestar del paciente.

5. Intimidad sexual con clientes en tratamiento: Los psicólogos no se


involucran en intimidad sexual con clientes actuales de terapia. 3

6. Intimidad sexual con parientes u otros individuos significativos para los


clientes en tratamiento: Los psicólogos no se involucran en intimidad sexual
con individuos que saben son parientes cercanos, tutores o con vínculos
significativos con el paciente actual. Los psicólogos no finalizan la terapia para
eludir esta norma.

7. Terapia con partenaires sexuales anteriores: los psicólogos no aceptan


como clientes de terapia a personas con las cuales han tenido intimidad sexual.

8. Intimidad sexual con exclientes: los psicólogos no se involucran en intimidad


sexual con exclientes durante al menos dos años después de la interrupción o
finalización de la terapia. -los psicólogos no se involucran en intimidad sexual
con exclientes aun después de un intervalo de dos años salvo en circunstancias
excepcionales, tienen que demostrar que no ha habido explotación, a la luz de
todos los factores pertinentes como: lapso transcurrido después de la terapia,
la naturaleza, duración e intensidad de la terapia, las circunstancias de la
finalización, la historia personal del cliente, estado mental actual del cliente ,
probabilidad de impacto adverso en el cliente, cualquier declaración o acción
llevada por el terapeuta durante el curso de la terapia , sugiriendo o invitando a
la posibilidad de una relación sexual o sentimental con el cliente luego de la
finalidad del tratamiento.
9. Interrupción de la terapia: al asumir relaciones laborales, los psicólogos
hacen todos los esfuerzos por estipular una apropiada determinación de las
responsabilidades para el cuidado del cliente en caso de que la relación
contractual termine, tenido la mayor consideración por el bienestar del cliente.

10. Finalización de la terapia: los psicólogos terminan un tratamiento cuando es


evidente que el cliente no necesita más el servicio, este no le es beneficioso o
está siendo dañado por su continuación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


a. Los psicólogos pueden terminar una terapia cuando sean
amenazados o puestos en riesgo por el cliente u otra persona con la
que le cliente tenga una relación.
b. Excepto cuando se impedido por las acciones de los clientes o por
terceras partes responsables del pago, antes de finalizar los
psicólogos ofrecen counseling y sugerirán servicios alternativos de
otros profesionales cuando sea apropiado.

ASPECTOS DE LA RELACIÓN VINCULAR TERAPÉUTICA COGNITIVO


CONDUCTUAL QUE MEJORA LA EFECTIVIDAD
4

Rivadeneira (2007) menciona los aspectos humanos vinculares que mejoran la


efectividad.
Los programas de entrenamiento en terapia cognitivo conductual dejan en claro que
el psicólogo, además de detentar una sólida formación teórica y técnica, debe
poseer ciertas habilidades de comunicación orientadas al fortalecimiento de la
relación terapéutica. Se denominan "variables inespecíficas" a aspectos tales como
la personalidad, el estilo de comunicación y las habilidades sociales del terapeuta.
Y si bien un tal objetivo involucra a los dos individuos, la responsabilidad técnica y
ética de su consecución atañe tan sólo al psicólogo y no al paciente.
1. Aceptación incondicional o "no enjuiciamiento": El profesional toma un caso
deberá comprometerse a aceptar y ayudar al paciente. Al aceptarlo significa
contemplarlo como un ser humano con sus defectos muchos de los cuales no
pueden hallarse en conexión con el motivo de consulta. Una aceptación equilibrada
permite señalar al paciente áreas a mejorar o aspectos de su estado de vida
potencialmente dañinos para su salud, sin ejercer manipulación o presión.
2. Motivación e involucración: El psicólogo debe sentirse motivado para ayudar
al paciente. La motivación del terapeuta dependerá en parte de sus horas de
descanso o de la cantidad de entrevistas que realiza.
3. Empatía: Se refiere a la capacidad de comprender al paciente a partir de su
propio punto de vista. Se trata de una de las habilidades más deseadas pues
permite entender a la persona desde sus propios esquemas cognitivos.
4. Autenticidad: Expresa sus acuerdos o discrepancias con el paciente de manera
sincera y directa mejora el vínculo terapéutico, aumentando la confianza del
paciente.
5. Ecuanimidad: El feedback hacia el comportamiento del paciente constituye uno
de los pilares que apuntalan la relación terapéutica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


6. Respeto y manejo de las propias emociones negativas: Se debe manejar
adecuadamente sus emociones y expresarlas asertivamente, debe utilizar un
lenguaje de respeto y cordialidad.
7. Considerar aspectos de forma: La puntualidad, la realización de tareas las
sesiones en las que el paciente se ausenta o cancela, la involucración con el
tratamiento son aspectos que influyen en la relación terapéutica.
8. Visión positiva: Debe conducirse racionalmente, manejando sus propias
emociones desadaptativas que podrían interferir en su pericia profesional.
9. Adaptación al caso por caso: Adaptará la aplicación de las técnicas al estilo y
personalidad del paciente. el terapeuta cognitivo- conductual deberá abordar sus 5
casos desde una perspectiva optimista-realista, ya que una visión pesimista
debilitará las posibilidades de éxito.
10.Autocontrol del propio comportamiento del terapeuta: Debe atender unas
pautas formales de su propio comportamiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Bibliografía:

American Psychological Association (2010)


Aponte, J. J. B., & León, E. C. M. (2011). La resolución de problemas a través de
estudio de casos: una experiencia en estudiantes y profesores de pedagogía infantil
de la Universidad de La Sabana. Educación y Desarrollo Social, 5(1), 81-94. 6

Gil-Iñiguez, A. (2014). Intervención en un caso de un adolescente con problemas


de conducta. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 1(1), 61-67.
Méndez, F. X., Olivares, J., & Abasolo, F. (2010). Tecnicas de Resolución de
Problemas
Rivadeneira, C., Dahab, J. y Minici, A. (2007). La relación terapéutica en Terapia
Cognitivo Conductual. Revista de Terapia Cognitivo Conductual,12(1), 1-6.
http://cetecic.com.ar/revista/pdf/larelacion-terapeutica-en-terapia
cognitivoconductual.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte