Está en la página 1de 11

Historia de la Enfermería

en Bolivia
OBJETIVOS

Como objetivo principal será conocer como la enfermería a estado avanzando con el paso
del tiempo en Bolivia. Y también conocer más la forma en que realizaban su rol las
Enfermeras de esa época y como ha ido mejorando.

Predicciones
El rol de las mujeres en la enfermería visto de manera primordial en los tiempos de guerra,
las luchas ejercidas año tras año para poder hacer valer su derecho y poder tener una
carrera, muchas perdidas de valientes rabonas, empíricas, importantes sucesos de la Cruz
Roja.

INTRODUCCIÓN
Enfermería es una ciencia joven, tenemos que recordar que la primera teoría de enfermería
es la de Florence, a partir de aquí nacen nuevos modelos. Cada modelo aporta una
Filosofía de entender la enfermería y el cuidado.

La enfermería desde sus orígenes era considerada como ocupación basada en la


experiencia práctica y el conocimiento común, y no contemplaba el conocimiento científico
de la profesión, este nace con la primera teoría de enfermería. También las enfermeras
centraban su atención a la adquisición de conocimientos técnicos que habían sido
delegados. En 1852 Florence Nightingale con su libro "Notas de enfermería" sentó la base
de la enfermería profesional, ella intentó definir cual era la aportación específica de la
enfermería al cuidado de la salud.

Entre 1950 - 1960 se formó una corriente de opinión para buscar cuales eran los
fundamentos de la profesión.

Entre 1850 y 1950 existe un escaso desarrollo teórico influenciado por:


1º.-El Matiz femenino y religioso de la profesión. En esa época la mujer no era introducida
en el estudio de las Ciencia.

2º.- Escasa formación científica. Sólo se limitaban a realizar actividades delegadas de sus
superiores.

3º.- Nivel de estudios previos a la formación enfermera era bajo.

4º.- La situación sociopolítica de los países y las continuas guerras.

5.- El desarrollo espectacular de la medicina. La atención se centra en el médico y olvidan al


paciente.

Desarrollo de la enfermería en Bolivia


Nuestro país al igual que los descritos arriba tuvo su evolución de la enfermería desde los
tiempos más remotos y pre coloniales, como también durante la época colonial; aún en la
actualidad dentro del campo de la medicina naturalista se conservan bases antiguas de las
civilizaciones asentadas en nuestro territorio.
La PRECOLONIA:
Hay una base de dos culturas muy importantes, la Aymara y la Quechua. Estas florecieron
fundamentalmente en la parte andina y la muestra del grado de desarrollo que adquirieron
se encuentra en el sin número de ruinas que están diseminadas por todo el territorio
nacional.
Aunque no exista documentos específicos de la práctica médica de estas culturas se puede
tener acceso a cadáveres que muestran haber pasado por una serie de intervenciones
quirúrgicas complicadas, se han encontrado también instrumental médico, pero la muestra
más clara es la perduración de las generaciones en el pueblo.
Hablando de la cultura Aymara que fue la que
precedió a la incaica, tuvieron un gran avance
referido a la medicina natural, conocieron la
utilización de las hierbas medicinales. De las
cuales la más importante fue la coca, usaban
varios medicamentos que extraían de las plantas
como la penicilina, quinina y terramicina. Las
prácticas médicas que realizaban estaban
relacionadas también con un profundo ritualismo,
porque atribuían la enfermedad a la intervención
de las fuerzas sobre naturales. Los aymaras tuvieron catalogados a los médicos en
diferentes categorías según la dificultad que implicaba las enfermedades que curaban.
Los conocimientos médicos eran transmitidos de generación a generación. La cultura
quechua desarrolló de forma amplia los conocimientos médicos, conocidos como los
callahuayas, que sirvieron como médicos de cabecera de la jerarquía incaica.
Los pueblos atribuían la enfermedad a castigos divinos y la mística por tanto las actividades
médicas eran realizadas en su generalidad por sacerdotes respetados y temidos en sus
comunidades. Los Callahuayas hasta ahora son considerados los mejores médicos
naturistas de la región andina y han despertado la curiosidad y admiración de la medicina
occidental por el éxito que tienen en sus curaciones, su forma de diagnóstico y la gran
capacidad para actuar como psicólogos.
Adquirieron desde el incario gran prestigio y
aún en la actualidad lo conservan y
acreditan cada día, cabe señalar que los
callahuayas han logrado curar en muchas
ocasiones enfermedades que fueron
desahuciadas por los médicos y logran curar
enfermedades muy peligrosas, esto se debe
no solo a la aplicación médica que dan a los
diferentes elementos naturales, sino también
en la fe que siembran en sus pacientes,
devolviéndoles la convicción de que puedan
sanarse. Los callahuayas descubrieron la
penicilina de la fermentación del plátano, el
moho del untu del maíz y de otros productos.
Se ha llegado a decir que la ciencia médica en América se hallaba en un grado superior a la
de Europa, ya que en el momento de la llegada de los españoles los nativos les enseñaron
en uso de la quina, la genciana, la hipecacuna, el conocido bálsamo del Perú, aceite de
copaína y una infinidad de hierbas medicinales, cortezas, minerales y sustancias animales.
Debemos señalar que las actividades que actualmente se relacionan con la enfermería eran
cumplidas por cualquier miembro de la familia, pero fundamentalmente por las mujeres que
conocían la forma de aplicar cataplasmas, preparar mates para cualquier dolencia pequeña,
esta actividad se realizaba natural e inherente a sus actividades.

! Cuestionario ¡
¿En que se relacionaban las prácticas de la medicina en la época precolonial y por qué?
R. Las prácticas médicas que realizaban estaban relacionadas también con un profundo
ritualismo, porque atribuían la enfermedad a la intervención de las fuerzas sobre
naturales.
¿Por qué se dice que la practica medica en America estaba un grado superior a la de
Europa?
R. Se ha llegado a decir que la ciencia médica en América se hallaba en un grado
superior a la de Europa, ya que en el momento de la llegada de los españoles los nativos
les enseñaron en uso de la quina, la genciana, la hipecacuna, el conocido bálsamo del
Perú, aceite de copaína y una infinidad de hierbas medicinales, cortezas, minerales y
sustancias animales.

LA COLONIA:

A la llegada de los españoles vino el cristianismo se


instalaron principalmente en la zona oriental, allí
construyeron templos y pequeñas ciudades donde
habitaban los indígenas, esto fue provechoso por que se
logró un intercambio de conocimientos entre las dos
culturas. Se crearon pequeños puestos sanitarios, se les
enseño la forma de prestar asistencia a los enfermos y
muchos de ellos empezaron a servir como ayudantes en
los puestos médicos, realizando las labores más
humildes.
Llegaron también varios médicos europeos sobre todo a las capitales más importantes
como ser Potosí, La Paz, etc. Muy pronto la población criolla y mestiza utilizó los métodos de
curación de estos y dentro de cada casa se aprendió las formas de cuidar a los enfermos,
como ser la preparación de mates, sobre todo la utilización del mate de coca.
Durante esta época hubo religiosas españolas y
mujeres de la sociedad criolla y mestiza
fundamentalmente que cuidaron a los enfermos y
heridos, la enfermería en América, al igual que en
Europa no era conocida como profesión. El comienzo
de las luchas por la independencia hizo que la actividad
médica y de enfermería se incrementara,

se formaron hospitales de campaña donde se prestaban los primeros auxilios a los heridos,
de las tareas de cuidado a los heridos se encargaron fundamentalmente mujeres y los
campesinos que permanecían al servicio de las familias, los hospitales, los hospitales
creados en las últimas etapas del coloniaje estaban siempre llenos y faltaba el personal
necesario para atender a los enfermos, por lo cual se recurrió a toda persona disponible,
entre los cuales se contaban los del servicio doméstico, encargados de limpieza de estos
puestos hospitalarios, etc.
Debemos señalar que esta irregularidad fruto de la necesidad se siguió produciendo en
nuestro país hasta el año 1952 de forma explícita.
! Cuestionario ¡
¿Durante esta época la enfermería ya era conocido como profesión?
R. Durante esta época hubo religiosas españolas y mujeres de la sociedad criolla y
mestiza fundamentalmente que cuidaron a los enfermos y heridos, la enfermería en
América, al igual que en Europa no era conocida como profesión.
¿A qué tipo de personas recurrieron durante la última época del coloniaje para atender a
la gran cantidad de heridos?
R. En las últimas etapas del coloniaje estaban siempre llenos y faltaba el personal
necesario para atender a los enfermos, por lo cual se recurrió a toda persona disponible,
entre los cuales se contaban los del servicio doméstico, encargados de limpieza de estos
puestos hospitalarios, etc.

EPOCA REPUBLICANA:
La actividad médica no había cambiado mucho en
relación a la época de la colonia en los hospitales el
personal de limpieza era el personal que atendía a los
pacientes. El hecho más importante se destaca hasta
el periodo de la guerra del Pacífico que se produjo el
9/06/1874 en la ciudad de La Paz se organizó una
colecta pública cuyo fin era la contratación de algunas
“Hermanas de la Caridad”. Para que viniesen a
atender en los hospitales de esta ciudad.

Esta colecta fue exitosa, con la base de esta colecta el gobierno del entonces presidente
Tomás Frías inicio las gestiones en Europa para contratar los servicios de más o menos 20
hermanas de la Caridad de la orden de Santa Ana de procedencia italiana; estas gestiones
dieron resultado años más tarde, recién en 1878 llegó el primer grupo de religiosas, tan
pronto arribaron al país se instalaron en los hospitales de LOAYZA hospitales solo de
varones y LANDAETA hospital solo de mujeres.
Las hermanas de Santa Ana en su mayoría constituían enfermeras prácticas y empíricas, y
estas colaboraron fundando su congregación en el país, cuyo fundamental trabajo fue la
atención de hospitales y posteriormente la formación de colegios en el territorio nacional,
donde también se formaban a varias muchachas de la sociedad boliviana como voluntarias
para la atención en los hospitales y formadoras de grupos de beneficencia.
LA GUERRA DEL PACIFICO 1879:
Al iniciarse esta se forman brigadas de servicio de auxilio
médico, este personal era en su mayoría mujeres que
atendían a los heridos en el campo de batalla. Durante
esta campaña militar en defensa de la soberanía nacional,
las hermanas de la caridad, trabajaron con las conocidas
como rabonas que eran mujeres que acompañaban a sus
esposos o novios en sus viajes. Se crean puestos
médicos que viajaban en las diferentes tropas, conocidos
como ambulancias, donde se integraron médicos,
barchilones y enfermeras. Cabe destacar en la historia de nuestro país la labor de Ignacia
Zeballos; una enfermera empírica que tuvo destacada actuación en los campos de batalla
prestando auxilio a los heridos; otra Andrea Rioja, que se incorpora a las ambulancias, ella
también era empírica. Ignacia Zeballos también relata: Cuando principio el combate me
puse mi uniforme. Permanecen las carpas de la Ambulancia. Como no llegase en un
principio ningún herido, me fui hacia la izquierda donde arreciaba la lucha. Vi llegar varios
soldados bañados en sangre y los conduje a una hondonada. Volví en pos de otros. Vende
sus heridas. Ninguno guerra ir a las carpas".
* Texto extractado de "HISTORIA, Cruz Roja Boliviana 90 AÑOS
SEMBRANDO HUMANITARISMO’’ Los años de la posguerra, para la
enfermería no significaron un desarrollo progresivo puesto que el
estado de las cosas se mantuvo, la enfermería se siguió
desempeñando por personal no profesional, muchas veces este
personal era tomado de las personas que realizaban labores de
limpieza en los centros hospitalarios. La enfermería comienza a
desarrollar en el país al comenzar el siglo XX. La primera década del
s. XX. Permaneció intranscendente en lo que se refiere a la
enfermería a partir de 1917 empieza el camino hacia la
profesionalización

! Cuestionario ¡
¿Quiénes constituían a las hermanas de Santa Ana y cuál fue su rol?
Las hermanas de Santa Ana en su mayoría constituían enfermeras prácticas y empíricas,
y estas colaboraron fundando su congregación en el país, cuyo fundamental trabajo fue la
atención de hospitales y posteriormente la formación de colegios en el territorio nacional,
donde también se formaban a varias muchachas de la sociedad boliviana como
voluntarias para la atención en los hospitales y formadoras de grupos de beneficencia.

¿Quiénes fueron las mujeres que resaltaron en la historia de nuestro país y por qué?
R. Cabe destacar en la historia de nuestro país la labor de Ignacia Zeballos; una
enfermera empírica que tuvo destacada actuación en los campos de batalla prestando
auxilio a los heridos; otra Andrea Rioja, que se incorpora a las ambulancias, ella también
era empírica
¿Los años de la pos guerra significó algo para el desarrollo de la enfermería?
R. Los años de la posguerra, para la enfermería no significaron un desarrollo progresivo
puesto que el estado de las cosas se mantuvo, la enfermería se siguió desempeñando
por personal no profesional, muchas veces este personal era tomado de las personas que
realizaban labores de limpieza en los centros hospitalarios

PRIMEROS PASOS:
Durante el gobierno del general Narciso Campero,
Bolivia se adhiere a la “Convención de Ginebra” de
1864, que aprobó los votos resolutivos de la Cruz Roja
formulados un año antes de cuya principal función fue
decidir la creación de un Comité en cada país
destinado a colaborar, en caso de guerra con el
servicio Sanitario del Ejército y un distintivo: El Brazal
blanco de la Cruz Roja, que empezó a ser visto en
nuestro país. La ley promulgada por el gobierno para
adherirse a la Cruz Roja se la realiza el 1o de Septiembre de 1880 bajo la presidencia de
Narciso Campero.
Será en la Revolución Federal de 1898 – 99, que se organizó un comité de señores de la
Cruz Roja en la ciudad de La Paz. Más tarde esta institución manifestó su adhesión a la
convención de la Haya 1907- 1908. Pero es el 15 de mayo de 1917 que se origina y se
funda la Cruz Roja Boliviana, contando ya con un directorio y estatutos aprobados.
El trabajo que adoptó se enmarco sobre todo en colaborar con hospitales
fundamentalmente en tiempo de guerra, por lo cual se creó una Escuela de Enfermeras de
la Cruz Roja, que daría sus frutos a partir de 1919. Esta escuela de enfermería contaba con
un curso técnico – práctico con duración de dos años. -- 1919-1931: Será en 1919 que la
Cruz Roja a través de su Escuela de Enfermeras, que surge un primer grupo de enfermeras
de Bolivia. El mismo año la iglesia Metodista había resuelto crear hospitales metodistas en
las cinco ciudades Capitales de Sud América, una de ellas sería La Paz.
Llega a Bolivia en 1920 el Dr. Warren que era cirujano retirado y la enfermera profesional
Rosa Driver con el objetivo de fundar un hospital al no conseguir el permiso el Dr. Warren
retorna a los estados unidos y la enfermera se queda a trabajar en la clínica Americana.
El año 1927 se fundó en la ciudad de La Paz otra escuela de enfermería que se denominó
“Escuela de Enfermeras y Visitadoras Sociales"
. El cambio de presidente en Bolivia hizo que el
permiso de ejercicio profesional para el Dr. Beck
circunscrito al área rural, motivo por el que no se
pudo reabrir el Hospital hasta 1930, en que
asumió la primera magistratura de la Republica el,
Dr. Hernando Siles, mandatario que viabilizo el
permiso al Dr. Beck, otorgándole amplias
garantías para que preste servicios en el área
urbana también. El hospital creio rápidamente
hasta contar con la capacidad de 16 cama, un ala de cirugía y otras dependencias en otros
años.

FUNCIÓN DE LA Enfermería EN LA GUERRA DEL CHACO (1932 – 1935)


La actividad que cumplieron fue fundamentalmente de la Cruz Roja y su cuerpo de
enfermeras o auxiliares denominado “Las Samaritanas”.
LA CRUZ ROJA:
Desde el momento de su formación paso a
depender de la Sanidad Militar, fue en 1928 que se
realizó el asalto al fortín de Vanguardia por fuerzas
paraguayas, donde se vio la necesidad de organizar
distintos servicios de asistencia y ayuda. Pasado el
ataque la Cruz Roja volvió a entrar en receso por no
haber demostrado actividad efectiva. En julio de
1932 a partir de los hechos ocurridos en la Laguna
de Chuquisaca en el Chaco, La Cruz Roja tuvo que
empezar a actuar con planes de emergencia como
era previsto, pero la entidad que debía tener todo preparado no estaba lista.
En 1933 se organiza la Asociación Pro Defensores del Chaco, donde acudieron más de
100 damas que viajaron a los ampos de batalla, llevando víveres insumos y como apoyo
moral de los combatientes.

En 1934 Realizo una convención femenina en Oruro su objetivo fundamental era: unificar
los esfuerzos aislados de los diversos grupos de mujeres movilizadas, lográndose colocar
bajo el mando de la bandera de la Cruz Roja Boliviana. María Josefa Saavedra, miembro de
la sociedad de la cruz roja Boliviana presentó un proyecto para fundarla como Cruz Roja
Boliviana aprobada en asamblea.
La Cruz Roja tuvo que tomar en sus manos la organización de otros comités de damas
voluntarias. En 1934 la enfermera profesional Lia Peñaranda de Fiorilo preparó a grupos de
enfermeras que llegaron a sumar aproximadamente 300, las mismas que se agruparon a la
cruz roja donde acudieron a los campos de batalla como enfermeras de retaguardia y
enfermeras de línea.

La posguerra (1936-1950)
Terminada la contienda del Chaco, la enfermería en el país empezó a tomar los rumbos de
la profesionalización, se empiezan a fundar las Escuelas de Enfermería propiamente dichas,
se establecen programas para la formación académica y la duración de los cursos para la
profesiónEn Bolivia se creó en 1938 la primera escuela de enfermería.
Plan de estudio: listado de materia con asignaturas necesarias para la formación de
enfermera general, y era el desarrollo en 3 años. La práctica clínica no era planificada, no
iba acorde con la parte teórica. no se tomaban en cuenta las necesidades del tipo de
profesional que requería el país, se enfatizaba más las actividades asistenciales que las
preventivas.

1954: Primer gran impulso a la enfermería profesional se realizó la primera revisión del plan
de estudios con participación de representantes de la Escuela en la Clínica Americana y la
Escuela Nacional de Enfermería del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública

Se recibió el asesoramiento de enfermeras en


educación de la OMS que prosiguió por 10 años
consecutivos. Se estableció como requisito
indispensable para ingreso de bachillerato (solo se
requería haber completado el ciclo a primario) La
práctica clínica se proyectó a la comunidad, y se
enfatizó la supervisión directa al estudiante como un
medio de mejorar el aprendizaje, se estableció
también el examen de grado teórico-práctico

En 1957 se Realizó por primera vez en Bolivia, bajo


el auspicio de la Caja Nacional de Seguridad Social, un cursillo de capacitación para
auxiliares de enfermería (ambos sexos) que trabajaban en dicha institución. En 1958 año de
la conclusión del cursillo para auxiliares de Enfermería de la CNSS se promulgó el CODIGO
SANITARIO.
En 1960 se llama por primera vez a concurso de meritos para postular como directora de la
escuela nacional de enfermería que hasta ese entonces era dirigido por personal médico, se
creó así la SOCIEDAD BOLIVIANA DE SALUD PÚBLICA.
El 22 de junio de 1961 sale un decreto supremo donde establece que todas las clínicas
deben contar con personal de enfermería profesional egresados de las escuelas
reconocidas por el gobierno. En marzo de 1962 se organiza el COMITÉ DE EDUCACIÓN
DE ENFERMERÍA del Ministerio de Salud Pública, que tenía a su cargo el estudio y la
aplicación de los programas de la escuela de enfermería, para unificar los métodos y
enseñanza d estos establecimientos.
En 1964 se crea una nueva Escuela de Enfermeras fundada en Cochabamba con el nombre
de “Elizabeth Seton” que e integra al país en 1974 a la universidad Católica Boliviana. A
inicios de la década de los 70 el país se encontraba en una situación política bastante
crítica, pues tiene un inicio de escala de golpes de estado
En 1970 se firma un convenio entre el Ministerio de Previsión
Social y Salud Publica con la universidad Mayor de san Andrés
y la Iglesia Metodista con el objeto de incorporar la Escuela
Nacional de Enfermería y la Escuela Evangélica a la
Universidad dentro la facultada de Medicina y reciban una
formación que responde a las necesidades de este personal en
la salud pública del país. Los orígenes de la carrera de
ENFERMERIA se remontan al año 1994, mediante Resolución
Rectoral No 47/94 de 8 de febrero de 1994, resuelve la aprobación del acuerdo No 66/93
del comité académico del Honorable Consejo Universitario emitido el 15 de Diciembre de
1993, mediante el cual se justifica la creación de la carrera de Enfermería a nivel de
licenciatura dependiente de la Facultad de Medicina En 1997 se dispone la transformación
de la Carrera en Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, con carácter ad-
referéndum, según Resolución Rectoral No 270/97. Por Resolución Rectoral No 270/97 se
dispone que el Dpto. de Enfermería de la Facultad de Medicina, planifique y ejecute
programas de Postgrado, Educación Continua y Extensión Comunitaria para Enfermeras y
para que en el futuro se adecue a un sistema matricial.
El año 2000 según Resolución de Consejo
Facultativo No 17/00 y Por Resolución Rectoral
No 131/00 resuelven y autorizan la reapertura
del curso regular del Departamento de
Enfermería de la Facultad de Medicina, con
Nivel de Licenciatura. Según la Resolución de
Consejo Universitario No 04/06 de 16 de Marzo
de 2006 Resolución Rectorial No 197/06 pasa
de ser, Departamento de Enfermería a ser
Carrera de Enfermería de la Facultad de
Medicina de la UMSS como una unidad
académica independiente, con autonomía de gestión académica y administrativa y con
todas las prerrogativas y obligaciones previstas en el Estatuto Orgánico de la UMSS
Dependiendo funcionalmente del Vicerrectorado, y operativamente su accionar de la
Dirección de Planificación Académica.
En este contexto, la enfermería sigue desarrollando sus actividades en medios de tropiezos
y logros que marcan de alguna manera la consolidación de la profesión en nuestro país.

! Cuestionario ¡
¿En qué año se firma entre el Ministerio de Previsión Social y Salud Publica con la
universidad Mayor de san Andrés?
R. En 1970 se firma un convenio entre el Ministerio de Previsión Social y Salud Publica
con la universidad Mayor de san Andrés y la Iglesia Metodista con el objeto de incorporar
la Escuela Nacional de Enfermería y la Escuela Evangélica a la Universidad dentro la
facultada de Medicina y reciban una formación que responde a las necesidades de este
personal en la salud pública del país.

¿Una vez que terminó la contienda de la guerra del chaco que rumbos empezó a tomar la
enfermería?
R. Terminada la contienda del Chaco, la enfermería en el país empezó a tomar los
rumbos de la profesionalización, se empiezan a fundar las Escuelas de Enfermería
propiamente dichas, se establecen programas para la formación académica y la duración
de los cursos para la profesión
¿A dónde acudieron más de 100 damas de la Cruz Roja?
R. En 1933 se organiza la Asociación Pro Defensores del Chaco, donde acudieron más
de 100 damas que viajaron a los ampos de batalla, llevando víveres insumos y como
apoyo moral de los combatientes.

RESUMEN

La enfermería tuvo su revolución desde hace tiempos remotos, iniciando desde sus hogares
hasta extenderse como una facultad, pero no fue sencillo como uno creería, en cada paso
tuvieron muchas dificultades, La participación de la Cruz Roja fue notorio durante la guerra,
aunque no recibieron muchos méritos, Terminada la contienda del Chaco, la enfermería en
el país empezó a tomar los rumbos de la profesionalización, poco a poco se fueron creando
escuelas gracias a mujeres valientes y decididas como Florence Nightingale, Ignacia
Ceballos, Andrea Rioja, Elizabeth Seton. En Bolivia se creó en 1938 la primera escuela de
enfermería.

FUENTE BIBLIOGRAFICA

https://classroom.google.com/c/MjczNTQzMDkwODc0/m/MzIxNzM3NjU3NTg0/details

http://trabajosuniversitariosumss.blogspot.com/2012/06/historia-de-la-enfermeria-en-bolivia.html

https://pdfslide.tips/documents/historia-de-la-enfermeria-en-bolivia.html

https://prezi.com/hpcnagbfi69z/desarrollo-de-la-enfermeria-en-bolivia/?
frame=f7f36ee38fc190a942f83d62988508a22a47668e

También podría gustarte