Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“JOSÉ BALLIVIAN”

ALSIE CONSULTORES PEDAGÓGICOS

PROTOCOLO CLÍNICO DE TRIAGE DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE


EMERGENCIAS DEL HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ BALDERAS LÓPEZ

Tesis de Grado para Optar al Título en:

“Maestría en enfermería de Pediatría y Neonatología”

Postulante : Lic. Edith B. Tames Valencia

Tutor : Dra. Maria Nela Moya Zerna

Fecha : 2019

Santa Cruz - Bolivia


DEDICATORIA

A Dios por su inmensa misericordia y su amor infinito que me dio la fortaleza para
concluir la especialización.

Al Hospital de Niños René Balderas López, por brindarme la oportunidad de


realizar el presente trabajo de investigación, y en el cual desempeño mis funciones
como Licenciada en Enfermería.

A mi familia por el apoyo incondicional durante toda mi carrera profesional, y de


posgrado por ser mi inspiración para seguir adelante.

A mis colegas y amigas enfermeras que contribuyeron a la realización de la


presente investigación.

A mis pacientes y familiares por el apoyo y colaboración durante su estadía


hospitalaria.
AGRADECIMIENTO:

A Dios todo poderoso, por regalarme la vida, y permitir mi superación


profesional, por haberme dado salud, sabiduría, entendimiento y fortaleza para
que fuera posible alcanzar este logro.

A mis queridos padres quienes contribuyeron a mi formación profesional por todo


el apoyo brindado.

A la Universidad José Ballivián, todo el plantel docente, y administrativo, por


brindarme su conocimiento, durante estos años de formación, ya que nos permiten
ser profesionales competentes, para el servicio de nuestros pacientes.

A mi tutora de tesis Dra. María Nela, por la orientación y ayuda que me brindó
para la realización del presente trabajo.
INDICE
RESUMEN............................................................................................................1

INTRODUCCIÓN..................................................................................................2

PROBLEMA:.........................................................................................................3

OBJETO................................................................................................................3

OBJETIVO............................................................................................................3

CAMPO DE ACCIÓN............................................................................................3

HIPÓTESIS...........................................................................................................3

NOVEDAD............................................................................................................4

METODOLOGÍA...................................................................................................4

MÉTODOS: TEÓRICO Y EMPÍRICOS................................................................4

CAPÍTULO I..........................................................................................................5

1. HOSPITAL NIÑOS RENÉ BALDERAS LÓPEZ.............................................5

1.1. DISTRIBUCIÓN DE CAMAS DEL HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ BALDERAS


LÓPEZ 7

1.2. OCUPACIÓN HOSPITALARIA......................................................................8

1.3. RECURSOS HUMANOS................................................................................9

1.4. CARACTERÍSTICA DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS:.........................11

1.5. EQUIPAMIENTO DE SALA DE EMERGENCIA:.........................................12

1.5.1. MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN LA EMERGENCIA........................6

1.5.2. RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS.............6

1.5.3. RESULTADOS DE ESTADÍSTICAS DE ATENCIONES EN EL SERVICIO


DE EMERGENCIAS.............................................................................................8

1.5.4. PERCEPCIÓN DE FAMILIARES ACERCA DE LA ATENCIÓN OFRECIDA


EN EL SERVICO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ
BALDERAS LÓPEZ............................................................................................13
CAPÍTULO II.......................................................................................................23

2. MARCO TEÓRICO.......................................................................................23

2.1. TRIAGE EN EMERGENCIAS......................................................................23

2.1.1. EMERGENCIA.......................................................................................23

2.1.2. URGENCIA............................................................................................23

2.1.3. TRIAGE..................................................................................................27

2.1.4. SISTEMA MANCHESTER (MTS)..........................................................39

2.1.5. REVISIÓN DE PROTOCOLOS.............................................................42

CAPÍTULO III......................................................................................................44

3. MODELO TEÓRICO DEL PROTOCOLO CLÍNICO.....................................44

3.1. TRIAGE ESTRUCTURADO.........................................................................44

3.1.1. RECEPCIÓN Y ACOJIDA.....................................................................44

3.1.2. VALORACIÓN.......................................................................................44

3.1.3. CLASIFICACIÓN...................................................................................45

CAPÍTULO IV......................................................................................................52

4. PROTOCOLO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE TRIAGE


PARA LA CLASIFICACIÓN Y ATENCIÓN DE PACIENTES EN EL SERVICIO DE
EMERGENCIA....................................................................................................52
4.1. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................52

4.2. OBJETIVO DEL SISTEMA DE TRIAGE......................................................52

4.3. AMBITO DE APLICACIÓN...........................................................................53

4.4. POBLACIÓN DIANA....................................................................................53

4.5. PERSONAL QUE INTERVIENE..................................................................53

4.6. MATERIAL NECESARIO.............................................................................53

4.7. PROCEDIMIENTO.......................................................................................53

4.8. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA...................................................55


5. CONCLUSIONES.........................................................................................55

6. RECOMENDACIONES.................................................................................58

7. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................59

8. ANEXOS.......................................................................................................61
RESUMEN

El Hospital de niños René Balderas López, es un centro de referencia de segundo


nivel de todo el norte integrado que atiene a pacientes en edad Neonatal y
Pediátrica.

El servicio de Emergencia es el lugar donde concurren los pacientes y familiares


en busca de solución a sus problemas de salud, al ser un grupo tan desprotegido y
lábil la población pediátrica, es fundamental que se cuente con un protocolo clínico
de Triage para poder clasificar a los pacientes según el estado de salud que
presenten para poder ser tratados de forma rápida, efectiva y oportuna
disminuyendo las complicaciones que pueden producirse durante la espera en ser
atendido.

Los pacientes que se atienden fueron 5246 de los que se internaron 1863, en
pediátricos fueron 4648 (79%) de los atendidos por emergencia.

El 40% de las personas refirió que el tiempo de espera fue mucho y que a un 5%
se informó de la patología por la cual acudió.

Al contar con un protocolo dentro del hospital se pretende dar una calidad de
atención a nuestros pacientes optimizando recursos tanto materiales como
humanos, el presente trabajo se realiza para conocer la percepción de nuestros
usuarios sobre la atención que se brinda en el servicio de emergencias de nuestro
hospital.

Un sistema de triage adaptado a nuestra realidad y a los pacientes que atendemos


desde el nacimiento hasta los 14 años de edad, será de ayuda para evitar
complicaciones futuras, realizando una selección adecuada de los pacientes al
momento de la asistencia a nuestra emergencia y de esta manera atenderlos
según su condición física y la estabilidad hemodinámica que presenten.

1
INTRODUCCIÓN

El Hospital de niños René Balderas López es el centro de mayor complejidad del


norte integrado, Hospital de segundo nivel que debe tener capacidad resolutiva
frente a los problemas que aquejan a la población pediátrica, los casos de mayor
complejidad serán derivados a centros especializados como son los de tercer nivel
de atención, pero nuestro servicio de emergencias debe ser capaz de estabilizar a
los pacientes críticos, y de atender a pacientes con comorbilidades para atención
de segundo nivel brindando atención oportuna y eficaz con calidad y calidez.

El servicio de emergencias de este Hospital tiene deficiencias en cuanto a su


infraestructura y recursos humanos, para la atención de pacientes críticos, los
insumos y los equipamientos con los que cuenta son insuficientes, al no existir un
sistema de triage organizado y estructurado agrava aún más la situación de los
pacientes.

Es de suma importancia la creación de un protocolo de triage para la adecuada


clasificación de los pacientes, de acuerdo a su estado clínico explicando a la
familia y difundiendo sobre los tiempos de espera que debe tener, en este estudio
se evalúa la escala de MANCHESTER Y SET, además del triángulo de evaluación
pediátrico, que evalúa la estabilidad de los pacientes, para la adecuada
clasificación y ordenamiento según los tiempos de espera para ser atendidos.

2
PROBLEMA:

Retardo en la atención de los pacientes en el servicio de Emergencia Pediátrica


del Hospital de Niños René Balderas López, con respecto a los tiempos de espera,
servicios que salud que se ofertan e interacción con el personal de salud,
provocando el disgusto por parte de los familiares que acompañan a los usuarios,
en la gestión 2019.

OBJETO

Proceso de atención de enfermería en el servicio de emergencia pediátrica del


Hospital de Niños René Balderas López.

OBJETIVO

Elaborar un protocolo de sistema de triage para la atención de los pacientes en el


servicio de Emergencias Pediátrica en el Hospital de Niños René Balderas López,
que permita brindar una atención integral, clasificando y atendiendo a los
pacientes según prioridades tomando en cuenta los tiempos de espera.

CAMPO DE ACCIÓN

Protocolo de sistema de triage para el servicio de emergencia del Hospital de


Niños René Balderas López

HIPÓTESIS

La enfermera de emergencias pediátricas a partir de sus conocimientos científicos


es la encargada de la recepción de los pacientes, en edad neonatal y pediátrica
por lo cual proponer un protocolo complejo de triage estructurado que clasifique
los niveles de atención según la urgencia de los pacientes y se ajuste a la realidad
del servicio de este hospital de segundo nivel, infraestructura, equipamiento y
recurso humano que nos permitiría mejorar la calidad de atención prestada a
nuestros pacientes tan vulnerables como son los niños.

3
NOVEDAD

En el presente trabajo se ha tenido en cuenta una serie de factores:


infraestructura, equipamiento, percepción de los familiares de los pacientes
atendidos, condiciones en las que se trabaja en el hospital de segundo nivel, todo
para mejorar la calidad de atención de nuestros pacientes, al ser este trabajo el
primero que se realiza en nuestro servicio nos ayudará a realizar un diagnóstico
para determinar nuestras fortalezas y nuestras falencias de esta manera mejorar
continuamente en la atención de nuestros pacientes en edad neonatal y pediátrica.

METODOLOGÍA

La presente investigación fue realizada partiendo de la complejidad del objeto de


estudio holístico, dialéctico, retrospectivo, descriptivo, analítico y observacional ya
que en este centro asistencial no se cuenta con un protocolo de triage en el
servicio de emergencia.

MÉTODOS: TEÓRICO Y EMPÍRICOS

 TEÓRICO: Se procede a realizar la revisión de literatura nacional e


internacional con relación a la importancia de realizar un triage
estructurado, para su aplicación en nuestra realidad.
 EMPÍRICO: Se realizó una encuesta a familiares de los pacientes
pediátricos y neonatales, atendidos en el servicio de emergencias, este
sistema de recolección de datos nos permitirá conocer la conformidad o
insatisfacción en la atención de los pacientes.
 APORTE TEÓRICO: La elaboración de una propuesta de triage clínico de
enfermería está dirigida a prestar una atención de calidad, integral,
clasificando de manera oportuna a los pacientes según la urgencia de
atención, teniendo en cuenta su estado clínico, edad y comorbilidad para
poder priorizar y resolver en un tiempo adecuado la causa de su asistencia
a nuestro centro hospitalario.

4
CAPÍTULO I

1. HOSPITAL NIÑOS RENÉ BALDERAS LÓPEZ

La ciudad de Montero en el año 1968, contaba con un centro de rehabilitación


para niños desnutridos, dicha institución se lo conocía como centro “Ecuménico de
rehabilitación para niños desnutridos”, la cual se encontraba a cargo del Dr. René
Balderas López, que con la ayuda internacional del programa europeo ecuménico
pan para el niño, el Rotary Club, Damas de la protección al niño y de la
comunidad, lograron mantener la subsistencia del centro.

Este centro de rehabilitación tenía la capacidad de albergar entre 20 a 30 niños


desnutridos, llegando a su rehabilitación y así poder llegar a la incorporación
familiar a 100 niños por año, labor que se realizó durante 6 años.

En el año 1975 se crea el Hospital de Niños René Balderas López, en el mismo


lugar descrito anteriormente, en conmemoración y agradecimiento a su
desaparecido Fundador y a sus acciones realizadas que fueron más allá de la
rehabilitación de niños desnutridos, brindando asistencia en salud a la población
infantil del norte integrado, que presentaba una alta tasa de mortalidad infantil por
las diversas enfermedades prevalentes de la infancia.Al ser la población pediátrica
de alto riesgo se ve la gran necesidad de la ampliación de nuevos servicios que
brinden la atención necesaria a nuestra población infantil, se crean las siguientes
salas:

 Sala de Respiratorio con 5 camas.


 Sala de Enfermedad diarreica con 5 camas.
 Sala de pensionados con 3 camas
 Sala Aislamiento 3 camas.
 Consultorio externo
 Sala de laboratorio
 Sala de Neonatología con 4 cunas y 2 incubadoras.
 Servicio de Radiología.

5
 Sala de emergencias

Al ampliar las instalaciones se realizó la dotación de ITEMS para el personal


médico y de enfermería, pero es insuficiente actualmente, ya que la mayoría de
los trabajadores de salud se encuentran con contratos anuales.

 MISIÓN

El Hospital de Niños René Balderas López de Montero tiene como Misión de


proporcionar servicios de salud a menores de 14 años para una asistencia médica
completa, eficiente, oportuna y humana, con el fin de contribuir en la mejora de la
salud y el estándar de vida de nuestra sociedad infantil.

 VISIÓN

Ser un hospital pediátrico modelo autónomo de II NIVEL de atención acreditado


con servicios especializados de calidad acordes a la demanda de la población
pediátrica y con recursos humanos con alta capacidad resolutiva.

 UBICACIÓN

El Hospital de Niños René Balderas López, es un centro de segundo nivel de


atención, se encuentra ubicado al norte del Departamento de Santa Cruz de la
Sierra, en la provincia Obispo Santisteban de Montero, a una distancia 50 km de
Santa Cruz, cuya dirección es: Calle 24 de septiembre esquina Ezequiel Saucedo.
Actualmente dicho nosocomio es dependiente del Hospital General Alfonso
Gumucio Reyes del cual es una institución de referencia al igual que de las cuatro
provincias del norte integrado, cuenta con una población de 131.379 habitantes y
una población infantil de 40.336. En la actualidad el Hospital de Niños René
Balderas López cuenta con el siguiente personal:

 Director de Hospital
 Sub administradora
 Jefa de enfermeras

6
 Médico general: 1
 Médicos pediatras: 9
 Neonatólogo: 2
 Nutricionista: 1
 Fisioterapeuta: 1
 Licenciadas en enfermería: 30
 Auxiliares en enfermería: 9
 Bioquímicos-farmacéuticos: 5
 Administrativos: 9
 Personal de limpieza: 10
 Guardias: 4

1.1. DISTRIBUCIÓN DE CAMAS DEL HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ BALDERAS


LÓPEZ

El Hospital René Balderas López cuenta con 29 camas distribuidas entre las
diversas salas según demostraremos en la siguiente tabla. Existen también 2
camas en el servicio de emergencia y una servocuna, que son de transición, pero
es indispensable para nuestro trabajo mencionarlas.

TABLA 1
SALAS Nro CAMAS
Neonatologia 9 camas
UCI pediatria 3 camas
Área –Respiratorio 5 camas
Área-Gastro 5 camas
Área –Escolar 4 camas
Área –Aislamiento 3 camas
Emergencias 1 camas
1 servocuna
TOTAL 31 CAMAS
DISTRIBUCIÓN DE CAMAS DEL HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ BALDERAS
LÓPEZ

7
Fuente: Datos obtenidos del Departamento de estadísticas del hospital de Niños
René Balderas López de Montero.

8
Análisis: La sala con mayor cantidad de camas es el servicio de Neonatologia, el
servicio de emergencia de nuestro hospital solo cuenta con 2 camillas (camas), y
una servocuna, donde se ubican a los pacientes de manera transitoria mientras se
los reubica dependiendo de su requerimiento según la patología que presenten, en
las diferentes salas de internación de nuestro Hospital. En estas camillas se
atienden a los pacientes que requieren estabilización, se realiza la canalización
respectiva y el inicio de la medicación prescrita.

1.2. OCUPACIÓN HOSPITALARIA

El porcentaje de ocupación hospitalaria es una forma de medir la eficiencia en la


utilización de los recursos hospitalarios.

TABLA 2

PORCIENTO DE OCUPACIÓN HOSPITALARIA DEL HOSPITAL DE NIÑOS


RENÉ BALDERAS LÓPEZ PRIMER SEMESTRE GESTIÓN 2019

Área Área Área Área de


DETALLE NEONATO UCI PED ESCOLAR RESPIRATORIO GASTRO AISLAMIENTO TOTAL

PACIENTES
396 141 435 333 394 164 1863
INGRESADOS
DOTACION
DE CAMA 9 3 4 5 5 3 29
CAMA
OCUPADAS 2.596 600 1.429 1.419 1.509 666 8.219
CAMA
DISPONIBLE 3.285 1.095 1.460 1.825 1.825 1,095 10.585
% DE CAMAS
OCUPADAS 79 % 55 % 98 % 78 % 83 % 61 % 76 %
Fuente: Datos Obtenidos del Departamento de Estadísticas del Hospital de Niños
René Balderas López de Montero.

9
Análisis: El porcentaje ocupacional del area escolar es de un 98%, seguido de un
83% en el area gastrointestinal, luego le sigue el area neonatal con 79%,
respiratorio con 78%, las demas menores a 61%, según la literatura de
PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE HOSPITALES por R. Llewelyn-Davies
H.M.C. Macaulay nos indica que el área de pediatría podría tener hasta un 75% de
camas ocupadas para disponer el resto para ingresos de urgencias. El área
escolar con 98% estaría sobresaturada de pacientes según esta literatura.

No se registra el porcentaje ocupacional del servicio de emergencias por ser de


transición de pacientes

1.3. RECURSOS HUMANOS

El personal de salud que trabaja en el hospital está constituido por personal


médico, especialistas, subespecialistas, por personal de enfermería técnico y
profesional, también bioquímicos, farmacéuticos, camilleros, se describirá a
continuación el personal médico.

TABLA 3

PERSONAL MÉDICO DEL HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ BALDERAS LÓPEZ


GESTIÓN 2019

Médico Pediatra 9
Medico Neonatólogo 2
Medico de provincia 1
(pediatra)
Médico Residente 3
Médicos Internos 4
(pregrado)

Fuente: Recursos humanos, rol de turnos.

Análisis: En la presente tabla se demuestra todo el personal de salud médico, que


cumple funciones dentro de la institución, evidenciándose un total de 11 médicos,
2 subespecialistas (neonatólogos) y 9 especialistas (pediatras). Los otros médicos

10
aun en etapa de formación, residentes de la especialidad de pediatría, pero que no
son directos responsables de la atención de los pacientes hospitalizados.

Durante los turnos tarde y la noche se cuenta solo con un personal médico para
cubrir todos los servicios y necesidades del hospital.

PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ BALDERAS


LÓPEZ GESTIÓN 2019

TABLA 4

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL

AREAS LICENCIADAS AUXILIARES TOTAL


RESPIRATORIO 5 2 7
GASTRO 5 2 7
AISLAMIENTO 5 2 7
UCI PED 5 1 6
NEONATO 5 1 6
EMERGENCIAS 5 1 6
TOTAL 30 9 39
PORCENTAJE 77% 23% 100%
Fuente: Rol de turnos de enfermería

Análisis: La tabla nos demuestra que existe un total de 39 enfermeras en el


Hospital constituido por 30 licenciadas y 9 auxiliares de enfermería. Esto
corresponde a un 77% de personal profesional, nivel licenciatura que atiende a la
población pediátrica internada en nuestro Hospital, Según la literatura de Balderas,
define el cálculo del personal como la operación realizada con el propósito de
establecer en forma cuantitativa las personas necesarias para ejercer
determinados puestos, según la guía técnica para la dotación de recursos
humanos en enfermería en un hospital de segundo nivel de atención debe estar
distribuido en un 70% para personal profesional y un 30% para el no profesional o
auxiliar.

11
1.4. CARACTERÍSTICA DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS:

El servicio de emergencia fue creado el año 2007 bajo el cargo del doctor Clever
Morón como director de la institución con un solo consultorio, donde se realizaba
la atención de emergencia a los usuarios que acudían en busca de aliviar su dolor,
pero dicha atención solo se realizaba en horarios establecidos.

En el año 2008, se amplía los horarios de atención con la llegada de una brigada
de médicos cubanos, cubriendo las 24 horas del día, duplicando las horas de
trabajo por el personal de salud, pero se ve la necesidad de adquirir recursos
humanos tanto médicos como personal de enfermería para la atención de
nuestros pacientes

Por lo que se realiza la contratación de médicos y de personal de enfermería


(licenciadas) para cubrir los diferentes turnos y satisfacer las demandes en la
atención de la población pediátrica del norte integrado, más aún siendo un hospital
de referencia de segundo nivel de atención.

En nuestro hospital no existe un área específica para realizar el Triage, ni tampoco


hay personal disponible para la realización de dicha actividad, durante los
diferentes turnos. Los pacientes ingresan por emergencia siendo recibidos en su
mayoría por la enfermera de turno y la misma los registra en una hoja de consulta
donde le toma los signos vitales y de ahí los pasa con el médico, en caso que
llegue un paciente con signos de gravedad los familiares entran pidiendo ayuda y
el médico o la enfermera disponible lo ubican en las camillas existentes en el
servicio, realizando la valoración y el manejo más adecuado de acuerdo a su
condición clínica.

12
1.5. EQUIPAMIENTO DE SALA DE EMERGENCIA:

Actualmente el servicio de emergencia cuenta con el siguiente equipamiento:

 2 camillas

 1 desfibrilador (mal estado)  Glucómetro

 1 monitor  Equipo de drenaje

 1 oxímetro de pulso  Retiro de punto

 3 tubos de oxigeno  Equipo de venotomía

 1 servocuna  Biombo

 1 carro de paro  Heladera

 Fonendoscopio  Carro de curación

 Manómetros  Vitrina para insumos

 Aspirador  Tambores de gasa

 Laringoscopio  Tambor de torunda de gasas

 Otoscopio  Apósitos para quemadura

 Trípode  Solución antisépticos

 Linterna  Ambú

 Collarines  Tubo endotraqueal

 Lámparas  Tijera

 Octanoscopio  Tensiómetro de muñeca

 Tablas  Termómetro

 Equipo de curación  perilla

 Equipo de Sutura  Riñonera

Fuente: Inventario del servicio de emergencias


13
Análisis: El equipamiento de la sala de emergencias de nuestro hospital no cubre
las necesidades para la atención de pacientes críticos, no cuenta con los recursos
en cuanto a infraestructura e insumos para atender a la población pediátrica. No
se cuenta con sala de espera para los familiares ni con baños adecuados,
tampoco existe una sala exclusiva para procedimientos, la sala está constituida
por 2 camillas y 1 servocuna, en un solo ambiente, sin división, lo cual es
indispensable según la norma de caracterización de los hospitales de segundo
nivel de nuestro país.

1.5.1. MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN LA EMERGENCIA

Los fármacos con los que cuenta la emergencia del Hospital de Niños René
Balderas López se describen a continuación:

- Atropina - Fentanil - Dexametasona


- Adrenalina - Bránulas - Dopamina
- Diacepam - Tapón - Metamizol
- Midazolan - Venda de gasa - Dobutamina
- Fenobarbital - Microgoteros - Dipirona
- Bicarbonato - Equipo de suero - Metoclopramida
- Bicarbonato - Intracath - Domperidona
- Gluconato de calcio - Solución dextrosa al 10% - Ondasetrom
- Fenitoína - Solución dextrosa al 5% - Salbutamol
- Cloruro de sodio - Solución Ringer lactato - Bromuro de ipatropio
- Cloruro de potasio - Solución fisiológica - Ampicilina
- Hidrocortisona - Solución glucosalina - Amikacina
- Clorfenamin - Jeringa - Cefotaxima
- Dexametasona - Hilo mononylon - Vancomicina
- Furosemida - Hilo vycril

1.5.2. RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS

14
Personal médico: En el servicio de emergencia no se cuenta con un médico
permanente, que se haga cargo solo de este servicio, sino que el médico de turno
tiene como responsabilidad la atención de las emergencias y el seguimiento a los
pacientes internados, es decir queda a cargo de todo el hospital durante los turnos
tarde y noche.

Durante las mañanas existe un médico de planta además del médico de turno que
cubre 24 horas del día, pero en las tardes y los turnos noche solo existe 1 médico
responsable, ayudado por los residentes de pediatría, y los estudiantes de
pregrado que rotan en el hospital.

Personal de enfermería: El personal de enfermería que cubre el área de


emergencia está constituido por 5 licenciadas y 1 auxiliar.

TABLA 5

COMPARACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA REAL E IDEAL PARA EL


SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ BALDERAS
LÓPEZ

TURNO HORARIO Real Ideal


Licenciada Auxiliar Licenciada Auxiliar
Mañana 6 horas 1 1 2 0
Tarde 6 horas 1 0 1 1

Noche 1 12 horas 1 0 1 1
Noche 2 12 horas 1 0 1 1

Fin de 12 horas 1 0 2 0
semana y
feriados
Total 5 1 7 3
Fuente: Datos obtenidos del rol de turno del servicio de Emergencia

15
Análisis: Según la literatura de Luisa Balderas nos recomienda que el personal de
salud nivel Licenciatura deber ser un 70% para el área de emergencias, ya que es
un servicio que requiere conocimientos y destrezas tanto teóricas como prácticas,
cada turno tendría que ser cubierto por un personal profesional capacitado para la
atención de pacientes con riesgo de vida. Además, que la atención debe ser de
una licenciada cada 2 pacientes en urgencias. Al ser la afluencia de pacientes
mayor en los turnos mañana, noche y fines de semana se ve la necesidad de
contar con mayor personal de enfermería. Ya que la enfermera de turno debe
realizar la recepción de los pacientes y distribuirlos según su estado de salud para
ser atendido en consultorio o en sala de observación (reanimación)

1.5.3. RESULTADOS DE ESTADÍSTICAS DE ATENCIONES EN EL SERVICIO


DE EMERGENCIAS

GRÁFICO 1

PACIENTES ATENDIDOS EN EMERGENCIAS DEL HOSPITAL DE NIÑOS


RENÉ BALDERAS LÓPEZ PRIMER SEMESTRE GESTIÓN 2019

TOTAL PACIENTES INTERNADOS 1863

TOTAL PACIENTES ATENDIDOS 5246

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Fuente: Registro de ingresos a la emergencia.

Análisis: Del total de 5.246 pacientes atendidos en la emergencia del Hospital de


niños René Balderas López llegaron a internarse 1.863 pacientes, esto constituye

16
un 35%, estos pacientes fueron atendidos en el servicio de emergencias, lo cual
demuestra que acudieron por causas que ameritaron la hospitalización y un 65%
de los pacientes presentaron patologías que se podían tratar de manera
ambulatoria, los pacientes referidos se tomaron como internados hasta
estabilización y luego se realizó la referencia según la patología que presentan los
mismos.

GRÁFICO 2

NEONATOS

PEDIATRICOS

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS SEGÚN


GRUPO ETÁREO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTION 2019

Fuente: Libro de registro de emergencias

Análisis: Del total de pacientes que se atendieron en emergencias se los clasificó


en neonatales y pediátricos, los pacientes pediátricos fueron 4.648 (89%) y 598
neonatos (11%), este valor mucho mayor de pacientes pediátricos puede deberse

17
que en este nosocomio no hay atención de ginecoobstetricia por lo que no hay
nacimientos solo ingresan pacientes referidos por algún cuadro en especial, y son
admitidos por la emergencia del hospital. Al ser el único Hospital público pediátrico
la atención que se brinda es para toda la población del norte integrado.

18
GRÁFICO 3

PACIENTES INTERNADOS NEONATALES Y PEDIÁTRICOS PRIMER


SEMESTRE GESTIÓN 2019

PACIENTES NEONATALES
21%

PACIENTES PEDIATRICOS
79%

Fuente: Registro libro de emergencias.

Análisis: Del total de pacientes atendidos en el servicio de emergencia 1863


necesitaron internación 1.467 (79%) del total de pacientes pediátricos y 396
(21%), de los pacientes neonatales, estos fueron catalogados como pacientes con
patologías de gravedad, por lo que se decidió su internación, que justificaron la
atención por el servicio de emergencias, pero en comparación con el total de
pacientes que se atiende nos demuestra que la gran mayoría de los usuarios de la
atención de emergencias no son patologías que ameriten una atención de
urgencia por lo que se los puede derivar a control ambulatorio y no sobresaturar el
servicio. Por ello la importancia de contar con un sistema de triage en nuestra
institución.

19
TABLA 6

DISTRIBUCIÓN DE PATOLOGÍAS ATENDIDAS EN EMERGENCIA EN


PACIENTES PEDIÁTRICOS PRIMER SEMESTRE GESTION 2019

PATOLOGÍAS ATENDIDAS EN EMERGENCIA


(PEDIÁTRICOS)
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS 1420 31%
ENFERMEDAD DIARREICA 982 21%
BRONQUITIS 940 20%
NEUMONIAS 612 13%
DISENTERIA 152 3%
INFECCIÓN URINARIA 120 3%
GASTROENTERITIS 90 2%
ABDOMEN AGUDO 88 2%
SINDROME CONVULSIVO 50 1%
CRISIS ASMÁTICA 49 1%
OTROS 145 3%
TOTAL 4648 100%
Fuente: Libro de registro de ingresos de Emergencias.

Análisis: Entre las patologías más frecuentes atendidas en la emergencia del


hospital de Niños René Balderas López se encuentran como primer lugar las
infecciones respiratorias altas con 1420 (31%), la segunda en frecuencia las
enfermedades diarreicas 982 con 21% de los casos, la bronquiolitis en un 20%
que corresponde a 940 pacientes, neumonías 13%, disentería y las infecciones
urinarias con un 3%, gastroenteritis y abdomen agudo un 2%, esto nos demuestra
que las patologías más frecuentes registradas en el servicio de emergencia
corresponden a las respiratorias y digestivas. Ambas patologías dependiendo de
la edad de los pacientes y los signos clínicos ameritarán la atención por
emergencias.

20
TABLA 7

DISTRIBUCIÓN DE PATOLOGÍAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE


EMERGENCIAS A PACIENTES EN ETAPA NEONATAL PRIMER SEMESTRE
GESTIÓN 2019

HIPOGLICEMIA 230 39%


ICTERICIA 187 31%
COLICO DEL LACTANTE 50 8%
TAQUIPNEA TRANSITORIA 35 6%
SOSPECHA DE SEPSIS 35 6%
INTOLERANCIA GÁSTRICA 18 3%
SOSPECHA DE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE 8 1.5%
PREMATUREZ 7 1%
ONFALITIS 7 1%
SINDROME DE LÍQUIDO AMNIOTICO MECONIAL 6 1%
OTROS 15 2.5%
TOTAL 598 100%
Fuente: Libro de registro de ingresos de emergencias

Análisis: Del total de pacientes neonatales atendidos en la emergencia, la


patología más frecuente registrada es la hipoglicemia con 230 pacientes que
corresponde a un 39%, ictericia 187 pacientes con 31%, cólico de lactante 50
pacientes que corresponde a un 8%, Taquipnea transitoria del recién nacido 35
pacientes que corresponde a un 6%, intolerancia gástrica 18 pacientes que
corresponde a un 3%, sospecha de enterocolitis necrotizante 1,5 %, la población
de neonatos es menor ya que los nacimientos se realizan en otro hospital donde
hay el servicio de ginecoobstetricia de donde son derivados a nuestro centro
asistencial para la atención de los pacientes neonatales. Estos se reciben por el
servicio de emergencias donde se les coloca vía periférica y se los estabiliza para
luego realizar su traslado a neonatología.

1.5.4. PERCEPCIÓN DE FAMILIARES ACERCA DE LA ATENCIÓN


OFRECIDA EN EL SERVICO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL DE
NIÑOS RENÉ BALDERAS LÓPEZ

21
Se realizó una encuesta a 60 personas (familiares) de niños atendidos en la
emergencia del Hospital René Balderas López, dicha encuesta cuenta con 14
preguntas todas de selección múltiple, estas fueron realizadas en los últimos tres
meses durante los diferentes turnos mañana, tarde y noche, los resultados se
detallan a continuación:

ENCUESTA REALIZADA A LOS FAMILIARES DE PACIENTES ATENDIDOS EN


LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ BALDERAS LÓPEZ

TABLA 8

CONCURRENCIA DE PACIENTES AL SERVICIO DE EMERGENCIA

POR VEZ PRIMERA GESTIÓN 2019

RESULTADOS:

SI 12 20%

NO 48 80%

TOTAL 60 100%

Fuente: Encuesta realizada a familiares

Análisis: De todos los familiares encuestados que fueron 60 personas, 12


personas con un 20% acudieron por primera vez al servicio de emergencias, 48
pacientes con 80% de los pacientes respondieron que acudieron en una o varias
oportunidades a la emergencia del Hospital de Niños René Balderas López, la
mayoría de los encuestados refiere que acude en más de una oportunidad al
hospital, esto puede deberse a que es el único nosocomio público, que brinda
atención especializada pediátrica a todo el norte integrado y recibe pacientes
referidos de centros de salud aledaños.

22
TABLA 9

REFERENCIA POR LA CUAL ACUDIO AL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL


HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ BALDERAS LÓPEZ

TOTAL PORCENTAJE

UN MÉDICO 2 3%

UNA ENFERMERA 4 7%

FAMILIAR 17 28%

AMIGO 5 8%

INCIATIVA PROPIA 32 54%

TOTAL 60 100%

Fuente: Encuesta realizada a familiares

Análisis: Los pacientes refirieron que un 54%, con 32 personas acudieron por
iniciativa propia, 17 personas con 28% indicaron que acudieron por referencia de
un familiar, un 8% refirió que un amigo le dio la referencia, 7% que fue una
enfermera un 3% refirió que un medio le recomendó acudir al servicio de
emergencias de Hospital de Niños René Balderas López. Al ser este nosocomio el
único publico exclusivo en atención de pacientes pediátricos, los padres o
familiares deciden acudir al mismo para la valoración de los niños.

23
TABLA 10

PRIMER CONTACTO AL INGRESO DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL


HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ BALDERAS LÓPEZ.

TOTAL PORCENTAJE

UN ENFERMERA 30 50%

UN MEDICO 5 8%

CHOFER DE AMBULANCIA 2 3%

RECEPCIONISTA (fichaje) 20 34%

GUARDIA 3 5%

TOTAL 60 100%

Fuente: Encuesta realizada a familiares

Análisis: El cincuenta por ciento de los pacientes fue decepcionado por una
enfermera, 20 pacientes con un 34% de los pacientes fueron recibidos por una
recepcionista que solo se encuentra durante las mañanas en el hospital, un 8%
refirió que la primera persona que los recibió en el servicio fue un médico, al 5%
de los pacientes lo recibió el guardia y a un 3% el chofer del hospital. El mayor
porcentaje como demuestra esta tabla es que la enfermera es la primera persona
que acude a la atención de estos pacientes, por lo que debe estar capacitada para
poder clasificar de manera adecuada en la atención según los tiempos de espera,
de acuerdo al estado de cada paciente atendido en emergencias, en las tablas

24
previas se demuestra que no todos los turnos cuentas con personal profesional
para la atención de estos pacientes.

GRÁFICO 4

TIEMPOS DE ESPERA EN EMERGENCIAS DEL HOSPITAL RENÉ BALDERAS


LÓPEZ, SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES
ATENDIDOS

< 10 MIN
> 121 MIN 7%
12%

11 - 30 MIN
20%

61 -120 MIN
27%

31 - 60 MIN
35%

Fuente: Encuesta realizada a familiares

Análisis: Referente a los tiempos de espera un 35% los familiares de los


pacientes refieren que el tiempo que aguardaron para ser atendido estaba entre
31 – 60 minutos, un 27% de 61 a 120 minutos, 20% de 11 a 30 minutos un 11%
mayor a 121min y un 7% menos de 10 minutos, el mayor porcentaje es el que
espera entre media hora y una hora, como se mencionó anteriormente, durante el

25
turno mañana , tenemos un médico de emergencias exclusivo para la atención de
los pacientes, pero durante la tarde, las noches, fines de semana y feriados es un
solo médico pediatra el que permanece a cargo de todo el Hospital por lo que en
estos turnos la espera de los pacientes es mayor.

26
GRÁFICO 5

INFORME REFERENTE AL ESTADO CLÍNICO DEL PACIENTE

SEGÚN PERCEPCIÓN DE LOS FAMILIARES

Fuente: Encuesta realizada a familiares

Análisis: En esta pregunta realizada a los familiares de los pacientes atendidos en


la emergencia del Hospital de Niños René Balderas López, solo el 5 % respondió
que si se le informo de la patología o enfermedad por la que acudió a la atención y
un 95% no recibió la información acerca del cuadro que lo aqueja, por lo que nos
demuestra que no se da la información pertinente y clara al paciente y a los
familiar en este caso a los padres de los pacientes.

Como se mencionó durante los turnos tarde y noche solo existe un médico
responsable de todo el Hospital, por lo que este tiene tiempo muy limitado para la

27
atención en la emergencia por lo que debe atender los requerimientos de todos los
hospitalizados.

GRÁFICO 6

CLASIFICACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD DE


EMERGENCIAS DEL HOSPITAL RENÉ BALDERAS LÓPEZ.

MALO
20%
BUENO
27%

REGULAR
53%

Fuente: Encuesta realizada a familiares

Análisis: En el presente gráfico se demuestra que en cuanto la atención a los


pacientes y familiares por parte del personal de salud (Médicos y enfermeras). La
percepción de los familiares de los pacientes atendidos respondieron en un 53%
que la atención fue regular, un 27 % refirió que la atención fue buena y un 20% la
asumió como mala, estos resultados nos permite conocer que la atención brindada
en el servicio de emergencias del Hospital de Niños debe mejorar, en cuanto a

28
calidad y calidez humana por parte de todo el personal de salud que trabaja en el
hospital de niños tanto médico como de enfermería.

GRÁFICO 7

CONDICIÓN DE SALUD POR EL CUAL CONSIDERA USTED QUE ACUDIÓ A


LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ BALDERAS LÓPEZ

MUY GRAVE LEVE


3% 3%

MODERADO
43%
GRAVE
50%

29
Fuente: Encuesta realizada a familiares

Análisis: En el presente gráfico se evidencia que el 50% (30) de las personas


encuestadas respondieron que consideran que acudieron por un problema grave,
un 44% es decir 26 personas, respondieron que acudieron por un problema que
consideran una afección moderada, 3% (2), considero que su problema era leve y
un 3% (2) que era muy grave.

El 50% considero que acudió por una causa grave, tal vez debida a que las
personas que tienen niños a su cargo los consideran de riesgo y propensos a
complicaciones, la percepción por parte de los padres y familiares de los pacientes
es subjetiva por lo que la gran mayoría de estos considera que se tratan de
patologías urgentes de tratar, más aun al ser de pacientes pediátrico.

TABLA 11

PERCEPCIÓN DE LA AMABILIDAD Y RESPETO QUE BRINDA EL PERSONAL


DE ENFERMERÍA

30
EXCELENTE 4 7%

BUENO 15 25%

REGULAR 32 53%

MALO 9 15%

TOTAL 60 100%

Fuente: Encuesta realizada a familiares

Análisis: En cuanto a la amabilidad y respeto que se brinda en la atención, los


familiares encuestados en un 53% (32 personas) respondieron que fue regular, un
25%, 15 personas respondieron que fue buena, 9 personas (15%), respondió que
fue mala que no se las atendió de forma amable y con respeto, 7% con 4 personas
por el contrario refirieron que fue excelente.

Este resultado nos permite conocer las falencias y debilidades en la atención por
parte del personal de enfermería que debe cambiar la manera de atender a los
pacientes y familiares, que debe ser con respeto y con calidad humana, debe
tener empatía por las personas que sufren alguna dolencia, será necesario
reforzar al personal en cuanto a atención al usuario, y relaciones interpersonales,
para mejorar la calidad de atención en nuestro servicio de emergencias.

GRÁFICO 8

NECESIDAD DE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

31
DURANTE SU ATENCIÓN EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL
HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ BALDERAS LÓPEZ

NO
30%

SI
70%

Fuente: Encuesta realizada a familiares

Análisis: Los familiares de los pacientes encuestados respondieron que en un


70%, requirieron la realización de algún método complementario que contribuya a
realizar un diagnóstico adecuado de la patología que los aqueja y solo un 30%
responde que no fue necesario realizarse ningún estudio.

El hospital de niños solo cuenta con servicio de radiología durante los turnos
mañana, durante los otros turnos, el paciente debe acudir al Hospital Alfonso
Gumucio Reyes, que se encuentra cerca de la zona a unos 10 minutos.

Los servicios de laboratorio se encuentran disponibles las 24 horas del día, pero
hay prueba que no se realizan en dicho servicio y deben ser derivadas a otros
hospitales.

GRÁFICO 9

32
TIEMPOS DE ESPERA DE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN PACIENTES
ATENDIDOS EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ
BALDERAS LÓPEZ

<30 MIN
2%
31-60 MIN
> 240 MIN 13%
20%

61-120 MIN
33%

121 - 240 MIN


32%

Fuente: Encuesta realizada a familiares

Análisis: El gráfico presentado nos demuestra que un 33% de los familiares de


los pacientes espero para la realización de sus estudios complementarios entre 1
y 2 horas, un 32% refiere que el tiempo de demora fue de 2 a 4 horas, un 20%
indico que espero más de 4 horas, un 13% de media hora a una hora y un 2%
menos de 30 minutos. Esto en muchos casos puede deberse que en el turno de la
mañana existe mayor personal de laboratorio que agilizan las pruebas, lo que no
sucede durante los turnos tarde y noche que solo cuenta con 2 personas
encargadas de la realización de los mismos.

Referente a los estudios de imagen se mencionó en el anterior gráfico que solo se


cuenta con un personal durante las mañanas, el resto del día deben acudir al
Hospital General Alfonso Gumucio Reyes.

33
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. TRIAGE EN EMERGENCIAS

2.1.1. EMERGENCIA

Se define como aquella situación con riesgo vital inminente, riesgo de muerte, que
obliga a poner en marcha recursos y medios especiales que exigen un tratamiento
inmediato para salvar la vida del paciente o enfermo y en algunos casos un
diagnóstico etiológico con la mayor premura posible. [CITATION www \l 2058 ]

2.1.2. URGENCIA

Se define como aquella situación clínica con capacidad para generar deterioro o
peligro para la salud o la vida del paciente y que requiere atención médica
inmediata. Esta definición engloba tanto aspectos objetivos, como son la gravedad
y agudeza del proceso, como aspectos subjetivos (conciencia de una necesidad
inminente de atención), que genera en el usuario la expectativa de una rápida
atención y resolución.

Ejemplos de estas situaciones serían:

 Situaciones sin riesgo vital inmediato pero que pueden llegar a presentarlo
en un breve periodo de tiempo si no se diagnostican y se tratan de forma
precoz.

 Situaciones sin riesgo vital donde es importante un diagnóstico precoz


desde el punto de vista epidemiológico para evitar la diseminación de una
enfermedad en una colectividad.

 Situaciones en las que la asistencia médica se limita a solventar problemas


sociales o deficiencias de los niveles asistenciales previos. [CITATION www \l
2058 ]

La atención médica de urgencias- emergencias comprende:

34
 La evaluación inicial e inmediata de los pacientes para determinar los
riesgos para su salud y su vida, en caso de ser necesaria, la clasificación
de los mismos para priorizar la asistencia sanitaria que precisen.

 La realización de los procedimientos diagnósticos precisos y de los


procedimientos terapéuticos médico-quirúrgicos necesarios para atender
adecuadamente cada situación de urgencia sanitaria.

 La monitorización, observación y reevaluación de los pacientes cuando su


situación así lo requiera.

 La información y asesoramiento a los pacientes o, en su caso,


acompañantes, sobre la atención prestada y las medidas a adoptar al
finalizar dicha atención.

 El transporte sanitario, asistido o no asistido, según lo requiera la situación


clínica de los pacientes.

Una vez atendida la situación de urgencia se procederá al alta de los pacientes o


al ingreso hospitalario. El objetivo fundamental es solucionar el problema por el
que el paciente consulta y tomar decisiones de forma rápida, ya que un retraso
puede poner en peligro la vida del enfermo.

La actitud ha de ser eminentemente terapéutica. Asimismo, se debe comunicar a


las autoridades competentes aquellas situaciones que lo requieran, especialmente
en el caso de enfermedad de declaración obligatoria, sospecha de violencia,
accidentes, agresiones, violencia de género o malos tratos en menores, ancianos
y personas con discapacidad.

Por todo ello, el Servicio de emergencias debe contar con profesionales


especializados, con los conocimientos y la formación adecuada para desarrollar su
trabajo: responsable y coordinado en las distintas áreas del servicio, con personal
de enfermería capacitado en la atención de emergencias.

Cada una de las áreas debe estar dotada de un equipamiento mínimo que
garantice una adecuada atención urgente y de una persona encargada de la

35
revisión y funcionamiento de todo este instrumental clínico. [CITATION
MarcadorDePosición6 \l 2058 ]

Distinguimos en el Servicio de Urgencias – Emergencias Hospitalarias:

 Acceso/Entrada. - El acceso debe estar claramente señalizado y ser


amplio. Debe constar de una doble vía en una sola dirección, con aceras
anchas, aparcamiento que permita un estacionamiento corto, para
vehículos, con tomas de agua y electricidad. Deberá estar cubierto por una
pérgola que proporcione un acceso cómodo y seguro tanto para vehículos
como para personas y que facilite el transporte sanitario.

 Recepción. - La zona de recepción y de descarga de pacientes debe estar


suficientemente iluminada, con cierre de puertas automático, para facilitar el
acceso. Debe estar cerca de la sala de espera de pacientes con patología
banal y de la sala de espera de familiares y contar con un estar de
celadores, almacén de sillas de ruedas y camillas, un punto de información
a usuarios y familiares, ventanilla de admisión, cuartos de aseo, máquinas
expendedoras de bebidas y teléfono público. Si fuera posible debería contar
con un despacho para ser utilizado por las fuerzas del orden.

 Admisión. - Deberá estar ubicada en recepción. Es el lugar donde se


registrarán los datos de filiación, el número de historia clínica y otra serie de
datos como la hora de llegada del paciente, el diagnóstico al alta, el destino.

Desde la misma se dirige al usuario o paciente a la zona de triage, donde se


decidirá el destino y orden de asistencia en función de la gravedad y el origen del
problema.

 Sala de críticos/Emergencias. - Está destinada a pacientes cuya situación


vital no permita demora en la asistencia.

Debe estar dotada con medios de soporte vital avanzado y tener capacidad
mínima para atender a dos pacientes al mismo tiempo. Debe estar ubicada en el
centro del servicio, su acceso debe ser fácil tanto desde el exterior como desde
cualquiera de las áreas del servicio.

36
 Área de observación de pacientes. - Es el lugar donde permanecen los
pacientes con diagnósticos inciertos o aquellos ya diagnosticados que
precisan un control de su evolución para decidir finalmente su ubicación
definitiva (alta o ingreso).

 Área de observación prolongada o Unidad de Corta Estancia (UCE). -


Su función fundamental es el poder proporcionar tratamientos más
prolongados que los que se aplican en la sala de observación habitual y
ahorrar ingresos innecesarios.

 Área de consultas. - El Servicio deberá tener identificadas las consultas


para la asistencia a pacientes de especialidades: Medicina Interna,
Traumatología, Pediatría, Ginecología, Psiquiatría, Otorrinolaringología y
Oftalmología, donde tras la evaluación y tratamiento del paciente se
decidirá su destino.

 Consulta rápida. - Es el lugar donde se atiende patología leve o fácilmente


protocolizable y que permite, además, descongestionar el Sistema de
Urgencia Hospitalaria.

 Sala de sillones. - También denominada de cuidados mínimos. Situada en


la vecindad de las consultas, debiendo contar con la infraestructura
necesaria para atender a pacientes que no precisan estar encamados.

 Sala de yesos. - Estará próxima a la sala de radiodiagnóstico y


traumatología y contará con todo el equipamiento necesario.

 Sala de curaciones. - Destinada a la realización de curas y suturas.

 “Sala de sucio”. - Para drenaje de abscesos, cura de úlceras y escaras,


etc.

 Salas de aislamiento. - Debe haber al menos una sala de aislamiento


psiquiátrico/social (debidamente acondicionada) y otra para infecciosos
(con ventanas para aireación) y para pacientes debilitados o neutropénicos
(aislamiento inverso).

37
 Sala de espera de pacientes. - Deberá haber una por cada área específica
de consulta.

 Otros: Habitación con ducha para limpieza y descontaminación de


personas, material de asistencia y transporte, sala de descanso del
personal, sala de trabajo para facultativos, biblioteca, almacén, aseos,
duchas para el personal y servicio de limpieza. [CITATION MarcadorDePosición7 \l
2058 ]

2.1.3. TRIAGE

Es el proceso de valoración clínica básica que nos permite ordenar a los pacientes
según su grado de urgencia o emergencia.

Los sistemas triage (neologismo: selección o clasificación) son una forma de


organización de los servicios de urgencia. Toman en cuenta número de pacientes,
urgencia del cuadro y recursos disponibles; buscan mejorar la accesibilidad a la
atención médica urgente y disminuir los tiempos de espera.

El proceso de triage ha de ser realizado por personal con experiencia y juicio


clínico, con capacidad de tomar decisiones y gestionar situaciones difíciles. Tanto
desde el punto de vista estructural como funcional, el área de triage ha de ser la
puerta de entrada del Servicio de Urgencias.

Es un proceso que nos permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar
adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las
necesidades clínicas superan a los recursos. Debe ser la llave de entrada a una
asistencia eficaz y eficiente, y por tanto, una herramienta rápida, fácil de aplicar y
que además poseen un fuerte valor predictivo de gravedad, de evolución y de
utilización de recursos.

Es un método de la medicina de emergencias y desastres para la selección y


clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención,
privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades

38
terapéuticas y los recursos disponibles, trata por tanto de evitar que se retrase la
atención del paciente que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención.
[CITATION MarcadorDePosición13 \l 2058 ]

La aplicación del triage, tal como lo conocemos, proviene del mundo anglosajón


que desarrolla a partir de los años 60 diversos planteamientos basados en escalas
de 3 ó 4 niveles de categorización que, al no haber demostrado suficiente
fiabilidad, relevancia y validez, han sido casi todas sustituidas a partir de los años
90 por nuevas escalas de 5 niveles de priorización que pueden ser aplicadas en
modelos del denominado triage estructurado.

La aplicación de dichas escalas parte de un concepto básico en triage: lo urgente


no siempre es grave y lo grave no es siempre urgente. Ello hace posible clasificar
a los pacientes a partir del «grado de urgencia», de tal modo que los pacientes
más urgentes serán asistidos primero y el resto serán reevaluados hasta ser vistos
por el médico.[CITATION MarcadorDePosición8 \l 2058 ]

Las funciones del triage deben ser:

 Identificación de pacientes en situación de riesgo vital.

 Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación.

 Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar.

 Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes.

 Aportar información sobre el proceso asistencial.

 Disponer de información para familiares.

 Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.

 Aportar información para mejorar el funcionamiento del servicio de


emergencias.

Los objetivos de un sistema de triage de Urgencias y Emergencias estructurado


son:

39
 Identificar rápidamente a los pacientes que sufren una enfermedad que
pone en peligro su vida.

 Determinar el área de tratamiento más adecuado para los pacientes que


acuden a los Servicios de Urgencias o el centro hospitalario más adecuado
para los pacientes atendidos por los Servicios de Emergencias.

 Disminuir la congestión de las áreas de tratamiento de los Servicios de


Urgencias.

 Permitir la evaluación continua de los pacientes.

 Permitir una información fluida a los pacientes y a sus familiares sobre los
tratamientos a realizar y los tiempos de espera.

 Proporcionar información que permita conocer y comparar la casuística de


los Servicios de Urgencias y Emergencias, con la finalidad de optimizar
recursos y mejorar su gestión.

 Crear un lenguaje común para todos los profesionales que atienden las
Urgencias y Emergencias, independientemente del tamaño, estructura o
ubicación de los centros asistenciales.[CITATION MarcadorDePosición9 \l 2058 ]

FORMAS DE TRIAGE: Existen diferentes formas de triage, los más


representativos se describirán a continuación:

 Triage Estructurado: Se lleva a cabo a partir de escalas válidas, útiles,


relevantes y reproducibles. Actualmente existen 5 sistemas de triage
estructurado: ATS (Australian Triage Scale), el CTAS (Canadian Triage and
Acuity Scale), el MTS (Manchester Triage Scale), el ESI (Emergency
Severity Index) y el MAT (Model Andorrà de Triatge).

La disponibilidad de un sistema de triage estructurado en los servicios


hospitalarios de urgencia ha sido considerada como un índice de calidad básico y
relevante de la relación riesgo-eficiencia, ya que nos permite establecer cuál es el
perfil del usuario en función al nivel de urgencia y la intensidad del servicio que
requiera. Nos permitirá conocer:

40
 El índice de pacientes perdidos sin ser vistos por el médico (< del 2% de todos
los pacientes que acuden a urgencias

 Todos los pacientes deben ser evaluados y asignados a un nivel de gravedad


a su llegada al servicio de urgencias, dentro de los primeros 10 min. tras su
llegada

 Tiempo desde la llegada a urgencias hasta que se inicia la clasificación


(menor de 10 minutos). Tiempo que dura la clasificación (menor de cinco
minutos como recomendación)

 Toda la información del proceso de triage (nombre de la persona que lo


realiza, valoración inicial, sucesivas evaluaciones) debe quedar registrada
(informáticamente)

 Cuando hay varios pacientes en espera de triage se realizará una primera


evaluación (TEP y motivo de consulta), sin completar el proceso hasta que
todos hayan sido evaluados parcialmente. La evaluación completa debe ser
realizada en todos ellos en algún momento de su estancia, y previo a la
exploración médica.

 El sistema de triage está clasificado en 5 niveles de gravedad relacionados


con tiempos de espera para la asistencia médica (Sistema Canadiense de
triage):

 Tiempo de espera para ser visitado, establecido en cada uno de los niveles de
prioridad de que conste el sistema de triage y que varía entre la atención
inmediata del nivel I de prioridad hasta los 240 minutos, considerados como el
tiempo máximo que debe esperar la prioridad menos urgente.

Un triage estructurado va contemplar las siguientes etapas:

Las etapas no han de ser necesariamente sucesivas y que en algunos casos


pueden realizarse de manera simultánea. Estas son:

 Recepción y acogida.

41
 Valoración.

 Clasificación.

 Distribución. [ CITATION JOS09 \l 2058 ]

 Triage Avanzado: Contempla la posibilidad, en un triage estructurado y con


protocolos específicos especialmente elaborados para enfermería, de
realizar, antes de la visita convencional, determinadas pruebas
complementarias (analíticas y radiologías simples), incluso acciones
terapéuticas (vías periféricas, administrar analgesia, etc).

 Triage Multidisciplinar: Incluye, entre el personal sanitario que lo realiza, un


equipo en el que como mínimo, participa un médico y una enfermera.
También pueden participar personal administrativo y auxiliar sanitario.

A parte de la valoración inicial, que en este caso la realiza el médico, consiste en


la realización de pruebas básicas (hemograma, bioquímica y radiología simple)
antes de que el paciente entre en la consulta de visita. [CITATION PIL \l 2058 ]

2.1.3.1. Niveles de priorización del SET (Sistema Español de Triage)

La SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias) publicó


durante el año 2004 el “Sistema Español de Triage” (SET), adoptado del MAT.
Este sistema reconoce cinco niveles de priorización que determinan el tiempo
máximo que el paciente puede esperar atención médica.

42
 Nivel I (resucitación 0 minutos): Pacientes con riesgo vital inmediato
como reanimación cardiopulmonar, convulsión activa, coma que no
responde a estímulos o shock establecido, politraumatizados o
traumatismos craneoencefálicos graves.

 Nivel II (emergencia 10 minutos): Situaciones de emergencia con riesgo


vital real y cuya intervención depende del tiempo. Se incluyen en este grupo
a pacientes con dificultad respiratoria, deshidratación grave, dolor intenso,
fiebre en menores de tres meses, fiebre con lesiones cutáneas,
hematemesis, ingesta de tóxicos o cuerpos extraños, diabetes u otra
enfermedad crónica descompensada.

 Nivel III (urgencia 60 minutos): Situaciones urgentes con riesgo potencial


que requieren de exploraciones diagnósticas y/o terapéuticas en pacientes
con estabilidad fisiológica como fiebre, dolores moderados, deshidratación
moderada, menores de un mes con consulta no urgente.

 Nivel IV (menos urgente 120 minutos): Situaciones poco urgentes que


generalmente necesitan una exploración diagnóstica y/o terapéutica.

 Nivel V no urgente (240 minutos): Situaciones no urgentes que


generalmente no requieren ninguna exploración diagnóstica y/o terapéutica.
Estas situaciones podrían ser atendidas en un centro de atención primaria.

Los pacientes con los siguientes motivos de consulta serán ubicados en zona
ambulatoria, aunque sean de nivel III, salvo que en el resto de la evaluación
correspondan a un nivel de mayor gravedad

 Lactante 3 – 36 meses con fiebre

 Cefalea aguda

 Vómitos y diarrea < 2 años

43
 Sospecha de apendicitis

 Rectorragia con constantes normales

 Pacientes dolor moderado por patología leve (dolor oído, dolor dental, dolor
de garganta, …)

 Yeso apretado

 Retención urinaria > 8 horas

 Rechazo de tomas en lactante >1mes.

Sin embargo, tendrán prioridad sobre otros pacientes de zona ambulatoria y


deberán ser vistos en el tiempo establecido para su nivel.

Existen otros pacientes que por sus características especiales deben tener
prioridad en la evaluación, aunque no presenten alteración fisiológica ni motivo de
consulta de riesgo.

 Neonatos: tienen mayor riesgo de deterioro rápido, por escasa focalización


de las infecciones. Poca expresividad de su afectación. Posibilidad de
deterioro rápido. No conviene que estén largo tiempo en una sala de espera
en contacto con pacientes con cuadros infecciosos.

 Los pacientes en los que aparezca en rojo la tecla AP (parte alta derecha),
que significa alerta pediátrica. Son pacientes con enfermedades de base de
riesgo (enfermedades metabólicas) en los que los síntomas de su
descompensación pueden ser muy sutiles. Estos cinco niveles se
establecen en base:

 Descriptores clínicos, síntomas centinela o categorías sintomáticas,


abiertas o cerradas, con o sin ayuda de algoritmos o diagramas.

 Discriminantes del nivel de urgencia: riesgo vital, constantes fisiológicas,


tiempo de evolución, nivel de dolor, mecanismo de lesión, etc.

Un sistema estructurado de triage puede servir también para valorar otra serie de


parámetros, como son el tiempo de estancia en urgencias, el porcentaje de

44
ingresos en función del nivel de gravedad, las necesidades de recursos, etc. que
indirectamente van a relacionarse con cada uno de los niveles de prioridad y que
están estrechamente condicionados por el incremento de la demanda, la cual
depende tanto de determinantes externos (afluencia) como internos (propia
capacidad del servicio, demora de exploraciones, espera de cama para ingreso,
espera de transporte, problemas socio sanitarios). [CITATION VEL \l 2058 ]

2.1.3.2. TRIAGE PEDIÁTRICO

La necesidad de ordenar la asistencia de modo objetivo en épocas epidémicas o


en las consultas de pediatría que presenten elevada demanda, ya sea de forma
puntual o habitual, por ejemplo:

 Épocas epidémicas (bronquiolitis por VRS, en los meses de octubre a


diciembre; gripe, en los meses de diciembre a febrero, etc.).

 Turnos de tarde: mayor demanda por horarios escolares, de guardería y de


trabajo de los padres.

 Necesidad de doblar consultas.

El triage tiene por objetivo de discriminar la verdadera urgencia, evitando que se


demore la asistencia de niños graves, dar seguridad a los padres, reducir la
ansiedad y aumentar la satisfacción al recibir una atención preliminar inmediata.

El triage conlleva las siguientes ventajas:

 Seguridad del paciente

 Aumento de la calidad en la atención prestada

 Optimización de la prestación de servicios

 Uso de los recursos tendente a la equidad

 Mejora en la accesibilidad de la población a la consulta.

Proceso de triage:

45
El proceso de triage se divide en tres partes

 Triángulo de evaluación pediátrica: permite estimar la estabilidad clínica


del paciente. Clasifica a los pacientes en estables o inestables.

 Motivo de consulta: Se trata de una entrevista corta, en la que la


enfermera recoge los principales datos referentes a alergias
medicamentosas, vacunas, signos y síntomas, etc.

 Constantes vitales: Se debe registrar en la gráfica el peso, la temperatura,


frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria, saturación de
oxígeno, signos de dificultad respiratoria, nivel de conciencia e irritabilidad

Los tiempos de espera son tiempos ideales recomendados, no son estándares.


Múltiples factores pueden influir en la capacidad de un servicio para cumplir estos
objetivos (disponibilidad de camas; adecuación del staff, uso de protocolos,
agilidad de los procesos diagnósticos de apoyo).

La clasificación sobre los tiempos de espera es la misma que se nombró


anteriormente, (nivel I al V) a continuación se mencionara los tiempos de
reevaluación de los pacientes que lo ameriten.

Triángulo de evaluación pediátrica

46
En los protocolos de urgencias de GIDEP (Grupo Interdisciplinar de Emergencias
Pediátricas) se ha integrado la valoración inicial pediátrica mediante la aplicación
del Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) y la evaluación ABCDE (A: vía
respiratoria; B: ventilación; C: circulación; D: estado neurológico; E: exposición).

TRIANGULO DE EVALUACIÓN
PEDIÁTRICA

Apariencia
Anormal: hipotonía, Respiración
desconexión con el medio, Anormal: ruidos
mirada perdida, irritabilidad, respiratorios o signos de
inconsciencia dificultad para respirar

Circulación
Anormal: cianosis,
palidez, parcheada

El Triángulo de evaluación pediátrica es una herramienta sencilla y rápida (se


realiza en 30-60 segundos) con la que se efectúa una evaluación visual y auditiva
sin tocar al paciente. No conlleva ninguna actuación clínica y puede realizarla
cualquier personal de salud.

Su objetivo es identificar a los pacientes que presentan inestabilidad clínica,


permitiendo tomar medidas rápidas de soporte vital. Incluye la valoración de tres
elementos.

 Apariencia o aspecto general. - Es el lado más importante, ya que refleja el


estado de oxigenación y la perfusión cerebral. Se valora el tono, la
interacción, si es consolable, el lenguaje o llanto y la mirada.

 Respiración. - Se examina de forma visual si hay signos de trabajo


respiratorio y se escucha si hay ruidos respiratorios anormales.
47
 Circulación cutánea. - Se valora el color de la piel (palidez, piel moteada,
cianosis) como signo de mala perfusión y shock.

Los tres componentes del Triángulo de evaluación pediátrica proporcionan


información sobre el grado de oxigenación, ventilación, perfusión y la función
cerebral del paciente.

El objetivo no es establecer un diagnóstico específico, sino clasificar el estado


fisiopatológico del niño, determinando si se encuentra en situación estable
(cuando los tres lados del TEP son normales), o si hay dificultad respiratoria,
shock o disfunción del sistema nervioso central. Sirve, por tanto, para tomar
decisiones rápidas en la valoración inicial y tiene la ventaja de permitir a
profesionales menos experimentados detectar pacientes graves en pocos
segundos.[CITATION htt3 \l 2058 ]

Tiempos recomendados para reevaluación:

El triage es un proceso dinámico, los pacientes pueden mejorar o empeorar


durante su espera tras la clasificación inicial, por lo que son necesarias
reevaluaciones periódicas. En los pacientes pediátricos se realiza una
reevaluación según el siguiente esquema.

- Nivel I Continuo
- Nivel II Cada 15 min.
- Nivel III Cada 30 min.
- Nivel IV Cada 60 min.
- Nivel V Cada 120 min.

Los pacientes de niveles de menor gravedad que hayan superado su tiempo


recomendado, tienen prioridad en la evaluación médica sobre otros pacientes de
niveles superiores que hayan llegado después, siempre que estén estables.

El triage pediátrico presenta unas características propias.

 Menor grado de urgencia (mayor porcentaje de niveles IV y V).

 El nivel I se concentra en los niños de menor edad.

48
 Menor complejidad para un mismo nivel de urgencia.

 Menor tiempo de estancia, de consumo de recursos e índice de ingreso


para un mismo nivel de triage que en adultos.

 Preponderancia de los procesos infecciosos y febriles.

 Las 10 categorías sintomáticas más frecuentes en los niños aglutinan a casi


la totalidad de los motivos de consulta lo que facilita el que se pueda
conseguir la formación específica en triage pediátrico que necesitan los
profesionales que facilita el objetivo de la especial formación que se debe
impartir a los profesionales.[CITATION htt2 \l 2058 ]

2.1.3.3. Triage de Enfermería

Enfermería es el encargado de hacer la primera evaluación del paciente y


designar por medio del triage el grado de dolencia que este presenta. En el caso
del paciente pediátrico se podría utilizar como mencionamos anteriormente el
triángulo de evaluación pediátrica.

El incremento progresivo de la demanda urgente pediátrica, tanto en el ámbito


hospitalario como en el extrahospitalario, es un hecho referido a nivel
internacional, que ha motivado el desarrollo de estrategias para gestionar con
eficiencia el aumento del flujo de pacientes. Uno de los retos es evitar que la
masificación demore la asistencia de un niño con un proceso de potencial
gravedad, de ahí la importancia de los sistemas de triage, que establecen en el
caso de los niños, la evaluación inicial con la toma de temperatura y peso; además
se sigue el triángulo de valoración pediátrica que implica ver: la apariencia, la
parte respiratoria y circulatoria del niño.

La evaluación completa debe ser realizada en todos ellos en algún momento de su


estancia, y previo a la exploración médica. Por último, se dialoga con el familiar
que lo acompaña para recopilar mayor información.

49
Con todas estas evaluaciones el licenciado de enfermería en triage determina si
es una emergencia o urgencia, a que sala debe pasar para su atención, respectiva
por el médico de turno.

Actualmente es el personal de enfermería el que con más frecuencia realiza esta


valoración por ser quien permanece en el servicio el mayor tiempo, y debe
realizarlo con o sin ayuda inicial del médico.

En este sentido algunos estudios concluyen que el triage de enfermería con apoyo
médico es más eficiente que el triage de enfermería aislado sobre todo para los
casos de alta urgencia y complejidad.

Competencias de la enfermera en el triage.

 Capaz de reconocer un paciente pediátrico enfermo y que esté familiarizada


con las patologías prevalentes.

 Realizar clasificación inicial de los pacientes

 Ubicar físicamente a los pacientes en el área correspondiente,


comunicando la información al personal del área que recibe al paciente

 Informar junto con el medico al familiar

 Aplicar y/o realizar procedimientos de enfermería si el caso lo amerita.

No obstante, otros modelos definen el «triage avanzado», en el que el profesional


de enfermería ejecuta un procedimiento o administra una medicación en base a
directrices médicas con protocolos, circuitos y órdenes médicos preestablecidos.

Estos protocolos se han de poner en práctica una vez consensuados y


establecidos y después de que la mayoría de los profesionales de enfermería
hayan recibido la formación adecuada y se haya verificado su capacitación.
También deben ser aprobados por la estructura hospitalaria competente.

La Licenciada/o Enfermera/o de triage es el primer miembro del personal sanitario


que establece contacto con el paciente, debe identificarse ante él, explicarle el
proceso al que va a ser sometido y lo que se derivará del mismo. También debe

50
explicarle algunas normas básicas del Servicio: dónde esperar, paso de familiares
al interior. En esta etapa la Licenciada/o Enfermera/o también puede decidir qué
pacientes no necesitan esperar un triage debido a lo evidente de su patología.

Esta parte del proceso se realizará a ser posible en un ambiente de discreción y


seguridad para el paciente entrevistado, preferiblemente en una dependencia
habilitada para tal fin dotada de medios simples. [CITATION GON10 \l 3082 ]

La Licenciada/o Enfermera/o de triage debe identificar el problema y motivo de


consulta del paciente, así como una breve historia (antecedentes y alergias
conocidas) y valoración de los signos y síntomas que presenta el paciente. En
primer lugar, llevará a cabo una entrevista breve en las que tratará de saber lo que
le pasa al paciente, desde cuando le viene sucediendo, las enfermedades que
padece, el tratamiento que recibe y si le había sucedido antes.

La entrevista ha de realizarse con preguntas directas, de una en una y con un


lenguaje claro, que el paciente pueda comprender. [ CITATION VEL13 \l 3082 ]

2.1.4. SISTEMA MANCHESTER (MTS)

El Manchester Triage Group nació en el mes de noviembre de 1994 y sus


esfuerzos se centraron en 5 objetivos:

 Elaborar una nomenclatura común.

 Usar definiciones comunes.

 Desarrollar una metodología sólida de triage.

 Implantar un modelo global de formación.

 Permitir y facilitar la auditoria del método de triage desarrollado.

Se estableció un sistema de clasificación de 5 niveles y a cada una de estas


nuevas categorías o niveles se le atribuyó un número, un color y un nombre que
se definió en términos de «tiempo clave» o «tiempo máximo para el primer
contacto con el terapeuta». [CITATION MarcadorDePosición10 \l 2058 ]

51
A lo largo de este tiempo ha sido adoptado en muchos hospitales de todo el
mundo.

La escala de clasificación de pacientes contempla 52 motivos posibles de consulta


que, de forma amplia se pueden agrupar en las 5 categorías siguientes:
Enfermedad, Lesión, Niños, Conducta anormal e inusual y Catástrofes. En cada
uno se despliega un árbol de flujo de preguntas. Después de 4-5 preguntas como
máximo, clasifica al paciente en una de las 5 categorías que se traducen en un
código de color y en un tiempo máximo de atención.

El profesional selecciona un número de signos y síntomas de cada nivel de


prioridad y utiliza discriminadores dispuestos en forma de diagramas para asignar
a los pacientes a una de las 5 prioridades clínicas.

Los discriminadores generales son: Riesgo vital, dolor, hemorragia, nivel de


conciencia, temperatura y agudeza (tiempo de evolución) y se aplican a todos los
pacientes independientemente de su forma de presentación.

El método es coherente en sus planteamientos ya que los síntomas guía pueden


conducir a más de un diagrama de presentación clínica. Así, un paciente que no
se encuentra bien con el cuello rígido y dolor de cabeza tendrá la misma prioridad
si el profesional utiliza los diagramas de «adulto con mal estado general», «dolor
de cuello» o «dolor de cabeza».

El sistema tiene ya una experiencia acumulada de 14 años, permite realizar


auditorías de calidad en la clasificación de pacientes tanto internas como externas,

52
es válido, reproductible y aplicable, tiene una buena concordancia y es muy ágil y
rápido en su aplicación cotidiana.

Discrimina bien el paciente crítico y es aplicable tanto a pacientes adultos como a


pacientes en edad pediátrica.

El triage pediátrico es complejo ya que los síntomas, signos y diagnósticos finales


suelen ser diferentes a los de la población adulta. Así, síntomas como fiebre, dolor
abdominal o llanto persistente pueden ser considerados en el ámbito adulto como
“no urgentes” pero en niños estos síntomas suelen ser importantes a la hora de
valorar la urgencia del caso. Por otra parte, dentro de la población pediátrica la
fiebre puede pasar de “urgente” a “no urgente” dependiendo de la edad del niño y
de otros síntomas o signos presentes en el paciente. A estas características
fisiológicas que hacen que el triage en la población pediátrica sea diferente al de
los adultos, se le suma situaciones especiales asociadas como puede ser la
dificultad de obtener de los niños las respuestas necesarias sobre síntomas,
signos y evolución de los mismos. Además de tener en consideración la
implicación de los padres durante la estancia en los servicios de urgencias.

Durante el triage pediátrico en urgencias la relación o el trato con los padres por
parte del profesional a cargo es un proceso de gran importancia.

Manejar la preocupación de los padres va a marcar la visita a los servicios de


urgencia. Por otro lado, la aportación de los padres durante el proceso de triage
puede ser de utilidad. Se ha observado que los padres son más exactos que las
enfermeras en la estimación de los pesos de los pacientes lo que asegura una
mejor adecuación de los tratamientos farmacológicos y además, se ha descrito la
existencia de una buena correlación en la valoración de la gravedad del paciente,
entre los padres y las enfermeras, usando el sistema de triage. Estos datos
sugieren el valor de la educación o la formación de las familias durante el proceso
de triage.

Todas estas características propias de la población pediátrica han hecho


necesaria la adaptación de los sistemas de triage, así como el desarrollo de

53
“sistemas de valoración rápidos” que valoren de manera inicial el estado de los
niños en cualquier tipo de centro sanitario. Uno de estos sistemas de valoración
rápida es el denominado Triángulo de Valoración Pediátrica.

El Triángulo de Valoración Pediátrica se basa en tres elementos básicos: la


respiración, la circulación y el aspecto general que son valorados de manera
independiente. La combinación de estos tres elementos proporciona una
impresión general del paciente que permite en poco tiempo distinguir entre un
paciente estable y un paciente inestable. La evaluación de la calidad de un
sistema de triage va a venir determinada por su fiabilidad y validez, ya que al fin y
al cabo se trata de clasificar a los pacientes pediátricos que lleguen a un servicio
de urgencias. La fiabilidad o reproducibilidad del sistema de triage va a permitir
tener una medida de la precisión del mismo, es decir de si el triage proporciona
resultados similares en las mismas situaciones o pacientes. Para determinar la
fiabilidad se estudia la variabilidad entre y la variabilidad intra observador. La
primera consiste en determinar la variabilidad existente entre diferentes
profesionales al valorar el mismo paciente mientras que la segunda determina la
variabilidad de cada profesional al clasificar el mismo paciente. Realmente, la
fiabilidad lo que mide es la concordancia o acuerdo en las respuestas de los
observadores. La valoración de la validez del sistema de triage indicará la
capacidad del sistema de medir realmente lo que se desea medir, es decir, su
forma de atención de Emergencia en el cual se aplica una escala de clasificación
que es el TRIAGE, para ello es necesario el conocimiento por parte de todo el
personal de salud y por qué no decir de todos los usuarios de los sistemas de
salud. (13)

2.1.5. REVISIÓN DE PROTOCOLOS

El protocolo de triage de enfermería pediátrica de AP en OSABIDE global


pediatría, avalado por el grupo interdisciplinar de emergencias pediátricas GIDEP,
protocolo del año 2018, tiene como objetivo mejorar la calidad de atención y las
seguridad del paciente que solicita “atención indemorable” en relación al que tiene
“cita previa”, aplicando metodología sistemática y objetiva, de utilidad en

54
situaciones de sobrecarga asistencial, épocas epidémicas, conlleva las siguientes
ventajas:

Un progreso en la seguridad del paciente.

Un aumento de la calidad en la atención prestada.

Una optimización de la prestación de servicios y

Uso de los recursos tendente a la equidad.

Una mejora en la accesibilidad de la población a la consulta

Este sistema de clasificación está basado en “The Canadian Paediatric E.D.


TRIAGE and Acuity Scale”, adaptada a nuestro medio, y es el que fundamenta los
sistemas de TRIAJE de las urgencias pediátricas.

Este protocolo incluye un formulario que contiene lo siguiente: triángulo de


evaluación pediátrica apariencia, respiración, perfusión cutánea, motivo de
consulta, niveles de gravedad inicial por motivo de consulta y Triage de Evaluación
Pediátrico, luego constantes vital frecuencia respiratoria, Frecuencia Cardiaca,
temperatura, saturación de oxígeno, presión arterial, glicemia capilar,
oxigenoterapia, nivel de gravedad final por motivo de consulta y derivación
respectiva.

El siguiente protocolo de sistema de triage clínico estudiado es el del Hospital


Municipal de San Julián 2018, realizado por la licenciada Emma Espinoza, es un
protocolo nacional, basado en la escala de Manchester, y engloba tiempos de
espera de acuerdo a patología y la utilización de los colores de acuerdo a
gravedad del paciente dicho protocolo es de adultos pero al ser realizado en un
hospital de segundo nivel como el nuestro nos sirvió de guía para la elaboración
de nuestro protocolo, al utilizar los niveles de acuerdo a colores.

Otro protocolo que se estudió es un sistema de triage de emergencia es de la


Dra. Valdespino Gutiérrez Giovanna del año 2014, en el cual también se
incluye el triángulo de evaluación pediátrico para la primera evaluación y en la
clasificación se realiza de acuerdo a sistemas, los pasos son: recepción, acogida,

55
clasificación y distribución, también adaptados a pacientes en edad pediátrica y
neonatal, poniendo hincapié que los pacientes referidos tienen prioridad y deben
ser atendidos en área de observación o reanimación, por ningún motivos se los
debe dejar en área de espera.

También nos habla sobre el tiempo de clasificación que este no debe ser más de 4
a 5 minutos por paciente, nuestro protocolo se realizó adecuando los pasos
señalados en este, ajustados a nuestra realidad de atención de segundo nivel.

56
CAPÍTULO III

3. MODELO TEÓRICO DEL PROTOCOLO CLÍNICO

3.1. TRIAGE ESTRUCTURADO

Se debe realizar un triage estructurado para la atención de pacientes de forma


oportuna de acuerdo a los tiempos de espera nosotros utilizaremos la escala de
MANCHESTER, y el Triángulo de Evaluación Pediátrico, para determinar la
estabilidad de los pacientes a su ingreso.

Las etapas no han de ser necesariamente sucesivas y que en algunos casos


pueden realizarse de manera simultánea. Estas etapas son:

 Recepción y acogida.

 Valoración.

 Clasificación.

 Distribución. [ CITATION JOS09 \l 2058 ]

3.1.1. RECEPCIÓN Y ACOJIDA

La Licenciada/o Enfermera/o de triage es el primer miembro del personal sanitario


que establece contacto con el paciente, debe identificarse ante él, explicarle el
proceso al que va a ser sometido y lo que se derivará del mismo.

También debe explicarle algunas normas básicas del Servicio: dónde esperar,
paso de familiares al interior y donde quedan las instalaciones. En esta etapa la
Licenciada/o Enfermera/o también puede decidir qué pacientes no necesitan
esperar un triage debido a lo evidente de su patología y debe ser atendido en un
área especial que sería en reanimación.

Por lo que la enfermera debe ser competente y profesional debe tener


conocimiento en el área de triage y atención de pacientes de emergencias.

3.1.2. VALORACIÓN

57
La Licenciada/o Enfermera/o de triage debe identificar el problema y motivo de
consulta del paciente, así como una breve historia (antecedentes y alergias
conocidas) y valoración de los signos y síntomas que presenta el paciente.

En primer lugar, llevará a cabo el triángulo de evaluación pediátrica, llevará a cabo


una entrevista breve en las que tratará de saber lo que le pasa al paciente, desde
cuando le viene sucediendo, las enfermedades que padece, el tratamiento que
recibe y si le había sucedido antes.

La entrevista ha de realizarse con preguntas directas, de una en una y con un


lenguaje que el paciente pueda comprender. [ CITATION VEL13 \l 3082 ]

Para detectar situaciones que puedan poner la vida del paciente en peligro, a
continuación, valora al paciente si lo cree necesario para la posterior clasificación
del paciente el estado respiratorio, circulatorio y neurológico.

En algunos casos será necesario la toma de constantes (FC, TA, T, Sat O2, etc),
que han de ceñirse a aquellas que sean elementales para su valoración.

3.1.3. CLASIFICACIÓN.

El Triage de Enfermería se hará siempre en base a signos y síntomas


manifestados por el paciente.

El proceso de asignación de la prioridad cuenta con las siguientes acciones que


no deben consumir más de 5 minutos.

Primero: Realizar evaluación rápida de vía aérea, ventilación y circulación.


Triángulo de evaluación Pediátrico que es una herramienta rápida y
tremendamente útil para la valoración inicial del paciente pediátrico. Es de fácil
aplicación, puesto que no requiere de fonendoscopio, otoscopio o cualquier otra
herramienta, más allá de la visión y el oído del facultativo. Esta herramienta trata,
en síntesis, de estructurar la valoración subjetiva que todo sanitario hace al ver por
vez primera a un paciente

58
consulta. Conforme a lo referido por el paciente y los hallazgos clínicos en el
primer contacto se asigna la prioridad del paciente.

Tercero: Evaluar los signos vitales del paciente.[ CITATION MIN11 \l 3082 ]

Cuarto: Asignación del área o sala de tratamiento dentro del servicio de urgencias
de acuerdo a la prioridad del paciente.

Los pacientes serán valorados en el menor tiempo posible por el profesional


encargado del triage, el cual aplicará los criterios de la escala para asignar el nivel
de urgencia del nivel I al nivel V. El nivel del triage asignado determinará el orden
en que los pacientes serán atendidos por el personal facultativo y de enfermería.

TIEMPO DE CONDICION DE
ESTADO COLOR
ESPERA ESTIMADO SALUD
CRITICO
0 MINUTOS ROJO LISTA A
(NIVEL1)
EMERGENCIA
10 MINUTOS NARANJA LISTA B
(NIVEL 2 )
EMERGENCIA
1 HORA AMARILLO LISTA C
(NIVEL 3)
ESTANDAR
120 MINUTOS VERDE LISTA D
(NIVEL 4)
DERIVACION A
NO URGENTE
CONSULTA AZUL LISTA E
(NIVEL 5)
EXTERNA
LISTA A:

1. Paro Cardiorrespiratorio.

2. Dolor Torácico

3. Dificultad respiratoria severa

4. Shock (Hemorrágico, cardiogénico, distributivo, obstructivo)

5. Hemorragia profusa.

59
6. Obstrucción de vía respiratoria alta.

7. Inestabilidad Hemodinámica (hipotensión / shock / crisis hipertensiva).

8. Paciente inconsciente que no responde a estímulos.

9. Paciente con trauma severo como incluye Traumatismo encefalocraneano.

10. Status Convulsivo.

11. Sobredosis de drogas o alcohol más depresión respiratoria.

12. Ingesta de órgano fosforados, ácidos, álcalis, otras intoxicaciones o


envenenamientos.

13. Signos y síntomas de abdomen agudo con descompensación


hemodinámica.

14. Intento suicida.

15. Intoxicaciones por ingesta o contacto.

16. Períodos de apnea.

17. Cambios en el estado mental: letargia, delirio, alucinaciones, llanto débil.

18. Deshidratación con Shock: Llenado capilar mayor de tres segundos.

19. Sangrado: Hematemesis, sangrado rectal, vaginal, epistaxis severa.

20. Quemaduras en cara o más del 10% de área corporal.

21. Quemaduras por fuego en ambiente cerrado.

22. Aspiración u obstrucción con cuerpo extraño.

23. Status asmático.

24. Politraumatismo.

LISTA B

1. Crisis asmática con broncoespasmo moderado.

60
2. Cetoacidosis diabética.

3. Hemoptisis.

4. Abdomen Agudo.

5. Convulsión reciente en paciente consciente.

6. Dolor torácico

7. Sangrado gastrointestinal, con signos vitales estables.

8. Paciente con trastornos en el sensorio.

9. Hipotonía, flacidez muscular aguda y de evolución progresiva.

10. Descompensación Hepática.

11. Hernia umbilical o inguinal incarcerada.

12. Contusiones o traumatismos con sospecha de fractura o luxación.

13. Herida cortante que requiere sutura.

14. Injuria en ojos perforación, laceración, avulsión.

15. Fiebre y signos inflamatorios

16. Deshidratación Aguda sin descompensación hemodinámica.

17. Hematuria macroscópica.

18. Reacción alérgica, sin compromiso respiratorio.

19. Síndrome febril o Infección en paciente Inmunosuprimido

20. Pacientes Post-Operados de Cirugía altamente Especializada o pacientes


en programa de Hemodiálisis,

21. Coagulopatía sin descompensación hemodinámica.

22. Sobredosis de drogas y alcohol sin depresión respiratoria.

23. Cefalea con antecedentes de trauma craneal.

61
24. Síntomas y signos de enfermedades vasculares agudas.

25. Cólico renal sin respuesta a la analgesia mayor de 06 horas.

26. Retención urinaria.

27. Cuerpos extraños en orificios corporales.

28. Esguinces.

29. Contusiones o traumatismos leves sin signos o síntomas de fractura o


luxación.

30. Enfermedad Inflamatoria de la pelvis.

31. Flebitis o Tromboflebitis.

32. Enfermedad eruptiva aguda complicada.

33. Cefalea mayor de 12 horas.

34. Prematurez/Bajo peso

35. Sepsis

36. Cualquier enfermedad en niños menores de 3 meses.

37. Dolor Abdominal.

38. Trauma craneano sin cambios en el estado mental o fracturas obvias.

39. Niños con fiebre y petequias o púrpura.

40. Niños menores de 3 meses con T° ≥ que 38° C.

41. Niños menores de 2 años con T° ≥ que 39° C.

42. Niños con síntomas de infección urinaria.

43. Convulsiones recientes, sincope o mareos. 52.

44. Cefalea / epistaxis no controlada.

45. Quemaduras en menos del 10% de área corporal.

62
46. Laceración que requiere sutura con sangrado activo.

47. Niños que han sufrido agresión física.

48. Odontalgia.

49. Otalgia.

63
LISTA C

1. Dolor abdominal leve con náuseas, vómitos, diarrea, signos vitales


estables.

2. Herida que no requiere sutura.

3. Intoxicación alimentaria.

4. Trastornos de músculos y ligamentos.

5. Otitis Media Aguda.

6. Deshidratación Hidroelectrólitica leve.

7. Dolores articulares

8. Urticaria.

9. Fiebre > de 39º sin síntomas asociados.

10. Celulitis o absceso con fiebre.

11. Funcionamiento defectuoso de colostomía, ureterostomía, talla vesical u


otros similares.

12. Lumbalgia aguda.

13. Broncoespasmo leve.

14. Hipertensión arterial leve no controlada.

15. Signos y síntomas de infección urinaria alta.

LISTA D

1. Faringitis aguda.

2. Amigdalitis aguda.

3. Enfermedades diarreicas agudas sin deshidratación o vómitos.

4. Absceso sin fiebre.

64
5. Enfermedades crónicas, no descompensadas

65
LISTADO E

1. Fiebre sin síntomas asociados.

2. Resfrío común.

3. Dolor de oído leve.

4. Dolor de garganta sin disfagia.

DISTRIBUCIÓN

Tras la clasificación del paciente la enfermera de triage debe ser la mejor


preparada para decidir en ese momento cual es el área del servicio de urgencias
donde mejor atención se le prestará. Por lo tanto, esta profesional debe saber en
todo momento la situación asistencial del Servicio: [CITATION GON10 \l 3082 ]

 Qué áreas están más saturadas.

 La presión asistencial.

 La cantidad y calidad de recursos humanos disponibles y ocupados.

En base a estas circunstancias tomará sus decisiones, aunque esto debe estar
también protocolizado y suele establecerse según el nivel de clasificación que se
haya adjudicado en el triage, no debe dejarse en ningún modo cerrado, porque
como se ha explicado anteriormente el triage es un proceso abierto y las
circunstancias tanto del usuario como del servicio son cambiantes.

Una vez realizada la distribución la enfermera comunicara al familiar y paciente


donde será atendido y el tiempo de espera que llevara dicha atención. La
enfermera de Triage informará al médico que paciente debe atender según la
patología que presente.

66
CAPÍTULO IV

4. PROTOCOLO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE TRIAGE


PARA LA CLASIFICACIÓN Y ATENCIÓN DE PACIENTES EN EL SERVICIO
DE EMERGENCIA

4.1. JUSTIFICACIÓN

Los servicios ofrecidos en las salas de urgencia y emergencia deben estar


dirigidos a pacientes con diversas patologías y deben disponer de una
infraestructura adecuada a las prestaciones que ofrece, las mismos que deben ser
clasificados según la gravedad que presenten.

Sin embargo, el desconocimiento y la falta de implementación de un sistema de


clasificación acorde a nuestra realidad, hace que la atención en nuestros centros
asistenciales no se realice de una manera adecuada, congestionando los servicios
de emergencia con pacientes que pueden ser tratados en otros centros o
consultas externas y que por regla general suman más que los propios pacientes
con patologías afines a la emergencia. En el peor de los casos se retrasa la
atención de pacientes que llegan con peligro inminente para su vida.

Esta situación no es diferente en el Hospital René Balderas López cuyo servicio de


emergencia es de 24 horas, razón por la que nos motivamos a realizar la siguiente
propuesta que pretende mejorar la clasificación de los pacientes y establecer
prioridades en la atención según sus patologías, atendiendo de manera urgente a
los que tienen riesgo de vida e informando a los familiares, sobre los tiempos de
espera, para dar una atención de calidad a nuestros pacientes.

4.2. OBJETIVO DEL SISTEMA DE TRIAGE

Clasificar a los pacientes según las necesidades de atención, en base a la


valoración del triángulo de evaluación pediátrica, síntomas y signos vitales, que
nos permita una intervención adecuada, en un tiempo determinado de espera
según escala de Mánchester para dar una atención de calidad a nuestros
usuarios.

67
4.3. AMBITO DE APLICACIÓN

Unidad de Emergencia del Hospital de Niños René Balderas López de Montero.

4.4. POBLACIÓN DIANA

Todos los pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital de Niños


René Balderas.

4.5. PERSONAL QUE INTERVIENE

Licenciada de enfermería

4.6. MATERIAL NECESARIO

 Historia clínica de emergencia.

 Un termómetro

 Un fonendoscopio

 Un tensiómetro

 Un pulsímetro

 Guantes

 Camilla

 Baja lenguas

 Barbijo

 Intercomunicador

 Carro de paro

4.7. PROCEDIMIENTO

68
La atención de los pacientes pediátricos en el servicio de emergencia debe
realizarse de manera sistematizada, es muy importante señalar que en el triage no
da diagnóstico médico, sino que se establecen las prioridades de atención de
acuerdo a los signos y síntomas del paciente. En nuestro caso en los pacientes
pediátrico al ingreso el triángulo de evaluación pediátrico permite valorar la
estabilidad del paciente luego se procederá a las tomas de constantes vitales. Las
preguntas sobre su dolencia o motivo de consulta deben ser sencillas y concretas
orientadas a corroborar si existe o no compromiso para la vida y que prioridad de
atención requiere el enfermo.

Al ingreso el paciente y familiar debe ser atendido por la licenciada encargada de


triage esta enfermera hará la valoración mediante el triángulo de evaluación
pediátrico que engloba puntos importantes como apariencia, respiración y
circulación, y a continuación realizara la toma de signos vitales de forma
inmediata, si son pacientes inestables, clasificar de acuerdo a su gravedad y
ubicar al paciente en el área más adecuada (reanimación ), informar de inmediato
al responsable del servicio de emergencia (médico de turno). Si el paciente está
estable luego de la toma de signos vitales esperara para su atención de acuerdo a
los niveles de atención. Luego se registrará la actividad realzada además de
fecha, hora, motivo de consulta, si el paciente tiene hoja de referencia, se la
asignará un nivel, se informará en que tiempo será atendido y en qué lugar o área.

1.- Recepción del paciente y familiares o acompañantes en el área de triage, los


que están en estado crítico es decir pacientes inconscientes o que lleguen
referidos en ambulancias deben ingresar al área de reanimación. En nuestro caso
con los pacientes pediátricos es fundamental al ingreso el Triángulo de evaluación
pediátrica, para valorar la estabilidad de los pacientes solo con la observación de
los mismos, se evalúa aspecto general (apariencia), respiración y circulación.

Apariencia: Anormal, Hipotonía, desconexión con el medio, mirada perdida,


irritabilidad, inconciencia.

Respiración: Anormal, ruidos respiratorios, signos de dificultad respiratoria

69
Circulación: Anormal: Cianosis, palidez, reticulada o parcheada

2.- Motivo de consulta

3.- Toma de constantes vitales de manera inmediata

4.- Clasificación de los pacientes según la gravedad (triángulo de evaluación


pediátrico y constantes vitales, motivo de consulta), se utilizará el color de acuerdo
a su cuadro clínico, para determinar su tiempo de espera para la atención
respectiva

5.- Comunicar de inmediato a:

 Informar al médico el estado del paciente

 Informar a los familiares cuando tiempo esperará para la atención.

6.- Ubicar al paciente en el área más adecuada:

 Sala de observación

 Área de reanimación

 Consultorio (recalcar el tiempo de espera)

 Sala de curaciones

4.8. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVEN- PRINCIPIO


DE CIENTÍFICO
CIÓN DE
ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
Pacientes con Alteración de la Restablecer la 1.Lavado de 1.-Evitar infecciones
termorregulación temperatura manos cruzadas
Hipertermia
relacionado con corporal a
38ºC 2.-Aplicar 2.-La temperatura
proceso nivel normal
medio físicos es un equilibrio
infeccioso
entre el calor
producido por los

70
tejidos y el que se
elimina.

3-Proporciona
3-Proporcionar
mayor flujo de aire
ambiente
disminuye la
ventilado y
concentración de
fresco
calor
4-Desabrigar
4-Evita mayor
al paciente.
concentración de
calor corporal
Paciente que Patrón Mejorar su 1-Lavado de 1-Evita infecciones
presenta respiratorio estado manos cruzadas.
disnea ineficaz r/c respiratorio, a
2-Control de 2-Los signos vitales
disnea través de las
signos vitales son mediciones de
intervenciones
con énfasis en las funciones más
interdependien
la respiración. básicas del cuerpo.
tes de
enfermería. 3-Posición 3-Ayuda a la
semifowler expansión pulmonar
permitiendo una
mejor respiración

71
Paciente Ansiedad R/C la Reducir la 1.-Medidas de 1.- Reduce la
neonato y patología que lo ansiedad del contención al ansiedad del
pediátrico aqueja y el paciente paciente. paciente y familia
irritable, tiempo que
2.- Explicar a 2.- Rotafolios o
ansioso esperara
la familia sobre letreros en la
los tiempos de emergencia con
espera información.

3.- 3.- Analgesia según


Canalización indicación médica.
venosa

72
5. CONCLUSIONES

 El Hospital de Niños de segundo nivel René Balderas López atiende a la


población pediátrica y neonatal de todo el norte integrado siendo un centro
de referencia.

 El servicio de emergencias no cuenta con la infraestructura, equipamiento e


insumos necesarios para dar una calidad de atención a nuestros pacientes.

 No se cuenta con un protocolo de triage de atención, por lo que estos


pacientes refieren en la encuesta realizada una atención deficiente, además
que no se cuenta con personal capacitado para dicho cargo.

 La mayoría de los pacientes que se atienden en el servicio de emergencias


son pacientes ambulatorios no correspondiendo una verdadera emergencia.

 El 48% de las personas refirió en la encuesta realizada que espero mucho


tiempo para ser atendido y que solo al 5% se le informo solo su patología o
enfermedad por la que acudió al servicio de emergencias.

73
6. RECOMENDACIONES

 Capacitar al personal de enfermería en el manejo del presente protocolo


para ser implementado en nuestro hospital.

 Distribución adecuada de personal de salud, con experiencia y personal


que permanezca en la emergencia exclusivamente

 Recomendar a la administración sobre las necesidades en equipamiento e


insumos además de infraestructura necesaria para la atención de nuestros
pacientes.

74
75
7. BIBLIOGRAFÍA

1. Estructural. odsdelidd. cubelli, g.. [online].; 21-03-2015 [cited 2019. available


from:www.aadaih.com.ar/congresos/ponencias/18 cubelli.pdf
2. Gimenez g. triage medico. [online].; 26-02-2014 [cited 2019. available from:
www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/capitulo171.
3. gonzales caceres ml. descripcion del porcentaje de triage. [online].; 03-10-
2010 [cited 2019. available
from:www.enferurg.com/articulos/ptotocolorac/htm
4. juan miguel anton santos cmfmttd. manual emir. 2005th ed. españa:
granfinter s.l. ; 2006.
5. publica mds. protocolo pre hospitalario para emergencias medicas. españa;
2011
6. pilco vela ss. conocimiento de triage españa-molina; 2013
7. Velasco enriquez qf. asamblea nacional comision especializada
permanente del derecho a la salud ecuador - quito; 2013.
8. perez im. sistema nacional de salud, triage pediatrico en urgencia. [online].;
2011 [cited 2019. available from:
http://www.aetsa.org/download/publicaciones/antiguas/aetsa_2011-
4triagedef.pdf
9. medina j gcfdldrgclkjocdhcmrl. experiecia en un triage pediatrico. [online].;
2014 [cited 2o19. available from: http://www.sup.org.uy/web2/archivos-de-
pediatria/adp784/pdf/adp78-4_8.pdf.
10. 1996. 2opdls. encolombiasalud. [online].; 2012 [cited 2019. available from:
https://encolombia.com/medicina/guiasmed/guiahospitalaria/clasificaciondev
ictimasenemerg3/.
11. Gobierno federal de los estados unidos mexicanos
sdsssiithdpcelsduapesytndagdpcms. vida y salud. [online].; 2018 [cited
2019. available from: http://aps.isss.gob.sv/profesional/publicaciones/triage
%20en%20la%20recepci%c3%b3n 20de%20emergencia%20pedi
%c3%a1trica.

76
12. Ferrarte r. triage pediatrico emergencia. [online].; 2015 [cited 2019.
available from: http://extranet.hospitalcruces.com/doc/adjuntos/documento
%20pr%c3%81ctico.doc.
13. Gonzales ddl. scielo. [online].; 2008 [cited 2019. available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1137-
66272010000200008.
14. medina imf. cuidados pediatricos y neonatalesblogspot. [online].; 2015 [cited
2019. available from:
http://cuidadospediatricosyneonatales.blogspot.com/2015/08/sistemas-de-
triage-en-urgencias.html.
15. Ramires jl. encolombiba. [online].; 2009 [cited 2019. available from:
https://encolombia.com/medicina/guiasmed/guiahospitalaria/clasificaciondev
ictimasenemerg3/
16. gonzales caceres, martinez lores.
www.enferurg.com/articulos/ptotocolorac.htm. [online].; 2010 [cited 2019.
available from: www.enferurg.com/articulos/ptotocolorac.htm
17. Velasco enriquez, quirola fernandez. asamblea nacional comision
especializada permanente del derecho a la salud quito: constitucion politica
del ecuador; 2013.
18. Ministerio de salud publica. protocolo pre hospitalario para emergencias
medicas. clasificacion de victimas. 2011;: p. 13.
19. gomez jimenez. www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/capitulo 171.
[online].; 2014.

77
8. ANEXOS

ANEXO 1

SERVICIO DE EMERGENCIAS: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

78
79
80
ANEXOS 2
ENCUESTA A FAMILIARES DE PACIENTES ATENDIDOS EN LA EMERGENCIA
HOSPITAL DE NIÑOS RENÉ BALDERAS LÓPEZ

1.- ¿ES LA PRIMERA VEZ QUE ACUDE AL SERVICO DE EMERGENCIA DE


ESTE HOSPITAL?
SI
NO
2.- USTED ACUDIO AL SERVICIO DE EMERGENCIA POR REFERENCIA DE:
UN MEDICO
UNA ENFERMERA
FAMILIAR
AMIGO
INCIATIVA PROPIA
3.- ¿QUIÉN FUE LA PRIMERA PERSONA QUE LO RECIBIO?
UN ENFERMERA
UN MEDICO
CHOFER DE AMBULANCIA
RECEPCIONISTA
GUARDIA
4.-EN CUANTO AL TIEMPO DE ESPERA PARA SER ATENDICO, LE
PARECIO:
POCO TIEMPO DE ESPERA
REGULAR TIEMPO
MUCHO TIEMPO

81
5.- ¿ALGUIEN LE EXPLICO SOBRE CUANTO TIEMPO DEBERIA ESPERAR
PARA SER ATENDIDO?
SI
NO
6.- ¿CÓMO CLASIFICA LA ATENCION DEL PERSONAL DE SALUD?
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
MALA
MUY MALA
7.-EL PROBLEMA POR EL QUE ACUDIO A EMERGENCIAS LO CONSIDERA
LEVE
MODERADO
GRAVE
MUY GRAVE
8.- ¿EL PROFESIONAL DE SALUD CUANDO LO ATENDIO LE EXPLICO
SOBRE SU PATOLOGIA O ENFERMEDAD?
SI
ALGO
NO
9.- ¿CÓMO VALORA LA AMABILIDAD Y RESPETO POR PARTE DEL
PERSONAL MEDICO DEL SERVICO DE EMERGENCIAS?
EXCELENTE
BUENO
REGULAR
MALO
10.- ¿CÓMO VALORA LA AMABILIDAD Y RESPETO POR PARTE DEL
PERSONAL ENFERMERIA DEL SERVICO DE EMERGENCIAS?
EXCELENTE
BUENO

82
REGULAR
MALO
PARCIAMENTE
11.- ¿SOLUCIONO EL PROBLEMA POR EL CUAL ACUDIO A LA
EMERGENCIA?
SI
NO
PARCIALMENTE
12.- ¿CUÁNTO TIEMPO ESPERO DESDE SU LLEGADA HASTA SER
ATENDIDO POR EL MEDICO DE TURNO?
A) 0 - 15 min.
B) 16 - 30 min.
C) 31 - 59 min.
D) 60 – 119 min.
E) 120 -239 min
F) ≥ 240 min.
13.- ¿REQUIERE REALIZAR ALGÚNOS ESTUDIOS COMPLEMENTEARIOS
DURANTE SU ATENCIÓN EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA EN EL
HOSPITAL RENÉ BALDERAS LÓPEZ?

SI

NO

14.- TIEMPO DE ESPERA DE ESTUDIO COMPLEMENTARIOS EN PACIENTES


ATENDIDOS EN LA EMERGENCIA EN EL HOSPITAL NIÑOS RENÉ
BALDERAS LÓPEZ

30 min

31 – 60 min

61 – 120 min

83
121 – 240 min

240 min o mas

84
ANEXO 3

FOTOGRAFÍAS DE LA REALIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS

85
86

También podría gustarte