Está en la página 1de 3

COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


TALLER #1 CÉLULA- Individual
BIOLOGÍA – GRADO DÉCIMO - 2021 – I PERÍODO

NOMBRE COMPLETO: SECCIÓN:


Fecha: Elaborado por: Diana Carolina Gómez Sánchez

Indicaciones:
 Recuerden que la actividad es INDIVIDUAL
 Esta nota hará parte del momento evaluativo de actividades de seguimiento (VIDAS)
 Se evalúa desde 0.5
 Sigue las indicaciones paso a paso
 Devolver en formato PDF por la herramienta de classroom, NO se reciben
actividades por correo electrónico

1.Consulta y diligencia (CON OTRO COLOR) los espacios en blanco de la tabla con las
funciones y distribución de las estructuras celulares (Puntos: 3.75)

ESTRUCTURA FUNCIÓN (Ubicar PROCARIONTES EUCARIONTES, EUCARIONTES,


características específicas) (Presente/Ausente PLANTAS ANIMALES
) (Presente/Ausente (Presente/Ausente)
)
Pared celular Protege y da soporte a la Presente Presente Ausente
célula, se compone
mayormente de celulosa, un
carbohidrato complejo.
Cilios Producen vibraciones Presente Ausente Presente
sincronizadas que permiten el
movimiento de la célula.
Flagelos Utilizado para la movilidad Presente Ausente Presente
celular en medios líquidos
Membrana Aísla el contenido celular del Presente Presente Presente
plasmática entorno, regula la entrada y la
salida de materiales de la
célula.
Núcleo Contiene cromosomas y es el Ausente Presente Presente
centro de control de la célula
Envoltura nuclear Separa el nucleoplasma del Ausente Presente Presente
citoplasma, está formada por
dos membranas (una interna
y una externa
Nucléolo Sintetiza ribosomas y Ausente Presente Presente
almacena RNA - Ácido
ribonucleico. Ejercer un
control sobre las actividades
de las células y de conservar
la integridad de los genes.
Mitocondria Producen y liberan la energía Ausente Presente Presente
necesaria para la actividad
celular
Cloroplastos Realiza la fotosíntesis Ausente Presente Ausente
Ribosomas Lleva a cabo la síntesis de las Presente Presente Presente
proteínas
Retículo Sintetiza componentes de la Ausente Presente Presente
endoplasmático membrana, proteínas y
lípidos. Cumple con el
transporte intracelular.
Aparato de Golgi Secreción de hormonas y Ausente Presente Presente
enzimas digestivas.
Formación de lisosomas.
Transporte intracelular de
sustancias.
Lisosomas Almacena enzimas Ausente Presente Presente
digestivas.
Vacuola central Almacena agua, aminoácidos, Ausente Presente Presente
azucares. Eliminación de
desechos. Ayuda al
crecimiento de la célula.
Citoesqueleto Mantiene la forma celular e Ausente Presente Presente
interviene en el movimiento
de las partes de la célula
Centriolos Función es intervenir en la Ausente Ausente Presente
división celular y posibilitar la
transferencia de material
genético entre las células
hijas

2. Realiza la siguiente lectura de ciencia, tecnología y sociedad

LECTURA CTS
CÉLULAS MADRE “DORMIDAS”

Las células madres son células que se localizan en los organismos multicelulares. Estas permiten
la regeneración continua de los tejidos, por ejemplo, las células de la piel mediante un proceso de
división celular por mitosis. Algunas investigaciones indican que las células madre posibilitan la
curación de enfermedades.

Una investigación realizada por científicos de Alemania y Suiza identificaron en médula ósea de
ratones un grupo de células madre “dormidas” cuyo uso puede ser provechoso en el tratamiento
del cáncer. En un artículo publicado en la revista Cell, científicos de ambos países afirmaron que
este tipo de células madre puede permanecer “dormido” durante toda la vida, siendo “despertado”
solo en caso de hemorragia o herida, dividiéndose inmediatamente para reponer las células
perdidas.

Al observar la división celular de la médula ósea de ratones, los investigadores descubrieron estas
células madre “dormidas”, que se dividen apenas cinco veces durante la vida del ratón; esto, en
términos de seres humanos, correspondería a una división celular cada 18 años. Cabe recordar
que las células madre “activas” se dividen cerca de una vez por mes en los seres humanos.

La mayor parte del tiempo, estas células “dormidas”, que constituyen un 15% de todas las células
madre, permanecen con un metabolismo muy bajo. Pero, según los científicos, en una emergencia
(como una herida en la médula ósea) una población de estas células madre “despierta”. Una vez
activas, ellas representan el potencial más alto de autorrenovación en células madre.

“Creemos que el cuerpo mantiene sus células madre “dormidas” como una reserva para
emergencias y las esconde en la médula ósea” dijo Andreas Trumpp, jefe de la investigación. “Si la
médula es damnificada, ellas comienzan inmediatamente a multiplicarse, porque el organismo
requiere nuevas células”. Según el científico, una vez que se alcanza el número original de células,
las células madre se vuelven a “dormir”.

Trumpp espera que el descubrimiento ayude a entender mejor las células madres cancerígenas.
“Esas células probablemente también permanecen en estado “dormido” la mayor parte del tiempo”,
afirma. “Creemos que es por eso que muchas son resistentes a varios tipos de quimioterapia
(tratamiento con medicamentos contra el cáncer). Si conseguimos “despertar” estas células antes
de que un paciente reciba tratamiento, sería posible eliminar las células cancerígenas y así, tratar
el cáncer de manera mucho más eficaz”, concluyó el científico.

Tomado y adaptado de: Ciencias Naturales – Redes de aprendizaje para la vida

3. Resuelve las siguientes preguntas teniendo en cuenta la anterior lectura,


ubica las respuestas en los siguientes recuadros. (Puntos 0.6)

RESPUESTAS
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

1. La idea principal del artículo científico es:


a. Que todas las células madre permanecen “dormidas” hasta que haya alguna emergencia
en el cuerpo.
b. Que el cáncer puede combatirse de mejor forma conociendo a las células madre
“dormidas”.
c. El descubrimiento y conocimiento de las células madre “dormidas”.
d. Los aportes a la ciencia de Andreas Trumpp.

2. El objetivo de “despertar” a las células madre cancerígenas es:


a. Eliminar toda la población de células del tejido donde se produce el cáncer.
b. Poder eliminarlas y así evitar la producción de células hijas cancerígenas.
c. Ayudar a la quimioterapia.
d. Combatir con ellas a las células cancerígenas.

3. “Creemos que el cuerpo mantiene sus células madre “dormidas” como una reserva
para emergencias y las esconde en la médula ósea”; según lo anterior, se puede
afirmar que:
a. Los mecanismos de equilibrio del cuerpo son excelentes.
b. Es negativo para el organismo esconder una población celular tan eficiente.
c. Las células madre “dormidas” son cancerígenas
d. Si las células madre “dormidas” no fueran reserva se gastaría mucha energía
constantemente.

A un paciente tratado con quimioterapia para cáncer de médula ósea, se le realiza un


estudio de población de células madre, que produce los siguientes resultados:

POBLACIÓN PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE


CÉLULAS ANTES DE LA CÉLULAS DESPUÉS DE LA
QUIMIOTERAPIA QUIMIOTERAPIA
Células madre “dormidas” 5% 5%
cancerígenas
Células madre “dormidas” 5% 15%
no cancerígenas
Células madre activas 60% 5%
cancerígenas
Células madre activas no 30% 75%
cancerígenas

4. Se puede inferir que:


a. Las células madre “dormidas” volvieron a su porcentaje normal después de la
quimioterapia
b. La quimioterapia no fue el 100% efectiva
c. La quimioterapia influye más en las células – madre “dormidas” que en las “activas”
d. Las células madre activas no recibieron influencia de la quimioterapia.

5. Las células madre permiten:


a. La conformación de tejidos en las células procariotas
b. La regeneración de tejidos en los organismos multicelulares
c. Realizar los procesos de la mitosis y la meiosis
d. Permiten la clonación de células

6. Las células madre posibilitan:


a. La regeneración de enfermedades
b. La curación de enfermedades
c. La fertilización in vitro
d. La conservación en el laboratorio

7. Por cuál de los siguientes nombres se pondría cambiar el título de este artículo
a. La multiplicación de células
b. Las células madre
c. La regeneración de enfermedades
d. Proceso de Mitosis y Meiosis

8. Las células madre pueden:


a. Duplicar el ADN
b. Realizar el ciclo celular
c. Regenerar tejidos
d. Organizar el núcleo de la célula

4. Indicar la bibliografía de donde se tomó la información, según normas APA. (Puntos 0.15)

DNA: ácido desoxirribonucleico. Ácido nucleico compuesto de dos cadenas polinucleotídicas que se disponen alrededor de un eje central
formando una doble hélice, capaz de autoreplicarse y codificar la síntesis de RNA

BIBLIOGRAFÍA

Biociencias de Samuel. (s.f.). Obtenido de


https://sites.google.com/site/biocienciasdesamuel/celula-eucariotica-6-1
Guía del estudiante. (s.f.). Obtenido de
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien
cias_7_bim3_sem3_est.pdf
VEGETAL, D. G.-S. (2019). Conceptos Básicos de Biología Celular. Obtenido de
http://sinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Doc
umentos/ManualesGuias/Guias/Guia%20Introductoria%20Conceptos
%20Fudamentales%20Biol%20Celular%20V.1%20PUB.pdf

También podría gustarte