Está en la página 1de 126

La célula.

Niveles de organización biológicos.


La materia se encuentra
organizada de manera
jerárquica, esto significa que
presenta diversos niveles de
complejidad

1. Nivel subatómico: Integrado


por las partículas subatómicas.
2. Nivel atómico: Constituido
por los átomos que forman a los
seres vivos.
Bioelementos  Primarios,
secundarios y terciarios.

3. Nivel molecular: Se incluyen


todas las moléculas formadas
por la agrupación de átomos.
En este nivel se ubican los virus.
4. Nivel celular: La
organización viviente más
pequeña corresponde a la
célula.

5. Nivel tisular: Se presenta


por asociación de células que
cumplen funciones
semejantes y presentan la
misma estructura.
6. Nivel orgánico: Los tejidos
se especializan y adoptan
formas particulares,
constituyendo los órganos.

7. Nivel de aparatos y
sistemas: Conjunto de órganos
que intervienen en procesos
biológicos comunes forman
los aparatos.
8. Población: Conjunto de
organismos de la misma especie
que se desarrollan en una región
geográfica definida y en un mismo
tiempo.

9. Comunidad o biocenosis:
Agrupación de organismos de
diferentes poblaciones que
mantienen un nivel de interrelación
y viven en un mismo ecosistema.
10. Ecosistema: Conjunto de
interrelaciones entre los
factores bióticos y abióticos.

11. Biósfera: Todo lugar del


planeta que contenga seres
vivos y donde la radiación del
sol puede producir cambios.
Postulados de la teoría celular.
1. Todos los seres vivos están formados por células.
2. La célula es la unidad anatómica, estructural y
funcional de los seres vivos, por tanto, en su interior
realizan reacciones metabólicas.
3. Toda célula proviene de otra y es capaz de originar
descendientes celulares.
4. Las células contienen el material de la herencia.
Formas celulares.
Tamaño celular.
• La mayoría de las células son microscópicas aunque existen células
grandes que pueden superar el metro de longitud.
Clasificación de organismos según su
composición celular.

Unicelular Pluricelular

Paramecio Humano
Tipos de
células
Procariota Eucariota

• Carecen de • Presentan
núcleo. núcleo.
• Bacterias y • Animales y
arqueas. vegetales.
Propiedades físicas y fisiológicas
de las células.
•Irritabilidad. •Excreción. •Cohesión.
•Elasticidad. •Respiración. •Viscosidad.
•Absorción. •Reproducción. •Movimiento
•Secreción. •Rigidez. Browniano.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR.
•Los organismos procariotas dieron origen a los
eucariotas.
•Teoría endosimbiótica, Lyn Margulis: Los cloroplastos
y las mitocondrias de los eucariotas actuales
resultaron de relaciones simbióticas del pasado.
•Existen organismos procariotas que son sumamente
necesarios para los eucariotas.
Evidencias de la evolución de células procariotas a
eucariotas.
1. Las mitocondrias y los cloroplastos
presentan formas similares a las de
algunas bacterias.
2. Estos organelos presentan su propio
ADN.
3. El ADN de estos organelos no está ligado
a proteínas tal como sucede en el ADN
bacteriano.
4. En su estructura presentan ribosomas
similares a los bacterianos.
5. Tienen doble membrana lo que indica
que fueron engullidas por endocitosis.
Organelos que almacenan,
limpian y sostienen la célula.
Vacuolas: Vesículas de
diferentes tamaños y
forma irregular.
Función:
Almacenamiento,
digestión, excreción y
regulación de volumen
celular.
Lisosomas: Organelos redondos rodeados por
membranas lipoprotéicas. Presentan enzimas hidrolíticas
que intervienen en la digestión celular. Intervienen en el
proceso de apoptosis.
Peroxisomas:
Microcuerpos
citoplasmáticos
membranosos que
contienen
peroxidasa que
degrada el H2O2
producido durante
la digestión de
lípidos.
Citoesqueleto: Armazón reticular formada de microtúbulos y
microfilamentos (contienen tubulina).
Función: Mantiene la forma, facilita la flexibilidad y el
transporte de sustancias.
Centriolo: Organizador de microtúbulos presente en
células animales.
Función: Armar los microtúbulos del aparato mitótico para
división celular.
Organelos que crean y
transportan proteínas.
Ribosomas: Se constituyen por ARNr
y proteínas. Su función es intervenir
en la síntesis y ensamblaje de
proteínas (traducción).
Se encuentran en el citoplasma y en
RE rugoso.
No actúan solos, forman grupos de 5
a 15 unidades que se unen gracias al
ARNm (polirribosomas).
• Retículo endoplasmático: Es un complejo sistema de túneles, cisternas y
vesículas membranosas situadas en el citoplasma.
1. RE liso: Síntesis de fosfolípidos, ácidos grasos y esteroides.
2. RE rugoso: Síntesis y modificación de proteínas.
• Aparato de golgi: Formado por vesículas, cisternas y
vacuolas. Su función es modificar, clasificar y agrupar las
proteínas que salen del RE para almacenarlas o
exportarlas, además, sintetiza glucoproteínas.
Organelos que captan y
emiten energía.
Cloroplastos: Plástidos
ubicados en los órganos
vegetales expuestos a la luz.
Presentan formas variadas.
Tienen clorofila y su propio
ADN.
Intervienen en el proceso de
fotosíntesis.
Mitocondrias: Es la central energética de la célula donde se
produce el proceso de respiración celular.
Tiene su propio ADN que se hereda únicamente del lado materno.
• Núcleo: Es una estructura celular que generalmente se ubica en la parte
central de las células aunque existen células como las adiposa donde se
ubica muy cerca de la periferia.
Estructura del núcleo.
Membrana nuclear: Compuesta por dos membranas
delgadas separadas por un espacio de 25nm. Su función es
definir que moléculas pueden pasar del citoplasma al núcleo
y viceversa (poros).
Cromatina: Conjunto de ADN, histonas, proteínas no
histónicas y ARN que se encuentran en el núcleo interfásico.
Nucleolo: Cuerpos esféricos dispersos en el jugo nuclear, su
función es participar en la síntesis de ARNr, es visible durante
la interfase y deja de ser perceptible durante la división
celular.
ESTRUCTURA FUNCIÓN. CÉLULA CÉLULA CÉLULA
ANIMAL VEGETAL PROCA-
RIOTA.
Aparato de Golgi Modifica, empaca y Presente Presente Ausente
transporta proteínas y
lípidos.
Mitocondrias. Respiración celular. Presente Presente Ausente
Energía.

Ribosomas Síntesis de proteínas. Presente Presente Ausente


Traducción.

Lisosomas Digestión celular. Presente Presente Ausente

Cloroplastos Fotosíntesis Ausente Presente Ausente


ESTRUCTURA FUNCIÓN. CÉLULA CÉLULA CÉLULA
ANIMAL VEGETAL PROCA-
RIOTA.
Plástidos Reserva de alimentos y Ausente Presente Ausente
pigmentos vegetales.

Vacuolas Almacenan agua, Presente Presente Ausente


nutrientes, transportan
desechos y productos de
secreción, turgencia y
soporte
Centriolos División celular. Presente Ausente Ausente

Núcleo Contiene el material Presente Presente Ausente


genético

Pared celular Protección y soporte. Ausente Presente Presente


ESTRUCTURA FUNCIÓN. CÉLULA CÉLULA CÉLULA
ANIMAL VEGETAL PROCA-
RIOTA.
Membrana Separa el contenido Presente Presente Presente
plasmática o celular del entorno,
celular. regula el flujo de
sustancias y la relación
con otras células.
LA CÉLULA PROCARIOTA.
• Los organismos que presentan este tipo de célula se
agrupan dentro del reino mónera.
• Los organismos procariotas son unicelulares, de vida
libre o parásita.
Estructura morfológica de las
bacterias.
• Nucleoide: Las bacterias
carecen de un núcleo
definido. Presentan un solo
cromosoma que se
representa por una molécula
de ADN que generalmente es
circular y a diferencia del
ADN eucariota se encuentra
ligado a poliaminas.
• No hay histonas.
•Citoplasma: Carece de ciertos organelos
mencionados con anterioridad.
•Envoltura nuclear: Se constituye por la asociación
de membrana plasmática, pared celular, cápsula y
glucocálix.
•Membrana plasmática: Se forma de proteínas y
fosfolípidos, se encuentran aquí las enzimas
respiratorias. Presenta ciertas invaginaciones hacia
el citoplasma que forman pequeños gránulos
membranosos denominados mesosomas.
Homogénea y está formada por una sola Se tiñen de violeta o azul
capa. oscuro en la tinción gram.
Contiene pocos lípidos (grasas)

Gram positivas
Membrana
celular
Gram negativas
Compleja y formada por tres capaz.
Contiene abundantes lípidos.
Se tiñen de rosa en la tinción
gram.
Staphylococcus aureus

Neisseria gonorrhoeae
Características de la pared celular.
1. Permeable al agua, sales y metabolitos.
2. Proporciona rigidez y forma.
3. Resistencia.
4. Contiene antígenos específicos.

• Cápsula: Envoltura condensada que confiere patogenicidad a la


bacteria, no está presente en todas las bacterias.
• Glucocálix: Malla reticular de polímeros ubicada por fuera de la
cápsula, su función es proporcionar adherencia de la bacteria a
sus huéspedes.
Flagelos: Filamentos homogéneos que sirven para impulsar a las células.
Químicamente están formados por una proteína llamada flagelina.

Existen antibióticos que cuentan con un mecanismo que inhibe la síntesis


de flagelina como el cloranfenicol.
• Esporas: Cuerpos microscópicos formado con fines de
dispersión y supervivencia por largo tiempo en condiciones
adversas.
No todas las bacterias producen esporas.
Son producidas por los hongos y los helechos.
Estructura y función de la membrana.
Modelo del mosaico fluido.
Bicapa lipídica.
Membrana delgada formada
por dos capas de lípidos que
generan una barrera que
delimita a las células.
La membrana presenta proteínas se intercalan en la
bicapa lipídica y según su posición se clasifican en:
• Proteínas integrales o intrínsecas: Embebidas en la
bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias
veces, asomando por una o las dos caras (proteínas
transmembrana).
Glucoproteínas: Se encuentran atravesando toda la capa
de la membrana celular.
• Proteínas periféricas o extrínsecas: Se encuentran a un
lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas
débilmente por enlaces no covalentes.
• Transporte activo: Paso de sustancias a través de la
membrana celular que requiere un gasto de energía pues
se realiza en dirección de menor a mayor concentración o
en contra de los gradientes de concentración. Este tipo de
transporte se presenta en dos procesos celulares: bombeo
de iones de sodio y potasio y la endocitosis.

• Transporte pasivo: En este caso no se requiere un gasto


de energía. Se presenta en la ósmosis, difusión y diálisis.
• Se caracteriza por el paso del agua (disolvente) a través
Ósmosis de una membrana semipermeable, desde la solución
más diluida a la más concentrada.

• Flujo a través de una membrana permeable donde las

Difusión moléculas atraviesan la membrana desde el medio


donde hay mayor concentración, hacia el medio de
menor concentración.

Diálisis • Separación de las sustancias mezcladas en una misma


solución por medio de una membrana que las filtra.
ÓSMOSIS DIFUSIÓN

DIÁLISIS
Metabolismo.
Todas las reacciones
químicas que ocurren
dentro de un organismo
biológico.
• Degradación de moléculas
Catabolismo complejas a más simples.
• Proceso exotérmico (genera ATP).

• Síntesis de moléculas complejas a


partir de otras más simples.
Anabolismo • Proceso endotérmico (consume
ATP).
ENERGÍA
La molécula de energía en los sistemas biológicos es el adenosín
trifosfato.

COMPONENTES

• Base nitrogenada:
Adenina
• Azúcar pentosa:
Ribosa
• Grupos fosfato:
3 veces
Hidrólisis del ATP.

Se liberan 7,3 Kcal por cada


mol de ATP hidrolizada.

Dicha energía es utilizada para


los diferentes procesos vitales.
Enzimas
• Son proteínas que poseen un efecto catalizador al reducir la barrera
energética de ciertas reacciones químicas.
• Influyen sólo en la velocidad de reacción sin alterar el estado de
equilibrio.
• Actúan en pequeñas cantidades.
• Forman un complejo reversible con el sustrato.
• No se consumen en la reacción, pudiendo actuar una y otra vez.
• Muestran especificidad por el sustrato.
• Su producción está directamente controlada por genes.
• Son sensibles a factores como la temperatura y el pH.
Estudia los mecanismos de catálisis por
los cuales las proteínas enzimáticas
Catálisis enzimática favorecen la reacción de los sustratos y
su conversión en productos.
Respiración celular.
Degradación de la
glucosa mediante el
uso de oxígeno o
alguna otra
sustancia
inorgánica.
Aerobia cuando se
realiza en presencia
de oxígeno y
anaerobia en
ausencia del
mismo.
Glucólisis.
• La molécula de glucosa genera
dos moles de ácido pirúvico.
• Se invierten 2 ATP pero al final
del proceso se producen 4.
• Ocurre en el citosol y no
requiere presencia de oxígeno
(anaerobia).
• El H+ y los electrones se unen a
una coenzima llamada
nicotinamida adenina
dinucleótido NAD+ (forma
oxidada) para reducirla a
NADH.
Fases de la glucólisis.
1.1 Fase de gasto de energía.
• Glucosa+ATPGlucosa-6P+ADP (Hexoquinasa).
• Glucosa-6PFructosa-6P (Glucosa-6P-isomerasa).
• Fructosa-6P+ATPFructosa 1,6-bifosfato+ADP(Fosfofructoquinasa 1).
• Fructosa-1,6-bifosfatoDihidroxiacetona-P+gliceraldehido-3P
(aldolasa).
• Dihidroxiacetona-P  Gliceraldehído 3P (Triosa fosfato isomerasa).

Al final de esta fase, por cada mol de glucosa, se han generado 2


moles de gliceraldehído-3P con el gasto de dos moles de ATP.
Fases de la glucólisis.
1.2 Fase de obtención de energía.
• Gliceraldehído-3P+NAD++Pi1,3-bifosfoglicerato+NADH+H+
(Gliceraldehído-3P deshidrogenasa).
• 1,3-bifosfoglicerato+ADP3-Fosfoglicerato+ATP (Fosfoglicerato quinasa).
• 3-Fosfoglicerato 2-Fosfoglicerato (Fosfoglicerato mutasa).
• 2-Fosfoglicerato  Fosfoenolpiruvato+Agua (Enolasa).
• Fosfoenolpiruvato+ADPPiruvato+ATP (Piruvato quinasa).

Al final de esta fase, por cada mol de gliceraldehído se han generado 2NAHD
y 2ATP.
Oxidación del
piruvato.
Se produce en la matriz mitocondrial en células de tipo aerobias y en
presencia de oxígeno. Esta reacción es catalizada por un complejo
enzimático denominado piruvato deshidrogenasa.
Cada Piruvato reacciona con la coenzima-A, desdoblándose en CO2
y un grupo acetilo de dos carbonos que se une inmediatamente a
la coenzima-A formando acetil coenzima-A (acetilCoA) que
entrará al ciclo de Krebs. En esta reacción se forma un NADH2
Ciclo de Krebs,
ácido cítrico o
ácidos tricarboxílicos.
Esta fase de la respiración
celular ocurre en la matriz
mitrocondrial en el caso de las
células eucariotas y en el
citoplasma, para las células
procariotas.
En síntesis.
Para una molécula de glucosa que se convierte en 2 piruvatos, luego
en 2 Acetil-CoA y finalmente a CO2 en el ciclo de Krebs, con todo el
NADH y el FADH convertidos en ATP por la respiración:
1 glucosa + 38 ADP + 38 Pi -------> 6 CO2 + 38 ATP
Nota: Los dos NADH formados durante la glicólisis deber ser
transportados a la matriz mitocondrial para ser posteriormente
oxidados por la cadena transportadora de electrones, estos, tienen
que pasar por medio de transporte activo al interior de la
mitocondria lo que le cuesta a la célula 1 ATP por NADH.
Por lo tanto el balance final resulta en 36 ATP por glucosa y no 38
ATP.
Condiciones aneróbicas.
Fermentación alcohólica: Ocurre en levaduras.
Condiciones aneróbicas.
Fermentación láctica: Ocurre en células musculares cuando no cuentan
con suficiente oxígeno en una actividad física fuerte.
Fotosíntesis
Proceso anabólico autótrofo.
Fase luminosa: Se produce en los tilacoides del cloroplasto, que son sacos o
vesículas aplanadas inmersas en una solución llamada estroma. La clorofila
capta la luz solar y ésta rompe la molécula de agua, separando el hidrógeno y
oxígeno. El oxígeno se libera a la atmósfera y la energía no utilizada es
almacenada ATP.
Fase oscura: Se produce en el estroma del cloroplasto. El hidrógeno resultante
de la fase anterior se suma al dióxido de carbono (CO2) generando la
producción de compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos (glucosa).
Este proceso se desencadena gracias a la energía almacenada en moléculas de
ATP, durante la fase anterior. Luego de la formación de glucosa, mediante otras
reacciones químicas se forma almidón y celulosa varios carbohidratos más.
Actividad enzimática relacionada al proceso
de división celular.
• Ciclinas: Proteínas reguladoras de vida corta que se
distinguen según el momento del ciclo celular en el que
actúan y cuyo nivel varía durante el ciclo. Hay ciclinas G1,
ciclinas S y ciclinas M.

• Quinasas dependientes de ciclinas: Son enzimas que


activan o inactivan otras proteínas fosforilándolas. La
actividad de las Cdk aumenta y luego disminuye a medida
que transcurre el ciclo celular.
1. Síntesis y acumulación de las ciclinas de la fase G1 de la
interfase.
2. Formación del complejo G1 Cdk-ciclina. Ocurre la fosforilación
de proteínas que promueven las actividades de la fase G1,
posteriormente existe un punto de control llamado punto de
restricción donde se determina si las condiciones de la célula
son apropiadas para que esta ingrese a la fase S.
3. Síntesis y acumulación de ciclinas de la mitosis.
4. Formación del complejo Cdk-ciclina mitótica. Fosforilación de
proteínas que promueven el inicio de la mitosis y del
complejo de enzimas que promueven la anafase. La
formación del complejo mencionado ejerce dos puntos de
control
La telomerasa y la capacidad de la
célula para dividirse.
Telomerasa: Complejo enzimático
constituido por ARN y varias proteínas
cuya función es alargar los telómeros
para prolongar la vida de la célula y su
capacidad de multiplicación.
Esta proteína es más activa en las
células germinales que en las
somáticas.
Cohesinas:
Complejo de
proteínas que
cumplen la función
de mantener unidas
a las cromátidas
hermanas durante el
ciclo celular hasta su
correcta segregación
en la anafase
• Condensinas: Complejos proteicos que juegan un rol central en
el ensamblado y segregación de los cromosomas en las células
eucariotas.
Replicación.
Mecanismo que permite al ADN duplicarse o crear una copia exacta
de si mismo.
Esta duplicación del
material genético ocurre de
forma semiconservativa, es
decir, que las dos cadenas
del ADN original, al
separarse, sirven de molde
cada una para la síntesis de
una nueva cadena
complementaria.
Replicación.
1. Etapa de pre-iniciación.
En esta etapa ocurre el ensamblaje del sistema sintetizador. Un complejo de seis
proteínas denominado: Complejo de Reconocimiento de Origen (CRO), reconoce el
punto de origen de la replicación, posteriormente otras proteínas de tipo helicasa
separan la doble hélice, una vez separadas las cadenas, actúa un grupo de proteínas
que impide que las hebras vuelvan a unirse y de esta manera se forman estructuras
denominadas horquillas de replicación.
Replicación.
2. Etapa de iniciación.
La RNA primasa reconoce el sitio de origen de la replicación y es la
que genera el fragmento cebador o primer (ARN 5’ a 3’).
3. Etapa de elongación.
La ADN polimerasa III reconoce el primer y desde ahí alarga la cadena en
dirección 5'-3'. Teniendo en cuenta que las bandas de ADN molde son
antiparalelas, la cadena que se forma utilizando como molde la banda
que tiene dirección 3'-5', se sintetiza de forma continua y recibe el
nombre de cadena adelantada. Mientras que la cadena que se forma
utilizando como molde la banda en sentido 5'-3', lo hace de forma
discontinua o por fragmentos, denominados fragmentos de Okazaki; y
recibe el nombre de cadena retardada.
Replicación.
4. Etapa de terminación.
Los primers son removidos y luego se polimerizan estos espacios
gracias a la ADN polimerasa I. Finalmente la cadena es sellada por
medio de la DNA ligasa.

https://www.youtube.com/watch?v=DMbjI-uj6G8
https://www.youtube.com/watch?v=5qSrmeiWsuc
https://www.youtube.com/watch?v=TNKWgcFPHqw
Enzimas que participan en la replicación.
• Helicasa: Rompe los puentes de hidrógeno de la doble hélice abriendo
las dos hebras.
• Proteínas SSB: Estabilizan las cadenas abiertas y las mantienen
separadas una de otra.
• Polimerasa tipo III: Sintetiza la cadena complementaria de forma
continua en la hebra adelantada y de forma discontínua en la hebra
rezagada, ya que solo puede sintetizar en dirección 5'→ 3'.
• Polimerasa tipo I: Reemplaza los cebadores de ARN por nucleótidos de
ADN.
• ARN primasa: Sintetiza el cebador de ARN necesario para la síntesis de
la cadena complementaria a la cadena rezagada.
• ADN ligasa: Une los fragmentos de Okazaki.
Diferencias entre ADN y ARN.
Parámetro ADN ARN
Pentosa Desoxirribosa Ribosa

Bases Adenina, guanina, Adenina, guanina,


nitrogenadas timina, citosina. uracilo, citosina.
Función Llevar el código Sintetizar
genético proteínas
Localización Cloroplastos, Citoplasma,
mitocondrias, ribosomas,
núcleo nucleolo
Síntesis de proteínas.
• Proteína: Secuencia
organizada de
aminoácidos.
• Para generar una
proteína existen dos
procesos
fundamentales: la
transcripción y la
traducción.
Transcripción.
Genes: Son fragmentos de ADN que determinan la síntesis de una proteína
e intervienen en funciones reguladoras..
•Región promotora: Porción del ADN situada al
principio del gen y que, sin codificar ningún
aminoácido, sirve para que las enzimas que realizan
la transcripción reconozcan el principio del gen.
•Región codificadora: Parte del gen que contiene la
información para la síntesis de la proteína. En la
región codificadora van a existir fragmentos de ADN
que no contienen información: los intrones, y
fragmentos que sí que contienen información: los
exones.
•Región terminadora: Marca el final del gen.
Etapas de la transcripción.
Nota: La cadena del ADN que se transcribe es la cadena 3’ – 5’.
1. Iniciación: La enzima helicasa reconoce la región promotora del gen y
desenrrolla el ADN alrededor de dicha zona.
2. Elongación: La ARN polimerasa identifica la región promotora del gen
y añade nucleótidos complementarios hasta llegar a la señal de
terminación del gen.
3. Terminación: La enzima poliA-polimerasa añade una serie de
nucleótidos con adenina y el ARNm ahora completo se libera hacia el
citoplasma donde se dirige a los ribosomas para empezar el proceso
de traducción.
4. Maduración: Se corta y retira los intrones y las ARN-ligasas unen los
exones, formándose el ARNm maduro.
Traducción.
Segundo proceso de
la síntesis proteica
donde una secuencia
de ARNm se
convierte en una
cadena de
aminoácidos para
formar una proteína.
Traducción.
¿Dónde
ocurre?
Ocurre en los
ribosomas
(citoplasma y
RER).
Traducción.
¿Qué requiere la célula
para realizar la
traducción? ARNt: Funciona como
transportador de cadenas
• ARNm, ARNr, ARNt. polipeptídicas de un lugar de
• Ribosomas. la celula a otro.
ARNr: forma parte de los
• Aminoácidos.
ribosomas.
• Enzimas.
• Energía.
Fases de la traducción.
1. Iniciación.
Se produce el apareamiento del anticodón de
iniciación del ARNt con el codón de iniciación
(AUG) del ARNm.
2. Elongación.
Se aparean codones y anticodones depositando
los aminoácidos que posteriormente se
ensamblan uniendo grupos amino y carboxilo.
3. Terminación.
La síntesis de la proteína termina cuando
aparecen los codones de terminación que no
codifican ningún aminoácido (UAA, UGA, UAG).
• Mutación: Cambios en la secuencias de nucleótidos del
ADN, afectando al ARN, la síntesis de proteínas y el
fenotipo de un caracter.
Meiosis.
Tipo de división celular producida en células sexuales,
donde, una célula progenitora diploide origina cuatro
células haploides.
• Células diploides: Tienen el número y la composición
normal de cromosomas de la especie (2n).
• Células haploides: Presentan solamente la mitad de
cromosomas del número diploide de la especie (n).

ORGANISMOS NÚMERO DIPLOIDE NÚMERO HAPLOIDE


(2n) (n)
Humano 46 23

Mosca de la fruta 8 4

Ratón 44 22

Arveja 12 6

Cebolla 16 8
Meiosis I Meiosis II

• Segregación de • Se produce en las


cada uno de los células hijas
cromosomas resultantes de la
homólogos meiosis I. Similar
diviendo a la mitosis. Se
posteriormente separan las
la celula 2n en cromátidas
dos n. hermanas de
cada
cromosoma.
MEIOSIS I.
1. Profase I: Es la etapa más
compleja del proceso y se
desarrolla en 5 subfases que
son:
a) Leptoteno: Se produce la
condensación de la cromatina
dentro del núcleo haciendo
visibles los cromosomas y sus
cromómeros.
b) Cigoteno: Los
cromosomas
homólogos comienzan
a acercarse hasta
quedar unidos en toda
su longitud formando
tétradas.
c) Paquiteno: Se produce
el intercambio de
cromatina entre los
cromosomas homólogos
(crossing over) en puntos
específicos denominados
quiasmas.
d) Diploteno: Los
cromosomas
recombinantes
empiezan el proceso
de separación, la
misma que no se
produce en su
totalidad ya que
algunos quiasmas
continúan unidos.
e) Diacinesis: La
separación de los
quiasmas termina, el
nucleolo y la
membrana nuclear
desaparecen y
empieza a formarse el
huso mitótico.
2. Metafase I: Las fibras del
huso se insertan en los
centrómeros de cada
uno de los cromosomas
homólogos. Los
cromosomas se ubican
en el plano ecuatorial.
3.Anafase I: Los
cromosomas
homólogos se
separan y son
llevados hacia los
polos. Esta
separación se
produce al azar.
4. Telofase I: Los cromosomas
empiezan a desenrollarse a
la vez que reaparece la
membrana nuclear.
Citocinesis: División del
citoplasma y desaparición del
huso mitótico.
Intercinesis: Semejante a la
interfase del ciclo celular pero
ausente de replicación de ADN.
MEIOSIS II.
1. Profase II: Se
condensan los
cromosomas, desaparece
el nucleolo, se construye
el huso y los centriolos
migran hacia los polos.
2. Metafase II: Se
duplican los
centrómeros y los
microtúbulos del huso
se fijan en los
cinetocoros de los
cromosomas los cuales
se ubican en el plano
ecuatorial de cada
célula.
3. Anafase II: Los
microtúbulos del huso
separan las cromátidas
hermanas hacia los
polos opuestos, esta
separación no es
selectiva.
4. Telofase II: Los
cromosomas se
desenrollan y
finalmente se
produce la
citocinesis
formando así 4
células haploides.
Genética.
Gregorio Mendel
•Padre de la genética.
•Hijo de campesinos
encargados de granja
frutícola.
•Cruzamientos de plantas.
•Escogió a los chícharos
como planta
experimental.
Terminología genética
• Característica: Rasgo o caracter distintivo de un organismo.
• Cromosomas homólogos: Par de cromosomas idénticos
presentes en organismos diploides.
• Genotipo: Composición genética de un organismo (se
representa con letras).
• Fenotipo: Características físicas de un organismos que se
relacionan con el genotipo y el medio ambiente.
• Locus o loci: Posición fija de un gen en un cromosoma.
Terminología genética
• Alelos: Distintas formas de un mismo gen.
• Dominante: Alelo que muestra mayor efecto sobre el fenotipo,
se representa con letras mayúsculas.
• Recesivo: Alelo que carece de efecto sobre el fenotipo a menos
que se combine con otro igual, se representa con letras
minúsculas.
• Homocigoto: Organismo que posee los mismos alelos en sus
cromosomas homólogos.
• Heterocigoto: Organismo que posee alelos distintos de un mismo
gen en sus cromosomas homólogos.
Leyes de Mendel
Cruzamientos Mendelianos: Las características que
presentan los seres vivos se ven reguladas por muchos
genes que se relacionan entre si.

Representación genética: Se utilizan letras para


representar a los genes y se aplica el diagrama de Punnet
que es una cuadrícula donde se disponen los genes que
participan en un cruzamiento.
Primera ley de Mendel.
PRINCIPIO DE LA UNIFORMIDAD DE
HÍBRIDOS
Cuando se cruzan dos progenitores, uno de raza pura dominante y
otro de raza pura recesiva, todos sus descendientes son híbridos
iguales.
Gen que
codifica color PROGENITORES
de semillas.

ALELOS
GAMETOS
A
Amarillo
F1: PRIMERA
a
Verde DESCENDENCIA
GENOTIPO:

100%
Individuos heterocigotos
(Aa)

FENOTIPO:

100%
Plantas con semillas
amarillas.
Ejercicios.
1. En cierta especie de plantas el color azul de la flor, (A),
domina sobre el color blanco (a) ¿Cómo podrán ser los
descendientes del cruce de plantas de flores azules con
plantas de flores blancas, ambas homocigóticas?

2. Ciertos tipos de miopía en la especie humana dependen


de un gen dominante (A); el gen para la vista normal es
recesivo (a). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón
normal y de una mujer miope, heterocigótica?
Segunda ley de Mendel.
PRINCIPIO DE LA
SEGREGACIÓN DE ALELOS.
Los dos alelos de un mismo
gen (Aa) se separan al
formarse los gametos y
terminan en nuevos cigotos.
Mendel estableció esta ley al
llevar a cabo la
autofecundación de las
plantas F1.
1. Si una planta homocigótica de tallo alto se
cruza con una homocigótica de tallo enano,
sabiendo que el tallo alto es dominante sobre
el tallo enano, ¿Cómo serán los genotipos y
fenotipos de la F1 y de la F2?
Tercera ley de Mendel.
PRINCIPIO DE LA DISTRIBUCIÓN
INDEPENDIENTE DE LOS ALELOS.
Cada alelo se distribuye de
manera independiente al
formarse los gametos.

Aquí, Mendel investigó la


herencia simultánea de dos
caracteres.
1. En los cuyes, el color negro y el pelo corto es
dominante sobre el color pardo y pelo largo. Hallar los
resultados de los siguientes cruces:
a) Un heterocigoto para ambos caracteres con un
homocigoto dominante para ambos caracteres.
b) Un heterocigoto para ambos caracteres con un cuy
de pelo negro heterocigoto y largo.
Variantes de la genética Mendeliana.

•Mendel trabajó estudiando


genes que fueron
dominantes o recesivos.

•Determinó que existen otros


patrones de comportamiento
genético.
DOMINANCIA INCOMPLETA
• Se produce cuando en un híbrido heterocigoto (Rr), aparecen rasgos
fenotípicos intermedios entre los fenotipos homocigotos.
• Karl Correns al trabajar con plantas de Miravilis
jalapa, cuyos genotipos en estado homocigoto puro
produce flores blancas y flores rojas, descubrió que
la primera descendencia presentaba flores rosadas,
que es una combinación de los colores rojo y
blanco de los progenitores.

• Al cruzar los individuos heterocigotos con herencia


intermedia se obtiene en la F2 flores rojas, rosadas
y blancas.
HERENCIA CODOMINANTE
• Herencia donde ambos alelos tienen
capacidad de expresión en estado de
heterocigosis, generando un fenotipo
diferente al de los dos progenitores.
• Ninguno de los dos alelos domina sobre el
otro, ambos tienen la misma fuerza de
expresión.
• En la especie humana existen 12 genes
codominantes de histocompatibilidad.
Grupos sanguíneos.
• Clasificación de la sangre de
acuerdo con las características
presentes en la superficie de los
glóbulos rojos y en el suero de la
sangre.
• Las clasificaciones más
importantes para describir
grupos sanguíneos en humanos
son los antígenos (el sistema
ABO).
• Los grupos sanguíneos ABO
están controlados por un gen
con tres alelos que se nombran:
alelo A, alelo B y alelo O.
El alelo A y el alelo B son
dominantes respecto al
alelo O que es recesivo.
Los alelos A y B son
codominantes, es decir
que si una persona lleva
los dos alelos A y B tendrá
el grupo sanguíneo AB.
ALELOS MÚLTIPLES
• Se manifiestan más de tres fenotipos dependiendo del
número de alelos presentes en la población.
• Este fenómeno es importante en el proceso de
variabilidad hereditaria, demostrando que cada gen
puede cambiar diversamente.
• Un ejemplo es el color del pelaje en los conejos donde
se ha determinado que para un gen existen al menos 4
alelos diferentes.
HERENCIA LETAL
• GENES LETALES: Clase de genes que producen la
muerte del individuo antes del nacimiento, durante el
nacimiento o antes de la madurez sexual.

• Estos genes manifiestan su letalidad en estado de


homocigosis dominante o recesiva. Cuando el
individuo es heterocigoto no muere pero si expresa un
fenotipo defectuoso.
PLEITROPÍA
•Condición genética en la cual un gen llamado
pleiotrópico afecta a múltiples expresiones
fenotípicas y fisiológicas de un individuo.

•Ejemplos: Enanismo, albinismo y


fenilcetonuria.
Genética de los grupos sanguíneos.
•Aglutinación: Proceso por el cual los eritrocitos
(glóbulos rojos) se agrupan o apilan en pequeños
montículos y se destruyen. Se produce cuando
entran en contacto antígenos y anticuerpos
iguales.
•Antígeno: Son mucopolisacáridos formados por
azúcares y aminoácidos, están presentes en la
membrana plasmática de los eritrocitos.
Factor Rhesus
• Es un antígeno presente en la
membrana de los eritrocitos y
regulado por dos alelos.
• Se llama así ya que fue descubierto
en una especie de mono llamado
Macacus rhesus.
• Una persona Rh+ presenta genotipo
RR o Rr, mientras que si es Rh-, será
un homocigoto recesivo rr.
Herencia ligada al sexo.
• El sexo en los humanos se encuentra regulado por los
cromosomas sexuales X, Y.
• Estos cromosomas poseen genes importantes
responsables de la producción de gametos, de la
secreción hormonal, formación de genitales, etc.
• Genes ligados al sexo: Aquellos que se encuentran
únicamente en el cromosoma X. Por esto el cromosoma
X es causante de anomalías como la hemofilia y el
daltonismo.

También podría gustarte