Está en la página 1de 17

EL MODELO CARTESIANO DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO.

Todo se mueve, las galaxias, las estrellas, los planetas, las personas, los átomos. El primer paso en el largo
camino de comprender cómo se comporta el universo y lo que hay en él, fue aprender a describir el
movimiento
Después de los trabajos de Galileo y Kepler tuvo que transcurrir medio siglo de avances matemáticos y
controversias sobre los principios de la mecánica para poder contar con una teoría completa. Fue Isaac
Newton quién creó esta teoría con tanto éxito que no se observaron discrepancias entre ellas y la realidad
por más de 200 años. Durante los siglos XX y XXI se han desarrollado más teorías, de grandes consecuencias,
pero la de Isaac Newton permanece como el punto de partida para el estudio de la física.
Los procesos físicos suceden en el espacio y se llevan a cabo a través del tiempo. para modelarlo se
establecen convenciones para medir posiciones, longitudes, intervalos de tiempo y ángulos. Para
comprender el movimiento necesitamos herramientas matemáticas que nos permitan describir cantidad con
dirección y tamaño.

UN MODELO DE ESPACIO Y DE TIEMPO

Si nos preguntan cómo llegar a un determinado lugar, la respuesta será “ir por esta calle dos cuadras y
luego doblar a la izquierda una cuadra más”, por ejemplo. Es decir que con instrucciones se puede localizar
un lugar en relación con otros objetos que tengan una relación invariable con ella, esto constituyen un
marco de referencia.

MARCO O SISTEMA DE REFERENCIA: Es un conjunto de objetos inmóviles entre sí que constituyen el


fundamento para describir la posición y el movimiento de otros objetos. La superficie de la tierra es un
marco de referencia muy frecuente. El interior de un vehículo en movimiento es un marco de referencia para
el pasajero que va dentro de él. Percibimos que los objetos de un marco de referencia ocupan distintos
lugares en el mundo y nos dan puntos de referencia en algo - el espacio - que existe, haya o no objetos.
Además, sabemos que el espacio tiene tres dimensiones arriba y abajo, izquierda y derecha, adelante y
atrás.

EL ESPACIO: Es el conjunto tridimensional abstracto de puntos. Para elegir un marco de referencia, el


primer paso es describir ese espacio abstracto y los puntos te referencia. Podemos imaginar un modelo
donde usamos reglas métricas para medir la distancia de cualquier objeto a una de las posiciones de
referencia. Con muchas reglas dispuestas en una estructura rígida y rectangular podemos definir la posición
de cualquier objeto o cualquier punto leyéndolo directamente en las reglas.
A este modelo, llenando todo el espacio se le llama sistema de coordenadas cartesianas, en honor a René
Descartes (1596 – 1650) quién inventó esta forma de describir puntos en el espacio por medio de números.
A las coordenadas cartesianas se las llama x; y; z. Un modelo cartesiano expresa una propiedad importante
del espacio: es uniforme y no lo afectan los baches, las montañas, ni los objetos en movimiento.

EL TIEMPO: El concepto del tiempo ha variado a través de la historia y de una cultura a otra. Muchas
civilizaciones antiguas consideraban al tiempo como algo repetitivo: una pauta de épocas de longitud
predeterminada. Al iniciarse la ciencia moderna esa noción fue rechazada y reemplazada por una idea de
progresión uniforme, sin estructura y no afectada por eventos.

Newton definió: “El tiempo absoluto verdadero y matemático, de por sí y por su propia naturaleza fluye
uniformemente sin relación alguna con algo externó”.

En la física de Newtoniana el tiempo pasa en forma igual para todos los observadores,
independientemente de su sistema de referencia.

pág. 1
Podemos agregar al modelo cartesiano del espacio, el tiempo, fijando un reloj imaginario en las
coordenadas y cuidando que todos los relojes estén sincronizados.
Sentimos que hay una diferencia profunda e intuitiva entre el espacio y el tiempo. En el tiempo solo nos
podemos mover hacia adelante. La flecha del tiempo apunta hacia el futuro y se define como la dirección en
la que:

 Nos conocemos (Lo desconocido es lo futuro)


 Explota un globo cuando se lo pincha (Causa – Efecto)
 Se expande el universo

Nuestras ideas de causa y efecto se relacionan mucho con la flecha del tiempo. Un evento ocurre antes
que cualquier otro de los eventos que causa. Principio de la causalidad

MODELO CARTESIANO: En el concepto aristotélico del espacio había un centro bien definido: la Tierra y
otros lugares naturales distintos para otros elementos. El modelo cartesiano explica mejor las teorías físicas:
la mecánica Newtoniana es totalmente adecuada para enviar naves a la luna, describir el movimiento
planetario y la trayectoria de un avión, por ejemplo.
Las teorías del siglo XX que describen a la gravedad de intensa, a los sistemas atómicos y el movimiento
rápido (cercanos a la velocidad de la luz), no indican un rechazo total al modelo cartesiano, sino a una
revisión de este.

SISTEMA DE UNIDADES

Para describir las leyes que gobiernan los fenómenos naturales, los científicos deben llevar a cabo
mediciones de las magnitudes relacionadas con dichos fenómenos, la física en particular suele ser
denominada “ciencia de la medición”.
El filósofo y matemático griego Pitágoras dijo “el hombre es la medida de todas las cosas”, pensamiento
que supuso toda una nueva concepción de lo humano en el Renacimiento. Hoy, se podría completar esa
frase con esta otra “el hombre es el medidor de todas las cosas”, ya que la medida desempeña un papel
esencial en la tecnología moderna, por ello se desarrollan aparatos cada vez más sofisticados en condiciones
de efectuar medidas cada vez más afinadas sobre un número también creciente de fenómenos.
Lord Kelvin, destacado físico inglés del siglo pasado, destacó la importancia de las mediciones en el
estudio de las Ciencias por medio de las siguientes palabras: “Siempre digo que sí es posible medir aquello de
que se habla y se consigue expresarlo en números entonces puedes saber si algo al respecto, pero cuando no
puede expresarse así el conocimiento es deficiente de insatisfactorio”.
En toda buena medición física encontramos varias propiedades comunes:

a) Toda medición es una comparación entre 2 cantidades físicas semejantes.


b) Para ser válido, un dispositivo de medición debe compararse con un patrón, norma o estándar de
aceptación general.
c) La medición debe tener la exactitud suficiente.
d) El procedimiento debe ser estable.
e) La precisión debe ser adecuada.

Sin embargo, existen demasiadas unidades para medir una misma magnitud. Por ejemplo, la distancia
puede ser medida en metro, kilómetros, millas, pies, pulgadas, leguas y hasta en años luz. La masa puede ser
medida en kilogramo, gramo, tonelada, libra, onza, etc. Para poder organizar las magnitudes a ser utilizadas
fue necesario determinar un Sistema de Unidades denominándose así a un conjunto de estas, referentes a
diversas magnitudes que guardan entre sí, relaciones que facilitan las operaciones de medición y la
aplicación de ecuaciones simplificadas.

pág. 2
Una vez establecido el sistema de unidades se deben definir las unidades de medidas, las que deben
reunir tres requisitos:

 La unidad patrón debe permanecer fija (ser invariable).


 Debe ser accesible a cualquiera que desee efectuar mediciones.
 Debes ser utilizable con arreglo a las unidades para medir otras propiedades (mediante relaciones o
ecuaciones simples).

Los principales sistemas de unidades que tuvieron amplia difusión en el mundo fueron el anglosajón
(basado en la pulgada, el pie, la libra y el segundo) y el Sistema Métrico Decimal (basado en el metro,
kilogramo y segundo). Antes que el sistema decimal fuese instituido (a fines del siglo XVIII) las unidades de
medida se definían arbitrariamente y variaban de un país a otro, dificultando las transacciones comerciales y
el intercambio científico entre las naciones. Las unidades de longitud tenían que ver, por ejemplo, con las
dimensiones de ciertas partes del cuerpo del monarca de un país (pie, pulgada, etc.). Otro inconveniente
eran los múltiplos y submúltiplos que no eran decimales y dificultaban enormemente la realización de
operaciones matemáticas con dichas medidas.
Estos inconvenientes llevaron a los científicos de los siglos XVII y XVIII a proponer unidades de medidas
definidas con mayor rigor y de aceptación universal. Se presentaron diversas propuestas que no tuvieron
aceptación inmediata, hasta que en Francia se firma en 1795 el decreto que instauró EL SISTEMA MÉTRICO
DECIMAL, marcando una de las contribuciones más significativas de la revolución francesa.
Las principales características del sistema de unidades propuesto son:

 El sistema es decimal, es decir múltiplo de 10.


 Los prefijos de los múltiplos y submúltiplos se eligieron de modo racional empleando palabras
griegas y latinas (kilo, hecto, deca, deci, mili, etc.)
 Se tomó a la Tierra como base para escoger la unidad de longitud. El metro se definió originalmente
como la diezmillonésima parte ( 10−7 ) de la distancia del Ecuador al polo (tomada sobre el
meridiano). Esta cantidad se marcó sobre una barra de platino iridiada que todavía se conserva en
París.

La implantación del Sistema Métrico enfrento grandes dificultades inclusive en la propia Francia, donde
recién su uso se generalizó a partir cabeza de 1840 con el dictado de una ley que declaraba ilegal otro
sistema. En 1875 se efectuó en París la célebre Convención del Metro en la que dieciocho de las naciones
más importantes del mundo se comprometieron en adoptarlo. Inglaterra no asistió a dicha reunión
negándose a emplear las unidades de este sistema. Desde entonces, el uso del Sistema Métrico se fue
extendiendo poco a poco por el mundo, incorporándose nuevas unidades para medir otras magnitudes,
conservando las mismas características que se emplearon en la definición del metro. Así en 1889 se celebró
la primera Conferencia General de Pesas y Medidas, adoptando como unidad de masa, la de un cilindro
metálico depositado en Sevres - Francia dando lugar al nacimiento del “kilogramo internacional”.

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

En la XI Conferencia General de Pesos y Medidas celebrada en París en 1960, se logró un acuerdo


internacional con la adopción del Sistema Internacional de Unidades (S.I.) basado en el sistema M.K.S. Estas
conferencias son órganos de resolución de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas ya establecida desde
1875 en Sevres (París), que mantiene contacto con los laboratorios de normas de todo el mundo y es el lugar
donde se conservan las unidades elegidas como patrones.
La Conferencia General de Pesos y Medidas N° 14 celebrada en 1.971 selecciono 7 magnitudes base
fundamentales. En 1.972, en Argentina mediante la ley de metrología N° 19.511, se adoptó el Sistema

pág. 3
Internacional (S.I.) al que se denominó Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) encomendándose a la
Comisión Nacional de Metrología la responsabilidad de su difusión y aplicación.
A través del decreto 878/89 se establecen tres clases de unidades: de base, derivadas y suplementarias

1- UNIDADES DE BASE O FUNDAMENTALES: Se establecieron un conjunto de siete unidades de base que


por convención se consideran como dimensionalmente independientes.

SÍMBOLO DE LA SÍMBOLO DE LA
NOMBRE DE LA MAGNITUD UNIDAD
MAGNITUD UNIDAD

1- Longitud l metro m
2- Masa m kilogramo kg
3- Tiempo t segundo s
4- Corriente eléctrica I ampere A
5- Temperatura termodinámica T ,θ kelvin K
6- Cantidad de materia n mol mol
7- Intensidad luminosa Iv candela cd

DEFINICIONES

 El metro: Inicialmente el metro fue definido como una diezmillonésima parte de la distancia medida
sobre un meridiano a partir del Ecuador hasta el Polo Norte.
Hasta 1.960, la longitud autorizada del metro fue la distancia entre dos líneas en una barra específica
de una aleación de platino-iridio almacenada bajo condiciones controladas. Este modelo fue
abandonado por varios motivos, siendo el principal que la medida te la separación entre las líneas no
es bien precisa. En el año 1.960, el metro se definió como 1.650 .763,73 veces la longitud de onda
de la luz rojo-anaranjada emitida por una lámpara de kriptón 86.
En la Conferencia General de Pesas y Medidas N° 17 celebrada en octubre de 1.983 se adoptó como
unidad del metro a la longitud del camino recorrido por la luz en el vacío durante el lapso de
1
de segundo.
299.792.458
Esta definición establece la velocidad de la luz en 299.792 .458 metros por cada segundo.
 El kilogramo masa: Es la masa del prototipo internacional del kilogramo, materializado en un cilindro
de platino-iridio que se conserva en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (Sevres – Francia).
Se envían patrones secundarios a los laboratorios de normas de otros países para que se puedan
determinar las masas de otros cuerpos considerados como prototipos bajo condiciones rigurosas. La
copia del Patrón Internacional de masa que se encuentra en EE.UU se llama prototipo N° 20, está
conservado bajo una doble campana y solo se la saca una vez al año para corroborar los valores de
patrones terciarios.
 El segundo: Antes de 1.960 el estándar de tiempo estaba definido en función de la extensión
promedio de un día solar en el año 1900 (un día solar es el tiempo entre las apariciones consecutivas
del Sol en el punto más alto que logra en el cielo cada día). El segundo se definió como

( 601 ) .( 601 ) .( 241 )= 86.400


1
del promedio del día solar.

pág. 4
En 1.967 se recurrió a la alta precisión qué implica un reloj atómico que aplica la frecuencia
característica de la luz emitido por un átomo de Cesio 133. Así el segundo fue definido como la
duración de 9 192 631770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre 2 niveles
hiperfinos del estado fundamental del átomo de Cesio 133. Con esta definición basada en un reloj de
Cesio se aumentó la precisión en la medida del tiempo en relación con las medidas astronómicas.
Dos relojes de Cesio después de 6000 años de operación diferirán en no más de un segundo.
Mediante la transmisión por radio del patrón se hace accesible en lugares remotos. Es la fracción
1
del año trópico para enero de 1.900.
31.556.925,9747
 El ampere: Es la corriente eléctrica constante que al circular por dos conductores paralelos, retos, de
longitud infinita, de sección circular despreciable y ubicados a una distancia de un metro entre sí en
−7 N
el vacío produciría entre ambos conductores una fuerza igual a 2 .10 .
m
1
 El Kelvin: Es la fracción de la temperatura termodinámica del punto triple del agua
273,16
0 ° C=273 K .
 El mol: Es la cantidad de materia de un sistema que tiene tantos entes elementales como átomos
hay en 0,012 kg de Carbono 12. Cuando se emplea el mol se deben especificar los entes
elementales qué pueden ser: átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos
específicos de tales partículas.
 La Candela: Es la intensidad luminosa en una dirección dada de una fuente que emite una radiación
monocromática de frecuencia 540 .10 12 hertz y cuya intensidad energética en esa dirección es
1
watt por esterradián.
683
2- UNIDADES DERIVADAS: Son las que resultan de productos, cocientes o productos de potencias de las
unidades S.I de base, y tienen como único factor numérico el 1 formando un sistema coherente de
unidades. Algunas unidades derivadas tienen nombres especiales y símbolos particulares. Ello permite
simplificar la expresión de otras unidades derivadas.

a) ALGUNAS UNIDADES DERIVADAS SIN NOMBRES ESPECIALES SON:

Superficie o Área ( m 2 ); Volumen ( m 3 ); Velocidad ( ms ); Aceleración ( ms ); Momento lineal ( N . m);


2

Impulso ( N . s ), Velocidad angular ( rads )


b) ALGUNAS UNIDADES DERIVADAS CON NOMBRES ESPECIALES

EXPRESIÓN EN SÍMBOLOS DE OTRAS UNIDADES


NOMBRE DE LA MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO
S.I
m
1- Fuerza. Newton N kg .
s2
J
2- Potencia, Flujo Energético. Watt W
s
3- Energía, Trabajo, Calor. Joule J N .m
N
4- Presión. Pascal Pa
m2

pág. 5
1
5- Frecuencia. Hertz Hz
s
6- Carga Eléctrica. Coulomb C A.s
W
7- Potencial Eléctrico. Volt V
A
V
8- Resistencia Eléctrica. Ohm Ω
A
C
9- Capacitancia. Farad F
V

pág. 6
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS

Factor Factor
Prefijo Símbolo Prefijo Símbolo
multiplicador multiplicador
Tera T 1012 centi c 10−2
Giga G 109 mili m 10−3
Mega M 106 micro μ 10−6
Kilo k 103 nano n 10−9
Hecto h 102 pico p 10−12
Deca da 101 femto F 10−15
Deci d 10−1 atto α 10−18

ALGUNA LONGITUDES PARTICULARES

Magnitud Longitud (m)


Radio de nuestra galaxia 6 . 1019
Distancia a la estrella más próxima, Alpha Centauro 4,3 . 1016
Radio del sol 6,9 . 108
Radio de la Tierra 6,4 . 106
Altura de una persona. 1,7 . 100
Espesor de la hoja de un libro 1 .10−4
Tamaño virus poliomielitis 1,2 .10−8
Radio efectivo de un átomo de hidrógeno 5 .10−11

ALGUNOS INTERVALOS DE TIEMPO PARTICULARES

Intervalo Tiempo ( s)
Edad de la Tierra. 1,3 .10 17
Vida media humana (EE.UU). 2 .10 9
Periodo de la órbita terrestre alrededor del sol. 3,1 .107
Tiempo entre latidos del corazón. 8 . 10−1
Periodo de rotación típico de una molécula. 1 .10−12

ALGUNAS MEDIDAS DE MASAS PARTICULARES

Objeto Masa (kg)


El sol. 2 .10 30
La Tierra. 6 . 1024
La Luna. 7,4 . 1022
Un trasatlántico. 7,2 .107
Una persona. 5,9 .10 1
Una uva. 3 . 10−3
La partícula de polvo. 6,7 . 10−10
Un protón. 1,7 . 10−27

pág. 7
IMPORTANTE: USO CORRECTO DEL S.I.

 Los nombres de las unidades y de los prefijos se escriben con minúscula. Cuando el nombre de la
unidad es un nombre propio o derivado de un nombre propio, se recomienda no pluralizar. en los
restantes casos, el plural se forma agregando “s” o “es” según corresponda. Por ej.: 1 farad, 5 farad;
1 metro, 5 metros; 0,5 Lumen, 5 lúmenes.
 Los símbolos de las unidades se escriben en general con minúscula y sin punto y no se pluralizan.
Cuando corresponden a nombres de unidades derivadas de nombres propios, la letra inicial se
escribe con mayúscula. Por ej.: 0,5 kg 10,5 kg; 1 V, 220 V.
 Los símbolos de los prefijos son letras del alfabeto latino, excepto el correspondiente a micro, μ; se
escriben sin dejar espacio delante del símbolo de la unidad.
 Los símbolos de los prefijos se escriben con minúscula, hasta el que corresponda al factor 106 , a
partir del cual se escriben con mayúscula.
 En la expresión de una unidad derivada no debe utilizarse a la vez símbolos y nombres de unidades.
m metro
Por ej. pero NO .
s s
 Cuando se expresa una unidad derivada por su símbolo, la multiplicación sí indica con un punto o un
espacio en blanco; y la división con una barra oblicua en línea horizontal o potencia de exponente
m
negativo. Por ej.: A . s o bien: A s ; m/s , o bien: m . s−1.
s
 Cuando se expresa una unidad derivada por su nombre, la multiplicación se indica escribiendo o
enunciando los nombres de las unidades, sin unirlos; y la división, separándolos mediante la
proposición “por”. Por ej.: Pascal segundo; Joule por mol.
 No debe usarse más de una barra oblicua en la expresión del símbolo de una unidad derivada. Por
ej.: m/s 2 o bien m . s−2 pero NO m/s /s .
 En casos complejos se puede usar paréntesis para evitar ambigüedades. Por ej.: m . kg . s−3 . A−1 o
bien: m . kg/ ( s3 . A ) pero NO m . kg/s 3 / A .

CIFRAS SIGNIFICATIVAS: La física es una ciencia en la que las leyes matemáticas son probadas a través de
experimentos. ninguna cantidad física puede ser determinada con precisión integral porque nuestros
sentidos están físicamente limitados, incluso cuando los extendemos a microscopios, ciclotrones y otros
mecanismos. Aun cuando un número sea exacto como el valor de Pi o de la velocidad de la luz por lo general
no es necesario escribirlo con muchas cifras decimales. en los cálculos tampoco se desea perder información
ni desperdiciar los esfuerzos al retener una precisión falsa y engañosa en los resultados.
Cuando realizamos una medición con una regla graduada en milímetros, está claro que, si somos
cuidadosos, podremos asegurar nuestros resultados hasta la cifra de los milímetros o, Hola en lo mejor de
los casos, con una fracción del milímetro, pero no más. De este modo nuestros resultados podrían ser
L=( 95.20± 0,5 ) mm, o bien L=( 95± 1 ) mm. en el primer caso decimos que nuestra medición tiene 3 cifras
significativas tiene el segundo caso solo dos.
El número de cifras significativas es igual a del número de dígitos contenidos en el resultado de la
medición que están a la izquierda del primer dígito efectuado por el error, incluyendo este dígito. el primer
dígito, o sea el que está más a la izquierda, es el más significativo (9 en nuestro caso), y el último (más a la
derecha) el menos significativo, ya que es en el que tenemos “menos seguridad”. Nótese que carece de
sentido incluir en nuestro resultado de L más cifras que aquellas en donde tenemos incertidumbres (donde
“cae” el error).

pág. 8
No es correcto expresar el resultado como L=( 95.321± 1 ) mm ya que sí tenemos incertidumbre del
orden de 1 mm, mal podemos asegurar el valor de las décimas, centésimas y milésimas del milímetro, se
debe redondear el dígito donde primero cae el error.
Una posible fuente de ambigüedad se presenta con el número de cifras significativas cuando se hace un
cambio de unidades. sin el último ejemplo deseamos expresar L en mm, el resultado sería
L=( 95000± 1000 ) mm. ¿Cuántas cifras significativas tenemos en este resultado? Claramente dos, igual que
antes, ya que en la última cifra significativa sigue siendo 5. Sin embargo, si no indicamos explícitamente la
incertidumbre de L, Es difícil saber cuántas cifras significativas tenemos.
Por eso necesitamos un conjunto eficiente y cómodo de reglas para decidir cuánta precisión se debe usar
al hacer los cálculos.

INCERTIDUMBRE (o error de apreciación): si no se cita explícitamente, la incertidumbre se determina


como la mitad de la unidad del último decimal que tiene el número.
Las cifras significativas son una forma de reemplazar una definición más larga y específica de la exactitud.
por ejemplo, sí una medición de una longitud se encuentra entre los valores 3,3755 .10 5 m y 3,3765 .10 5 m
el resultado debe expresarse l=( 3,3760 ± 0,0005 ) .105 m.
Este valor tiene una exactitud de 4 cifras significativas y una precisión de 0,0005. 105 m.

1. En una suma o resta la precisión es igual a la del número menos preciso de los que se suman o
restan.
2. en un producto o cociente la cantidad de cifras significativas es igual a la cantidad más pequeña de
cifras significativas de cualquiera de los números.

CONVERSIÓN DE UNIDADES Y PREFIJOS DEL S.I.

Toda cantidad física se puede expresar como el producto de un valor numérico número adimensional por
una unidad. La cantidad física no depende de las unidades que se emplean para medirla, pero el número
adimensional sí. Por ejemplo, el telescopio de 200 pulgadas de monte Palomar, se llama hoy telescopio de
5 m , su diámetro es de:

2,54 . 10−2 m
200 pulgadas=200 pulgadas . ( 1 pulgada ) =5,08 m ya que :1 pulgada=2,54 . 10−2 m

Los nombres de las unidades se simplifican como si fuera cantidades algebraicas.

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

Cuando un objeto se mueve su cambio de posición se describe mediante un vector que se llama
desplazamiento con origen en el punto de partida y cuya flecha indica el punto de llegada. Si en cambio se
desea saber la temperatura de un lugar bastará con indicar lo que marca el termómetro por ejemplo 32 ° C .
Existen dos tipos de magnitudes: ESCALARES O LINEALES y VECTORIALES.

ESCALARES O LINEALES: Son aquellas cantidades físicas que quedan completamente definidas por su
magnitud expresada en una unidad conveniente.

Así, por ejemplo: longitud=3 m ;


superficie=50 cm2;
volumen=35 cm3;
capacidad=2 litros;
temperatura=25° C ;
trabajo=25 J ;

pág. 9
energía=128 J
VECTORIALES: Existen otras magnitudes en las cuales además de fijar un número y una magnitud, se
debe indicar una dirección y un sentido para que queden totalmente definidas.
m m
Por ejemplo: Dos vehículos se desplazan a distintas velocidades, uno a 30 y el otro a 60 . Si sólo se
s s
indica esto no quedará determinada la dirección y sentido hacia dónde se dirigen y el conocimiento no será
completo.
Entonces en las magnitudes vectoriales para su completa definición se necesita fijar además del módulo,
una dirección y un sentido.

m
Ejemplo: Velocidad: v=30 hacia el norte.
s
cm
Aceleración:a=2 2 hacia arriba.
s
Fuerza: F=3 N , formando 30 ° con la horizontal.
Peso: P=3 kg hacia abajo.
Las magnitudes vectoriales se representan con un vector.

VECTOR: El vector es un segmento determinado por dos puntos del plano y unos de sus extremos
termina en una flecha que indica la orientación.
Características de los vectores:

 Punto de aplicación (punto A)


 Recta de acción.
 Sentido (indicado por la flecha)
 Módulo o intensidad.
 Escala.

VERSOR: Es un vector unitario, con módulo igual a la unidad, sólo indica dirección y sentido. Se los
representa con las letras minúsculas i; j; k etc. o con u x ; u y ; u z .
El vector ⃗V puede ser representado por V =u . V , es decir un módulo V y un vector u⃗ que indica la
dirección y sentido de V .

OPERACIONES CON VECTORES

1- SUMA VECTORES: si un objeto se desplaza de A hacia B, lo puede hacer a través de varios caminos,
denominados trayectorias.

Si el camino es A → D → B el desplazamiento se representa:


d 3 +d 4 =d

Si el camino es A →C → B el desplazamiento se representa:


d 1 +d 2=d

pág. 10
En ambos casos el efecto es el mismo que realizar el camino A → B mediante el desplazamiento d . En
física antes de describir un fenómeno, se debe fijar el sistema de referencia (o sea el sistema de ejes
coordenados). Para ello fijo en el plano, un sistema de coordenadas x− y .

En el triángulo BCD:

BD
sin ( θ )= ∴ BD=V 2 . sin ( θ )
V2

CD
cos ( θ )= ∴ CD=V 2 .cos (θ )
V2

En el triángulo ABD:
AB 2= AD2 + DB 2
2 2 2
V =( AC +CD ) + DB
2 2
V 2=( V 1+V 2 . cos ( θ ) ) + ( V 2 . sin ( θ ) )
V 2=V 12 +V 22 . cos 2 ( θ )+2 . V 1 . V 2 .cos (θ )+ V 22 . sin2 (θ )
V 2=V 12 +V 22 . ( cos 2 (θ )+ sin2 ( θ ) ) +2 .V 1 .V 2 . cos ( θ )
V 2=V 12 +V 22 +2. V 1 .V 2 . cos ( θ )
∴|V |= √ V 12 +V 22+ 2. V 1 .V 2 . cos ( θ )
La dirección y el sentido del vector resultante V quedan determinados hallando el ángulo α^ .

BD
- En el triángulo ABD, sin ( α )= → BD =V . sin ( α ) (1).
V
BD
- En el triángulo CBD , sin ( θ )= → BD=V 2 .sin ( θ )( 2 ) .
V2

Igualando (1) y (2) resulta.

V V2 V
= ⟹ sin ( α )= 2 .sin ( θ )
sin (θ ) sin ( α ) V
CASO PARTICULAR.

π
2 √
Si θ= ( vectores orgonales ) →|V |= V 12+ V 22+2 . V 1 . V 2 .cos
( π2 )=√ V 1
2
+ V 22

V2
Para conocer el valor del ángulo α , se calcula: tan ( α )= , de esta manera quedan determinados el
V
módulo y la dirección del vector V .

PROPIEDADES:

 Conmutativa: la suma de los vectores es conmutativa: V =V 1+V 2 =V 2+ V 1


 Asociativa: La suma de vectores es asociativa: V 1 +V 2 +V 3=( V 1 +V 2 ) +V 3 =V 1+ ( V 2+ V 3 )

pág. 11
2- DIFERENCIA DE VECTORES

Se define la diferencia de vectores V 1−V 2 como la suma de V 1 más la inversa del vector V 2.

D=V 1−V 2=V 1 + (−V 2 ), cuyo modulo será:

|D|=√ V 12+V 22 +2 .V 1 . V 2 . cos ( π−θ )


Por propiedad de ángulo suplementario

cos ( π−θ )=−cos ( θ ) se tiene

|D|=√ V 12+V 22−2. V 1 . V 2 .cos (θ )

METODO DE RESOLUCIÓN: GRÁFICOS Y ANALÍTICOS.

La suma de vectores se puede realizar por métodos gráficos y analíticos.

MÉTODO GRÁFICO: se utiliza el método del paralelogramo o del polígono vectorial que consiste en
trasladar un vector a continuación del otro conservando módulo, dirección y sentido.

Suma de dos vectores Suma de dos o más vectores

V =V 1+V 2 V =V 1+V 2 +V 3

pág. 12
MÉTODOS ANALÍTICOS

COMOPONENTES DE UN VECTOR

Cualquier vector puede considerarse suma de dos o más vectores. A cualquier conjunto de vectores que al
sumarse da como resultado el vector V se los llama componentes de V .

COMPONENTES ORTOGONALES O RECTANGULARES.

Dado un vector V que se encuentran en el plano x ; y , definidos los versores u x y u y se tiene:

pág. 13
a) EN EL PLANO:

El vector V forma un angulo α con el semieje positivo de las ”.


También se lo puede definir respecto al eje y, entonces el ángulo
será ( 90 °−α ). Además, tiene un punto de aplicación y un modulo

determinado. El vector V puede ser expresado como la suma de los


vectores V ; V cuyos módulos son respectivamente V ; V :
x y x y

o bien

V =V x +V y V =u x .V x + u y . V y

Estos vectores reciben el nombre de componentes de V según los ejes x e y , siendo sus valores:
Vy
sin ( α )= ⟹ V y =V . sin ( α )
V
Vx
cos ( α )= ⟹ V x =V .cos ( α )
V
Si se conoce el vector V se pueden conocer sus componentes:

V =u x . ( V . cos ( α ) ) +u y . ( V . sin ( α ) )

V =V . ( u x . cos ( α ) +u y .sin ( α ) )

V =V . u donde ⟶ u=u x . cos ( α ) +u y . sin ( α )


b) EN EL ESPACIO.

V =u x .V x + u y . V y +u z .V z donde

⟶ V x =V . cos ( α ) . sin ( θ )

⟶ V y =V . sin ( α ) . sin ( θ )

⟶ V z =V .cos (θ )

Siendo el valor del modulo

|V |=√ V x 2 +V y 2+ V z2

METODO DE LAS PROYECCIONES

pág. 14
Consiste en transformar una suma vectorial en una suma algebraica. Se utiliza cuando intervienen
muchos vectores.
Si se considera un sistema formado por tres vectores V 1 que forma un ángulo α 1 con la horizontal, V 2
que forma un ángulo α 2 con la horizontal y V 3 que forma un ángulo α 3 con la horizontal. La suma de los
vectores dará el vector V =V 1+V 2 +V 3 , donde cada uno de los vectores suma pueden expresarse en
función de sus componentes rectangulares, resultando:

V 1=V 1 x . ux +V 1 y .u y V 1 +V 2 +V 3=u x . ( V 1 x +V 2 x +V 3 x ) + u y . ( V 1 y +V 2 y +V 3 y )
V 2=V 2 x . u x +V 2 y .u y Donde:
V 3=V 3 x . u x +V 3 y . u y V 1 y =V 1 . sin ( α 1 ) V 1 x =V 1 . cos ( α 1 )
V 2 y =V 2 . sin ( α 2 ) V 2 x =V 2 . cos ( α 2 )

La suma de vectores puede expresarse en función de sus componentes rectangulares:


V =V 1+V 2 +V 3 =ux .V x +u y .V y
Siendo:
V x =V 1 . cos ( α 1 ) +V 2 .cos ( α 2) +V 3 . cos ( α 3 )=∑ V i . cos ( α i )
V y =V 1 . sin ( α 1 ) +V 2 . sin ( α 2) + V 3 . sin ( α 3 )=∑ V i . sin ( α i )
Para hallar el módulo: |V |= V x 2 +V y 2

Vy
Y la posición: tan ( α )=
Vx
La regla analítica para sumar vectores mediante este método es la siguiente:

a) Se descompone cada vector en sus componentes según un sistema de coordenadas ortogonales (por
ejemplo, según los ejes x e y ). Cada vector tendrá componentes según el eje x y según el eje y
( V 1 x y V 1 y).
b) Se suman en forma algebraica todas las componentes individuales de los vectores sobre cada eje
particular. El resultado es la componente de la suma vectorial cobre dicho eje. V x =V 1 x +V 2 x +V 3 x
y V y =V 1 y +V 2 y +V 3 y .
c) Conociendo las componentes del vector suma, puede ser reconstruida la suma vectorial.

3- MULTIPLICACIÓN DE VECTORES.

pág. 15
A) MULTIPLICACIÓN DE UN VECTOR POR UN ESCALAR: El resultado es un nuevo vector con un módulo
incrementado tantas veces según el escalar, con la misma dirección, y con igual o distinto sentido al
vector original. Por ejemplo:

a . V =aV ¿

B=2 b⃗ y el
En la figura se muestra un vector la figura se muestra un vector la figura se muestra un vector ⃗
vector −2
D=
⃗ ⃗d
3

B) PRODUCTO ESCALAR DE DOS VECTORES O PRODUCTO PUNTO: El resultado del producto escalar de
dos vectores es un escalar.

A.⃗
⃗ B =| A|.|B|. cos ( θ )

El producto escalar es muy importante porque en física varias magnitudes se representan como producto
escalar. Por ej.:

 El trabajo se define como el producto escalar de la fuerza por el desplazamiento: W =F . d


 E p =P. h : Energía potencial gravitatoria es igual al producto del peso por la altura con respecto a
un sistema de referencia

PROPIEDADES DEL PRODUCTO ESCALAR: El producto escalar es:

 Es conmutativo: conmutativo: ⃗ A.⃗ B =⃗


B.⃗A.
 Es distributivo con respecto a la suma: C . ( ⃗
⃗ A+ ⃗
B ) =C
⃗ .⃗
B +C⃗.⃗
A
 Producto escalar de los versores paralelos es igual a la unidad: u x . u x =u y .u y =u z . u z=1
Si se multiplican dos versores por sus módulos se tiene como resultado la unidad, ya que cos ( 0 )=1
 Producto escalar de dos versores perpendiculares es igual a 0 , ya que cos ( 90° ) =0
u x . u y =u x .u z=u y . u z=0

C) PRODUCTO VECTORIAL DE DOS VECTORES: También se lo llama producto cruz. Da como resultado un
vector cuyo módulo es el producto de los módulos de los vectores por el seno del ángulo comprendido
entre los mismo.

pág. 16
Ax ⃗
⃗ B=| A|.|B|. sin ( θ )

Además, se sabe que: |⃗ B|=| A|.|B|.sin ( θ )=. de MNPQ


Ax ⃗
El producto de | A|.|B|. sin (θ ) representa la superficie del paralelogramo comprendido entre ⃗ Ay ⃗ B. El
vector ⃗ Ax ⃗B es perpendicular al plano es perpendicular al plano α y su dirección resulta de aplicar la regla
del tirabuzón o el paso de un tornillo de rosca derecha.
Este producto también es muy importante en física. Se utiliza por ej. Para expresar el momento de una
fuerza con respecto a un punto: M ( F , o )=r x F

El producto vectorial se calcula resolviendo el siguiente determinante:

ux u y uz

Bx|
A x B= A x
⃗ A y Az
By Bz |
Casos particulares:

 Producto vectorial de dos versores:

u x x u x =u x x u x =ux x ux =0 ( por ser sin ( 0° ) =0 )


u x x u y =uz
u y x uz =u x
u x x u z=u y

Conclusión: El producto de los versores, da como resultado el tercer versor. (Por ser sin ( π2 )=1)
PROPIEDADES:

 C x (⃗
El producto vectorial es distributivo respecto a la suma: ⃗ A+ ⃗
B )= C
⃗x⃗
B +C
⃗ x⃗
A
 El producto vectorial NO es conmutativo: ⃗ A x⃗ B =− ⃗Bx ⃗A

pág. 17

También podría gustarte