Está en la página 1de 34

T2

CURSO:
MECÁNICA DE FLUIDOS

INTEGRANTES:
• Becerra Suarez, Max T.
• Canto Barriga, Andrea C.
• Espinoza Chávez, Maicol R.
• Jaramillo Ore, Nathaly L.

NCR:
2150

Docente:
Msc. Ing. DIANA DIELUI CEGARRA
BADELL

2022 - 0
1
Evaluación T2
Contenido
1. Introducción ..................................................................................................... 3

2. Desarrollo del contenido .................................................................................. 3

2.1. Análisis Dimensional y Semejanza Hidráulica ........................................... 3


2.1.1. Análisis Dimensional........................................................................... 3
2.1.2. Magnitudes Fundamentales ................................................................ 4
2.1.3. Magnitudes Derivadas ........................................................................ 6
2.1.4. Propiedades de los fluidos y demás parámetros ................................. 8
2.1.5. Homogeneidad dimensional ............................................................. 10
2.1.6. Teorema PI de Buckingham. ............................................................ 15
2.1.7. Aplicaciones en la ingeniería civil ..................................................... 17
2.2. Medidores de Flujo .................................................................................. 18
2.2.1. Medidores de flujo definiciones y tipos. ............................................ 18
2.2.2. Placa orificio. .................................................................................... 18
2.2.3. Medidor Venturi. ............................................................................... 21
2.2.4. Tubo Pitot. ........................................................................................ 24
2.2.5. Otros medidores. .............................................................................. 27
2.2.6. Aplicaciones de estos medidores en la ingeniería civil...................... 33
3. Conclusión ..................................................................................................... 34

4. Bibliografía .................................................................................................... 34

2
1. INTRODUCCIÓN

La teoría matemática y los resultados experimentales han desarrollado soluciones


prácticas de muchos problemas hidráulicos. En la actualidad, numerosas
estructuras hidráulicas se proyectan y construyen sólo después de haber efectuado
un amplio estudio sobre modelos. La aplicación del análisis dimensional y de la
semejanza hidráulica permite al ingeniero organizar y simplificar las experiencias,
así como el análisis de los resultados obtenidos. Además, muchas estructuras
hidráulicas son construidas sólo después que han sido estudiadas en modelos; en
el modelo se reproducen naturalmente las características reales del prototipo.

Las mediciones desde siempre han sido un ejercicio fundamental en las actividades
del ser humano. Hoy en día la medición del tiempo es cada vez más importante en
la vida cotidiana, como también son las mediciones de longitud para asegurar la
intercambiabilidad de piezas en la industria, las mediciones de plomo en la gasolina,
las mediciones en el colesterol en la sangre, por mencionar algunas aplicaciones.
Esto quiere decir que las mediciones son indispensables y con muchos propósitos
como mejorar la competitividad de la empresa o para asegura la igualdad de
procesos de compra-venta de productos. Por esta razón las mediciones de flujo se
han hecho muy importantes y para que estas mediciones sean de buena calidad
hay que considerar los medidores de flujo.

2. DESARROLLO DEL CONTENIDO


2.1. Análisis Dimensional y Semejanza Hidráulica
2.1.1. Análisis Dimensional

El análisis dimensional es una herramienta muy útil de la moderna mecánica


de los fluidos. Mediante la técnica del análisis dimensional se puede expresar
cualquier magnitud física (velocidad, viscosidad, etc.) en función de
dimensiones fundamentales y con ello facilitar el estudio de los modelos
hidráulicos.

3
2.1.2. Magnitudes Fundamentales

Las magnitudes fundamentales, son aquellas independientes y que


generalmente pueden ser medidas directamente en un sistema físico; estas
nunca dependen de otra cantidad, que pueda ser medida en el mismo
sistema. En total existen siete magnitudes fundamentales: masa, longitud,
tiempo, corriente eléctrica, Temperatura, Intensidad luminosa y mol.

Tabla 1: Magnitudes fundamentales y Derivadas

Ejemplo de magnitudes fundamentales y derivadas,


ecuaciones de definición, ecuación dimensional y unidades fundamentales
Magnitud Ecuación de Ecuación Unidades
fundamental definición dimensional fundamentales
Longitud No tiene [𝐿] metro
tiempo No tiene [𝑇 ] segundo
Magnitud Ecuación de Ecuación Unidades
derivada definición dimensional derivadas
Velocidad 𝑥 [𝐿𝑇 −1 ] 𝑚/𝑠
𝑣=
𝑡
𝑐𝑚/𝑠
Aceleración 𝑣 [𝐿𝑇 −2 ] 𝑚/𝑠 2
𝑎=
𝑡
𝑐𝑚/𝑠 2
Fuerza 𝐹 = 𝑚𝑎 [𝑀𝐿𝑇 −2 ] 𝑘𝑔. 𝑚/𝑠 2

Mediante el análisis dimensional podemos formar agrupaciones


adimensionales y trabajar con ellas en lugar de con las magnitudes físicas
reales. Con ello se reduce el número de variables a (n −m): n = número de
magnitudes físicas que intervienen m = número de magnitudes básicas que
intervienen.

Cuantas menos agrupaciones resulten, menos experiencias hay que hacer:


una agrupación requeriría una experiencia; dos agrupaciones varias
experiencias (10 por ejemplo) para construir una curva, y tres nos llevaría a
varias (10 curvas y/o 100 experiencias, por ejemplo). Una ventaja adicional

4
que nos proporciona la teoría dimensional es la de predecir los resultados
de un proyecto, en base a los obtenidos ensayando con un modelo a escala.

MASA

Esta magnitud expresa la cantidad de materia que posee un cuerpo. En


física es una medida cuantitativa de la inercia del sistema; es decir la
oposición que este tiene a un cambio en su velocidad o la posición tras la
aplicación de una fuerza sobre el mismo.

LONGITUD

Esta magnitud es una medida en una dimensión lineal y es considerada


como la distancia existente entre dos puntos en el espacio.

TIEMPO

Es otra de las magnitudes fundamentales, se usa para medir la duración de


algo que es susceptible de cambio; es decir cuando un sistema u objeto
pasa de un estado a otro y dicho cambio es percibido por un observador. A
esta separación que existe entre estos acontecimientos es lo que se le
denomina tiempo.

TEMPERATURA

Es una magnitud que expresa la cantidad de calor que posee un cuerpo o


sistema. Esta se encuentra directamente relacionada a la energía interna
de un sistema termodinámico; es decir la energía asociada a los
movimientos de las partículas del mismo, a mayor energía existe más
movimiento de las partículas y mayor es el calor.

CORRIENTE ELÉCTRICA

Esta magnitud corresponde al flujo de cargas o electrones a través de un


material, en un determinado punto de un circuito eléctrico por unidad de
tiempo.

5
INTENSIDAD LUMINOSA

Es la cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por unidad de ángulo
solido en una dirección especifica.

MOL

Esta magnitud mide la cantidad o número de unidades elementales como


átomos, moléculas, iones, electrones que existen en una sustancia.

2.1.3. Magnitudes Derivadas

Las magnitudes derivadas son aquellas magnitudes que están conformadas


por una proporción o relación (o ambos casos) entre dos o más magnitudes
simples.

Relación con
Magnitud Nombre Símbolo
unidades básicas
Superficie Metro cuadrado 𝑚2 𝑚2
Volumen Metro cúbico 𝑚3 𝑚3
Velocidad Metro por segundo 𝑚 ⁄𝑠 𝑚 ⁄𝑠
Metro por segundo
Aceleración 𝑚 ⁄𝑠 2 𝑚 ⁄𝑠 2
cuadrado
Radián por
Velocidad angular 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠 𝑠 −1
segundo
Fuerza Newton N 𝐾𝑔. 𝑚⁄𝑠 2
Presión Pascal Pa 𝑁 ⁄𝑚
Energía / Trabajo Joule J N.m
Entropía Joule por Kelvin 𝐽 ⁄𝐾 𝐽 ⁄𝐾
Intensidad de
Volt por metro 𝑉 ⁄𝑚 𝑉 ⁄𝑚
campo eléctrico

Entropía

Las unidades de la entropía, en el Sistema Internacional, son el J/K (o


Clausius) definido como la variación de entropía que experimenta un

6
sistema cuando absorbe el calor de 1 Julio (unidad) a la temperatura de 1
Kelvin.

Velocidad (m/s)

Indica la relación existente entre la distancia recorrida en un tiempo


determinado. Algunos profesores admiten el uso de km/h para la realización
de determinados tipos de ejercicios.

Aceleración (m/s²)

Indica el crecimiento/decrecimiento de la velocidad de un cuerpo en un


tiempo determinado.

Fuerza

Indica el intercambio de momento lineal entre dos sistemas. Su unidad


recibe el nombre de Newton (N), en honor al físico Isaac Newton.

Energía
Indica la capacidad de un sistema para generar un trabajo (movimiento de
partículas). Su unidad recibe el nombre de Julio o Joule (J).

Presión

Mide la fuerza que genera un cuerpo en relación a su superficie. Su unidad


es el Pascal. También es común que se utilicen otras unidades no
pertenecientes al Sistema Internacional, como la atmósfera (atm) o el
milímetro de mercurio (mmHg).

Tensión eléctrica

Establece la relación entre la potencia de un sistema y la intensidad de


corriente eléctrica necesaria para su ejecución. Su unidad es el voltio (V),
en honor al científico italiano Alessandro Volta.

7
2.1.4. Propiedades de los fluidos y demás parámetros

Caudal

Volumen de flujo por unidad de tiempo que pasa a través de una sección
cualquiera del volumen de control.

[𝑄 ] = [𝑉̅ ][𝐴]

𝐿
[𝑄 ] = [ ] [𝐿2 ]
𝑇

𝐿3
[𝑄 ] = [ ]
𝑇

𝐿3
[𝑄 ] =
𝑇

Flujo masico

Cantidad de masa por unidad de tiempo que fluye a través de una sección
cualquiera del volumen de control.

[𝑚̇] = [𝜌][𝑄 ]

𝑚 𝐿3
[𝑚̇] = [ 3 ] [ ]
𝐿 𝑇

𝑚 𝐿3
[𝑚̇] = 3 .
𝐿 𝑇
𝑚
[𝑚̇] =
𝑇

Velocidad de flujo

Se representa como líneas de corriente que indican el sentido en el volumen de


control.

𝑳 𝑳
̅] = [ ] =
[𝑽
𝑻 𝑻

8
Densidad

Característica del fluido dependiente de la viscosidad y la temperatura.

Peso específico

Característica del fluido dependiente de la viscosidad y la temperatura.

Presión

Es la razón de la componente de normal de una fuerza por unidad de área.

Área de sección transversal

Área transversal que se elige del volumen de control.

[𝑨] = [𝑳𝟐 ] = 𝑳𝟐

Volumen de control

Espacio de estudio en el cual aplicar las condiciones necesarias para resolver el


problema.

[𝑉𝑐 ] = [𝐴][𝐿]

[𝑉𝑐 ] = [𝐿2 ][𝐿]

[𝑉𝑐 ] = 𝐿3

9
Numero de Reynolds (adimensional)

Es un numero adimensional que relaciona fuerzas inerciales con fuerzas viscosas


de flujo

2.1.5. Homogeneidad dimensional

En cualquier ecuación todos los términos han de representar cantidades que


pertenezcan a la misma magnitud, o como suele decirse, que tengan las
mismas dimensiones. A esta propiedad se la conoce como Homogeneidad
dimensional.

Es decir, en toda ecuación física, cada termino deberá́ tener las mismas
dimensiones: la ecuación debe ser dimensionalmente homogénea; además
la división de todos los términos por uno cualquiera de ellos, haría la ecuación
adimensional, y cada cociente sería un grupo adimensional.

Las dimensiones de las magnitudes empleadas normalmente en Mecánica


de Fluidos, incluyen sólo una o más de las siguientes 4 dimensiones: M
(masa), L (longitud), T(tiempo) y (temperatura):

Longitud [l] = L Presión, tensión [p], [] = M L-1 T-2

Área [A] = L2 Entropía [s] = M L2 T-2 -1

Volumen [V] = L3 Calor especifico

Momento de inercia [I] = L4 Conductividad térmica [c] = L2 T-2 -1

Velocidad angular [] = T-1 caudal volumétrico [Q] = L3 T-1

Aceleración angular [] = T-2 Caudal másico [ m ] = M T-1

Aceleración [a] = L T-2 Energía, entalpía [E] = M L2 T-2

Velocidad [v] = L T-1 Viscosidad absoluta [] = M L-1 T-1

Densidad [] = M L-3 Viscosidad cinemática [V] = L2 T-1

10
Volumen especifico [v] = L3 M-1 Tensión superficial [] = M T-2

Fuerza [F] = M L T-2 Compresibilidad [K] = M L-1 T2

Par [T]=ML2 T-2 Potencia [W ]=ML2T-3

EJEMPLO: la velocidad con que se mueve un objeto que está bajo la acción de
una aceleración es:

Ecuación 1.

𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡

• La velocidad es un cociente entre una distancia y el tiempo que se emplea


en recorrerla. En forma de dimensiones se expresa como:
[𝐿]
[𝑣] =
[𝑡]
• La aceleración es el cociente entre la variación de. La velocidad y el tiempo
que transcurre en esa variación, por lo que la podemos expresar como:

[𝐿]
[𝑎] =
[𝑡]2

• Si trasladamos esto a la ecuación 1:

𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡

[𝐿] [𝐿] [𝐿]


= + . [𝑡]
[𝑡] [𝑡] [𝑡]2

[𝐿] [𝐿] [𝐿]


= +
[𝑡] [𝑡] [𝑡]
• Como se puede observar a ambos lados de la igualdad las dimensiones
son las mismas.

SIMILITUD.

11
El principio de similitud no es más que una generalización del carácter de
homogeneidad dimensional de las ecuaciones de la Física. Dice así́: “Las
leyes de la Física son invariantes ante cambios de las medidas de un
fenómeno físico en un mismo sistema de unidades, ya sean estos cambios
reales o imaginarios”. La utilidad práctica más evidente de este principio
radica en el estudio de las propiedades físicas de una maqueta realizada a
escala reducida, para después aplicar los resultados al objeto real.

No es necesario construir un prototipo (real) en escala real para realizar


pruebas.

Se utilizan modelos a escala geométrica con el fin de ahorrar tiempo y dinero.

El prototipo y el modelo deben cumplir la similitud. La similitud es completa


cuando se cumplen las tres condiciones:

a) Similitud geométrica: El modelo debe ser idéntico en su forma al prototipo,


pero a escala
Si “P” se refiere al prototipo. Y “m” al modelo y “e” la escala.

b) Similitud cinemática: En relación de velocidad del flujo en puntos


homólogos entre el prototipo y el modelo debe ser constante. La similitud

12
geométrica es un requisito para la similitud geométrica es un requisito para
la similitud cinemática.
Si “P” se refiere al prototipo. Y “m” al modelo y “e” la escala.
Se deben cumplir las siguientes relaciones:
• Velocidades:
𝑣𝑝 𝐿𝑝 𝑡𝑝−1
= −1
= 𝐿𝑒 𝑡𝑒−1
𝑣𝑚 𝐿𝑚 𝑡𝑚

• Aceleraciones:

𝑎𝑝 𝐿𝑝 𝑡𝑝−2
= −2
= 𝐿𝑒 𝑡𝑒−2
𝑎𝑚 𝐿𝑚 𝑡𝑚

• Caudales:

𝑄𝑝 𝐿3𝑝 𝑡𝑝−1
= = 𝐿3𝑒 𝑡𝑒−1
𝑄𝑚 𝐿3𝑚 𝑡𝑚 −1

c) Similitud dinámica: La relación de fuerzas del flujo en puntos homólogos


entre el prototipo y el modelo debe ser constante. La similitud cinemática es
un requisito para la similitud dinámica.
Las relaciones se dan entre las fuerzas de inercia, gradiente de presiones,
viscosas, elástica, gravitacional y tensión superficial.
Se deben cumplir las siguientes relaciones en puntos correspondientes del
flujo:
𝐹𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛𝑝 𝐹𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑝 𝐹𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠𝑝
= = = ⋯ = 𝑐𝑡𝑒
𝐹𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛𝑚 𝐹𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚 𝐹𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠𝑚
Tipos de fuerzas:

13
De las relaciones de estas fuerzas salen algunos de los números
adimensionales:

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎
• NUMERO DE EULER: Eu=𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎
• NUMERO DE FROULER: Fr =
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎
• NUMERO DE REYNOLDS: Re = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎
• NUMERO DE MACH: Ma= 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎
• NUMERO DE WEBER: We =
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Ejemplo de Modelos

• Corresponde al flujo en canales. Imagino que más de una vez se han


preguntado acerca de la validez de los resultados obtenidos en el laboratorio
cuando los aplicamos a un cauce natural. En el periodo comprendido entre
los últimos años de la década de 1970 y la primera mitad de la década de
1990, en el Laboratorio de Hidráulica “Francisco Javier Domínguez” se
estudió́ intensivamente la socavación alrededor de pilas de puentes. Los
experimentos se realizaban en un canal de un poco más de 1 m de ancho y
las socavaciones medidas eran del orden de los 10 cm. ¿Cómo podemos
“creerle” a los resultados así́ obtenidos, con caudales de alrededor 10 l/s, y
extrapolarlos a cauces naturales, a veces con varios cientos de metros de
ancho, caudales de decenas o centenas de metros cúbicos por segundo y
las socavaciones pueden ser de varios metros?

La respuesta radica en la validez de la teoría de modelos. Esta teoría se


apoya fuertemente en el análisis dimensional, ya que son las cantidades
adimensionales las que se preservan en modelo y prototipo.

• Consideremos algún fenómeno físico que está ocurriendo a dos escalas


distintas. Podría ser, por ejemplo, el vuelo de un F-15 y el vuelo de un avión

14
a control remoto. Aunque en un caso estamos hablando de un caza que
puede alcanzar grandes altitudes y sobrepasar la velocidad del sonido y un
avión a control remoto es prácticamente un juguete, cabe preguntarse si hay
algo en común en el vuelo de ambos y, en caso de haberlo, si estudiamos el
comportamiento de uno, ¿podemos inferir como se comportará el otro? La
teoría de modelos nos da las pautas para este análisis y nos dice cuando
podemos extrapolar nuestros resultados de experiencias realizadas a
distintas escalas.

2.1.6. Teorema PI de Buckingham.

Popularizado por Edgar Buckingham (1867-1940). El método lo publicó por


primera vez el científico ruso Dimitri Riabouchinsky (1882-1962) en 1991.

Se aplica en problemas físicos que incluye cantidades en las que hay (m)
dimensiones, que se ordenan en (n-m) parámetros adimensionales
independientes. Este método es bueno para poder asociar unas con otras las
variables y así formar grupos adimensionales.

Sean A1, A2, A3…, An las cantidades implicadas en una situación, sea la
presión, viscosidad o velocidad. Sabemos que debe existir una relación de
tal manera que la función que dependa de estas cantidades sea igual a cero.

F (A1, A2, A3…An) = 0

En cuanto a (m) dimensiones implicadas.

f (π1, π2, π3...πn-m) = 0

Ejemplificando el Teorema π de Buckingham


Tenemos una función que depende de velocidad, diámetro, viscosidad y
densidad, esta función debe ser igual a cero, sin embargo, esto no se puede
resolver analíticamente.

f (V, d, µ, ƿ) =0

1. Encontrar las dimensiones de las cantidades.


V [L/t] D[L] µ[M/Lt] ƿ[M/L^3]

15
2. Contar las dimensiones independientes y las cantidades a utilizar.

Amarillo: Cantidades implicadas n=4

Verde: Dimensiones independientes m=3

3. Encontrar el número de parámetros adimensionales necesarios.


K=n-m
K=4-3=1
4. Igualar el número π adimensional a cero. De tal manera que al
multiplicar los parámetros sea igual a las dimensiones elevadas a 0.
𝜋1 = 𝜌 𝑥1 𝜇 𝑦1 𝑑 𝑧1𝑉 1 = 𝑀0 𝐿0 𝑡 0
𝑀 𝑥1 𝑀 𝑦1 𝐿 1
𝜋1 = (𝐿3 ) (𝐿𝑡) (𝐿) 𝑧1 ( ) = 𝑀0 𝐿0 𝑡 0
𝑡

5. Establecer el sistema de ecuaciones para cada dimensión


independiente.

Para M: X1+Y1=0

Para L: -3X1-Y1+Z1+1=0

Para t: -Y1 – 1 =0

6. Resolver el sistema de ecuaciones.


X1= 1
1 1 0 𝑋1 0
−3 −1 1 = Y1= -1
𝑌1 −1
0 −1 0 𝑍1 1 Z1= 1

7. Reemplazar en la definición del número adimensional π.


𝑀 𝑥1 𝑀 𝑦1 𝐿 1 𝜌𝑉𝑑
𝜋1 = (𝐿3 ) (𝐿𝑡) (𝐿) 𝑧1 ( ) = 𝜌1 𝜇 −1 𝑉1 =
𝑡 𝜇

8. Contrastar con los números adimensionales conocidos.


Reynolds ƿ𝑉𝑑
µ

Froude 𝑉2 c: Velocidad del sonido


√𝑔𝐿
𝜎: Tensión superficial
2
Weber 𝑉 𝐿𝑝
𝝈

16
𝑉
Mach
𝑐

Pasos para la aplicación del Teorema

Lineamientos para elegir parámetros repetitivos

2.1.7. Aplicaciones en la ingeniería civil

La aplicación del análisis dimensional como un método matemático y las


consideraciones de semejanzas hidráulicas permiten al ingeniero organizar y
utilizar los resultados obtenidos para proyectar hacia el diseño de los
prototipos.

17
El ingeniero debe seleccionar las fuerzas predominantes en determinado
fenómeno hidráulico y garantizar, con el diseño y la operación en el modelo,
que exclusivamente dichas fuerzas se encuentran simuladas en la escala
correspondiente y en forma apropiada. La técnica que estudia el proceso de
selección se denomina Análisis Dimensional y Teoría de la Similitud
Dinámica, y forma parte de la ingeniería hidráulica.

2.2. Medidores de Flujo


2.2.1. Medidores de flujo definiciones y tipos.

Los medidores de flujo son instrumentos que monitorean, miden o registran


la tasa de flujo, el volumen o la masa de un gas o líquido. Tener acceso y
control a estos datos de flujo precisos, oportunos y fiables es esencial para
la calidad del producto, una mayor seguridad de las operaciones, el control
de costos y el cumplimiento de las normas.

Los medidores de flujo son instrumentos que controlan, miden o registran la


tasa de flujo, el volumen o la masa de un gas o líquido. También es posible
que los conozca como contadores de flujo, indicadores de flujo, medidores
de líquido o sensores de tasa de flujo. Los medidores de flujo aportan un
control y/o monitoreo preciso de lo que pasa por un caño o una tubería,
incluyendo agua, aire, vapor, aceite, gases y otros líquidos. Los medidores
de flujo específicos para una aplicación permiten a los gestores de
instalaciones, contratistas de control, ingenieros consultores y otras partes
interesadas:

2.2.2. Placa orificio.

Es un instrumento de medición de caudal y velocidad de fluido muy utilizado


en la industria por su simpleza y economía, siendo también muy utilizadas
para reducir la presión o restringir el flujo de un fluido dentro de una tubería
(al realizar esta tarea son llamadas placas de restricción).

18
Para realizar el cálculo de la velocidad y el caudal del fluido, las placas de
orificio, utilizan el mismo principio de los tubos Venturi, es decir, el principio
de Bernoulli, el cual establece una relación entre la presión y la velocidad
del fluido, concluyendo que a medida que aumenta la velocidad del fluido,
su presión disminuye y viceversa.

Las placas de orificio, son placas delgadas en forma de disco, fabricadas


por lo general en material metálico, lo que les otorga facilidad de instalación
y resistencia. Se encuentran perforadas en el centro (orificio concéntrico).
Esta abertura (que suele ser cilíndrica o prismática) permite el paso del
fluido. La placa de orificio se instala entre conexiones de tubería, y se
colocan tomas de presión antes y después de ésta, para poder registrar la
diferencia de presión y estimar el caudal del fluido y su velocidad.

Las placas de orificio pueden resistir temperaturas de hasta 800 0C y


soportar presiones de hasta 400 bar. Son aptas para medir caudales tanto
de gases, como de líquidos y vapor de agua, y cuentan con una precisión
de ±0.5% del caudal efectivo o máximo que puede llevar la tubería.

Ilustración 1

19
Para medir la diferencia de presión, deben concentrarse líneas de
impulso desde las tomas de presión que se encuentran aguas arriba y
aguas debajo de la placa de orificio. Si las placas son utilizadas para
medir caudal de vapor de agua, es muy probable que se acumule
condensado aguas arriba de la placa de orificio. Para evitar esto, debe
existir un drenaje en la base de la placa

Tipos de placa de orificio

Las placas de orificio se clasifican según el tipo de orificio que


presenten:
Placa de orificio concéntrica: Como su nombre lo indica, el orificio se
encuentra justo en el centro del disco (utilizada comúnmente para
fluidos limpios).

1. Placa de orificio concéntrica cónica: Similar al tipo de placa anterior, se


diferencia en que el área del orificio se va reduciendo a medida que el
fluido avanza dentro de éste. Por lo general, se utiliza para fluidos muy
turbulentos.
2. Placa de orificio concéntrica segmentada: La característica de esta
placa es que su orificio no es circular, ya que se encuentra segmentado
y formando un semicírculo. Se utilizan para medir fluidos que contienen
partículas.
3. Placa de orificio excéntrica: En esta placa, el orificio no se encuentra en
el centro del disco, sino que se encuentra levemente más abajo. Son
utilizadas en tuberías de diámetro pequeño.

El caudal se estima mediante la siguiente ecuación:

20
Donde:

• Q: Caudal del fluido.


• Cd: Coeficiente de descarga (adimensional).
• g: Aceleración de gravedad.
• ΔP: Caída de presión en el orificio.
• A: Área del orificio.

De manera similar se estima el caudal másico, utilizando la ecuación:

Donde:

• C: Coeficiente de descarga (adimensional).


• β: Relación de diámetros (adimensional).
• ΔP: Diferencia de presión entre ambos lados de la placa de orificio.
• ρ: Densidad del fluido.

Conociendo que el caudal volumétrico puede expresarse de la siguiente


manera:

Podemos reordenar la ecuación de la siguiente manera:

2.2.3. Medidor Venturi.

El medidor Venturi modelo SSL (diseño Venturi clásico) es un dispositivo de


flujo de presión diferencial de diseño Herschel clásico. El medidor de flujo
Venturi restringe el flujo en la boca para incrementar la velocidad del fluido y
mide las diferencias de presión entre el flujo sin restricciones y el flujo

21
restringido. La boca del medidor se puede diseñar especialmente para la
aplicación de medición de flujo a fin de optimizar la precisión del medidor y la
pérdida de presión permanente.

Ilustración 2

En la ilustración 2 se muestra el aspecto básico del tubo de Venturi. El flujo


que viene de la tubería principal en la sección 1 se hace acelerar a través
de una sección estrecha denominada garganta, donde la presión del fluido
disminuye. Después, el flujo se expande a través de una porción divergente
que alcanza el mismo diámetro de la tubería principal. Se coloca tomas de
presión en la pared del tubo de la sección 1 y en la pared de la garganta, a
la que llamaremos sección 2. Estas tomas de presión se conectan a ambos
lados de un manómetro diferencial, de modo que la deflexión h sea una
indicación de la diferencia de presión p1 2 p2. Por supuesto, es posible
utilizar otros medidores de presión diferencial.
Se emplea la ecuación de la energía y la de continuidad para obtener la
relación con que se calcula el flujo volumétrico. Con el empleo de las
secciones 1 y 2 como puntos de referencia en la figura 1, se escribe las
ecuaciones siguientes:

Ecuación de la Conservación de la energía


𝑝1 𝑣21 𝑝2 𝑣22
+ 𝑧1 + − ℎ𝐿 = + 𝑧2 + → (1)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

22
Principio de continuidad
𝑄 = 𝐴1 = 𝑣2 → (2)

Estas ecuaciones sólo son válidas para fluidos incompresibles, es decir,


líquidos. En el flujo de gases se debe observar con atención especial cómo
varía el peso específico, g, con el cambio de la presión. La simplificación

algebraica de las ecuaciones (1) y (2) es:


𝑣22 − 𝑣12 𝑝1 − 𝑝2
= + (𝑧1 − 𝑧2 ) − ℎ𝐿
2𝑔 𝛾
𝑝1 − 𝑝2
𝑣22 − 𝑣12 = 2𝑔 [( ) + (𝑧1 − 𝑧2 ) − ℎ𝐿 ]
𝛾
Pero: 𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2
Despejado 𝑣2 tenemos:

𝐴1 2
𝑣22 = 𝑣12 ( )
𝐴2
Reemplazando:
𝐴1 2 𝑝1 − 𝑝2
𝑣12 [( ) − 1] = 2𝑔 [( ) + (𝑧1 − 𝑧2 ) − ℎ𝐿 ]
𝐴2 𝛾

𝑝 − 𝑝2
2𝑔 [( 1 ) + (𝑧1 − 𝑧2 ) − ℎ𝐿 ]
𝛾
𝑣1 = √ → (3)
𝐴1 2
(𝐴 ) − 1
2

Dado que el tubo de Venturi se encuentra en posición horizontal, z1 y z2 se


encuentran al mismo nivel, la diferencia es 0.
El valor de hL debe determinarse en forma experimental. Pero es más
conveniente modificar la ecuación (3) eliminando hL e introduciendo un
coeficiente de descarga C:

𝑝 − 𝑝2
2𝑔 [( 1 )]
𝛾
𝑣1 = 𝐶 √ → (4)
𝐴 2
( 1) − 1
𝐴2

23
La ecuación (4) se emplea para obtener la velocidad de flujo en la garganta
del instrumento.
Observe que la velocidad depende de la diferencia en la carga de presión
entre los puntos 1 y 2. Por esa razón estos medidores reciben el nombre de
medidores de carga variable.
Lo normal es que se desee calcular el flujo volumétrico.
Como 𝑄 = 𝐴1 𝑣1 tenemos:

𝑝 − 𝑝2
2𝑔 [( 1 )]
𝛾
𝑄 = 𝐶𝐴1 √ → (5)
𝐴 2
(𝐴1 ) − 1
2

2.2.4. Tubo Pitot.

El tubo de Pitot es un instrumento de medición utilizado para determinar la


velocidad de un fluido, empleando como referencia la presión total del fluido
(presión estática y la presión dinámica del fluido que puede ser líquido o gas).

El tubo de Pitot es una alternativa a las placas de orificio. La principal


diferencia entre ambos medidores de caudal, es que la placa de orificio mide
directamente la corriente del flujo, mientras que el tubo Pitot detecta la
velocidad del flujo en un solo punto de la corriente.

Gracias a la medición de la presión del fluido en un punto determinado de la


tubería, el tubo Pitot permite estimar la velocidad del fluido en ese punto, y
utilizando la relación entre la velocidad y el área que atraviesa el fluido se
puede calcular el caudal volumétrico de este.

Existen varios tipos de tubos de Pitot, entre los cuales podemos destacar:

• Pitot tipo L: Este tubo Pitot, como su nombre lo indica, tiene forma de L y
está formado por dos tubos concéntricos conectados a un manómetro
diferencial. De esta manera, puede estimar la presión dinámica del fluido.

24
• Pitot tipo S: A diferencia del anterior, este tubo cuenta con una sola
entrada para el fluido y realiza la medición de la presión estática, dinámica
y total

Ilustración 3

El tubo de Pitot tradicional, por lo general tiene forma de L y se presenta en


diferentes tamaños según su funcionalidad. Está conformado por dos tubos,
uno mide la presión estática y el otro tubo mide la presión dinámica. La
presión estática es la presión de funcionamiento de la tubería. Se mide en
ángulo recto con respecto a la dirección del fluido y preferiblemente se toma
en un área de baja turbulencia, generalmente, el centro de la tubería.
Mientras que la presión dinámica es la suma de la presión cinética y estática.
Esta presión puede detectarse cuando la corriente de flujo impacta en la
tubería del Pitot.

Los tubos que se utilizan se pueden colocar juntos o por separados. Haciendo
uso de la ecuación de Bernoulli se puede calcular la velocidad del fluido de
la siguiente manera:

Ilustración 4

25
𝑝1 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑝1
𝛾
= 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎

𝑃𝑠 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑠
= 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝛾

𝑝1
= 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎
𝛾

𝑣12
= 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
2𝑔

𝑝1 𝑣 21 𝑝𝑠 𝑣 2𝑠
+ 𝑧1 + − ℎ𝐿 = + 𝑧𝑠 + → (1)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Siendo 𝑉𝑠 = 0 ; 𝑧1 = 𝑧𝑠 𝑦 ℎ𝐿 = 0 ; 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠

𝑝1 𝑣 21 𝑝𝑠
+ =
𝛾 2𝑔 𝛾

2𝑔(𝑝𝑠 − 𝑝1 )
𝑣1 = √ → (1)
𝛾

26
Ilustración 5

Si se emplea un manómetro diferencial como el de la ilustración 5, la


deflexión h de éste se relaciona directamente con la velocidad. La ecuación
que describe la diferencia de 𝑝𝑠 𝑦 𝑝1 que comienza en los agujeros de presión
estática en el lado del tubo, se avanza a través del manómetro s:

𝑝1 − 𝛾𝑥 + 𝛾𝑦 + 𝛾𝑔 ℎ − 𝛾ℎ − 𝛾𝑦 + 𝛾𝑥 = 𝑝𝑠

𝑝1 −𝑝𝑠 = ℎ(𝛾 − 𝛾𝑔 )

Remplazando en 1:

2𝑔ℎ(𝛾 − 𝛾𝑔 )
𝑣1 = √
𝛾

Entonces:

2𝑔ℎ(𝛾 − 𝛾𝑔 )
𝑄 = 𝐴1 √
𝛾

2.2.5. Otros medidores.

MEDIDORES DE PRESIÓN DIFERENCIAL (DP)

27
Los medidores de presión diferencial miden el flujo de líquido dentro de una
tubería introduciendo una constricción que cree una caída de presión. Los
sensores de presión miden la presión antes y después de la constricción.
La caída de presión resultante que se produce a lo largo de la constricción
es relativa a la tasa de flujo al cuadrado; mientras mayor sea la caída de
presión, mayor es la tasa de flujo.

Los medidores de presión diferencial son adecuados para aplicaciones que


incluyen filtros, intercambiadores de calor, dispositivos de prevención de
reflujo, tuberías y conductos, entre otros. Una razón clave por la que los
gestores de las instalaciones prefieren los medidores DP se debe a que no
tienen partes móviles, lo que significa que requieren un mantenimiento
mínimo.

Ilustración 6

MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (PD)

Los medidores de desplazamiento positivo miden la tasa de flujo volumétrico


de un líquido o gas que pasa por el medidor, atrapándolo repetidamente con
partes giratorias, que miden el volumen. Los tipos específicos de medidores
de desplazamiento positivo incluyen pistón oscilante, disco nutante,
engranaje industrial y otros. A menudo, estos medidores se escogen debido
a su alta precisión, excelente repetibilidad y grandes relaciones de reducción.

28
Ilustración 7

MEDIDORES ULTRASÓNICOS

Los medidores ultrasónicos miden la velocidad del fluido que fluye a través
de la tubería, Las dos formas para hacer esto son por tiempo de tránsito o
tecnología Doppler. La tecnología Doppler mide la diferencia de frecuencia
de las ondas sonoras reflejadas por las burbujas de gas o las partículas en
la corriente de flujo. Es adecuada para líquidos aireados o sucios. La
tecnología de tiempo de tránsito mide el diferencial de tiempo entre las
señales que se envían aguas arriba y aguas abajo. El diferencial es
directamente proporcional a la velocidad del agua.

Los medidores ultrasónicos a menudo se eligen por su precisión excepcional,


mantenimiento mínimo y bajo costo de propiedad. Los medidores
ultrasónicos de pinza ofrecen soluciones no invasivas y una instalación
sencilla, ya que no es necesario cortar la tubería ni interrumpir el servicio.

Ilustración 8

29
MEDIDORES VORTEX

Los medidores Vortex emplean un principio llamado efecto von Kármán para
medir líquidos, gases y vapores. Los medidores Vortex miden colocando una
obstrucción (llamada barra de vertido) en la trayectoria del flujo, lo que crea
vórtices de presión diferencial alterna. Estos vórtices hacen que un pequeño
dispositivo sensorial oscile con una frecuencia directamente proporcional a la
velocidad del fluido en movimiento. A continuación, el elemento sensor
convierte la tasa de oscilación en una señal eléctrica, que se convierte en
una lectura cuantificable de la velocidad. Los medidores Vortex son una
opción popular debido a su extensa capacidad de rango, repetibilidad y
precisión en la medición de líquidos, gases y vapor saturado.

Ilustración 9

MEDIDORES CORIOLIS

Los medidores Coriolis miden el flujo de masa y la densidad a través de la


inercia. El medidor de flujo abierto y sin obstrucciones identifica la tasa de
flujo midiendo directamente la masa del fluido en un amplio rango de
temperaturas con un alto grado de precisión. A medida que el fluido fluye a
través de los tubos sensores, las fuerzas inducidas por el flujo de masa hacen
que los tubos se retuerzan, lo cual es proporcional a la masa. Los medidores

30
Coriolis son reconocidos por su impresionante precisión, facilidad de
instalación y habilidad para medir tanto el flujo másico como la densidad.

Ilustración 10

MEDIDORES ELECTROMAGNÉTICOS

Los medidores electromagnéticos funcionan bajo la Ley de Faraday, también


conocida como la Ley de inducción electromagnética, para medir la velocidad
del líquido. Según la ley, un conductor que se mueve por medio de un campo
magnético produce una señal eléctrica dentro del conductor, la cual es
directamente proporcional a la velocidad del agua que se mueve por el
campo. A medida que el fluido fluye a través del campo magnético, las
partículas conductoras del fluido crean cambios de voltaje a lo largo del
campo magnético. Así se mide y calcula la velocidad del flujo de agua que
pasa por la tubería.

31
Ilustración 11

MEDIDORES DE ÁREA VARIABLE

Los medidores de área variable miden el flujo volumétrico de líquidos y gases.


Se coloca un orificio dentro del conjunto de pistón y se forma una abertura
anular con el cono de medición contorneado. El conjunto de pistón lleva un
imán cilíndrico de cerámica que está acoplado a un indicador de flujo externo
que se mueve con precisión en respuesta directa al movimiento del pistón.
Un resorte calibrado se opone al flujo en dirección hacia adelante,
disminuyendo la sensibilidad a la viscosidad. Los beneficios clave de los
medidores de área variable incluyen que son de bajo costo, fáciles de operar
y mantener, y no necesitan componentes electrónicos para fines de lectura.

Ilustración 12

32
MEDIDORES TIPO TURBINA

Los medidores tipo turbina aprovechan la energía mecánica de un líquido


para hacer girar un rotor en la corriente de flujo. La velocidad de rotación del
rotor es directamente proporcional a la velocidad del fluido que pasa por el
medidor. Los medidores tipo turbina miden la velocidad de líquidos, gases y
vapores de manera confiable, y a menudo se escogen por estos beneficios
clave: estructura de medidor duradera, rango de alta precisión a bajo costo y
repetibilidad notable bajo un amplio rango de temperaturas y presiones.

Ilustración 13

2.2.6. Aplicaciones de estos medidores en la ingeniería civil.

Como se trata de dispositivos para la medición de caudal, presenta una gran


cantidad de aplicaciones entre las cuales destacan:

• Tratamiento de aguas.

• Manejo de gases.

• Industria aceitera y petrolera.

• Instalaciones de calderas.

• Motores (para medir caudales).

• Procesos donde se requiera una medida de caudal de fluido.

33
3. CONCLUSIÓN

• Se logro determinar las distintas aplicaciones y conceptos del uso análogo


del análisis dimensional y semejanza hidráulica.
• De remarcaron los subconceptos, definiciones y teoremas de las formas de
interpretar los parámetros y lineamientos de la mecánica de fluidos.
• Para los medidores de flujo, se conocieron los distintos tipos y así mismo se
reconocieron los usos de estos medidores.
• Se dedujeron las fórmulas de las ecuaciones para determinar el caudal y se
indicaron los funcionamientos mediante esquemas.

4. BIBLIOGRAFÍA

Mott, R. L. (2006). Mecanica de Fluidos (6a. ed., 1a. reimp.). MEXICO: PEARSON
EDUCACION.

Çengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2012). Mecánica de fluidos: Fundamentos y


aplicaciones (2a. ed.). México D.F.: McGraw Hill.

Jaime Ernesto Díaz Ortiz. “Mecánica de los Fluidos e Hidráulica”. Edición 1. Cali
Colombia. 2006. Pág. 73.

Carlos Arturo Duarte, José Roberto Niño. “Introducción a la Mecánica de los


Fluidos”. Capítulo 6-1.

Merle C. Potter,David C. Merle C. Potter,David C. Wigggert. Wigggert. “Mecánica


de los fluidos”. Edición 3. Pág. 209

34

También podría gustarte