Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE

PUNO INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

MONOGRAFIA SOBRE LA MEDICION Y SUS UNIDADES MAS


REPRESENTATIVAS

DOCENTE: Mgtr. VERANO GALINDO CARLOS ALBERTO

AUTOR: HUAMAN AGUILAR HENRY BRYAN

CODIGO:191069

PUNO-PUNO-PERU
2022
INTRODUCCION:
El siguiente trabajo es realizado con la intensión de poder informar y actualizar los
conocimientos sobre la medición principalmente como fue descubierto, en qué año,
cuáles son los usos de la misma y sus principales características.
Todo lo que se puede hallar en esta monografía será de muy buena ayuda para el amigo
lector puesto que ampliará más los conocimientos sobre uno de los principales
descubrimientos del hombre a lo largo de la historia y su desarrollo.
Uno de los primeros conceptos desarrollados por el hombre fue el de número, pues tenía
la necesidad de poder expresar numéricamente todo lo que se encontraba a su alrededor.
Entonces el hombre comenzó a medir mediante un simple conteo de objetos. Más tarde,
y por propias necesidades de su desarrollo, enunció el concepto de medida, realizando
las primeras mediciones a partir de unidades muy rudimentarias.
ANTECEDENTES DE LA MEDICION:
Las primeras mediciones realizadas estuvieron relacionadas con la masa, la longitud y el
tiempo, y posteriormente las de volumen y ángulo como una necesidad debido a las
primeras construcciones realizadas por el hombre.
Así, por ejemplo, en las primeras mediciones de longitud se empleaba el pie, el palmo,
el brazo, etc., que constituyeron, al mismo tiempo, los primeros patrones de medición
(patrones naturales), que eran fácilmente transportables y presentaban una relativa
uniformidad. Además, se comparaban masas de acuerdo con la sensibilidad muscular o
se medían distancias relacionándolas con el tiempo, a partir de lo que se podía recorrer a
pié en un día y otras mediciones por el estilo.
Todas estas unidades de medida resultaban imperfectas, ya que variaban de individuo en
individuo y de un lugar a otro, lo que comenzó a crear dificultades a la hora de
establecer las primeras relaciones comerciales entre los hombres. (Ortiz, 2019)
También se define la medición como la cuantificación de los atributos de un objeto o
evento, que puede utilizarse para comparar con otros objetos o eventos. El alcance y la
aplicación de la medición dependen del contexto y la disciplina. En las ciencias
naturales y en la ingeniería, las mediciones no se aplican a las propiedades nominales de
los objetos o eventos, lo que es coherente con las directrices del Vocabulario
internacional de metrología publicado por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas.
Sin embargo, en otros campos como la estadística, así como en las ciencias sociales y
ciencias del comportamiento, las mediciones pueden tener múltiples niveles, que
incluirían escalas nominales, ordinales, de intervalo y de razón. (wikipedia, 2022)
HISTORIA DE LA MEDICION:
Desde la aparición del ser humano en la tierra, la necesidad de explorar nuevos
territorios en busca de mejores condiciones de vida, le llevó a medir dichas distancias
tomando como referencia las jornadas solares y las medidas corporales (pies, brazas...).
Se conocen desde hace 2.500 años a.C. en el Cercano Oriente algunos planos y mapas
esbozados.
De igual modo, en los intercambios comerciales donde el trueque suponía intercambiar
unos productos por otros, era necesario conocer la cantidad exacta del producto que se
pretendía intercambiar, así comenzaron las mediciones en los productos alimenticios y
de objetos de valor como el oro y la plata.
Así se estima que los comienzos de la balanza se remontan al año 5.000 a.C.. En
Mesopotamia y Egipto comienzan a utilizarse en hacia el año 3.000 a.C. siendo sus
valores múltiplos de una unidad común: el peso de un grano de trigo. Es posible que el
uso de las pesas para la medición fuese posterior al uso del peso de grano. La ciencia
griega, a partir del año 500 a.C. tuvo necesidad de instrumentos de precisión para
determinar la pureza de metales preciosos. Desde el siglo VIII, los árabes mejoraron el
diseño de la balanza. En Europa desde el siglo XII, aprendieron a fabricar balanzas a
través de tratados antiguos y fueron balanzas más simples las utilizadas en la Alta Edad
Media. Aún es posible encontrar en mercadillos la balanza "romana" aunque lo más
habitual es que se trate de objeto de decorativos y las básculas de precisión electrónica
son las que se utilizan en los comercios. (LEDESMA, 2008)
MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS
Existen dos métodos para realizar mediciones dimensionales: medición directa y
medición indirecta. Para las mediciones directas, se utilizan instrumentos de medición
como los calibradores vernier, los micrómetros y las máquinas de medición por
coordenadas, para medir las dimensiones del objeto directamente. Estas mediciones se
conocen también como mediciones absolutas. Las mediciones se pueden realizar en un
amplio rango, especificado por la escala del instrumento de medición, pero también
existe la posibilidad de que la medición sea incorrecta debido a lecturas erróneas de la
escala.
Con las mediciones indirectas, las dimensiones se miden utilizando instrumentos de
medición como los comparadores de cuadrante, que observan la diferencia entre los
objetos y dispositivos de referencia, como bloques patrón y anillos patrón. Estas
también se conocen como mediciones comparativas, debido al hecho de que se realiza
una comparación utilizando un objeto con dimensiones estándar. Cuanto más
predeterminada sean la forma y dimensiones de un dispositivo de referencia, más fácil
será la medición. Sin embargo, este método también tiene la desventaja de que el rango
de medición es limitado. (SA, 2020)
UNIDADES DE MEDIDA:
Se llama unidad de medida a una referencia convencional que se usa para medir la
magnitud física de un determinado objeto, sustancia o fenómeno. Esta referencia se
establece fijando por convención una cantidad estándar, la cual permite calcular las
dimensiones de la materia.
Las unidades de medida permiten calcular o medir asuntos como la longitud, la masa, la
capacidad, la superficie, el volumen, la temperatura, el tiempo, la intensidad eléctrica o
la intensidad luminosa.
Las unidades de medida se han usado desde tiempos remotos. Por esta razón, han ido
variando con el tiempo, en función no solo de las necesidades humanas sino de la
tecnología disponible. Esto implica que han existido, y aún existen, diversos sistemas de
unidades de medida. (VICENTE, 2017)
METRO:
El metro es la unidad de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Actualmente,
esta unidad es la base para todo tipo de medidas y sirve también para definir un amplio
rango de múltiplos y submúltiplos para cubrir distintos órdenes de magnitud (kilómetro,
centímetro, milímetro, micrómetro, etc.)
A lo largo de la historia han existido distintas formas oficiales de definir el metro. El
metro fue introducido en Francia en 1798, justo después de la revolución francesa.
Inicialmente fue definido como una diezmillonésima parte de la línea que conecta el
polo norte con el ecuador, pasando por París.
En 1960 y debido a los avances tecnológicos de las últimas décadas fue necesario de
nuevo mejorar la exactitud del metro. En esta ocasión se definió un nuevo patrón que
estableció que el metro era igual a 1 650 762.63 veces la longitud de onda en el vacío de
una de las transiciones (entre los niveles 2p₁₀ and 5d₅) del átomo de criptón 86. Con
esta definición fue posible llegar a un nivel de exactitud inferior a 0.01 micrómetros.
(MUNDO MICROSCOPIO, 2015)
En 1983 se introdujo la definición del metro que utilizamos actualmente y que lo define
como la distancia que recorre la luz en el vacío en un espacio de tiempo igual a
1/299792458 segundos. Esto especifica la longitud del metro con una incertidumbre
inferior a 0.1 nanómetros. A continuación, puedes ver la equivalencia entre el metro y
algunos de sus múltiplos y submúltiplos más habituales: (MIRANDES, 2019)
 1 kilómetro equivale a 1 000 metros.
 1 hectómetro equivale a 100 metros.
 1 decámetro equivale a 10 metros.
 10 decímetros equivalen a 1 metro.
 100 centímetros equivalen a 1 metro.
 1 000 milímetros equivalen a 1 metro.
 1 000 000 micrómetros equivalen a 1 metro.
 1 000 000 000 nanómetros equivalen a 1 metro.
EL SEGUNDO:
Resulta sorprendente que hasta 1956 no hubiera definición oficial del segundo. Era de
dominio público que un segundo era simplemente la fracción 1/86400 de un día y el
concepto de día se consideraba conocido por todos. Sin embargo, a partir de 1955, la
invención y construcción de relojes atómicos supuso una revolución para la medida del
tiempo. Se puso en evidencia, por ejemplo, que la duración de un día aumentaba en 1,7
milisegundos cada cien años. Ello condujo en primer lugar a cambiar la definición
vigente por una que ligara el segundo a la duración de un año en particular, evitando así
los problemas de variabilidad del día terrestre. La propuesta vino de los astrónomos. En
1956, el segundo fue definido como:
“El segundo es la fracción 1/ 31 556 925,9747 del año trópico 1900 enero 0 a las 12
horas de la efeméride”
Esta definición fue claramente concebida por astrónomos y fue difícilmente entendible
fuera de esa comunidad. A pesar de ser promulgada, rápidamente engendró dos
problemas: el primero era la inaccesibilidad de la definición por hacer referencia a un
año tan lejano. El segundo, era que, dado que el día solar medio aumentaba en 1,7 ms
cada 100 años, y que esos desfases se acumulaban con el tiempo, sería necesario con el
paso del tiempo añadir segundos intercalares a la definición para adaptar el año según la
definición al año vigente. Por todo ello, finalmente, en 1967, el segundo atómico
acabaría reemplazando a la definición astronómica. En unos pocos años, el avance
espectacular de los relojes atómicos puso de manifiesto que la precisión que ofrecían iba
a superar sin comparación posible a cualquier medida que viniera de observaciones
astronómicas. (MIRANDES, 2019)
EL amperio:
Hacia finales del siglo XIX, la cuestión de los estándares eléctricos fue cada vez de
mayor actualidad a causa de la veloz electrificación de la mayoría de aspectos de la
producción industrial y también en la vida doméstica en general. A mediados del siglo
XIX, la concepción general era que las unidades eléctricas absolutas debían estar
basadas en comparaciones con cantidades medidas en unidades mecánicas de longitud,
masa y tiempo. Sin embargo, hacia 1939, Giovanni Giorgi propuso un sistema de cuatro
dimensiones, Metro, Kilogramo, Segundo (MKS) y una cuarta unidad eléctrica, a
escoger. Tras la guerra, en 1946, el CIPM retomó el asunto y aprobó una resolución en
la que se definían las unidades eléctricas amperio, voltio y ohmio. Estas definiciones
entraron en vigor en 1948 y fueron aprobadas por la novena Conferencia General de
1948. (MIRANDES, 2019)
EL kelvin:
A diferencia del grado Celsius (históricamente conocido como grado centígrado)
comúnmente usado en la vida cotidiana, el kelvin (K) es una medida absoluta de la
temperatura. Esta escala fue introducida a mediados del siglo XIX y se basa en el hecho
de que existe un límite inferior a toda temperatura, un cero absoluto. A diferencia del
caso del grado Celsius, en el que el cero ha sido escogido arbitrariamente como la
temperatura de fusión del hielo, el cero de la escala kelvin es un cero absoluto.
Sin embargo, en la práctica la definición del kelvin se reveló poco precisa ya que la
composición isotópica del agua utilizada afectaba a la temperatura de su punto triple. En
2005, el CIPM clarificó la definición precisando que la composición del agua debía ser
la del agua oceánica media normalizada de Viena o VSMOW (Vienna Standard Mean
Ocean Water) [CIPM]. Esta agua había sido definida en 1968 por la Agencia
Internacional de la Energía Atómica (AIEA) y pretendía representar la composición
isotópica media del agua terrestre: contiene exactamente 0,00015576 moles de 2H
(deuterio) por mol de 1H (hidrógeno), 0,0003799 moles de 17O por mol de 16O y
0,00020052 moles de 18O por mol de 16O. El kelvin quedaba así definido respecto a un
invariante (la temperatura del punto triple) pero de una sustancia específica con una
composición isotópica particular. Las calibraciones de altas temperaturas sufrían por
consecuencia al deberse comparar a una temperatura muy distante. La necesidad de una
definición a partir de un invariante más fundamental se hacía sentir. (MIRANDES,
2019)
EL mol:
La razón por la que los químicos necesitan una unidad específica, el mol, es que los
átomos y moléculas reaccionan uno por uno y no por peso o por masa. La magnitud que
mide el número de partículas de una sustancia se designa cantidad de sustancia y
representa una magnitud bien diferente a la masa. La propuesta de incluir el mol como
unidad básica del SI se presentó por primera vez en la Conferencia General de 1967,
que decidió rechazarla. Se elaboró una proposición más detallada en la siguiente
Conferencia General de 1971, que finalmente fue adoptada con tres votos en contra. La
definición escogida para el mol fue la siguiente:
“El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas partículas
elementales como átomos hay en 12 gramos de carbono-12”.
El número de átomos que hay en 12 gramos de Carbono 12 se conoce como número de
Avogadro. Esta definición ha sido de gran utilidad para la comunidad química. Sin
embargo, en los últimos años, aprovechando que se estaba preparando una revisión del
SI, la comunidad química propuso considerar una nueva definición del mol que lo
desvinculara del kilogramo [Marquardt 2018]. De este modo, se reconocería la
naturaleza estequiométrica de la química. Para ello se podría fijar un valor exacto del
número de Avogadro y por consiguiente de la constante de Avogadro. (MIRANDES,
2019)
LA CANDELA:
La candela es la unidad de intensidad luminosa del SI, y sirve para medir la intensidad
luminosa en una dirección particular emitida por una fuente luminosa. Sirve para medir
la capacidad de iluminar de una fuente dada. Es la unidad básica de la fotometría.
Reemplaza a una vieja unidad de medida, la vela o bujía que presentaba una intensidad
luminosa aproximada de una candela. En 1948, la 9ª CGPM adoptó el nombre
“candela” y símbolo “cd” y su definición fue basada en la intensidad luminosa de un
radiador de Planck (un cuerpo negro) a la temperatura de congelación del platino, 2045
K. Esta definición fue ligeramente modificada en 1967.
En 1979, debido a las dificultades prácticas para realizar un radiador de Planck a
temperaturas elevadas y gracias a las nuevas posibilidades abiertas por la radiometría, la
16ª CGPM adoptó una nueva definición de la candela, basada en la potencia óptica de
una radiación:
“La candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite
una radiación monocromática de frecuencia 540 × 1012 Hz y cuya intensidad energética
en esa dirección es de 1/683 vatios por estereorradián”. (MIRANDES, 2019)
EL KILOGRAMO:
La redefinición del kilogramo es probablemente la más emblemática de la revisión del
SI, acontecida en 2018. El kilogramo ha sido definido desde 1889 como la masa de un
artefacto y, justo antes de la redefinición de 2018, era la única de las unidades del SI
definida en función de un objeto material.
En 1889 se estableció un sistema jerárquico entre el prototipo internacional del
kilogramo (K), sus seis copias oficiales guardadas en el BIPM, con las que se le
compararía periódicamente, y las más de ochenta copias distribuidas por todo el mundo
que fueron calibradas en el BIPM al inicio y comparadas con K en diversas ocasiones
posteriormente. Este sistema ha funcionado de forma satisfactoria durante todos estos
años sin que ningún problema mayor haya sido constatado, que haya precipitado una
redefinición.
Las razones del cambio son, sin embargo, diversas. En el actual siglo XXI, un sistema
basado en el valor convencional atribuido a un artefacto, sin incertidumbre, no resulta
aceptable por razones de principio. Sabemos que el prototipo internacional puede estar
sujeto a variaciones de masa debido al desgaste que implica usarlo, así como a posibles
contaminaciones que resistan al proceso de limpieza al que se somete al prototipo antes
de toda calibración.
CONCLUSION:
Luego de la breve investigación sobre la medición y unidades de medida mas
importantes se logro apreciar q casi todas las unidades fueron establecidas o reconocidas
a mediados del siglo XIX. Cada una de estas marcaron un hito en la historia del
desarrollo en la industria puesto que fueron las que fueron unificando las medidas a
nivel mundial esto quiere decir que el desarrollo tecnológico avanzaba uniformemente
en distintas partes del planeta no será a la misma velocidad, pero si tenían las mismas
características en las mediciones.
Bibliografía
LEDESMA, M. L. (2008). MIMOSA. Obtenido de
http://mimosa.pntic.mec.es/mlucas2/softEduca/umedida/la_medicion_en_la_historia.
html

MIRANDES, E. D. (19 de DICIEMBRE de 2019). E-MEDIDA. Obtenido de


www.e-medida.es/numero-15/historia-de-las-unidades-desde-el-sistema-metrico-
decimal-hasta-la-reciente-revision-del-sistema-internacional-de-unidades/

MUNDO MICROSCOPIO. (15 de ENERO de 2015). Obtenido de MUNDO MICROSCOPIO:


www.mundomicroscopio.com/metro/

Ortiz, A. R. (05 de ABRIL de 2019). GEOGEBRA. Obtenido de GEOGEBRA:


https://www.geogebra.org/m/haegdakj

SA, K. M. (2020). KEYENSE. Obtenido de https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-


sys/measurement-selection/basic/unit.jsp

VICENTE, E. A. (01 de JUNIO de 2017). SIGNIFICADOS.COM. Obtenido de SIGNIFICADOS.COM:


www.significados.com/unidades-de-medida/#:~:text=Se%20llama%20unidad%20de
%20medida,las%20dimensiones%20de%20la%20materia.

wikipedia. (31 de mayo de 2022). wikipedia. Obtenido de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3n

También podría gustarte