Está en la página 1de 3

Introducción

La teoría de ácido base de Bronsted Lowry dice que las reacciones ácido base
pueden ser consideradas como una reacción en la cual se lleva a cabo una
transferencia de protones entre dos sustancias, y define a un ácido como toda
especie química, molecular o iónica, capaz de ceder un ion H +, es decir un protón,
a otra sustancia, por otro lado, una base es definida como toda especie química,
molecular o iónica, capaz de aceptar un ion H +, es decir un protón, de otra
sustancia. Entre mayor sea la tendencia de un ácido a donar su protón más fuerte
es el ácido y a mayor capacidad de la base para aceptar el protón es una base
fuerte.
Los pares conjugados ácido base se explican de la siguiente manera: cuando se
lleva a cabo la transferencia de protones de un ácido monoprótico a una base se
lleva a cabo la siguiente reacción: el proceso puede ser
reversible y si ese es el caso el protón transferido a HB + puede regresar a la
especie A- ,
se dice que este es un par ácido base conjugado. La
teoría de Bronsted Lowry también nos da una explicación acerca de las sustancias
anfóteras, es decir, aquellas sustancias que pueden actuar como base o como
ácido.
La titulación potenciométrica es una alternativa a la detección del punto final
empleando un indicador, de hecho, este tipo de titulación se considera más exacto
porque el punto final coincide con el punto de equivalencia. El proceso consiste en
medir la cantidad de H+ presentes en una solución y posteriormente se registra el
potencial de la celda en forma de milivoltios, al adicionar un reactivo alcalino la
concentración de protones disminuye y posteriormente se construye una grafica
que relaciona el pH con la cantidad de solución titulante.
La titulación ácido fuerte base fuerte tiene tres etapas:
1. Los iones H+ se encuentran en mayor cantidad
2. Los iones H+ y OH- se encuentran en las mismas cantidades, este es el
punto de equivalencia
3. Los iones OH- se encuentran en exceso.
La titulación ácido débil base débil tiene cuatro etapas:
1. No hay iones OH- y se relaciona con la concentración con la constante de
disociación
2. Al agregar iones OH- se producen amortiguadores
3. Cuando se llega al punto de equivalencia en el medio solo hay una sal
4. La base existe en exceso
Objetivos
 Explicar el comportamiento de electrolitos débiles y fuertes, cuando éstos
se titulan con una base fuerte y comprobar el carácter anfotérico de los
aminoácidos y su estructura de ión dipolar, efectuando la titulación de los
grupos amino por el método de Sörensen.
 Recordar los pasos para llevar a cabo una titulación, además de aprender a
operar dispositivos como el potenciómetro.
 Relacionar el comportamiento de la curva de titulación de acuerdo con el
titulante que se usa (ácido o básico)
Metodología

Referencias
Ácidos y bases. (2008). Recuperado el 28 de Febrero de 2020, de Facultad de farmacia Universidad
de Alcalá.: http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/IQI/tema_5.pdf
González Núñez, V. (s.f.). Curvas de titulación de aminoacidos. Recuperado el 28 de Febrero de
2020, de Universidad de Salamanca: https://diarium.usal.es/vgnunez/files/2012/11/4.-
Curvas-de-titulaci%c3%b3n-de-aminoacidos.pdf

Universidad Católica Andrés Bello. (1 de Febrero de 2005). Titulación potenciometrica. Recuperado


el 28 de Febrero de 2020, de Escuela de Ingenieria Industrial:
http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ingenieria_industrial/files/laboratorios/semana
%20n%207%20titulacionpotenciometrica.pdf

También podría gustarte