Está en la página 1de 15

PLANEACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA

CREACION DE UNA COOPERATIVA DE LOTEROS EN LA CIUDAD DE


MANIZALES

FEBRERO 2016

PLANEACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA


CREACION DE UNA COOPERATIVA DE LOTEROS EN LA CIUDAD DE
MANIZALES

Plan de Trabajo de Práctica Administrativa

4.cm
INTRODUCCIÓN

La presente práctica administrativa tiene como objeto generar la organización y


asociación de los loteros de la ciudad de Manizales y crearles las condiciones
adecuadas para mejorar su entorno actual.

La importancia de esa práctica administrativa radica en que se aplicarán los


conocimientos adquiridos en la carrera y la formulación de una estrategia de
cooperativismo para los loteros como una nueva forma organizacional, donde el
objetivo que tengan en común sea la contribución de todos para recibir lo que
necesitan individualmente.

De lo anterior podemos decir que, para que un grupo perdure, necesita de la


cooperación de sus miembros, es decir, se necesita la colaboración de cada uno
para poder contribuir en el logro de un objetivo en común. La práctica
administrativa, por ser un trabajo de grado contiene un fuerte énfasis académico y
una estricta sujeción a políticas y lineamientos de carácter teórico –
organizacional.
1. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

El acuerdo pactado con la Empresa Municipal para Salud -EMSA- Lotería de


Manizales, según el acuerdo convenido con dicha institución requiere del
estudiante el apoyo a la oficina de la Gerencia, donde se llevarán a cabo procesos
de asesoría y consultoría, las cuales estarán orientadas al fortalecimiento de
actividades administrativas al interior de la entidad. Una de esas actividades se
centra en el apoyo a la atención de Peticiones, Quejas y Reclamos, logrando
oportunas respuestas para alcanzar así, la satisfacción del cliente.

Igualmente, se establecerá una serie de actividades donde se pondrán en práctica


los conocimientos adquiridos en la academia, así como también el poder aportar a
la entidad estrategias que ayuden a mejorar y agilizar los procesos
administrativos, el desarrollo de programas y proyectos, entre otros.

De igual manera, en el transcurrir de la Práctica Administrativa se tendrá como


tema central, planear la estructura de una cooperativa para los loteros de la ciudad
de Manizales desde el punto de vista administrativo, dando a conocer las
características fundamentales de la figura cooperativa y los requisitos esenciales
para constituir este tipo de organizaciones.

Buscando de cierto modo una forma organizacional diferente y un estilo de gestión


particular, proponiendo un modelo de organización participativa, donde sean las
personas (los loteros) las que gestionen y dirijan dicha organización, orientada a
establecer propuestas de cambio y mejoramiento de la calidad de vida.

Como primera medida se pretende realizar un diagnóstico inicial, que permita


identificar la situación actual de los loteros, reunir el gremio de loteros y socializar
dicha propuesta.
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

2.1 OBJETIVO GENERAL

Planear la estructura de una COOPERATIVA como modelo organizacional,


enfocado a satisfacer las necesidades y aspiraciones comunes de todos los
asociados.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender qué necesidades se van a satisfacer con la creación de una


Cooperativa

 Investigar servicios que en relación con el campo de actividades de los


afiliados de las loterías se considere desarrollar, a fin de buscar el mayor
beneficio para ellos.

 Determinar el grado de organización en que se encuentran los loteros en la


ciudad de Manizales.

 Considerar el impacto que puede generar la creación de una COOPERATIVA.

 Plasmar la normatividad legal vigente.

2.3 RESULTADOS ESPERADOS

El resultado que se espera en el desarrollo de la Práctica Administrativa es la de


entregar la estructura de una organización alternativa como es el caso de una
COOPERATIVA para los loteros.
3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 MARCO TEÓRICO

Dentro del marco teórico se encontrará el soporte investigativo y descriptivo de los


elementos teóricos mínimos que conlleven a la creación de una organización
diferente como una cooperativa definiendo su descripción, tipo de estructura y sus
características.

El concepto de cooperativa en general está sustentado en el hecho de que es “una


asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, a través
de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Entre
ellas, las cooperativas de trabajo y las cooperativas sociales son empresas
propiedad de los trabajadores y están controladas por ellos. Otro tipo de empresa,
como las Sociedades laborales españolas comparten las mismas
características.”1.

Cuando nos referimos a organización encontramos varias definiciones, las cuales


son necesarias de mencionar algunas de ellas para conocer la aplicabilidad que
puede tener según la necesidad. Según Eugenio Sixto Velasco “organizar es
agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos
creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones , autoridad,
responsabilidad y jerarquía, estableciendo las relaciones que entre dichas
unidades debe existir”

Según Joseph L. Massie “la estructura y asociación por lo cual un grupo


cooperativo de seres humanos, asigna las tareas entre los miembros, identifica las
relaciones e integra sus actividades hacia objetivos comunes 2”

Teniendo en cuenta las definiciones anteriormente expuestas, podemos definir la


organización como la asociación de un grupo de personas con funciones y
responsabilidades establecidas para alcanzar objetivos comunes.

Y por último nos describimos a “El lotero” como aquella persona que se dedica a
vender lotería.

3.2 MARCO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO


1
http://www.cicopa.coop/Que-es-una-cooperativa.html
2
http://es.slideshare.net/PaoGonz/definicin-de-organizacin
La práctica administrativa se llevará a cabo en la Empresa Municipal para Salud
-EMSA- Lotería de Manizales, ubicada en la carrera 21 # 29- 29 Edificio
Infimanizales, Piso 4 de la ciudad de Manizales, capital del Departamento de
Caldas.

Figura 1 ubicación realización de la práctica

En 1.922 la Lotería de Manizales, se estableció sin antes haberse establecido


oficialmente el Juego en Colombia, pues sólo tenían juego Cundinamarca y
Atlántico. Un año más tarde, en Octubre 20 de 1.923 se promulgó la Ley 64 que
estableció como monopolio estatal el juego de loterías en el país y reconoció las
ya establecidas.

La Ordenanza No 34 de Abril 29 de 1.922 autorizó al municipio establecer la


Lotería de Manizales y el Concejo Municipal de Manizales, promulgó el acuerdo 29
de Junio 16 de 1.922, la cual funcionó independientemente hasta 1.945, que le fue
dada como renta propia a la Beneficencia de Manizales la cual se creó mediante
acuerdo 055 de Diciembre 7 de 1.945 como establecimiento público del orden
municipal y le dio como renta propia los recursos generados por la administración
de la Lotería, para administrar el Hospital Universitario de Caldas.

La Beneficencia de Manizales dentro de su objeto construyó el Hospital Geriátrico


San Isidro, para recibir los ancianos y dementes que estaban en el Hospital
Universitario, el cual con su directa administración funcionó desde 1.973.

A raíz de la Ley 10 de 1.900 que descentralizó la salud, le dio vida administrativa y


jurídica y además para efectos de los recursos nacionales categorizó los
hospitales por niveles. El consejo de Manizales, dio facultades extraordinarias al
Alcalde, y mediante los Decretos 488, 489, y 490 de agosto 10 de 1.991,
transformó la Beneficencia de Manizales en la Empresa Municipal para la Salud, al
Hospital Universitario de Caldas y al Hospital Geriátrico San Isidro, les otorgo
patrimonio propio e independencia administrativa.
La Lotería de Manizales fue creada en 1922, siendo la única lotería Municipal que
existe en Colombia, en el año de 1945 se crea la Beneficencia de Manizales a la
cual se le entrega la administración de la lotería con el fin de cumplir con el
objetivo de construir un Hospital en la ciudad de Manizales, nuestra lotería se ha
caracterizado por presentar innovaciones dentro de su plan de premios de las
cuales se puede contar con ser la primera lotería que en el mismo instauró las
SERIES, la pensión de Fortunato y Utilizó billetes grandes tipo Lotería
Extraordinaria, en el año de 1999 presentó la doble oportunidad de ganar con un
billete y en septiembre 19 de 2.001 lanzó al mercado un plan de premios atractivo
por sus premios y por su disminución en la emisión con el fin de que existan
mayores probabilidades de que los premios queden en poder del público.

EMSA - Lotería de Manizales es una empresa comercial e industrial del Estado


que transfiere recursos financieros al sector salud, a través de sus juegos de
suerte y azar.

Su motivación principal es la plena satisfacción de sus clientes y las transferencias


al sector salud siendo estos el eje principal de su actividad comercial, para ello se
cuenta con personas altamente calificadas en cada una de sus dependencias.

Es primordial que se tenga una relación excelente con los clientes externos e
internos permitiendo así que la empresa posea una imagen integra.

EMSA - Lotería de Manizales se ha preocupado por mantener vigente su


credibilidad y aceptación en el mercado, despertando cada día el interés y la
expectativa del consumidor por los juegos de suerte y azar por medio de
incentivos y novedades tanto en los premios como en la forma de jugar.

3.3 MARCO NORMATIVO

Este marco normativo está constituido por leyes, decretos, acuerdos y


resoluciones consultados como apoyo para la aplicación de la práctica
administrativa.

Naturaleza Jurídica

 Constitución Política de Colombia – Artículo 336.

 Decreto 1333 de 1986, Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal.


 Ley 489 de 1998, por la cual se dictan normas sobre la organización y
funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las
disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones
previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y
se dictan otras disposiciones.

 Ley 643 de 2001 por la cual se fija el régimen propio del monopolio rentístico
de juegos de suerte y azar.

 Decreto No 493 del 22 de marzo de 2001, por el cual se reglamenta


parcialmente el artículo 31 de la ley 643 de 2001, relacionado con los juegos
promocionales.

 Decreto 2975 de 2004 reglamentario de la Ley 643 de 2001, en materia de


lotería tradicional o de billetes.

Normatividad Interna

 Acuerdo E-005-2004, Plataforma Estratégica – EMSA.

 Acuerdo E-005 del 18 de agosto de 2005 de la Junta Directiva de EMSA,


Estatutos Internos.

 Acuerdo No. 9 del 15 de octubre de 2015, por medio del cual se actualiza el
sistema de Control Interno.

Bienestar Social

 Decreto 1567 de 1998 que regula el sistema de estímulos, los programas de


bienestar social y los programas de incentivos.

 Resolución No. 40 de 2013 que modifica la Resolución No 066 de 2004 y 065


-2010 que adopta el programa de Bienestar Social para EMSA y adiciona el
programa de incentivos.

 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072 de 2015.

 Decreto 1443 de 2014.

Normatividad de las cooperativas


 Leyes 79 de 1988, 454 de 1998
 Decreto 4588 del 2006, que es específico para las cooperativas de trabajo
asociado.

 Ley 3/1987 General de Cooperativas

3.4 MARCO CONCEPTUAL

Los conceptos que se mencionan a continuación hacen parte de la realización de


la práctica Administrativa.

 EMSA: Empresa Municipal para la Salud.

 Lotería: Juego público de azar en el que los participantes compran un billete


con un número impreso; se extraen al azar bolas con números grabados de un
bombo y si el número del billete coincide con el extraído del bombo se recibe
un premio en dinero; también tienen premio otros números dependiendo de la
modalidad.

 Lotero: Persona que se dedica a vender lotería.

 Valoración del factor de riesgo: Procedimiento mediante el cual se asigna valor


matemático a un factor de riesgo. Expresa la severidad o peligrosidad a la que
se somete el trabajador expuesto.

 Trabajo: Es una actividad vital del hombre. Capacidad no enajenable del ser
humano caracterizada por ser una actividad social y racional, orientada a un fin
y un medio de plena realización.

 Condiciones de trabajo: Es el conjunto de características de la tarea, del


entorno y de la organización del trabajo, las cuales interactúan produciendo
alteraciones positivas o negativas y que, directa o indirectamente, influyen en
la salud y la vida del trabajador.

 Organizar: determinar la función de cada uno de los organismos y cargos,


establecer las relaciones que deben existir entre ellos, de tal manera que todos
contribuyan a lograr el objetivo que se busca.

 Planificar: Disponer por anticipado y con base en los recursos con los cuales
se cuenta, QUE, COMO y CUANTO producir o prestar en bienes y servicios.
En otras palabras planificar es mirar hacia el futuro y elaborar un programa o
plan de acción.
 Dirigir: Es lograr que el plan de trabajo se cumpla, es decir que todos los
socios realicen las actividades establecidas en dicho plan.

 Coordinar: Es armonizar todas las funciones de tal forma que se facilite el


logro de los fines propuestos.

 Controlar: Es velar porque todo se haga conforme a las normas


establecidas y a los planes aprobados por todos los socios.

 Evaluar: Es determinar si se están obteniendo o no los resultados


esperados, estableciendo las causas.
4. METODOLOGÍA

La metodología propuesta para el desarrollo del trabajo es de tipo descriptivo y


transversal, en donde la población objeto de estudio está conformada por un
número aún no determinado de trabajadores que laboran en la venta de lotería
en la ciudad de Manizales.

De igual forma, se presentan estrategias a través de las cuales se llevará a


cabo la necesidad de organizar y unir a los loteros para mejorar su calidad de
vida siendo éste un factor importante dentro de la metodología a desarrollar
para poder ver la viabilidad de conformar una cooperativa.

La metodología de recolección de la información referente a las cooperativas


consiste en:

 Conocer el número de asociados que pueden pertenecer a la cooperativa


 Fomentar la educación cooperativa para los loteros.
 Responsabilidad de los futuros asociados.

Por otro lado, la metodología a aplicar es el PHVA (planear, hacer, verificar y


actuar). Para lograr los objetivos planteados.
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CENAAVODNUGSE
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

INFORME FINAL
ACTIVIDADES
SEMANA 1ª
SEMANA 2ª
SEMANA 3ª
SEMANA 4ª
SEMANA 5ª
SEMANA 6ª
SEMANA 7ª
SEMANA 8ª

SEMANA 9ª
SEMANA 10ª
SEMANA 11ª
SEMANA 12ª
SEMANA 13ª
SEMANA 14ª
SEMANA 15ª
SEMANA 16ª
PRIMER AVANCE

1 Recolección de
la información

2 Identificación del
diagnóstico
situacional
3 Elaboración de
documento del
estudio técnico

4 Elaboración de
la estructura
organizacional
referente a una
cooperativa
BIBLIOGRAFIA

Constitución Política de Colombia de 1991. Presidencia de la República.


Bogotá 2014 – Artículo 336.
WEBGRAFÍA

ABC COOPERATIVO
ttp://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/abc_cooperativo_aspectos_basicos_para_co
nstituir_una_cooperativa.pdf Fecha: 28 de febrero de 2016

BIBLIOTECA VIRTUAL. BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/cooperativismo/estructura-
basica-de-la-cooperativa/estructura1.htm fecha: 28 de febrero de 2016

Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado.


https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/cartillacooperativas.
pdf fecha: 27 febrero de 2016

DECRETO 4588 DE 2006 (diciembre 27).


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22659 fecha:
27 de febrero de 2016

Diario oficial.38.648 Ley 79 de 1988. Por la cual se actualiza la legislación


cooperativa.
http://www.ccflorencia.org.co/descargas/normatividad/Ley_79_de_1988.pdf fecha:
25 febrero de 2016

Lotería de Manizales. http://loteriademanizales.com/web2014/. Consulta en línea:


17 de febrero de 2016

Lotería de Manizales.
http://loteriademanizales.com/InformesGestion/Informe_Control_Interno_2012.pdf fecha: 17 de
febrero de 2016

República de Colombia, Ministerio de Hacienda y Crédito Público. SUPERSOLIDARIA.


http://www.supersolidaria.gov.co/sites/default/files/public/data/guia-estatutos-cooperativas-de-
trabajo-asociado-supersolidaria-sep-09.pdf fecha: 27 de febrero de 2016

También podría gustarte