Está en la página 1de 31

CINCO PASOS PARA EMPEZAR

A EDUCAR HIJOS
FINANCIERAMENTE SANOS
Por: Daniel Rodriguez y Maria Sighinolfi

1. Objetivos.

2. Introducción. 

3. Mitos y verdades de esta guía.

4. Cinco pasos para educar a tus hijos financieramente sanos.

3.1. Reconocer cúal es el punto de partida.

3.2. Define las áreas a trabajar, establece un objetivo y un plan.

3.3. Los niños no hacen lo que les dices, los niños hacen lo que
ven (educación a través del ejemplo.)

3.4. “No les des el pesacado, enséñales a pescar.”

3.5. Lo que no se mide, no se mejora. (PHVA)

5. Reflexiones finales de los autores.

45
02
Guía: Cinco pasos para empezar a
educar hijos financieramente sanos.

1. OBJETIVOS.

a. Aportar herramientas complementarias a la educación de


tus hijos desde las finanzas personales.

b. Mostrarte cómo implementar nuevos hábitos en tu vida y


la de tu hijo para mejorar las finanzas personales de
ambos.

c. Definir un norte sobre lo que podríamos enseñarles a los


niños para impactar considerablemente su vida, en mate-
ria de finanzas personales.

2. INTRODUCCIÓN

¿Por qué hacer una guía para padres sobre cómo educar en finanzas
personales sanas? 

Creemos que la pregunta más acertada sería ¿y por qué no? 

¿Por qué no criar hijos con mentalidad millonaria?  ¿Por qué no


incentivar el emprendimiento y las habilidades para los negocios
desde temprana edad? ¿Por qué no romper patrones generacionales
negativos sobre el dinero? ¿Por qué no incomodarnos y atrevernos a
asumir una perspectiva distinta para garantizar el futuro de nuestros
hijos? 

Esta es la pregunta que mueve al mundo, ¿Y POR QUÉ NO?

Entonces ¿Por qué no compartir nuestras experiencias y apoyar a


padres en la labor de criar hijos financieramente sanos?

Ahora que nos hemos dispuesto a conversar con estas preguntas,


queremos contarles cómo una mamá inquieta con mentalidad de
escasez y un coach en finanzas personales hiperactivo se dispusieron
a crear un movimiento para sanar las heridas sociales y generaciona-
les frente al dinero, a través del trabajo de crianza en torno a este
tema, entre padres e hijos. Porque, lo que van a leer y a vivir a través
de esta guía es un viaje de padres e hijos, juntos, construyendo. 

03
Guía: Cinco pasos para empezar a
educar hijos financieramente sanos.

Antes de entrar en materia consideramos importante que conozcan


el contexto en el que cada uno de los autores de esta guía, María y
Daniel, se encontraban para llegar a este punto, a estar sentados
frente a un computador escribiendo para que los padres que deseen
implementar una crianza consciente, apliquen los principios de doce-
nas de “gurús” a la educación financiera y consciente de sus hijos. Así
que esto somos y esta es nuestra versión de los hechos, lo que nos
trajo hoy aquí a conversar con ustedes a través de unas páginas. 

ºLa versión de la historia de María, una mamá inquieta (que solía


tener) mentalidad de escasez: 

Soy una mujer de 26 años, emprendedora, psicóloga, profesora uni-


versitaria y…. ¡MAMÁ!

A los 23 años tomé la decisión de irme a vivir sola al otro lado del
mundo, me fui de Hotel Mamá en Bogotá, Colombia a conocer la
independencia en Bolonia, Italia. La vida me gustaba, era maravillosa,
pero no sabía que estaba a punto de volverse aún más emocionante
y maravillosa en un abrir y cerrar de ojos, pues durante mi primera
semana viviendo mi vida adulta e independiente en Italia decidí
hacerme una prueba de embarazo, pues tenía sospechas, aunque
para mí era sencillamente un recurso para descartar definitivamente
la posibilidad de estar embarazada (estaba en negación total, aunque
tenía todos los síntomas, ¡ups!). Para mi sorpresa la prueba, obvia-
mente, dio POSITIVA; estaba embarazada, sola y recién llegada a lo
que sería mi nueva vida así que no tenía idea de cómo reaccionar o
qué hacer ante la situación, estaba en shock, pues no planeaba un
embarazo en ese momento de mi vida. Un amor de “verano” antes de
partir hacía mi nueva vida en Italia se había convertido en el principio
de una familia, sin planearlo, pero con toda la disposición de aceptarlo
y construir sobre dicha situación. Un hermoso bebé venía en camino
para revolucionarme la vida desde lo más profundo de mi ser; cuando
escuché su corazón por primera vez todas las dudas y temores se disi-
paron por un momento y solo existía él y la inmensa felicidad que me
generaba que un ser tan maravilloso me hubiera escogido a mí para

04
Guía: Cinco pasos para empezar a
educar hijos financieramente sanos.

ser su mamá y llevarlo de la mano por la vida. 

A los casi 8 meses de embarazo regresé a mi país, Colombia, para


tener a mi bebé cerca de mi familia (si quieren conocer a profundidad
toda la historia de lo que viví en Italia y cómo esa situación cambió mi
vida en todos los aspectos, incluso el financiero, compartan esta guía
y descárguenla muchas veces para animarnos a escribir más para
ustedes) . El día del parto llegó y por fin conocí en persona al amor de
mi vida, lo escuché llorar por primera vez y sentí que un corrientazo
recorrió mi cuerpo y no pude más que llorar; lo posaron sobre mi
pecho y las primeras palabra que le dije fueron “TE AMO”. Pensé
tantas veces en ese momento y en lo que le quería decir, tenía todo
un discurso preparado, pero en ese instante solo pude pronunciar
esas dos palabras tan poderosas.

Y es por eso que estoy hoy aquí escribiendo para otras madres y
padres que entienden por experiencia propia ese momento de epifa-
nía y a partir de ese momento su vida se transforma y el Yo se expan-
de y se convierte en unidad con esa pequeña criatura a la que le
dimos vida nosotros, pero será él o ella quién nos enseñe a vivirla real-
mente. Escribo porque le debo a mi hijo el trabajo de construir un
mundo mejor para crecer, porque al escogerme como su mamá él
creó el mundo más maravilloso posible para mí y me hizo crecer
exponencialmente, pues él ha sido mi mayor motivación para ser
cada día el mejor ejemplo, la mejor versión de mí misma posible.

Mi corto camino como madre, hasta ahora, aunque placentero no ha


sido fácil y sinceramente creo que el de ningún padre o madre lo sea.
Pues, qué responsabilidad y labor tan significativa es tener en tus
manos la vida de una persona en todos los aspectos de la misma. En
mi caso personal ha sido un camino de retos personales, profesiona-
les y financieros, pues amo mi trabajo y jamás he querido renunciar a
ser una empresaria exitosa por el hecho de ser mamá, pues las muje-
res no deberíamos tener que escoger entre una cosa o la otra;
además ser mamá me ha retado a replantearme muchas creencias

05
Guía: Cinco pasos para empezar a
educar hijos financieramente sanos.

que tenía sobre la vida, entre esas sobre el dinero, ya que era una per-
sona con mentalidad de escasez, creía que estaba mal ser rico, que
estaba mal desear dinero, que era imposible para mi ser rica, que los
pobres eran humildes y los ricos avaros y que tenía que conformarme
con mis posibilidades económicas porque esa era la historia de mi
familia y yo no podía cambiarla. 

Todos estos retos impulsaron, me han llevado a convertirme en una


persona determinada y gracias a ellos y a mi hijo he tomado la deci-
sión de trabajar en mí misma desde muchos aspectos diferentes,
entre ellos mi inteligencia financiera. Decidí capacitarme, trabajar mi
mentalidad para romper con mis creencias limitantes y así poder ser
un mejor ejemplo  para mi hijo, y funcionó, pues mi vida empezó a
cambiar a medida que mi inteligencia financiera fue mejorando.

Descubrí como mi mentalidad podía llevarme a lograr cosas que


antes consideraba imposibles para mí y también atreverme a relacio-
narme con personas que antes veía como incompatibles conmigo o
incluso inalcanzables por mi falta de confianza en mí misma. Cuando
mi vida se “disparó” de esta manera sentí un profundo deseo de con-
tinuar creciendo y trabajando en mí, pero sobre todo de compartir mi
experiencia y nuevos conocimientos con otras personas. Así que a
través de mi emprendimiento empecé a hacerlo, a compartir con
otros y a generar valor para que construyeran confianza en sí mismos
y desarrollaran todas sus capacidades.

Para este momento me sentía plena y feliz por lo que estaba hacien-
do y por lo tanto quería compartir con mi hijo dicha felicidad y conoci-
mientos, pero me preguntaba cómo podría hacer que entendiera e
interiorizara lo que a mí me había costado 24 años entender e interio-
rizar, cuando él tenía apenas 1 año de edad.  Así que me dispuse a
buscar información, libros, cursos, programas acerca del tema, acerca
de mentalidad de éxito y finanzas personales para niños y fue poco lo
que encontré, pues existen algunos libros y cursos más no encontré
programas profundos y mucho menos enfocados a construir entre

06
Guía: Cinco pasos para empezar a
educar hijos financieramente sanos.

padres e hijo, casi todo lo que había estaba enfocado exclusivamente


a los padres o exclusivamente a los niños. 

Es así como esta madre inquieta que solía tener mentalidad de esca-
sez se dispuso a buscar a un querido amigo, un coach financiero
hiperactivo, siempre habido de conocimiento y crecimiento, para
construir lo que no se había construido. Decidimos crear un movi-
miento, un mundo en el cual padres e hijos en conjunto desarrollaran
inteligencia financiera desde temprana edad, porque no pensaba y
no pienso resignarme a que mi hijo tenga que repetir mis historias
porque, así como espero que tenga éxito también espero que falle y
aprenda de los errores, pero de sus propios errores no de la repetición
de los errores de sus padres y de los patrones generacionales de su
familia. Por lo tanto, si esto puede aportar a la vida de mi hijo y de esa
manera aportar también a la vida de otros padres y otros niños….
¿POR QUÉ NO? 

Versión de la historia de Daniel, el coach en finanzas personales hipe-


ractivo: 

Recuerdo que cuando tenía unos 10 años vi la película Ricky Ricón,


mientras veía esta pelicula mi mente vió cosas que nunca antes había
visto y empezó a expandirse, empezó a soñar. Mi vida no era la más
abundante ni estaba llena de lujos, de hecho, carecía de ellos pues,
mis padres trabajaron toda su vida muy duro para poder darnos lo
mejor cuando mis hermanos y yo éramos muy pequeños (teníamos
menos de 10 años), y aunque era todo un reto siendo padres de 3
hijos, lograron darnos en principio una vida digna, pero sin lujos.  

A pesar de ello y gracias al conocimiento de algunos principios finan-


cieros básicos, mis padres lograron construir un patrimonio y después
de más de 25 años el día de hoy, en 2020 pueden decir que son libres
financieramente y el dinero no representa para ellos una preocupa-
ción, y aunque no son millonarios sus ingresos pasivos son mayores
que el costo de su estilo de vida.

07
Guía: Cinco pasos para empezar a
educar hijos financieramente sanos.

Quiero hacer énfasis en el hecho de que a ellos les tomó más de 25


años construir lo que hoy llaman libertad financiera, pero quiero
decirte que para ti es posible lograrlo incluso en la mitad de la mitad
del tiempo en que ellos lo lograron y aún mejor, para tus hijos es posi-
ble lograrlo en un cuarto del tiempo si los educas para ello desde
temprana edad. 

Continuando con mi historia, quiero compartir contigo los 3 princi-


pios financieros que aplicaron mis padres para lograr su libertad
financiera, estos fueron; 1. No gastes más de lo que ganas, 2.  Ahorra la
mayor cantidad que esté dentro de tus posibilidades (mis padres no
conocían la regla universal que sugiere ahorrar por lo menos  el 10%
de los ingresos, ellos simplemente  ahorraban lo que podían), y 3.
Invierte tus ahorros en activos (en el caso de mis padres ellos compra-
ron una casa y rentaron una parte a otras personas para generar un
ingreso adicional). Como ves, sin mucho conocimiento y aplicando
solamente el sentido común, que a veces es el menos común de los
sentidos, puedes lograr lo mismo que ellos lograron, aunque nosotros
estamos hoy aquí para acompañarte a lograrlo en mucho menos
tiempo y además educar a tus hijos para que ellos logren lo mismo.  

Gracias al esfuerzo de mis padres crecí, terminé el colegio y  fui a la


universidad. Al graduarme de la universidad empecé a trabajar como
ingeniero y para mi suerte con este empleo obtuve la posibilidad de
mantener un estilo de vida diferente al que había tenido toda mi vida.
Empecé a ganar dos o tres veces más que el promedio de mis com-
pañeros recién graduados, lo cual me hacía sentir el “REY”, sin embar-
go, aunque yo ganaba más que ellos, a ellos les sobraba más dinero al
final del mes ¿extraño no? Yo ganaba más y tenía menos responsabi-
lidades, sin embargo me sobraba menos dinero. Si me preguntaras
hoy qué pasaba conmigo en ese momento te diría que no entendía
absolutamente nada, ¿por qué yo ganaba dos o tres veces más que
ellos, pero ellos tenían más dinero que yo?

En ese entonces yo ganaba suficiente dinero y más, pero así mismo lo


despilfarraba. ¡Llegué a gastar más de $800 dólares en ropa, en un

08
Guía: Cinco pasos para empezar a
educar hijos financieramente sanos.

día! Y debo confesar que  me encantó, sentí  placer, sin embargo, al


final no me quedó un solo centavo. Como podrás notar en mi historia
cuando empecé a ganar dinero, empecé a perderlo también pues,
cuando empecé a ganar dinero no realizaba una buena administra-
ción financiera, despilfarraba, gastaba demás, por lo general no aho-
rraba, y si por casualidad llegaba a hacerlo, no tenía una intención
clara para ese dinero, por lo cual cuando se presentaba una oferta, o
alguna promoción yo creía que tenía que aprovecharla y me gastaba
los pocos ahorros que tenía.

A raíz de mis problemas financieros acepté la invitación de un amigo


a una conferencia sobre inteligencia financiera y como yo siempre he
sido curioso, siempre he querido saber más, no me quería quedar con
la duda de saber de qué se trataba eso de la inteligencia financiera.
Así que decidí asistir y allí entendí que la raíz de mis problemas finan-
cieros se debía no a lo mucho o poco que ganara, sino a la falta de
inteligencia financiera, a la mala administración de mi dinero. La con-
clusión fue que yo no sabía cómo administrar mis recursos.

 Así inicia mi recorrido por este camino, así inicia mi transformación


personal. Pasé de ser el ingeniero que no sabía manejar sus recursos
a ser coach en finanzas personales. Después de tomar más de 10
seminarios sobre finanzas personales algunos en el exterior, y crear
más de 5 cursos propios acerca del tema, logré cambiar mi realidad
financiera y organizar mejor mis finanzas; tomé la decisión de empe-
zar a ayudar a mis amigos a mejorar su relación con el dinero y así
mismo resolver sus problemas financieros, cómo lo había hecho yo
mismo, pues sentía que debía compartir mi conocimiento y expe-
riencias para que otros pudieran lograr lo mismo.

Fue así que coincidí con Maria (la mamá inquieta que solía tener
mentalidad de escasez), amigos en común nos presentaron y mantu-
vimos la relación de amistad hablando de vez en cuando pero nunca
con la intención de emprender un nuevo proyecto. Algo que admiro
hoy de Mari es ese deseo intenso por querer desarrollarse y ser mejor,
es empresaria, tiene una familia maravillosa, un hijo increíble, y desde

09
Guía: Cinco pasos para empezar a
educar hijos financieramente sanos.

que la conozco ese ha sido mi pensamiento acerca de ella, cómo


somos amigos estamos enterados de los proyectos en los que cada
uno anda, después de lanzar uno de mis MASTERCLASS en donde
tuvimos más de 1200 registros, me escribió para dice que tenía una
idea para cambiar la vida de su hijo y de muchas otras personas.  Se
trataba de crear un movimiento que tuviera el poder de cambiar la
economía de países latinos a través de la educación consciente en
finanzas personales de los niños.

  Cuando yo leí este mensaje de texto en mi whatsapp mi mente


explotó, mis amigos cercanos saben que una de mis pasiones más
grandes es estar al servicio de la comunidad y ayudar a otros. Así que
le dije que nos reuniéramos, después de casi 2 horas y 30 minutos en
video llamada decidimos trabajar en conjunto cómo socios para crear
el MOVIMIENTO DE EDUCACIÓN FINANCIERA PARA NIÑOS MÁS
GRANDE DE LATINOAMÉRICA, porque ambos estamos convencidos
de que debemos ser el cambio que queremos ver en el mundo y así
mismo contagiar a otros de serlo, creemos profundamente qué en las
manos de los niños no solo está el futuro de la humanidad, sino tam-
bién puede estar el presente, si como adultos decidimos reconocerlos
y dejar de subestimarlos para que exploten todo su potencial y
actúen para mejorar el mundo en el que crecen.

Por eso esta guía es una muestra del poder de la asociación, pues este
movimiento inicia hoy con 2 amigos que sueñan en grande, pero
mañana deseamos que sean tú y millones más quienes hagan parte
de él y nos ayuden a construir un mundo más sano y digno para
aquellas generaciones que van a garantizar un contexto digno para
nuestra vejez.  

Seguimos en un camino de aprendizaje, ambos creciendo y mejoran-


do cada día y por eso no deseamos imponer nada, sencillamente
queremos COMPARTIR lo que a nosotros nos ha cambiado la vida
para que al poner las mismas enseñanzas en práctica tu logres cam-
biar la tuya y la de tus hijos. Sencillamente somos dos jóvenes que
decidieron aventurarse a tomar acción en vez de esperar a que el

10
Guía: Cinco pasos para empezar a
educar hijos financieramente sanos.

mundo les diera lo que esperaban y deseaban.

Queremos que sepas que llevamos más de 45 días preparando este


proyecto, y el inicio del mismo que es esta maravillosa guía, y aunque
estamos ansiosos y emocionados no queremos dañar la sorpresa de
todo lo que tenemos preparado con este poderoso MOVIMIENTO. Así
que por ahora solo diremos que estamos realmente decididos a desa-
rrollar la mentalidad de los más pequeños para hacer un cambio
generacional y que creemos fielmente que esto puede tener cam-
bios a nivel mundial, pero sobre todo en países de tercer mundo en
donde este tipo de información se necesita urgentemente para
romper patrones de pobreza desde su raíz, la mentalidad de escasez. 

Ahora bien, dado este preámbulo y teniendo idea de quienes te van a


acompañar en este camino de transformación financiera desde la
paternidad/maternidad, podemos entrar en materia y comenzar a
compartir contigo algunas herramientas para sentar las bases de una
crianza consciente en finanzas personales saludables para tu hijo.

Así que esperamos que esta guía te sea de gran utilidad y te conven-
zas de unirte a nuestro movimiento para construir un mundo mejor
desde los más pequeños (1 es un número muy pequeño para hacer
cosas grandes, comparte esta información con las personas que creas
conveniente). Solo nos queda decir  que todo nuestro movimiento
está fundamentado en este enunciado “si no vives para servir no
sirves para vivir”, estamos a tu servicio y disposición para construir
juntos un mundo mejor.

En esta guía encontrarás dos voces, la voz del Coach hiperactivo y la


voz de la Mamá inquieta, estas voces presentarán puntos diferentes
que se complementan y te guiarán a través de este emocionante
camino con tu hijo/a.

11
Guía: Cinco pasos para empezar a
educar hijos financieramente sanos.

MITOS Y VERDADES DE ESTA GUÍA

1. Necesitas trabajar en ti misma/o pero para evidenciar un


cambio siguiendo los pasos de esta guía es necesario trabajar de la
mano de tu(s) hijo(s) e involucrarlos en el proceso activamente.

2. No creas en nada de lo que leerás a continuación en esta guía,


atrévete a comprobar todo en la práctica por ti misma/o.

3. No ofrecemos soluciones mágicas, el 80% de los resultados


depende de ti mismo y el 20% de la información que te brindaremos
en esta guía.

4. Recuerda que esta guía es un libro de trabajo y no de entreteni-


miento, pues de ser así estaríamos leyendo Harry Potter (que nos
encanta, pero no es lo que buscamos con esta guía). Así que prepára-
te para tomar acción.

CINCO PASOS PARA EMPEZAR A EDUCAR

HIJOS FINANCIERAMENTE SANOS 

1. Reconocer cuál es el punto de partida.

2. Definir las áreas a trabajar y establecer un plan.

3. Los niños no hacen lo que les dices, los niños hacen


lo que ven (educación a través del ejemplo).

4. No les des el pescado, enséñales a pescar (herra-


mientas y juegos para aprender).

5. Lo que no se mide no se mejora (phva).

12
Guía: Cinco pasos para empezar a Reconoce cúal es el punto de partida.
educar hijos financieramente sanos.

1. RECONOCE CUÁL ES EL PUNTO DE PARTIDA

El Coach Hiperactivo: 

ºPara cualquier proceso de coaching necesitamos empezar por


reconocer en dónde estamos. Si queremos viajar es necesario
saber exactamente en donde estamos para entender el recorri-
do o camino que debemos tomar para llegar a dicho lugar, y
probablemente sea algo obvio, pero si nos detenemos un mo-
mento a pensarlo es un paso que no siempre tenemos en
cuenta a la hora de emprender un cambio o nuevo camino en
nuestra vida. 

Hoy después de más de cinco años de trabajar en mi educación


financiera e invertir en mi constantemente, muchos me pre-
guntan por qué algunas cosas parecen darse espontáneamen-
te para mí, y la respuesta no tiene nada que ver con la pregunta,
sinceramente. De hecho ninguno de los resultados se han dado
de manera “espontánea”, lo que realmente sucede es que llevo
años cultivando mi mentalidad, trabajando en mi y en la imple-
mentación de varios principios importantes para obtener los
resultados que tengo hoy en día, que para quienes no han tra-
bajado en esto parecen ser resultados espontáneos, pero en
realidad son los resultados de mi cosecha personal y de recono-
cer siempre mi punto de partida para así mismo comprender el
camino que debo recorrer. Reconocer el punto de partida es
igual a preparar el terreno para sembrar las semillas de dichos
resultados.

Habiendo comprendido la importancia de reconocer el punto


de partida, te voy a mostrar a continuación una serie de pasos
para identificarlo.

Tienes que saber cuáles son tus creencias y las de tu hijo acerca del
dinero, la riqueza, y el éxito. Para esto, vas a tomar un espacio con tu
hijo de mínimo 15 minutos,  en los cuales responderán juntos las

13
Guía: Cinco pasos para empezar a Reconoce cúal es el punto de partida.
educar hijos financieramente sanos.

siguientes preguntas. Ambos deben compartir sus respuestas con el


otro y ser lo más sinceros y honestos posible a la hora de responder (si
hay respuestas que consideras que tu hijo no debe conocer sencilla-
mente escríbelas y comparte con él o ella solo las que consideres per-
tinentes, atrévete a ser vulnerable con tu hijo/a en lo posible).

i. ¿Qué es el dinero para ti?

ii. ¿Qué es la riqueza para ti?

iii. ¿Qué es el éxito para ti?

iv. ¿Los ricos son?

v. ¿Creo que las razones por las cuales no podría


ser rico son?

vi. Repite este ejercicio cada dos meses para evi-


denciar nuevos resultados e “insights”, cada vez
encontrarás cosas diferentes.

vii. ¿Qué es el éxito para ti?

Este ejercicio te permitirá reconocer no solo tus creencias acerca del


dinero, el éxito y la riqueza, sino también evidenciar y comprender
cuales han permeado la mente de tu hijo, cuáles de ellas ya le has
transmitido.

a. Al completar el punto anterior empieza a identificar tus patro-


nes de conducta y pensamiento frente a estas 3 variables (dinero,
riqueza y éxito) y posteriormente aquellos patrones que tu hijo tam-
bién está empezando aprender y repetir sobre las mismas 3 variables.

14
Guía: Cinco pasos para empezar a Reconoce cúal es el punto de partida.
educar hijos financieramente sanos.

Cuando los encuentres haz una lista con las creencias y patrones que
consideras que no te han permitido avanzar como desearías. Por
ejemplo, “conseguir dinero es difícil”, “los ricos son malas personas”,
“No puedo ahorrar”, “Para mí es imposible ser rica/o”, anota todas las
que encuentres.

b. Posteriormente, escribe una lista sobre las acciones o formas de


actuar a las cuales te han llevado esas creencias y patrones que no te
permiten avanzar (creencias limitantes). 

c. Ahora procede a escribir conclusiones acerca de los resultados


financieros o económicos que has tenido en tu vida, recuerda que los
niños aprenden nuestras conductas y en la mayoría de las ocasiones
repiten la historia de sus padres. Identifica y reconoce tu historia para
poder cambiar la de tus hijos (este punto puedes hacerlo sola/o y sen-
cillamente compartir el resultado con tu hijo/a, contándole de
manera sencilla cuales han sido tus éxitos y fracasos en el aspecto
económico. Incluso se lo puedes compartir en forma de cuento.

d. Repite los puntos anteriores para verificar que no se te escapará


ninguna respuesta, y ahora ya estás lista/o para el paso siguiente.

La mamá inquieta:

Cuando esperamos un hijo o hija con ansias su llegada suele marcar


un antes y un después en nuestra vida pues, le agregamos una “isla”
de desarrollo identitario a nuestro mundo personal, la “isla” de la
paternidad/maternidad como una nueva parte de nosotros mismos y
esta isla trae consigo retos inimaginables para quien no ha sido aún
padre o madre, pero así mismo trae grandes ventajas. Una de ellas es
reconocer un punto de partida imposible de ignorar, pues dado que
ese hijo o hija genera un punto de quiebre en la vida podemos tomar
este hecho como nuestro punto de partida, ese momento en el que
abrazamos esa nueva vida podemos reconocer un punto de partida,
pues sin duda un hijo o hija impacta el panorama económico de cual-
quier padre o madre.  A partir de este punto, el de la vida misma, po-

15
Guía: Cinco pasos para empezar a Reconoce cúal es el punto de partida.
educar hijos financieramente sanos.

demos reflexionar y buscar comprender las características de dicho


punto y así mismo cuáles son los cimientos sobre los cuales desea-
mos fundamentar la educación de nuestros hijos, en este caso la edu-
cación financiera particularmente. 

Dado lo anterior, para definir con más claridad todas las característi-
cas de nuestro punto de partida, el cual puede ser la llegada de un
hijo, es importante también revisar nuestros antecedentes, nuestro
propio pasado y educación. Para esto sugiero poner en práctica los
siguientes ejercicios: 

a. Pregúntate qué quieres y qué NO quieres repetir de la educa-


ción que te dieron tus padres sobre el dinero, directa e indirectamen-
te. Por ejemplo, “no quiero vivir con deudas como he visto a mis
padres vivir”,” quiero enseñarle humildad a mis hijos como me la
enseñaron a mí”. Esto te permitirá tener claridad sobre patrones
generacionales acerca del dinero y podrás decidir qué creencias
necesitas trabajar para transmitir o dejar de transmitir a tus hijos (a
través del ejercicio de creencias limitantes desarrollado previamente
en esta guía, podrás encontrar los patrones aquí mencionados).

b. Pregúntale a tu hijo/a qué quisiera aprender de ti, qué le gusta-


ría que tu misma/o le enseñaras. Este ejercicio te dará herramientas
para diseñar juegos educativos frente al dinero, por ejemplo, si tu
hijo/a te dice que quiere que le enseñes a cocinar un pastel o una
pizza, puedes hacer con él o ella el ejercicio de ir a comprar los ingre-
dientes y preparar el plato completo y a través de este ejercicio expli-
carle qué es el ahorro con la harina o que significa invertir con la leva-
dura. Así mismo pregúntale cómo haría él o ella cada paso de la
receta, esto ayudará que se sienta reconocido y validado, incentivan-
do en él o ella la autonomía y la seguridad en sí mismo/a, un principio
importante para la inteligencia financiera. 

c. Por último, ten una conversación con tu hijo/a en la cual reco-


nozcas explícitamente lo que admiras en él o ella y pídele a él o ella
que haga lo mismo contigo, que te cuente que admira, que ama o
que le gusta de ti. Ese será un punto de partida importante para

16
Guía: Cinco pasos para empezar a Reconoce cúal es el punto de partida.
educar hijos financieramente sanos.

ambos, pues podrán sentar las bases de una relación en la que ambas
partes se respetan y se reconocen como seres valiosos. De igual
manera te permitirá conocer qué piensa tu hijo/a sobre ti y obtendrás
una base sobre la cual trabajar y construir con él o ella. Por ejemplo, si
tu hijo/a te dice que le gusta que seas cariñosa o que le molesta que
le grites, tendrás una excelente retroalimentación para saber cómo le
gusta que te aproximes a él/ella para así lograr que esté abierto/a y
dispuesto/a escucharte y a aprender contigo. 

Conectando los ejercicios que Daniel te ha propuesto al inicio


de esta sección con los que te acabo de proponer, tendrás
mucho material para empezar a sanar tu relación con el dinero
y así mismo trabajar con tu hijo para construir unas finanzas
personales saludables desde el inicio mismo de la vida. 

17
Guía: Cinco pasos para empezar a Define las áreas a trabajar,
educar hijos financieramente sanos. establece un objetivo y un plan.

2. DEFINE LAS ÁREAS A TRABAJAR,

ESTABLECE UN OBJETIVO Y UN PLAN.  

El coach hiperactivo: 

Este punto es sencillo, y te servirá para definir un marco de referencia


para trabajar.

Respecto al dinero hay 3 aspectos que nos pueden ayudar a identifi-


car nuestras áreas a trabajar.

1. Ganar dinero.

2. Mantener el dinero.

3. Multiplicar el dinero. 

De acuerdo a tus creencias escribe sobre cual de estos aspectos tus


creencias han impactado más tu vida, si te han generado más dificul-
tades para ganar dinero, para retenerlo o para multiplicarlo. Para ayu-
darte a entender mejor en qué aspecto necesitas trabajar tu primero,
abordaré un ejemplo. Si crees que los ricos son malos probablemente
cuando ganes una suma de dinero considerable, tu creencia acerca
de los ricos te va a sabotear para que te deshagas rápidamente del
dinero porque va en contra de lo que crees, pues si consideras que ser
rico/a es algo negativo harás todo lo posible, así sea de manera
inconsciente, para no ser malo, por lo tanto, no ser rico/a. Y así mismo
sucederá con cada una de las creencias limitantes que poseas sobre
el dinero. Así que para empezar a definir un plan de acción identifíca-
las y se sincera/o contigo misma/o. 

Dado lo anterior, si evidencias que tu reto está en mantener el dinero


tienes que establecer metas frente a este aspecto, por ejemplo,
metas de ahorro mensual y   establecer un presupuesto. Empieza por
definir exactamente con cuánto dinero cuentas y empieza a desarro-
18
Guía: Cinco pasos para empezar a Define las áreas a trabajar,
educar hijos financieramente sanos. establece un objetivo y un plan.

llar un presupuesto mensual (si no tienes claro cómo construir un


presupuesto puedes consultar mi canal de YouTube, Dani Ro Dice,
escribes PRESUPUESTO en el buscador y ya está). 

Ahora, si tu reto más grande es ganar o generar dinero, define un


plan detallado con el cual podrías ganar más dinero. Por ejemplo, si
en tu empleo además de tu salario obtienes bonificaciones, haz un
plan estructurado para ganar el doble de bonificaciones al mes. Abre
los ojos y empieza a ver las oportunidades con las que ya cuentas en
tu vida y tu contexto para generar mayores ingresos (aplica esta
herramienta si evidencias que tu aspecto a mejorar también es multi-
plicar el dinero). 

Tu plan debe ser detallado pero simple, que tu hijo al leerlo lo entien-


da perfectamente. De manera que tu hijo lo pueda aplicar también.
Recuerda involucrarlo/a en todo el proceso. Para que el niño se involu-
cre voluntariamente convierte el proceso en un juego, por ejemplo,
hazlo a través de Monopoly y constantemente pide su opinión y
punto de vista, no importa si no te da la solución que esperas, simple-
mente permítele participar y permítete a ti misma/o escucharlo y vali-
dar sus ideas, puedes llegar a sorprenderte. Preguntas cómo ¿tú qué
harías para ganar dinero? ¿cómo crees que podemos cuidar el
dinero? ¿qué quieres ser de grande y cómo esperas lograrlo? ¿qué
sueñas para mamá/papá? Si tenemos X tesoro ¿cómo construirías el
mapa para llegar a él? ¿qué pasos tendrías que seguir para llegar a
ese tesoro? pueden ayudar al desarrollo del proceso de construcción
del plan. Recuerda que lo más importante de este punto es tener
definida tu meta, a dónde te va a llevar el plan que estás construyen-
do con tu hijo/a, de esta manera empezarás a orientar a tu hijo al
resultado, compartiendo con él o ella el para qué de estos ejercicios y
así ambos unirán fuerzas para lograr el objetivo.

19
Guía: Cinco pasos para empezar a Define las áreas a trabajar,
educar hijos financieramente sanos. establece un objetivo y un plan.

La mamá inquieta:

Desde las diferentes aproximaciones de la crianza positiva (ya que hay


varias) se hace énfasis en la importancia de la autonomía del niño
como base para consolidar la seguridad en sí mismo y el buen relacio-
namiento con otros a través del desarrollo de la inteligencia emocio-
nal. Dado lo que nuestro querido coach hiperactivo nos comentó
anteriormente podemos, a través del fomento de la autonomía del
niño, empezar a involucrar el enfoque al logro y la capacidad de
ahorro en él.

Recientemente Daniel comentó como definir las áreas a mejorar o en


las cuales debemos trabajar y nos propuso algunos ejercicios y herra-
mientas que pueden ayudarnos a definir como mejorar en dichas
áreas en cuanto al tema financiero en nuestra vida personal, por lo
tanto no voy a ser reiterativa en explicar estos aspectos, sencillamente
quiero compartir contigo algunas herramientas complementarias
que contribuirán a que los niños en casa desarrollen una mentalidad
enfocada al logro de manera sana.

a. Permíteles ser responsables de sus propias metas. Una vez


hayan establecido metas juntos diseña con el o ella un pequeño plan
para cumplir sus metas, e intenta que estas metas en principio sean
pequeñas, en vez de poner como meta “quiero ser cantante cuando
sea grande” anímalo a empezar por una meta más sencilla, cómo ser
la mejor cantante de su clase durante el próximo año escolar. Tenien-
do una meta realizable a corto plazo podemos subdividirla en peque-
ñas metas, por ejemplo, ahorrar el 20% de la mesada para comprar su
propio micrófono o para pagar sus propias clases de técnica vocal, de
esta manera él o ella se sentirá comprometido con el objetivo. Tu rol
en este ejercicio será recordarle que es capaz de lograr lo que se pro-
puso y permitirle demostrar responsabilidad, no hacer las cosas por él
o ella, sencillamente apoyarlo, ayudarle y darle ánimo cuando sea
necesario.

20
Guía: Cinco pasos para empezar a Los niños no hacen lo que les dices, los niños
educar hijos financieramente sanos. hacen lo que ven (educación a traves del ejemplo)

b. Una vez el plan de ambos esté listo y empiecen con su ejecu-


ción tengan espacios para compartir sus logros y dificultades frente a
su meta. Es importante que en este espacio ambos compartan abier-
tamente sus fracasos y sus logros, de esta manera el niño compren-
derá que su padre o madre también es un ser humano y que puede
aprender a resolver problemas a través del ejemplo de sus padres, en
vez de verlos como seres perfectos que no erran. Además, este ejerci-
cio les permitirá reconocer cuanto han avanzado frente a sus objeti-
vos y celebrarse mutuamente.

3. LOS NIÑOS NO HACEN LO QUE LES DICES, LOS NIÑOS

HACEN LO QUE VEN (EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL EJEMPLO)

El coach hiperactivo:

El siguiente paso será enseñar a través del ejemplo. Para esto vas a
diseñar juegos de roles para tu hijo/a. Él lo tomará como un juego y
para ti implicará una estrategia para poner en práctica tu plan sin el
riesgo real de perder, te vas a meter en el papel que tendrías en la vida
real, entonces si el plan que tu definiste es para ganar más dinero,
tienes que empezar a trabajar con tu hijo en este plan desde el juego
y él puede tener un rol muy importante en ese juego, por ejemplo, ser
contador/a, abogado/a, gerente, operario/a, o cualquier otro rol que se
te ocurra dentro del negocio que tú vas a crear para empezar a ganar
mucho más dinero. 

Aunque sea un juego tómalo en serio, diviértete con tu hijo/a pero, se


consciente de que en la vida o ganas o pierdes, así que aprovecha
esta simulación con tu hijo/a, es una oportunidad de crecimiento

21
Guía: Cinco pasos para empezar a Los niños no hacen lo que les dices, los niños
educar hijos financieramente sanos. hacen lo que ven (educación a traves del ejemplo)

increíble empezar a desarrollar una mentalidad de abundancia y


prosperidad, en ambos. 

Por ejemplo, si dentro de tu plan escribiste “leer 10 páginas de un libro


a diario para aprender sobre negocios”, siéntate con tu hijo a leer,
pueden incluso leer el mismo libro y tomarte el trabajo de explicarle
lo que diga el libro (esto te ayudará a interiorizar los conocimientos
más rápido y evidenciar que tan bien los aprendiste, pues si logras
explicar de manera sencilla algo significa que tienes un buen manejo
del tema), si consideras que el libro que estás leyendo es complejo y
tal vez tu hijo/a aún no lo entienda, puedes optar por comprarle un
cuento de una historia inspiradora y asignarle un objetivo a esa lectu-
ra. Por ejemplo, puedes decirle “vas a leer este cuento de pinocho
para que veas lo importante que es hacer amigos genuinos que te
impulsen a ser mejor, en vez de quedarte con malos amigos. Recuer-
da que para lograr nuestro plan necesitamos encontrar buenos
amigos que nos enseñen cosas nuevas y nos apoyen para lograrlo”, de
esta manera el empezará a evidenciar en sus hábitos y actividades
diarias acciones que lo acercan a sus metas, lo cual lo motivará a
seguir adelante y tu estarás inculcando en él o ella una mentalidad
para el éxito a través de acciones cotidianas que él/ella disfrute.
Cuando hayas puesto en práctica esta herramienta nos encantaría
que compartieras el resultado con nosotros.

Ahora recuerda que los planes que estableciste en el punto 2 tienen


que llevarte a un resultado final si ese resultado final no se da, no im-
porta, AHORA, es importante que hables con tu hijo de lo que paso,
recuerda que el objetivo de todo esto es que ustedes trabajen juntos
y que él pueda aprender de las caídas que tiene su padre/madre en la
vida. Esto contribuirá a que desarrolle tolerancia al fracaso y de esta
manera al desarrollar resiliencia podrá progresar y avanzar con mayor
facilidad porque tendrá la información correcta y sabrá utilizarla
desde temprana edad, para él o ella será algo natural. 

22
Guía: Cinco pasos para empezar a Los niños no hacen lo que les dices, los niños
educar hijos financieramente sanos. hacen lo que ven (educación a traves del ejemplo)

La mamá inquieta:

Involucrando nuevos aprendizajes en el juego y las actividades coti-


dianas de los niños contribuirás a naturalizar las conductas y compor-
tamientos que deseas que él o ella desarrolle, crecerá con los princi-
pios de inteligencia financiera interiorizados y será para él o ella algo
natural el tener finanzas personales saludables y el obtener riqueza y
libertad financiera. Pero, el juego por si solo no logrará que obtengan
los resultados esperados, fuera del juego debes ser congruente y
coherente con lo que deseas que tu hijo aprenda, debes ser el vivo
ejemplo de una vida financieramente saludable.

En la segunda mitad del siglo XX Piaget, psicólogo que realizó impor-


tantes trabajos sobre el desarrollo mental, emocional y cognitivo del
ser humano y sobre todo de los niños, evidenció que éstos encuen-
tran su mayor fuente de conocimiento y aprendizaje en aquello que
ven en su entorno. Piaget realizó un famoso experimento, el experi-
mento del muñeco Bobo; en el cual presentaba a un grupo de niños
imágenes violentas en una televisión, posteriormente les entregaba
un muñeco y ellos automáticamente repetían las conductas que
habían visto sobre el muñeco, ejerciendo violencia sobre este. Esto se
conoce como aprendizaje vicario y explica porque los niños que
crecen en contextos violentos tienden a repetir los patrones de vio-
lencia en su vida.
Este principio aplica a cualquier tipo de conducta, no solo las conduc-
tas violentas. Por lo tanto, podemos usarlo para ser nosotros mismos
el reflejo de lo que queremos que nuestros hijos sean a través del
ejemplo.

Si deseamos hijos libres financieramente y que crezcan manteniendo


una relación armoniosa con el dinero, debemos primero nosotros
mostrarles cómo lograr libertad financiera y sanar nuestra relación
con el dinero.

23
Guía: Cinco pasos para empezar a Los niños no hacen lo que les dices, los niños
educar hijos financieramente sanos. hacen lo que ven (educación a traves del ejemplo)

Para lograr esto necesitamos, en primer lugar, practicar la introspec-


ción o autorreflexión y desarrollar nuestra consciencia, nuestra capa-
cidad de “darnos cuenta”; para comprender exactamente que es eso
que debemos sanar y cómo podemos enseñarles a nuestros hijos lo
contrario a través del ejemplo. Muchas veces nuestras dificultades
económicas encuentran su causa profunda en una sensación de no
merecimiento, no nos sentimos suficientes, no creemos que somos
capaces, que no somos dignos de recibir una recompensa mayor por
lo que hacemos, o que no merecemos rodearnos de personas maravi-
llosas o tener parejas maravillosas. Todas estas creencias son limitan-
tes y nos impiden avanzar con nuestro plan para construir salud
financiera y por otra parte, generan un impacto negativo en nuestros
hijos, pues les transmitimos involuntariamente estas creencias y ellos
las reproducen en su propio actuar y con base en eso construyen su
autopercepción, su concepto de ellos mismos. Imagina que tu hijo
crezca sintiéndose insuficiente o no merecedor de todas las cosas
maravillosas que tu buscas darle y enseñarle a construir, solo porque
tu misma/o con tu ejemplo le estas enseñando que tu no eres sufi-
ciente y por lo tanto, tampoco él/ella. Ahora bien, siendo consciente
de esto ¿continuarías aferrándote a tus creencias limitantes? ¿conti-
nuarías perpetuando ese patrón de “insuficiencia” sabiendo lo que
puede causar en tu hijo? Sé que estás preguntas pueden sonar rudas,
pero quiero que veas con claridad el punto, si no haces algo por ti pri-
mero no podrás hacerlo por tus hijos, no podrás enseñarles a través
de la fuente primara de aprendizaje para él/ella, Tu ejemplo.

Dado lo anterior, te propongo un ejercicio sencillo pero profundo que


contribuirá a desarrollar aún mejor tu plan de acción, a conocerte
mejor a ti mismo/a y de igual manera a comprender el tipo de ejem-
plo que deseas ser para tu hijo/a y empezar a trabajar en convertirte
en esa versión de ti.

Diseña a la mejor versión posible de ti misma/o, esa que sería el mejor


ejemplo para tu hijo y la versión más plena y feliz de ti. Empieza por
definir cómo sería su vida, dónde viviría, con quien, cuál sería su ocu-
pación, como sería su situación emocional, familiar, laboral, cómo se

24
Guía: Cinco pasos para empezar a Los niños no hacen lo que les dices, los niños
educar hijos financieramente sanos. hacen lo que ven (educación a traves del ejemplo)

vería físicamente, cómo se vestiría, como olería, como se comportaría,


que sentiría, que pensaría, que haría frente a las dificultades, retos y
obstáculos, cómo definiría su éxito y su felicidad, qué comería, que
metas tendría, como criaría a sus hijos, describe TODO lo que se te
ocurra de esa persona, entre más detallada sea la descripción mejor.
Y cuando ya hayas creado ese perfil a profundidad plásmalo de
alguna manera, has un Vision Board, un collage, tómate una foto y
agrégale todo lo que tendría es persona, lo importante es que tengas
un recurso visual de esa versión de ti constantemente. Cada vez que
tengas dudas sobre algo en tu vida acude a esa versión de ti, obsérva-
la y pregúntale ¿qué harías tu en esta situación? ¿cómo puedo ser el
mejor ejemplo posible para mi hijo/a en este momento o a través de
esta situación? De esta manera y escuchando a esa versión más ele-
vada de ti misma/o, comenzaras a acudir a tu sabiduría interna y así
expresarte como un mejor ejemplo para tus hijos, una versión de ti
cada vez más feliz, más plena, más sabia y más sana financieramente.

25
Guía: Cinco pasos para empezar a “No les des pescado, enséñales a pescar.”
educar hijos financieramente sanos.

4. “NO LES DES EL PESCADO, ENSÉÑALES A PESCAR.”

El coach hiperactivo:

Si en el paso dos planteaste objetivos con tu hijo/a y en el paso 3 apli-


caste las herramientas con él/ella, ha llegado el momento de darle
mayor autonomía, ahora le vas a dar mayor responsabilidad sobre el
plan que han creado juntos, tal como María, la mamá inquieta, lo
mencionó previamente. Ahora te mostraré algunas herramientas
para lograrlo satisfactoriamente.

Una forma de lograr autonomía y responsabilidad es la siguiente:

a. Primero él/ella te ve llevar a cabo todo el proceso, te observa y te


acompaña en la ejecución.

b. Después, repites todo el proceso involucrándolo/a en cada paso.

c. Por último, permites que sea él/ella quien se encargue de llevar a


cabo todo el proceso y tú lo/la observas y acompañas en la ejecución,
animándolo/a y retroalimentando amorosamente lo que pueda me-
jorar (desde la compasión y comprensión y no desde el juicio).

Lo más importante para este paso es seguir la cadena de aprendizaje


sin soltarlo completamente y de repente sino progresivamente. Mos-
trándole cuales son los resultados esperados (con el primer paso) y lo
que puede lograr por sí mismo al enfocar su atención en un objetivo
claro y trabajar para lograrlo; fomentando así una mentalidad de
éxito. Recuerda que los resultados del proceso y la ejecución de sus
planes no necesariamente deben ser monetarios, por ejemplo, para
mi hoy el mejor resultado es reconocer la persona en la que me estoy
convirtiendo para tener los resultados que deseo. Explicándole a tu
hijo/a la importancia de mantenerse en constante crecimiento y
desarrollo como ser humano, de aprender de cada fracaso y de cada
caída, igual que de cada triunfo, tendrás un/a niño/a potencialmente
exitoso en lo que se proponga, definiendo éxito cómo la felicidad en
la vida, no solamente en cuanto al dinero, y probablemente esta sea

26
Guía: Cinco pasos para empezar a “No les des pescado, enséñales a pescar.”
educar hijos financieramente sanos.

una de las cosas más importante para un padre/madre en cuanto a


sus hijos se refiere, verlos felices y plenos. 

La mamá inquieta:

Enseñarles a pescar en vez de darles el pescado se refiere a enseñar-


les a tus hijos a valerse por ellos mismos, porque de una u otra
manera lo necesitarán en la vida. Para lograr desarrollar la autonomía
y principios necesarios para que el niño prefiera asumir la responsabi-
lidad sobre la consecución de sus metas en vez de esperar que los
adultos que lo rodean resuelvan sus problemas y le den todo en ban-
deja de plata, es importante mantener un equilibrio sano entre el
alentarlo a hacer las cosas por él/ella mismo/a y estar dispuesto y dis-
ponible física y emocionalmente para ayudar y apoyar al niño/a
cuando lo necesite. Dar autonomía no implica dejar a la deriva o solo
al niño/a, implica demostrarle que puede hacer las cosas por sí
mismo.

Como mamá, sé que no siempre es fácil hacerlo, los niños se frustran


y se enojan y así llegan los gritos y el llanto que en algún momento a
todos nos han sacado de quicio como padres. Nuestra labor ante
estás conductas es reconocer y validar la emoción de los niños y mos-
trarles amorosamente maneras más sanas de expresar sus emocio-
nes negativas, según la edad del niño estás pueden ser la respiración,
apartarse un momento para calmarse, distraer al niño invitándolo a
jugar, dibujando lo que siente o incluso invitándolo a contar como se
siente y poner un nombre a sus emociones. Cuando logramos apaci-
guar la expresión desbordada de la emoción podemos retomar la
tarea y animarlo a continuar intentando hasta que lo logre, en ese
caso es importante mostrarle argumentos que él/ella pueda enten-
der, por ejemplo, “sigue intentando, estabas a punto de lograrlo”, “si lo
haces de esta forma en vez de esta tal vez obtengas un resultado dife-
rente”, “¿se te ocurre una manera nueva de intentarlo?”, “hagámoslo
juntos esta vez”, “¿quieres ayuda?”, “me encantaría apoyarte en esta

27
Guía: Cinco pasos para empezar a Lo que no se mide, no se mejora (PHVA)
educar hijos financieramente sanos.

misión, ¿me lo permites?” De esta manera ayudaremos a su desarro-


llo emocional y así mismo a la construcción de seguridad en él/ella
mismo/a y de autonomía.

5. LO QUE NO SE MIDE NO SE MEJORA (PHVA)

El coach hiperactivo:

El último paso se refiere a la consolidación del ciclo completo. Este


ciclo lo aprendí en la universidad y realmente es muy sencillo, se
denomina: PHVA.

Planear: Planea lo que vas hacer y cómo lo vas a hacer (lo que desarro-
llamos en el punto 2 de esta guía).

Hacer: Toma acción, ejecuta lo que planeaste, (punto 3 de la guía).

Verificar: Después de todo el proceso de ejecución del punto 3 siénta-


te con tu hijo/a a revisar qué pasó, qué resultados obtuvieron y qué
deben corregir o pueden mejorar.

Actuar: Actuar frente a los resultados obtenidos. Ahora que sabes en


qué debes mejorar aplica las mejoras pertinentes y repite el ciclo
PHVA.

La mamá inquieta:

Al realizar el ciclo PHVA diseña con tu hijo un sistema propio para


medir sus avances y poder cumplir satisfactoriamente con el ciclo y
los 4 puntos anteriores de esta guía. Es importante que ambos evi-

28
Guía: Cinco pasos para empezar a Lo que no se mide, no se mejora (PHVA)
educar hijos financieramente sanos.

dencien sus logros y oportunidades de mejora para avanzar frente a


sus metas, pero también es importante que en primer lugar definan
como desean calificar y medir dicho avance, pues para una persona
avanzar puede significar obtener más ingresos, para otra comprar su
primera propiedad y para otra ahorrar 5% más cada mes, así que defi-
nan juntos cual va a ser su sistema de medición de metas y cuales van
a ser sus recompensas o premios por avanzar, esto los motivará a
ambos a continuar.

Ejecutando el punto 1 comprendiste de qué manera tu hijo/a prefiere


ser tratado por ti, que le gusta de ti y que admira de ti, utiliza esto para
construir un sistema de recompensas que premien sus avances en su
plan, por ejemplo si le gusta recibir tu atención y quisiera que pasaras
más tiempo con él/ella, tómate 2 horas un día de la semana para reali-
zar una actividad que él/ella ame pero que casi nunca hagan. De igual
manera establece recompensas para tus propios avances e involucra
a tu hijo/a en dichas recompensas, pídele que él/ella proponga tus
recompensas y te ayude a ejecutarlas, además comparte también tus
avances y logros con él/ella.

Además de este sistema establezcan juntos algunos “check-points”,


puntos clave del proceso o submetas que para ustedes representen
avances, por ejemplo, si tu objetivo es generar 500 usd extra en el
mes y el de tu hijo/a es ahorrar para comprar dulces para venderle a
sus amigos, establezcan cuales serían las banderillas en el camino
que marquen avances importantes así no sean la meta final y defini-
tiva, en este ejemplo podrían ser obtener los primeros 150 usd o aho-
rrar la mitad del dinero necesaria para comprar los dulces. De esta
manera comprenderán su propio progreso y harán seguimiento
continuo del mismo.

29
Guía: Cinco pasos para empezar a
educar hijos financieramente sanos.

REFLEXIONES FINALES DE LOS AUTORES

Como padres queremos lo mejor para nuestros hijos y creemos saber


qué es lo mejor para ellos, por esta razón a veces olvidamos que no
siempre tenemos la razón, que ser el padre o madre, el adulto, no sig-
nifica que nuestros hijos no tengan razón también en ocasiones y
puedan enseñarnos acerca de qué es lo mejor para ellos. 

Desde los modelos de crianza positiva se busca fomentar en los niños


la autonomía, la buena autoestima, validar las emociones y enseñar-
les a gestionarlas, a expresarlas sanamente. Cuando los niños sienten
que su opinión es valiosa y que pueden aportar algo a los demás,
desarrollan autoestima sana, la capacidad de tomar decisiones y la
seguridad personal para tomar iniciativa, elementos invaluables en el
desarrollo emocional del niño que soportará el desarrollo de la inteli-
gencia financiera. 

Esta guía ha sido construida con la intención de fomentar el desarro-


llo de estos elementos o características de personalidad como base
para una salud financiera duradera que se construya desde la infan-
cia. Tal vez habrán notado que los ejercicios están dirigidos a niños
que ya poseen ciertas habilidades y capacidades del desarrollo como
el habla, esto se debe a que nuestro movimiento inicialmente está
enfocado a padres de niños entre los 4 y los 9 años, pues considera-
mos que este rango etario posee las características necesarias para
desarrollar desde temprana edad una mentalidad de éxito y abun-
dancia.

Quisiéramos compartir mucho más en esta guía pero esta es sola-


mente la primera prueba, pues vendrán cosas mejores y mucho más
grandes, esta guía es sencillamente una invitación a que conozcas el
poder de los principios de crianza positiva y de inteligencia financiera
aplicados a la educación de tu hijo/a, es una invitación a que hagas

30
Guía: Cinco pasos para empezar a
educar hijos financieramente sanos.

parte de este movimiento y nos ayudes a llegar a más padres, a más


niños y así al desarrollo de países llamados de “tercer mundo” para
promover juntos generaciones más sanas mental y emocionalmente
que constituyan un mundo mejor para todos.

Si llegaste a este punto, GRACIAS INFINITAS. Gracias por permitirnos


compartir contigo, por abrirnos las puertas de tu hogar y de tu vida
para entregarte con amor un poco de aquello que a nosotros nos ha
cambiado y mejorado la vida, gracias por abrirte al conocimiento, por
abrirte a escuchar a tu hijo/a, por trabajar en ti y en construir tu mejor
versión, gracias por leer cada palabra de esta guía, por contribuir al
inicio de un movimiento global y por permitirnos ser y hacer lo que
amamos.

Recuerda y repite siempre: Soy maravillosa/o, soy valiosa/o, soy mere-


cedor/a, soy una excelente madre o padre, soy abundante, soy el
mejor ejemplo posible para mi hijo/a, tengo al hijo/a más maravillo-
so/a del mundo.

Con cariño, respeto y admiración,

Daniel y María.

31

También podría gustarte