Está en la página 1de 11

MEMORIA PEDAGOGICA RAYOS X

MEMORIA PEDAGOGICA
MODULO INSTRUMENTAL
RAYOS X

Nombre ……….

pág. 1
CONTENIDO

Contenido...................................................................................................................................................... 2

1.IDENTIFICACION DE LA MEMORIA...................................................................................................2

2.INTRODUCCION.....................................................................................................................................3

3.OBJETIVOS..............................................................................................................................................4

4.CONTENIDOS.........................................................................................................................................4

5.RECURSOS Y MEDIOS DIDACTICOS...............................................................................................5

6.EVALUACION..........................................................................................................................................6

7.METODOLOGIA......................................................................................................................................7

8.NORMATIVA REGULADORA...............................................................................................................8

pág. 2
1.IDENTIFICACION DE LA MEMORIA

Memoria pedagógica correspondiente con el módulo instrumental “RAYOS X”,


incluida en el plan de formación de aspirantes a conseguir la habilitación como
Vigilantes de Seguridad y Especialidades.
(Conforme a la Resolución de 12 de noviembre de 2012, de la Secretaría de
Estado de Seguridad, por la que se determinan los programas de formación del
personal de Seguridad Privada. BOE 296, 10/12/2012)

2.INTRODUCCION

pág. 3
La protección de cualquier tipo de instalaciones debe contemplarse desde el
punto de vista de la seguridad integral, entendida como la coordinación de los
elementos humanos, físicos y electrónicos necesarios para conseguir un alto
porcentaje de seguridad en los riesgos potenciales existentes.

Desde éste punto de vista integral, las medidas de seguridad, pueden


clasificarse como organizativas, y de procedimiento, siendo las primeras
aquellas que coordinan, informan y dirigen la actuación de los recursos
humanos disponibles y la utilización de los medios técnicos instalados en la
organización.

Por su parte, las medidas de procedimiento reflejan la constatación práctica, en


forma de normas reglamentarias, fácilmente comprensibles, para ser aplicadas
de forma sencilla con relación a las medidas organizativas.

Como paso previo a cualquier medida de prevención, se hace imprescindible


analizar, tanto la vulnerabilidad de las personas o bienes a proteger, como las
amenazas a las que están sujetos, valorando los posibles riesgos y
estableciendo el nivel de seguridad.

La formación debe estar orientada a la aportación de conocimientos


necesarios en intervención y seguridad en situaciones de riesgo, capacitando al
alumno para reducir los efectos colaterales ante un posible INTENTO DE
INTRODUCCION DE ALGUN ARTEFACTO PROHIBIDO Y PELIGROSO a
través de un adecuado Plan de seguridad que incluya el control por rayos x ,
así como realizar una adecuada evacuación si se diera el caso.

3.OBJETIVOS

Dotar a los profesionales habilitados o que aspiren a conseguir la habilitación


como vigilantes de seguridad de unos conocimientos básicos y fundamentales,
que les permitan afrontar adecuadamente la utilización y empleo con las
máximas garantías de los aparatos de rayos x utilizados para la seguridad y el
control de accesos que se encuentran en el mercado.

Su funcionamiento y la familiaridad con el uso de los mismos detectando


cualquier objeto susceptible de ser revisado en profundidad.

Para ello se pretende que una vez finalizada la formación en esta materia, el
alumnado haya alcanzado los siguientes objetivos:
pág. 4
 El control de personas y objetos.

 Principios Operativos.

 La inspección con Rayos X

 Obligaciones del operador

 La inspección física

4.CONTENIDOS

Tema 1. Normativa reguladora. Instalaciones radiactivas. Principios de


actuación. Inspecciones de pasajeros. 

Tema 2. El manejo de máquinas de rayos X: Normas de seguridad,


precauciones Secuencia de funcionamiento: Encendido, procedimiento de
arranque, funcionamiento, el zoom, optimización de la imagen 

Tema 3. Arco detector de metales: Principios de funcionamiento. Parámetros


característicos de los detectores de metales. Instrucciones básicas de manejo.
Responsabilidades del operador. 

Tema 4. Detector manual de metales. Detectores de metales utilizados para la


revisión de seguridad: Procedimiento de inspección de personas.
Procedimiento del área de revisión. 

Tema 5. Prevención de riesgos laborales. Exposición accidental a radiaciones


ionizantes: Escáner. Planes de emergencia y evacuación. 

pág. 5
Tema 6. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. 

Anexos: o NPT 614: Radiaciones Ionizantes. o Reglamento de Ejecución (UE)


nº 1147/2011 de la Comisión

5.RECURSOS Y MEDIOS DIDACTICOS

Los recursos que vamos a utilizar serán de los siguientes tipos:

Personales:

Alumnos/as, el maestro/a. Potenciando al máximo la participación de los


alumnos/as.

Materiales:

Se contará con :

 El material necesario para el desarrollo y práctica de las diferentes


técnicas de empleo y situaciones a desarrollar ,PRACTICAS CON
APARATOS DE RAYOS X y materiales que sean susceptibles de ser
detectados en los mismos.

 Materiales impresos (Manual de formación, Legislación etc...),

 Audiovisuales (Ordenador, Cañón proyector, Pantalla, videos


expositivos y presentaciones en power-point).

Ambientales:

pág. 6
Aula de formación dotada de los elementos materiales señalados en el punto
anterior y con las dimensiones adecuadas tanto ambientales como
estructurales, que garantice el seguimiento de los contenidos (tanto visual
como auditivo) por parte de todos los asistentes.

Espacios externos reales donde poder llevar a cabo demostraciones de


carácter práctico sobre el manejo de los diferentes aparatos de rayos x y su
funcionamiento.

Se suministrará un manual completo, tutorías, clases prácticas con


equipo de radioscopia, certificado de aprovechamiento del curso y
sellado de cartilla profesional

6.EVALUACION

La evaluación es el proceso que debe permitir determinar en qué grado todos


los elementos implicados en el proceso de enseñanza aprendizaje han
intervenido adecuadamente, y en el caso de que no lo hayan sido, se pueda
intervenir de manera adecuada.

La evaluación se realizará desde una triple perspectiva:

Evaluación del alumnado.-

Se realizará un control de los conocimientos adquiridos a partir de la evaluación


de las siguientes pruebas:

Un cuestionario de 40 preguntas de test para el Módulo .

Un examen de evaluación final consistente en cumplimentar 40 cuestiones de


test.

Unas preguntas de desarrollo y un examen practico en un aparato de rayos x


real

Evaluación del profesorado.-

pág. 7
En este apartado se incluirá la valoración del docente sobre los resultados
obtenidos con la aplicación del trabajo presentado (aprendizaje de los alumnos,
valoración personal, etc.).

Evaluación del módulo didáctico

En este apartado se incluirá la valoración del contenido formativo, así como


posibles propuestas de mejora, cambio, ampliación, etc

7.METODOLOGIA

Modalidad presencial con el contenido adjunto a que se hace referencia,


constituido por un total de 2 modulos de acuerdo con el Programa establecido,
a cumplimentarse semanalmente a razón de veinte horas lectivas
preferentemente, a ser posible.

La formación se estructurará tal y como se refleja a continuación:

Veinte horas presenciales distribuidas en 4 jornadas:

20 horas :

10 horas Formación teórica (Contenidos reflejados en el epígrafe 4.

10 horas: Formación de carácter práctico (Conocimiento y manejo de los


equipos de detección de rayos x).

8.NORMATIVA REGULADORA

La normativa específica que regula las materias de Seguridad Privada y


particularmente las relacionadas con el uso de escáner para el control de
acceso, son  Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la
pág. 8
Seguridad Ciudadana (BOE núm. 46, de 22 de febrero), modificada por la
Sentencia 341/1993, de 18 de noviembre, del Tribunal Constitucional; por la
Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto -disposición adicional cuarta-; por la Ley
10/1999, de 21 de abril y por la Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre. 
Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada (BOE núm. 186, de 4 de
agosto), modificada por el Real Decreto-Ley 2/1999, de 29 de enero; por la Ley
14/2000, de 29 de diciembre -artículo 85-; por el Real Decreto-Ley 8/2007, de
14 de septiembre y por la Ley 25/2009, de 22 de diciembre.  Ley 6/1997, de 14
de abril, de organización y funcionamiento de la Administración General del
Estado -disposición adicional cuarta- (BOE núm. 90, de 15 de abril), modificada
por la Ley Orgánica 15/2007, de 30 de noviembre.  Real Decreto 1837/2008,
de 8 de noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la
Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de
septiembre de 2005, y la Directiva 2006/100/CE, del Consejo, de 20 de
noviembre de 2006, relativas al reconocimiento de cualificaciones
profesionales, así como a determinados aspectos del ejercicio de la profesión
de abogado -artículos 8 y 19- (BOE núm. 280, de 20 de noviembre).  Real
Decreto 2487/1998, de 20 de noviembre, por el que se regula la acreditación de
la aptitud psicofísica necesaria para tener y usar armas y para prestar servicios
de seguridad privada (BOE núm. 289, de 3 de diciembre).  Real Decreto
2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
Seguridad Privada (BOE núm. 8, de 10 de enero de 1995. Corrección de
erratas en BOE núm. 20, de 24 de enero de 1995), modificado por el Real
Decreto 938/1997, de 20 de junio; por el Real Decreto 1123/2001, de 19 de
octubre; por el Real Decreto 277/2005, de 11 de marzo; por la Sentencia de 30
de enero de 2007, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo; por el Real
Decreto 4/2008, de 11 de enero; por la Sentencia de 15 de enero de 2009, de
la Sala Tercera del Tribunal Supremo; por el Real Decreto 1628/2009, de 30 de
octubre y por el Real Decreto 195/2010, de 26 de febrero.  Orden
INT/2850/2011, de 11 de octubre, por la que se regula el reconocimiento de las
cualificaciones profesionales para el ejercicio de las profesiones y actividades
relativas al sector de seguridad privada a los nacionales de los Estados
miembros de la Unión Europea (BOE núm. 255, de 22 de octubre. Corrección
de errores en BOE núm. 273, de 12 de noviembre).  Orden INT/318/2011, de 1
de febrero, sobre personal de seguridad privada (BOE núm. 42, de 18 de
febrero. Corrección de errores en BOE núm. 61, de 12 de marzo), modificada
por la Orden INT/2850/2011, de 11 de octubre.  Orden INT/315/2011, de 1 de
febrero, por la que se regulan las Comisiones Mixtas de Coordinación de la
Seguridad Privada (BOE núm. 42, de 18 de febrero. Corrección

pág. 9
pág. 10
pág. 11

También podría gustarte