Está en la página 1de 12

GUIA PEDAGOGICA AÑO ESCOLAR 2020-2021

1.- Datos de Identificación


Nombre del Docente: AIDA BARRIOS CASTILLO
Área de Formación/ Asignatura: FORMACION PARA LA SOBERANIA N ACIONAL
Año: 4TO año Período/Momento: 1er momento
Fecha: 05/10/2020
Medio o Canal de entrega de actividades: EN FISICO
2.- Aspectos Pedagógicos
Tema Generador/ Temas Tejido Temático Referentes teórico-prácticos
indispensable
Tema generador:
La soberanía de los pueblos 1.- La soberanía nacional 1.1.- Concepto de soberanía y soberano
Tema indispensable: 1.2.- Importancia de la soberanía
Independencia, soberanía y 1.3.- Diferencia entre soberanía nacional y soberanía popular.
autodeterminación de los pueblos,
mundo multipolar.

Información Teórica de Apoyo

En su etimología, la palabra soberanía proviene de la voz latina “super omnia”, que significa "sobre todo" o "poder supremo", que también tiene
como sinónimo a la palabra latina "principatus", que proviene de la voz latina "primus inter pares", que significa "primero entre pares" o
"principal".

Según la famosa definición de Carl Schmitt, el soberano es el que decide sobre el estado de excepción:

«Si hay una persona o institución, en un sistema político determinado, capaz de provocar una suspensión total de la ley y luego utilizar fuerza
extra-legal para normalizar la situación, entonces esa persona o institución es la soberana en ese cuerpo político.»

Cualquier orden legal, concluye Schmitt, se basa en una decisión soberana y no en una norma legal. Para Schmitt, ni siquiera es necesario que la
ley determine quién puede tomar una decisión sobre el estado de excepción. Puede haber una autoridad soberana, en un sentido
jurisprudencial relevante, incluso cuando dicha autoridad no está reconocida por una ley constitucional positiva. Todo lo que importa es si hay
una persona o institución que posee la capacidad, de hecho, para tomar una decisión sobre la excepción. Si existe un soberano, así entendido,
su autoridad para suspender la ley no necesita reconocimiento legal positivo, ya que la aplicabilidad de la ley depende de una situación de
normalidad garantizada por el soberano.

Según la clásica definición de Jean Bodin, en Los seis libros de la República (1576), soberanía es el «poder absoluto y perpetuo de una
República». Soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar las leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes
escritas, pero sí a la ley divina o natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se
hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas
leyes humanas comunes a todos los pueblos».

Esta inicial definición muestra en síntesis la amplitud del concepto de soberanía, que, como tal, perdura aunque no exento de variaciones a lo
largo de la historia en su intento de justificar el devenir del sujeto de la soberanía (el pueblo, la Nación, el Estado).

Thomas Hobbes suprimió la dependencia de la ley natural que Jean Bodin trazaba en su definición de soberanía y constituyó al soberano en
única forma de poder. En su tratado más famoso, Leviatán (1651), justifica desde la filosofía la existencia del autoritarismo estatal. Si bien habría
que precisar que la ley natural no es ajena a las teorías de Hobbes.
En 1762, Jean-Jacques Rousseau retomó la idea de soberanía pero con un cambio sustancial. El soberano es ahora la colectividad o pueblo, y
ésta da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que
contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto que mediante su propia voluntad dio origen a ésta, y por otro lado es
súbdito de esa misma autoridad, en cuanto que se obliga a obedecerla.

El concepto de soberanía no fue manejado ni por griegos ni por romanos. Dice Georg Jellinek que la idea de soberanía se forja en la Edad Media
y «en lucha con estos tres poderes (la Iglesia, el Imperio romano y los grandes señores y corporaciones) ha nacido la idea de la soberanía, que
es, por consiguiente, imposible de conocer sin tener igualmente conocimiento de estas luchas». Diversos autores contemplan la cuestión de la
soberanía en sus obras, tal como Hermann Heller, con La soberanía; F. H. Hinsley, con El concepto de soberanía; o Harold J. Laski, con El
problema de la soberanía.

En las monarquías absolutas la soberanía corresponde al Estado, el cual a su vez queda identificado al rey («El Estado soy yo», dijo Luis XIV). De
ahí que el monarca sea llamado soberano, denominación que aún perdura. El liberalismo subvirtió el concepto de soberanía y concibió dos
modalidades de esta: una, revolucionaria, en la que el pueblo, considerado como un conjunto de individuos, ejerce el sufragio universal (la
soberanía popular); otra, conservadora, que reside en un parlamento de voto censitario (la soberanía nacional).

Soberanía nacional y popular:


El término «soberanía popular» se estableció frente a la tesis de la soberanía nacional. La Constitución francesa de 1793 fue el segundo texto
legal que estableció que «la soberanía reside en el pueblo». Jean Jacques Rousseau, en El contrato social, atribuye a cada miembro del Estado
una parte igual de lo que denomina «autoridad soberana» y propuso una tesis sobre la soberanía basada en la voluntad general. Para Rousseau
el soberano es el pueblo, que emerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntad general manifestada en la ley.

De acuerdo con las tesis mantenidas hasta la fecha, la soberanía popular implica «que la residencia legal y efectiva del poder de mando de un
conjunto social se encuentra y se ejerce en y por la universalidad de los ciudadanos», y en particular en los Estados democráticos. Así el sufragio
universal se convierte en un derecho fundamental y la condición ciudadana es igual para todos con independencia de cualquier otra
consideración, salvo las limitaciones de edad o juicio.

HELLER, Herman (1995). La soberanía. México: Fondo de Cultura Económica.

Orientaciones para Padres y Representantes


Leer con detenimiento el tema, comprenderlo, discutirlo con los representantes y elaborar en hojas (blancas o de rehúso) tamaño carta, una
infografía con los aspectos más importantes de la lectura.
El estudiante debe tener mucho cuidado con la presentación de la actividad, las hojas deben tener su respectivo margen y el contenido
debidamente subrayado y ordenado.
Puede apoyarse en otro tipo de bibliografía.

3. Método de Evaluación
Técnica Instrumento Descripción de la Actividad (modelos)
Producción escrita Escala de estimación

Indicadores de Evaluación (Valor de cada Indicador) Fecha de Entrega


Comprende la definición de soberanía 5ptos
Razona sobre los diferentes términos expresados en la lectura 5ptos 22 de octubre 2020
Enuncia de manera ordenada sus ideas 5ptos
Es creativo en la presentación de la actividad. 5ptos

Observaciones
2.- Aspectos Pedagógicos
Tema Generador/ Temas Tejido Temático Referentes teórico-prácticos
indispensable
Tema generador:
La identidad de los pueblos en la 2.- La identidad nacional. 2.- La identidad nacional.
consolidación de su defensa. Definición
Tema indispensable: 2.2.- historia de la identidad nacional
Independencia, soberanía y 2.3.- importancia de la identidad nacional
autodeterminación de los pueblos,
mundo multipolar.

Información Teórica de Apoyo

La identidad nacional se basa en una condición social, cultural y territorial. Es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el
sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con
mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política
(particularmente, el Estado tanto si se identifica con él como si se identifica contra él). La identificación con una nación suele suponer la
asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de
las formas concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas
basadas en cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social y más.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o
negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios, símbolos naturales y signos distintivos (banderas,
escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, entre otros).

Según Liah Greenfeld la identidad nacional es la «identidad fundamental» en el mundo moderno frente a otras identidades en cuanto que
«se considera definidora de la esencia misma del individuo». Así Greenfeld define el término «nacionalismo» en un sentido general como el
«conjunto de ideas y de sentimientos que conforman el marco conceptual de la identidad nacional”. Un punto de vista semejante es el que
defiende Anthony D. Smith cuando afirma, refiriéndose al nacionalismo, «que ningún otro principio dispone de la lealtad de la humanidad»
—«el mundo moderno es un "mundo de naciones"»—En cuanto a cuándo se formaron las identidades nacionales Greenfeld afirma que «la
primera nación en constituirse fue Inglaterra, en el siglo XVI. Francia y Rusia se definieron en el siglo XVIII. La mayoría de las otras naciones lo
hicieron en los siglos XIX y XX».

Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada, la forma en que se efectuó la construcción de nación por los
nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al
imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.

La identidad que cada cultura posee es de gran importancia, al forjarse Venezuela como un país pluricultural se abre a la posibilidad de una
nueva identidad nacional la cual la sociedad adopta a partir de sus propios valores y creencias.

La historia del hombre en sociedad es el relato de la eterna adaptación de la persona con su entorno y de seres humanos en su interacción
con otros seres humanos. También es el recuento de su devenir en el mundo, buscando imprimir en todo lo que hace la huella de su sentir,
de su articulación sobre la realidad y de su cultura.

En una misma comunidad, o en un mismo grupo social y cultural persisten e interactúan diversas identidades sociales. La noción del
pluralismo cultural permitió reconocer la diversidad en un amplio espectro de posibilidades sociales, que si bien encontraba en los pueblos
aborígenes un paradigma de diferencia cultural, daban paso asimismo al reconocimiento de otros grupos sociales que no eran o no se
reconocían como indígenas y que participaban de manera genérica en la cultura nacional, pero que reivindicaban niveles de identidad:
regionales, locales, barriales, entre otros.

Arias-Sandoval, Leonel (2009). «La identidad nacional en tiempos de globalización». Revista Electrónica Educare 13 (2): 7-16. ISSN 1409-4258.
Orientaciones para Padres y Representantes

Leer con detenimiento el tema, comprenderlo, discutirlo con los representantes y elaborar en hojas (blancas o de rehúso) tamaño carta, una
producción escrita (mínimo de 30 líneas) donde plasmen lo más importante del tema y la relación de la identidad nacional en Venezuela,¿ si
existe un sentido de pertenencia por parte de los venezolanos? ¿Qué elementos nos identifican como venezolanos en el resto de
Latinoamérica y el mundo?
El estudiante debe tener mucho cuidado con la presentación de la actividad, las hojas deben tener su respectivo margen y el contenido
debidamente subrayado y ordenado.
Puede apoyarse en otro tipo de bibliografía.

3. Método de Evaluación
Técnica Instrumento Descripción de la Actividad (modelos)
Producción escrita Escala de estimación

Indicadores de Evaluación (Valor de cada Indicador) Fecha de Entrega


Enuncia los aspectos más importantes de la lectura 5ptos
Enjuicia lo comprendido de la lectura 5tos
Argumenta su postura sobre la identidad nacional Venezolana 5tos 04 de noviembre 2020
Es creativo en la presentación de la actividad. 5tos.

Observaciones
2.- Aspectos Pedagógicos
Tema Generador/ Temas Tejido Temático Referentes teórico-prácticos
indispensable

Tema generador: 3.- La pandemia del COVID 19 y las 3.1.- El COVID 19


Las vacunas y el COVID 19 posibles vacunas. 3.2.- Propuestas de vacunas en contra del COVID 19
Tema indispensable:
Preservación de la vida en el planeta,
salud y vivir bien.

Información Teórica de Apoyo


La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de vacunas contra el virus SARS-CoV-2; actualmente hay al menos 43 en
desarrollo. Después de los necesarios ensayos en el ser humano, la esperanza es que —quizás a lo largo de los doce próximos meses— una o
más de estas vacunas candidatas demuestren ser seguras y costoefectivas para responder a la pandemia.

Llegado ese momento, las partes interesadas se enfrentarán sin embargo a otro desafío: cómo fabricar y distribuir suficientes vacunas de calidad
para responder a la demanda mundial.

Existe un amplio consenso en que las medidas para garantizar un volumen de producción suficiente deben comenzar ahora. Algunos gobiernos
ya están negociando acuerdos con fabricantes de vacunas.

En marzo, por ejemplo, el Gobierno de los Estados Unidos de América firmó un acuerdo por importe de US$ 1000 millones de dólares con la
compañía farmacéutica Johnson & Johnson para desarrollar y producir más de mil millones de dosis de una posible vacuna.

El hecho de que uno de los primeros acuerdos relativos a la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 se haya firmado entre el país más rico del mundo
y una de las mayores empresas farmacéuticas del planeta refleja las magnitudes financieras que suelen estar asociadas al desarrollo y la
producción de vacunas.

Según un estudio publicado en el número de julio de 2017 de la revista especializada Vaccine, en los Estados Unidos cuesta entre US$ 50
millones y US$ 500 millones poner en marcha una planta de producción de vacunas monovalentes, y el costo puede llegar hasta los US$ 700
millones en el caso de las vacunas polivalentes. La complejidad de estas plantas hace que además se requiera personal especializado para
garantizar su funcionamiento.

Como consecuencia de ello, las vacunas suelen ser producidas por fabricantes que disponen de recursos abundantes y sirven a clientes de países
donde el acceso a mano de obra especializada no supone un problema. Los fabricantes más pequeños o situados en entornos con pocos
recursos se ven excluidos.

«Las inequidades inherentes a la producción de vacunas, que siempre son un problema importante, alcanzan una enorme gravedad cuando el
acceso mundial a una vacuna eficaz resulta vital, como ocurre en la pandemia de COVID-19 en curso», asegura Erin Sparrow, experta en
enfermedades infecciosas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Poner en marcha la producción de vacunas no solo es caro, sino que suele ser lento: según el estudio mencionado, hacen falta siete años para
diseñar, construir y certificar una fábrica para tres vacunas polivalentes e iniciar la producción comercial.

Un posible enfoque para abordar estos desafíos es aplicar lo que ha dado en llamarse «intensificación de procesos», una técnica de producción
concebida para reducir el tiempo y espacio necesarios para la fabricación de vacunas a la vez que se reduce la complejidad de los procesos.

«La intensificación de procesos podría abaratar en varios órdenes de magnitud la producción de vacunas y biofármacos —señala Martin Friede,
coordinador de la Iniciativa para la Investigación de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)—. También puede reducir los riesgos
que dependen de los operarios, lo que la hace adecuada para países que carecen de la mano de obra cualificada necesaria para el
funcionamiento de las plantas tradicionales».

La intensificación de procesos se resume en dos conceptos clave: la densificación y el encadenamiento.

«La densificación se logra rediseñando los equipos, o inventando nuevos equipos, para reducir las necesidades de espacio», explica José Castillo,
director técnico de Univercells, una compañía biotecnológica belga que ha desarrollado un biorreactor de 50 litros utilizando una matriz
tridimensional de fibras de polietileno que permite cultivar los mismos volúmenes que un biorreactor tradicional de 1000 litros.

La densificación también se consigue fuera del biorreactor, que al ser tan pequeño cabe en el interior de un armario de bioseguridad o de un
contenedor estéril ligeramente más grande denominado aislador. Esto hace que determinados procesos que generalmente se llevan a cabo en
«salas limpias» (libres de contaminación) caras de construir y mantener puedan realizarse en una sala ordinaria.

Univercells también ha desarrollado una plataforma que combina el encadenamiento (procesamiento continuo o semicontinuo) con la
automatización para producir en una superficie muchísimo menor. «Una instalación de 6 m² puede sustituir equipos tradicionales que ocuparían
120 m²», asegura Castillo.

La biotecnológica holandesa Batavia Biosciences también está trabajando en la intensificación de procesos, y utiliza tecnología desarrollada por
Univercells en una plataforma que permite un proceso semicontinuo agilizado.

«En el procesamiento semicontinuo, el producto de una etapa pasa de forma casi continua a la siguiente etapa, sin esperas —explica Ahd
Hamidi, directora de proyectos mundiales de salud de Batavia—. Un proceso que habitualmente requiere una semana puede realizarse en unos
días, lo que reduce los costos operativos».

Las dos plataformas desarrolladas por Batavia y Univercells permiten una instalación y puesta en marcha rápidas al utilizar unidades
prefabricadas. Además, los fabricantes pueden cambiar los elementos en función del producto que fabriquen. Como los procesos son
esencialmente cerrados, también son menos probables las contaminaciones. «El encadenamiento reduce los problemas de seguridad y las
variaciones entre lotes que se asocian a las operaciones manuales», subraya Hamidi.
Univercells y Batavia colaboran desde 2016 en un proyecto financiado mediante una subvención para «grandes desafíos» de la Fundación Bill y
Melinda Gates. Esta institución pidió a los grupos que diseñasen tecnologías de fabricación de vacunas con plataformas innovadoras para
reducir el costo a menos de US$ 0,15 por dosis con un volumen de producción relativamente modesto de 40 millones de dosis anuales.

La idea de este desafío era alentar un suministro mundial de vacunas procedente de numerosas plantas de pequeño tamaño, a la vez que se
ponía el acento en la innovación. «Queríamos asegurarnos de que cualquier ahorro se derivase de soluciones tecnológicas innovadoras y no de
economías de escala», explica Stephen Hadley, responsable superior de programas de desarrollo y vigilancia de vacunas de la Fundación.

Univercells y Batavia dedicaron dos años a diseñar un proceso de fabricación de vacunas antipoliomielíticas Sabin con virus inactivados y
consiguieron un costo estimado inferior a US$ 0,30 por dosis para un volumen de 40 millones de dosis. Aunque este importe duplica el objetivo
marcado por la Fundación, es cinco veces inferior al precio que paga actualmente el UNICEF por esta vacuna.

«Estimamos que la vacuna podría producirse en una microplanta que costaría unos US$ 30 millones y podría suministrar anualmente entre 40 y
50 millones de dosis de vacuna trivalente», dice Hamidi, que añade que la inversión inicial necesaria para alcanzar esa escala de producción
estaría entre US$ 100 millones y US$ 150 millones.

Batavia ya ha entablado conversaciones con fabricantes, y Hamidi confía en que algunos de ellos realicen estudios de viabilidad con esta
plataforma en 2020.

Castillo afirma que el Ecuador ya se ha comprometido a utilizar esta tecnología, que instalará en 17 contenedores de transporte estériles en el
Hospital Universitario de Cuenca, la tercera ciudad del país. La planta producirá anticuerpos monoclonales para el tratamiento de la artritis
reumatoide.

Aunque el proyecto del Ecuador es apasionante, probablemente lo que más interés concite en estos momentos sea la posibilidad de aplicar la
intensificación de procesos en el marco de la respuesta a la pandemia.

La Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) ya está colaborando con Batavia. La CEPI —una
alianza mundial que financia y coordina el desarrollo de vacunas contra enfermedades infecciosas emergentes— lidera la financiación para la
investigación y el desarrollo de vacunas contra la COVID-19. En colaboración con ella, Batavia está diseñando procesos que emplean la
tecnología de Univercells para fabricar vacunas experimentales contra las fiebres de Nipah y Lassa.

En marzo de 2020, la Iniciativa Internacional para una Vacuna contra el SIDA (IAVI), una organización de investigación científica sin ánimo de
lucro, anunció una colaboración con Batavia para desarrollar vacunas contra enfermedades infecciosas emergentes, entre ellas las fiebres
hemorrágicas víricas. Ambas entidades también trabajarán en el desarrollo de una posible vacuna contra la COVID-19.

Batavia y Univercells han recibido además una segunda subvención de la Fundación Bill y Melinda Gates para desarrollar plataformas que
permitan aumentar la disponibilidad de vacunas contra el sarampión y la rubéola en países de ingresos bajos y medios.

Por supuesto, Univercells y Batavia no son las únicas empresas que están trabajando en la intensificación de procesos. De hecho, la mayoría de
los principales actores en el terreno del desarrollo de vacunas, biofármacos y procesos conexos aplican ya determinados aspectos de la
intensificación de procesos o están buscando el modo de hacerlo.

Entre estos actores figuran las farmacéuticas Janssen y Merck: la primera utiliza sustratos celulares de alto rendimiento para aumentar la
producción, mientras que la segunda emplea sistemas de cromatografía de membranas desechables para acelerar la producción y ahorrar
espacio.

Otras empresas están trabajando en plataformas de producción modulares que permiten una instalación y puesta en marcha rápidas: es el caso
de Cytiva, un proveedor de tecnologías y servicios que ha desarrollado una planta modular prefabricada capaz de producir diversas vacunas y
medicamentos, entre ellos anticuerpos monoclonales.

«[Nuestras soluciones] están diseñadas para que puedan empezar a funcionar en 14-18 meses, lo que permite a los fabricantes incrementar
rápidamente su capacidad de producción para responder a la demanda», afirma Daria Donati, directora de desarrollo del negocio e innovación
de Cytiva.

Aunque 14-18 meses puede parecer mucho, está muy por debajo de los varios años que se necesitan para la mayoría de las plantas de
producción. Para Sparrow, de la OMS, esta aceleración de los plazos es lo que resulta interesante en el contexto de la respuesta a la pandemia.
«En teoría, en caso de brote sería posible poner en marcha una pequeña planta relativamente deprisa para producir vacunas», afirma.

La intensificación de procesos no resolverá todos los problemas para llevar los biofármacos y las vacunas desde los laboratorios hasta las
personas que los necesitan, puesto que no afecta al tiempo requerido para los ensayos clínicos o la obtención de autorizaciones, por ejemplo.
Sin embargo, parece probable que pueda acelerar la cadena de valor de las vacunas en un punto que hasta ahora suponía un obstáculo
importante y al mismo tiempo permita que los países creen eslabones de esa cadena donde antes no existían.

Orientaciones para Padres y Representantes


Leer con detenimiento el tema, comprenderlo, discutirlo con los representantes y elaborar en hojas (blancas o de rehúso) tamaño carta, un
mapa mental sobre el tema.
El estudiante debe tener mucho cuidado con la presentación de la actividad, las hojas deben tener su respectivo margen y el contenido
debidamente subrayado y ordenado.
Puede apoyarse en otro tipo de bibliografía.
3. Método de Evaluación
Técnica Instrumento Descripción de la Actividad (modelos)

Producción escrita Escala de estimación

Indicadores de Evaluación (Valor de cada Indicador) Fecha de Entrega


Asocia la información leída 5ptos
Representa imágenes referentes al tema 5ptos 17 de noviembre 2020
Dibuja en detalle lo más importante del tema 5ptos
Es creativo en la presentación de la actividad 5ptos

Observaciones

2.- Aspectos Pedagógicos


Tema Generador/ Temas Tejido Temático Referentes teórico-prácticos
indispensable

Tema generador: 4.-La adolescencia, nuevas 4.1.- Definición de adolescencia-


La adolescencia responsabilidades y reconocimiento. 4.2.- Identidad Sexual.
Tema indispensable:
Adolescencia y juventud. Sexualidad
responsable y placentera.
Información Teórica de Apoyo
La juventud es una etapa donde todo parece complicado: desde la aceptación del cuerpo hasta la maduración emocional. La orientación sexual y
la identidad de género, otros temas que generan conflictos.

Sin duda la adolescencia es un período complicado, lleno de interrogantes, exigencias, rebeldías. Porque es, justamente, en la adolescencia
cuando el individuo debe enfrentarse a la “producción del yo”, a definir el “quién soy” para con uno mismo y los demás, empezar a cumplir su
rol o papel en la sociedad, dar los primeros pasos para alcanzar la adultez.
Todos estos cambios de madurez emocional van acompañados a su vez de modificaciones físicas que –de forma acelerada o no– generan aún
más confusión al proceso de afirmación y autoreconocimiento. Su cuerpo no es el mismo, sus genitales tampoco, su sexualidad ha ido
cambiando como también su rol social.

Encontrar su lugar, el espacio que le sea más cómodo en lo que respecta a su sexualidad también es un mandato del adolescente. En esta edad
es cuando se construyen el conjunto de reglas o normas y creencias que guiarán moralmente sus decisiones futuras ante el mundo y entre ellas,
la de su identidad sexual. Ésta implica el reconocimiento y aceptación de los gustos, preferencias, sentimientos y actitudes frente al sexo y es
producto de una combinación de factores que incluyen diversas aristas: las cuestiones biológicas, ambientales, psicológicas, entre muchas otras.

Dentro de esta identidad se incluye:

* La orientación sexual: es la atracción emocional, sexual, romántica o afectiva hacia otro sujeto, siempre que esa relación sea sostenida en el
tiempo. Tales atracciones se agrupan en heterosexual (en el caso de que la atracción se de con el sexo opuesto), homosexual (atracción con el
mismo sexo) o bisexual (atracción con ambos sexos). Es importante señalar que en la adolescencia es común experimentar algún tipo de
conducta homosexual que, si no se continúa con constancia en un lapso prolongado, es una simple conducta exploratoria, paso corriente hacia
el desarrollo de su identificación sexual.

* La identidad de género: el sentir íntimo y personal de ser masculino o femenino.

* El rol o papel sexual: es la expectación social y cultural, es decir, los estereotipos y creencias de conducta masculina o femenina que se esperan
del joven.

* La personalidad: comprende todos los rasgos individuales y la predisposición.

Sea cual fuere el camino que un joven tome para encontrar su identidad sexual es fundamental que se sienta acompañado –y contenido– por los
adultos. Un trabajo arduo que representa hoy en día un desafío para los familiares, los educadores, los profesionales y la sociedad que los recibe
en su crecimiento.
l Doctor Juan Carlos Kusnetzoff, médico psiquiatra y sexólogo.

Orientaciones para Padres y Representantes


Leer con detenimiento el tema, comprenderlo, discutirlo con los representantes y elaborar en hojas (blancas o de rehúso) tamaño carta, un
tríptico sobre el tema.
El estudiante debe tener mucho cuidado con la presentación de la actividad, las hojas deben tener su respectivo margen y el contenido
debidamente subrayado y ordenado.
Puede apoyarse en otro tipo de bibliografía.
3. Método de Evaluación

Técnica Instrumento Descripción de la Actividad (modelos)

Producción escrita Escala de estimación

Indicadores de Evaluación (Valor de cada Indicador) Fecha de Entrega

Identifica las características de los adolescentes 10ptos

Representa los aspectos más importantes del tema 10ptos

30 de noviembre 2020

Observaciones

También podría gustarte