Está en la página 1de 26

Formación

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Docente en Servicio

Programa Nacional para la


mejora de los aprendizajes - 2021

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PARA EL NIVEL DE
EDUCACIÓN INICIAL
Unidad 2: Evaluamos para tomar decisiones
Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD 2
EVALUAMOS PARA TOMAR
DECISIONES
Presentación
La evaluación diagnóstica es una oportunidad para que las y los estudiantes
demuestren lo aprendido el año anterior a partir de la presentación de evidencias; para
ello, la o el docente planificará experiencias de aprendizaje que le permitan recoger
información válida sobre los desempeños de las niñas y niños.

Al iniciar un nuevo año, es importante que las y los docentes generen las condiciones
que permitan evaluar, desde el enfoque formativo, el nivel de desarrollo de las
competencias de los niños y niñas. Con ese propósito, en el nivel inicial la evaluación
diagnóstica se debe realizar a partir de las evidencias que se puedan recoger del
estudiantado. “El recojo de información se puede realizar a través de las fichas de
matrícula, las entrevistas con los padres de familia y los informes de evaluación de los
niños (informe del año anterior). También identificando las características de
desarrollo y aprendizaje propias de la edad de las niñas y niños que atenderemos”
(MINEDU, 2019).

La sesión 1 tiene como finalidad reflexionar sobre el análisis e interpretación de


resultados de la evaluación diagnóstica al inicio del año escolar, que brindará
información oportuna a docentes y a estudiantes para la toma de decisiones en
relación con el desarrollo de las competencias. Posteriormente, considerando los datos
y la información recopilada, la o el docente llevará a cabo una adecuada interpretación
que haga posible que planifique acciones de mejora para fortalecer las competencias
de las niñas y niños.

Al finalizar la sesión la o el docente:

• Analiza e interpreta evidencias de aprendizaje para determinar el nivel de logro de


las competencias al inicio del año escolar en el nivel de educación inicial.
2 Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Sesión 1
Evaluación formativa al inicio del año escolar

A continuación, te invitamos a leer el siguiente diálogo entre Julissa y Margot.

Julissa: Hola, Margot. ¿Cómo te está yendo en este inicio del año escolar?
Te comento que de mi parte ya terminé de realizar la evaluación
diagnóstica, así que ya puedo hacer los reajustes a la planificación a largo
plazo. Este año tengo niños nuevos y es indispensable contar con los
resultados de la evaluación diagnóstica para que la planificación sea más
real.

Margot: Hola, Julissa. Me va muy bien. Tengo mi aula del año pasado, ya
conozco a mis niños y a sus familias, por eso elaboré y presenté mi informe
a la directora sobre ellos, no será necesario que realice un ajuste a la
planificación.

Julissa: Pero aunque tengas a tu grupo de niños del año pasado, necesitas
determinar el logro alcanzado con relación a las competencias que le
corresponde desarrollar este año. Luego de aplicar la evaluación diagnóstica
tienes que analizar e interpretar las evidencias, para reajustar tu
planificación en función a los resultados obtenidos.

Julissa: Hum, yo consideraba la evaluación diagnóstica de otra manera.


Gracias, Julissa. Entonces necesito conocer cómo tendré que analizar los
resultados de la evaluación diagnóstica y así sacar esas conclusiones sobre
mis niños y niñas.

Reflexiona
1. A partir de tu práctica pedagógica, ¿qué debemos hacer para analizar e
interpretar los resultados de la evaluación diagnóstica?
2. ¿Qué relación existe entre la evaluación diagnóstica y la planificación
curricular?
Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones 3
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

1.1 Análisis e interpretación de los resultados

En el nivel inicial, es importante que este análisis se realice luego de haber recogido la
información del avance de la niña o el niño a través de varias fuentes (informe de
progreso, ficha de matrícula, entrevista con los padres, etcétera) y de diversas técnicas
de recojo de la información, como la observación y la entrevista, principalmente.
Cuanta mayor evidencia se recopile, más completa será la imagen que podamos tener
del proceso de aprendizaje y, por consiguiente, mejor será también la comprensión de
los avances y dificultades de las niñas y niños.

El análisis de la evidencia recogida permite a la y el docente identificar qué saberes


pone en juego la niña o el niño para organizar su respuesta, las relaciones que
establece, cuáles son sus principales aciertos y errores y a qué se deberían. Este análisis
posibilita también comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel
esperado de la competencia al final del ciclo, y establecer la distancia entre ambos. De
este modo, tendrá mayores opciones para corregir o ajustar su trabajo.

El análisis propuesto se debe sustentar en los criterios que se relacionan


directamente con las competencias, capacidades y estándares.

Según el MINEDU (2020), los criterios brindan el marco de referencia para realizar la
observación, análisis y valoración de la evidencia, por lo que recomienda verificar el
adecuado alineamiento entre criterio y evidencia. Se propone:

Analizar los criterios y determinar qué evidencias se requieren para


evaluar el aprendizaje.

Plantear una o varias evidencias, pues a mayor número, más


pruebas del logro alcanzado con relación a las competencias.

Determinar evidencias pertinentes, acordes con los criterios


establecidos.

4 Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Sin embargo, se debe tener en cuenta que antes de realizar el análisis de las evidencias
de evaluación es importante que toda la información obtenida al comenzar el año se
encuentre debidamente organizada, pues así la o el docente podrá tener una idea más
clara de cómo está cada niño o cada niña y el grupo en general. Para ello se sugiere
crear carpetas o expedientes de cada estudiante en los que se recopile toda la
información y la que se pueda recoger durante el proceso. Asimismo, considerar de ser
posible carpetas virtuales.

Se sugiere, por ejemplo, elaborar una ficha de registro en la que se consigne su nombre
completo, edad, tipo de servicio y medio por el cual la niña o niño accedió la estrategia
de “Aprendo en casa”, en el año 2020; luego, añadir información obtenida de la
entrevista con las madres y padres de familia, situación familiar y condiciones de
organización de la familia, además de los informes de progreso, las fichas de matrícula,
etcétera, con el fin de visualizar el nivel de desarrollo de la competencia de cada niña y
niño en función del estándar e ir identificando a quienes se encuentran “en inicio”, “en
proceso” o en el nivel “logrado”.

Desde esta perspectiva, el diagnóstico cumple un papel fundamental como período


organizado y coherente con objetivos, etapas y tareas claramente definidos que
permite obtener información cualitativa y cuantitativa relevante sobre la situación
integral de las niñas y niños.

Reflexiona
• ¿Crees que será importante organizar toda la información de las niñas y
niños?, ¿cómo lo has estado haciendo anteriormente?

Para realizar un adecuado análisis de la información, en este curso se tomará como


referencia el enfoque de “analíticas del aprendizaje”.

Las analíticas del aprendizaje, según García (2018), permiten explorar los datos de
diversas fuentes y evaluar las acciones pasadas, para estimar el potencial de acciones
futuras. Esta idea es complementada por Fergunson (2012), quien afirma: “Learning
analytics es la medición, recopilación y presentación de datos sobre los estudiantes y
sus contextos, con el propósito de entender y optimizar los resultados” (p. 12).

Lo interesante de este enfoque es que no se queda en el análisis frío de los datos, sino
que brinda información que debe ser sistematizada y organizada de manera visual o
gráfica, de modo que permita una adecuada interpretación.

Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones 5


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
El ciclo de la analítica del aprendizaje planteado por Amos (2017) comprende los
siguientes pasos:

Evaluar Recolectar
Retroalimentación

Analiza y

visualizar Actuar

Ciclo de analíticas del aprendizaje

a.Definir

Se refiere a establecer los criterios o parámetros que servirán de guía para realizar el
análisis e interpretación de datos. Recordemos que para establecer los criterios se
deben considerar el estándar, las competencias y los desempeños. En esta primera
etapa también se definen los instrumentos de recojo de información y la finalidad con
la que será empleada (es decir, el sentido que se le dará a los datos recogidos).

A continuación se presenta un ejemplo de cómo se podrían establecer los criterios,


evidencias e instrumentos en el nivel inicial Ciclo II – 5 años.

6 Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Area Personal social

Competenc
Construye su identidad
ia
selecciona
da Nivel esperado al final del ciclo II. Construye su identidad al tomar
conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas
Estándar de de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses,
la gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de
competenci aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que
a son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las
actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e
identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de
un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.

Desempeños • Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y


cualidades, las diferencia de las de los otros a través de palabras o
acciones.
• Participa de diferentes acciones de juego o de la vida cotidiana
asumiendo distintos roles, sin hacer distinciones de género. • Se
reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE. Comparte
hechos y momentos importantes de su historia familiar.
• Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de
manera autónoma, y da razón sobre las decisiones que toma. Se
organiza con sus compañeros y realiza algunas actividades
cotidianas y juegos según sus intereses.
• Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos
corporales e identifica las causas que las originan. Reconoce las
emociones de los demás, y muestra su simpatía, desacuerdo o
preocupación.
• Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en que lo
requiere. Utiliza la palabra para expresar y explicar lo que le sucede.
Reconoce los límites establecidos para su seguridad y contención.
Criterios Menciona sus características físicas al observarse, así como sus
cualidades e intereses, expresando con palabras y gestos sus
emociones. Reconoce quiénes conforman su familia. Reconoce al
adulto significativo en situaciones que pueden poner en riesgo su
integridad física y/o emocional.
Evidencias
Comenta sus características físicas, cualidades e intereses que
comparte con la familia demostrando sus emociones. Dibuja y
describe a una persona significativa para él o ella.
Instrumentos
La entrevista con padres y madres de familia.
El portafolio.

Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones 7


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Area Comunicación

Competenc
Se comunica oralmente en su lengua materna
ia
selecciona
da Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta
Estándar de información e interpreta recursos no verbales y Paraverbales de las
la personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del
competenci contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus
a conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla
sus ideas ateniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de
uso frecuente24 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le dicen.

Desempeños • Recupera información explicita de un texto oral. Menciona algunos


hechos y lugares, el nombre de personas y personajes. Sigue
indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los
sucesos que más le gustaron.
• Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de
personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas orales.
• Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas, personajes,
hechos o situaciones de la vida cotidiana dando razones sencillas a
partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.

Criterios Participa en una conversación planteando preguntas o dando


respuestas en relación a lo escuchado. Expresa sus ideas apoyándose
en gestos o movimientos.
Comunica de manera verbal a quién le gustaría compartir sus historias
personales y cómo le gustaría compartirlo (a través de un dibujo, una
llamada). Al hacerlo adecua y organiza las ideas que quiere comunicar.
Evidencias Comenta con los demás detalles sobre su historia personal haciendo
uso de recursos paraverbales.
Comparte con las personas significativas algún aspecto de su historia
personal de manera coherente.
Instrumentos Entrevista a las madres y los padres de familia
El portafolio

8 Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

b. Recolectar o registrar

En función del criterio de evaluación, la o el docente reúne información para identificar


cuán cerca o lejos se encuentra la o el estudiante en relación con la competencia. En un
primer momento puede valerse, como se ha mencionado anteriormente, de diversas
técnicas de evaluación y fuentes de información, como el informe de progreso, la ficha
de matrícula y, principalmente, de datos obtenidos de la entrevista con los padres y las
madres de familia; y, en un segundo momento, partir de las experiencias de aprendizaje
que se generen.

La valoración de la evidencia será registrada, de tal forma que se obtenga información


sistematizada del resultado del aprendizaje de todas y todos los estudiantes, tanto a
nivel individual como grupal.

En síntesis, el registro de la información sobre los aprendizajes de las y los niños se


realiza a dos niveles: individual, en función del instrumento (portafolio) y grupal, con
base en el registro o valoración de toda el aula. El primer nivel brinda información para
hacer una evaluación formativa; el segundo, para realizar una evaluación de resultados,
que servirá de insumo para la evaluación de inicio del año escolar.

c. Analizar y visualizar

Este proceso consiste en examinar la evidencia de aprendizaje, es decir, qué


capacidades ponen en juego las niñas y los niños para organizar sus respuestas, las
relaciones que establecen, los aciertos, las estrategias que usan, los errores frecuentes
y sus posibles causas.

Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones 9


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Criterios Evidencia (5 años)

Menciona sus características físicas Comenta sus características físicas, cualidades


al observarse, así como sus e intereses que comparte con la familia. Dibuja
cualidades e intereses, expresando y describe a una persona significativa para él o
con palabras y gestos sus ella.
emociones. Reconoce quiénes
conforman su familia. Reconoce al Instrumentos
adulto significativo en situaciones • El portafolio.
que pueden poner en riesgo su
• La entrevista con padres y madres de familia.
integridad física y/o emocional.

Análisis de la Lo que envía el padre de familia: un audio en el que se escucha


evidencia al niño presentarse. Menciona que tiene ojos grandes, cabello
lacio, que es flaquito, que le gusta jugar a la pelota y con los
carros. Sonríe y comenta que se siente feliz cuando su mamá le
compra un carro. Nombra a todos los miembros de su familia.

Contrastar • El niño identifica sus características físicas al mencionar el


información en tamaño de sus ojos, su tipo de cabello y su contextura,
relación a los menciona a cada uno de los integrantes de su familia,
criterios: identificándose como parte de ella, expresa con gestos y
palabras su sentimiento de felicidad al recibir un regalo de su
mamá, menciona sus preferencias o intereses en relación a
un juego específico; sin embargo, no precisa alguna cualidad.

El análisis debe ser minucioso, esto es, considerar el criterio en relación con la
evidencia. Para la visualización del aprendizaje es conveniente utilizar gráficas
estadísticas, escalas o mapas de calor.

Los mapas de calor son instrumentos que permiten organizar los datos
de manera visual, agrupando a las niñas y niños según el nivel de
desarrollo del aprendizaje considerando las siguientes categorías: inicio
(rojo), proceso (amarillo), logrado (verde).

Aplicando esta propuesta al contexto de la evaluación diagnóstica 2021, el mapa de


calor brindará información sobre la situación de los aprendizajes con las que inicia el
año escolar el grupo de niñas y niños a su cargo. Se recomienda realizar un mapa de
calor por cada competencia seleccionada, de tal manera que se pueda hacer una
interpretación global del área.

Por ejemplo, en la estrategia Aprendo en Casa, para el nivel inicial se priorizó la


competencia “Construye su identidad”. Un ejemplo de registro grupal sería el
siguiente.

10 Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Registro grupal del nivel de desarrollo de la competencia Construye su


identidad (Mapa de calor)
Competencia: Construye su identidad

Estudiantes Criterio 01 Criterio 02 Criterio 03 Criterio 04

1 Juan Rodríguez

2 Andrés Pérez

3 Roberto Quispe

4 Lucía García

5 ...

Leyenda: Inicio (rojo) Amarillo (proceso) Verde (Logrado)

d. Actuar

Considerando la lectura e interpretación de los resultados globales del aprendizaje, la


o el docente de educación del nivel inicial debe planificar acciones para mejorar los
resultados y el monitoreo de las y los niños, para identificar su evolución. Asimismo,
los resultados le brindarán insumos para contextualizar y actualizar su planificación
curricular.

e. Evaluar

Finalmente, evaluar es el proceso transversal que implica todos los pasos anteriores, y
consiste en recoger datos, emitir un juicio de valor u opinión y, finalmente, tomar
decisiones al respecto.

Reflexiona
• ¿Te parece relevante el ciclo de analítica del aprendizaje?¿qué
información valiosa podría brindarte?
Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones 11
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

1.2 Interpretación del análisis de las evidencias

Existen diversas propuestas para interpretar el análisis de las evidencias,


en esta oportunidad profundizarás en el planeamiento de Amos y
Santiago para que complementes tu formación con fundamentos
relacionados al tema.

La interpretación del análisis de evidencias individuales se refiere a la lectura de los


resultados a la luz de los criterios establecidos en el proceso de evaluación, que
servirán de parámetros para identificar en qué nivel de desarrollo de la competencia se
encuentra la niña o el niño a partir del recojo de información que se pueda realizar de
diferentes actividades de aprendizaje.

• La interpretación a nivel grupal requiere una mirada global de todo el grupo de niñas
y niños, y se centrará en el análisis de los datos obtenidos plasmados en un registro
como por ejemplo mapas de calor

Algunos ejemplos de preguntas que pueden apoyar este proceso son:


Preguntas • ¿La evidencia del estudiante me permite determinar en qué nivel
para se encuentra de la competencia ‘x’?
interpretació • Según el resultado obtenido por esta niña o este niño, ¿qué
n
oportunidades de mejora tiene?
individual
• ¿Con qué saberes previos cuenta la niña o el niño al iniciar el año
2021?
• ¿Qué estrategias concretas puedo realizar como docente para
lograr que esta niña o este niño alcance el nivel de desarrollo
esperado?

Preguntas • En términos generales ¿qué porcentaje de niñas y niños se


para encuentran en los niveles “inicio”, “en proceso” y “logrado”?
interpretació • ¿En qué criterios se ubica el mayor porcentaje de las niñas y niños
n
con mayor dificultad?
grupal
• ¿En qué criterios se ubica el mayor porcentaje de niñas y niños
que alcanzaron las competencias del nivel?
• ¿Qué estrategias concretas puedo realizar como docente para
lograr que el porcentaje diagnosticado como “inicio”, “en
proceso” o “logrado” evidencie avances con relación a la
competencia?

12 Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Por otro lado, las madres y los padres de familia o adultos responsables de las niñas y
niños también pueden realizar el análisis e interpretación de los resultados de sus
aprendizajes, ya que durante el año 2020 han acompañado a sus hijas, hijos o familiares
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se recomienda realizar la encuesta
a madres y padres de familia.

1.3 Conclusión descriptiva

La o el docente, después de aplicar una evaluación diagnóstica, tendrá resultados


concretos. Una vez analizados e interpretados, de manera individual y colectiva,
estos permitirán extraer un diagnóstico y conclusión descriptiva final, de la misma
manera como lo hace un médico. Cuando estamos enfermos y visitamos a un doctor
en medicina, este nos pide que nos hagamos un conjunto de exámenes clínicos
cuyos resultados, bien interpretados por el profesional, le permiten concluir sobre
nuestro estado de salud.

En el campo educativo, la evaluación diagnóstica debe permitir al docente concluir


en qué situación se encuentra el estudiante con relación a la competencia.

Las conclusiones descriptivas son el resultado de un juicio docente basado en


evidencias de aprendizaje demostrado por la niña o el niño. Dichas conclusiones
deben explicar el progreso del estudiante en un período determinado con respecto
a la competencia (estándares de aprendizaje), señalando avances, dificultades y
recomendaciones para superarlos. En este sentido, no son notas aisladas, ni
promedios, ni frases sueltas, ni un adjetivo calificativo. Este análisis debe centrarse
en el progreso del aprendizaje de cada estudiante en relación con el nivel esperado.

El momento de redactar las conclusiones descriptivas es indiscutiblemente un


espacio de reflexión y análisis, puesto que a partir de las evidencias que tengamos
debemos reconocer sus fortalezas, debilidades e identificar sus necesidades para
tomar decisiones.

Las conclusiones descriptivas tienen las siguientes características:

a) Se centran en el estudiante.

b) Se sustentan en los resultados de la evidencia presentada.

c) Emplean los criterios formulados de la evaluación diagnóstica (estándar y


competencia) para ubicar al estudiante en función de la descripción del
estándar del ciclo.

d) Plantean una recomendación y una acción concreta de mejora

Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones 13


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Veamos a continuación cómo se redacta la conclusión descriptiva en función del
análisis e interpretación de la evidencia.
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD

Desempeños:
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en
algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias.
Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece.
Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera
autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades
y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca
y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.

Capacidades:
• Se valora a sí mismo: Es decir, el estudiante reconoce sus características, cualidades, limita
ciones y potencialidades que lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse, sentirse bien
consigo mismo y ser capaz de asumir retos y alcanzar sus metas. Además, se reconoce como
in tegrante de una colectividad sociocultural específica y tiene sentido de pertenencia a su
familia, escuela, comunidad, país y mundo.
• Autorregula sus emociones: Significa que el estudiante reconoce y toma conciencia de sus
emociones, a fin de poder expresarlas de manera adecuada según el contexto, los patrones
culturales diversos y las consecuencias que estas tienen para sí mismo y para los demás. Ello
le permite regular su comportamiento en favor de su bienestar y el de los demás.

Interpretación de la evidencia Conclusión descriptiva

• El niño identifica sus El niño, con referencia a la capacidad “Se valora a sí


características físicas al mismo”, reconoce sus características físicas al mencionar
mencionar el tamaño detalles en relación con su cuerpo; expresa lo que le gusta
de sus ojos, su tipo de con gestos y palabras, dando a conocer sus preferencias.
cabello y su contextura, No reconoce sus cualidades. Se siente parte de una familia,
sin embargo, no precisa identificando quiénes la conforman.
alguna cualidad.
Además, ayudarlo a reconocer sus cualidades,
• El niño menciona a cada mencionándolas en el momento en que estas se
uno de los integrantes manifiestan. Por ejemplo, cuando el niño demuestra que es
de su familia, muy rápido al correr, se debe valorar esta acción utilizando
identificándose como expresiones como “eres muy rápido”, “siempre llegas
parte de ella. primero”, etcétera.
• El niño cuenta con ayuda En referencia a la capacidad “Autorregula sus emociones”, la
de sus padres para niño o el niño se expresa con gestos (sonriendo) y palabras
actividades cotidianas; (menciona que le hace sentir feliz que le compren carros).
sin embargo, no precisa
Sugerimos que cuando, en casa, la niña o el niño exprese una
a quién recurre en
emoción ante distintas situaciones, estas sean nombradas,
situaciones en las que
de manera que tome conciencia de las diferentes emociones
se encuentra en riesgo
que puede experimentar, así como relacionarlas con la
su integridad física y/o
situación que las genera. Por ejemplo, el niño dice que está
emocional.
molesto porque en casa le llamaron la atención por no tomar
rápido el desayuno.

14 Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Ideas fuerza:

Es indispensable tener la información de la evaluación diagnóstica


organizada, pues ello permite determinar en qué situación está cada
niña y niño del grupo. Cuanta mayor evidencia se recopile, más
completa será la imagen que podamos tener del proceso de
aprendizaje y, por consiguiente, mejor será también la comprensión
de sus avances y dificultades.

En el nivel de educación Inicial, el análisis e interpretación no se


realiza para aprobar o desaprobar, sino para favorecer el desarrollo
integral de las niñas y los niños, para descubrir sus potencialidades
personales, reforzar su autoestima y detectar posibles limitaciones
que afectan su aprendizaje y desarrollo.

La interpretación y valoración que se hace a partir del análisis de las


evidencias permitirá ajustar la planificación, ofrecer a las madres y los
padres información pertinente para acompañar el progreso de sus
hijas e hijos y revisar la práctica pedagógica para afinar las
interacciones.

La interpretación de los resultados puede hacerse de manera


individual y grupal. De manera individual, a la luz de los criterios
establecidos en el proceso de evaluación que permitirá identificar el
avance del logro con relación a la competencia en que se encuentra
la niña o el niño. Y de forma grupal, a partir de la representación
gráfica del análisis e interpretación de los datos obtenidos y
registrados en los mapas de calor.

Las conclusiones descriptivas son el resultado de un juicio docente


basado en evidencias del desempeño demostrado por la niña o el
niño. Dichas conclusiones deben explicar el progreso del estudiante
en un período determinado con respecto al logro alcanzado en
relación a la competencia (estándares de aprendizaje), señalando
avances, dificultades y recomendaciones para superarlas.

Después de haber leído y reflexionado sobre lo presentado en esta sesión, te


invitamos a resolver el cuestionario de autoevaluación.

Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones 15


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Sesión 2
Toma de decisiones pedagógicas

Presentación
La sesión 2 de la segunda unidad, tiene como finalidad reflexionar sobre el empleo de
los resultados de la evaluación diagnóstica, para tomar decisiones orientadas a
desarrollar las competencias de las niñas y niños.

Esta toma de decisiones se realiza considerando las orientaciones pedagógicas


adoptadas por la institución educativa, que tienen como base fundamental el Currículo
Nacional de Educación Básica y el Programa Curricular de Educación Inicial, así como la
normativa vigente.

Para comprender mejor el proceso, esta sesión se centra en orientar pedagógicamente


el uso de los resultados de la evaluación diagnóstica para el diseño de experiencias de
aprendizaje, que consideren el desarrollo de competencias contemplando el contexto
y la realidad en el cual se implementará el proceso educativo.

Al final de la sesión la o el docente:

• Utiliza pedagógicamente los resultados de la evaluación diagnóstica para el diseño


de de experiencia de aprendizaje en el nivel de educación inicial.

Analicemos el siguiente caso:

Patricia está muy entusiasmada porque se va a reencontrar con sus niños y


niñas en el año 2021. Ha planificado la evaluación diagnóstica considerando los
instrumentos que va a emplear y ha definido las técnicas para el recojo de
información. Le consulta a su directora si para el informe solicitado es preciso
que el análisis e interpretación sea solo de cada niña y niño, pues la información
reunida es mucha, y si los resultados deberán también ser comunicados a las
madres y los padres de familia. Ella tiene algunas preocupaciones al respecto,
dado que el año pasado algunos padres no han acompañado a sus hijos e
incluso no contestaban los teléfonos.

16 Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Reflexiona
• ¿Qué crees que debería hacer Patricia con los resultados de la evaluación
diagnóstica?, ¿Consideras que es importante ofrecer información a las
madres y los padres de familia?

2.1 Uso de los resultados de evaluación al inicio del año escolar

La evaluación formativa tiene como eje fundamental el recojo de información continua,


a fin de ser utilizada de manera oportuna. Es decir, si recogemos información, pero no
la usamos en el momento apropiado para que la niña o el niño mejoren sus
aprendizajes, entonces no estamos evaluando realmente a partir del enfoque
formativo. Así, “[…] la evaluación formativa por sí sola no sirve para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes si no se acompaña del uso pedagógico de los
resultados” (Educar Chile, 2016).

A partir de esta función diagnóstica, la evaluación debe incluir una toma de decisiones
que permita mejorar el proceso y sus resultados, introduciendo los cambios y apoyos
que sean necesarios. Así, la y el docente podrán modificar su propia práctica y la niña y
el niño mejorar su proceso de aprendizaje.

Tal como se mencionó en la sesión 1 de la unidad 1, la evaluación diagnóstica sirve para


recoger información sustentada en evidencias, que proporciona el logro alcanzado en
relación con las competencias de las y los estudiantes. En esa medida, orienta la toma
de decisiones para la planificación curricular.

Según Ruiz (2005), la planificación curricular es un proceso que consiste en organizar


los elementos del currículo (competencias, capacidades, estrategias metodológicas,
recursos y evaluación) en función de las necesidades de aprendizaje de las y los
estudiantes.

Tengamos en cuenta que el recojo de la información en la evaluación diagnóstica ha


considerado evidencias sobre:

Condiciones del aprendizaje.

Nivel de desarrollo de competencias de las y los estudiantes.

Al estudiante como ser integral.

Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones 17


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

De ahí que esta información permitirá:


Primero, identificar las Segundo, hará posible Tercero permitirá
condiciones en las que identificar, gracias al recoger información
la niña o el niño uso de diversas sobre la niña y el niño
aprendió. técnicas e referida a lo
instrumentos, el nivel aspectos
de desarrollo de las motor,cognitivo y
competencias que cada socioemocional.
niña y niño ha alcanzado.

Esto brindará información valiosa para poder diseñar estrategias creativas y


acompañarlos en los procesos según las necesidades de los niños y las niñas.

Concluida la evaluación diagnóstica, se debe analizar con juicio crítico los resultados
del aprendizaje de las y los estudiantes para tomar decisiones que deberán incluirse en
la planificación curricular.

A partir de los resultados, se puede tener un diagnóstico visual por cada una de las
competencias priorizadas en el 2020, para lo cual es de gran utilidad un registro grupal
a modo de semáforo o mapa de calor en el que se puedan identificar:

18 Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Color verde: estudiantes que sí alcanzaron las competencias.

Color amarillo: estudiantes que se encuentran en proceso


de alcanzar las competencias.

Color rojo: estudiantes que no han alcanzado las


competencias.

Este registro grupal, identificado por colores, les permitirá reconocer que aun cuando
todas y todos los niños estén matriculados, por ejemplo, en el aula de cuatro años,
existen diferencias de logros y necesidades entre ellos.
Otro uso indiscutiblemente importante en el nivel de educación inicial es que los
resultados permiten establecer una comunicación con la familia. La información que se
recoja a través de diversas fuentes se complementará con aquella que comparten las
madres, los padres o cuidadores. El docente debe propiciar un espacio de encuentro
en el que se intercambie información y se lleguen a acuerdos comunes en beneficio del
desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños.

Contar con esos resultados les permitirá a las madres y padres:

Conocer y comprender los propósitos de


aprendizaje y de qué manera la escuela los
favorece.

Conocer hacia dónde se dirigen los


aprendizajes de las niñas y los niños, es decir,
qué se espera que logren hacia el final del año
o ciclo.

Involucrarse activamente en el proceso de


aprendizaje y continuar acompañando el
progreso de sus hijas e hijos a partir de la
actividad cotidiana del hogar.

Es preciso recordar que el rol de los padres no consiste en repetir la enseñanza de la o


el docente. En el hogar, corresponde a los padres, madres o cuidadores favorecer las
condiciones en la distribución de espacios para que las niñas y los niños desarrollen
aprendizajes y tengan la posibilidad de jugar, de realizar actividades vinculadas a los
cuidados cotidianos, de participar en tareas de casa que contribuyen a la organización
familiar, así como en actividades con la comunidad.

Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones 19


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

2.2 Orientaciones para la toma de decisiones pedagógicas.

La evaluación al inicio del año escolar permite recoger una información valiosa para
potenciar el desarrollo integral de las niñas y niños. Para ello, la y el docente deben
seleccionar aquella información o datos, individuales o grupales, recogidos durante la
evaluación diagnóstica, que le permitan tomar decisiones relevantes que impactarán
tanto en la planificación curricular como en el proceso educativo como afirma Álvarez
(2008, p. 73).

“lo que importa en la nueva narrativa curricular es que la información que


se obtenga del proceso de evaluación debe ser punto de referencia para
la acción didáctica, aportando información valiosa sobre los progresos
reales de quiénes están aprendiendo, en qué sentido y dirección lo hacen,
las dificultades que encuentran y el modo de superarlas”
¿A qué se refiere la contextualización curricular?

Según Perrenoud (2008), contextualizar el currículo alude a considerar el contexto,


características y necesidades del estudiante; es decir, el proceso de planificación
curricular se organiza a partir de lo que requiere el estudiante, no de lo que necesita el
docente; y, en esa línea, los resultados de la evaluación diagnóstica constituyen una
valiosa fuente de información.

20 Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Adecuación

Referida a orientar la planificación curricular según las necesidades del aprendizaje de


de las niñas y los niños. Por ejemplo, si el o la docente identifica que el 40 % de sus
estudiantes tienen dificultad con la competencia “Construye su identidad ” pero un 60%
sí la ha alcanzado, debe llevar a cabo una adecuación curricular, es decir, hacer una
planificación que atienda a los dos grupos de estudiantes de acuerdo a sus ritmos y
estilos de aprendizaje.

Rediseño
Consiste en plantear una nueva propuesta de planificación del año, sustentada en los
resultados de la evaluación diagnóstica. Esto se produce cuando, por ejemplo, más del
80 % de las niñas y los niños no han alcanzado el logro de las competencias, lo que obliga
a la o el docente a rediseñar la propuesta curricular planteada para el presente año, ya
que debe fortalecer todas las competencias del año anterior. En esta unidad del curso
nos centraremos solo en el proceso de adecuación curricular, para lo que se plantean las
siguientes orientaciones:
• Tener en cuenta los resultados de la caracterización de las condiciones del
aprendizaje de las y los estudiantes (escenarios de aprendizaje).
Esta información será obtenida de la evaluación diagnóstica y consiste en identificar
en qué condiciones aprenden las niñas y niños y cómo acceden al servicio educativo.
Recuerden que el o la docente, durante la evaluación diagnóstica, ha recogido esta
información y, por lo tanto, tiene una idea clara del “mapa” del aula y del porcentaje
de niños y niñas que tienen conectividad y los que no la tienen. Conocer con claridad
las condiciones de aprendizaje de las y los niños le permitirá desarrollar las
adecuaciones para el reforzamiento y le ayudará a plantear estrategias didácticas.
• Realizar una caracterización de las y los estudiantes.
Después de aplicar la evaluación diagnóstica, la y el docente contará con información
de sus niñas y niños respecto a datos como edad, sexo, idioma, lugar de origen,
necesidades educativas especiales; pero, principalmente, podrá identificar el logro
alcanzado en relación con las competencias y reconocer, por medio de los datos
cuantitativos, el porcentaje de niñas y niños que se encuentran en nivel “inicio”, “en
proceso” y “logrado” respecto a cada competencia.
• Identificar los propósitos del aprendizaje para el año vigente.
La confrontación entre los propósitos de aprendizaje del año vigente y los objetivos
alcanzados por las niñas y niños en el año anterior podrá ayudar a identificar la brecha
de aprendizaje entre un año y otro. Según el MINEDU (2016), esta información
permitirá al docente identificar lo que saben los estudiantes, sus necesidades,
intereses y características, así como los recursos y materiales, estrategias, procesos
pedagógicos pertinentes en relación con los propósitos del aprendizaje. En otras
palabras, los propósitos del aprendizaje constituyen una “brújula” que indica el norte
hacia dónde debe ser guiado el grupo de estudiantes, teniendo como bitácora de viaje
los estándares de aprendizaje.

Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones 21


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

En este marco, la contextualización curricular se realizará a partir de la adecuación y/o


rediseño, ya que estas, incorporan en sí mismas situaciones significativa y actividades
de aprendizaje.

Los resultados de la brecha existente entre el desarrollo de las


competencias del año 2020 y lo que los estudiantes deben lograr en
el año 2021, contribuirá a caracterizarlos y ubicarlos según sus
necesidades de aprendizaje por competencia y desempeño.

Para ello son de gran utilidad por ejemplo los denominados “mapas
de calor por cada competencia del área”, que sirven para planificar
estrategias pedagógicas según los niveles identificados : “inicio”,
“proceso” y “logrado”.

Es en esta etapa que se consolida la contextualización de la


planificación curricular, ya que para planificar se deben considerar las
condiciones, características, escenarios y necesidades de aprendizaje
de cada estudiante.

Reflexiona
• ¿Qué estrategia podrías emplear para realizar la contextualización
curricular, considerando los resultados de la evaluación diagnóstica?

2.3Resultados de la evaluación diagnostica para la planificación


curricular

Con base en el análisis e interpretación de los resultados de la evaluación diagnóstica,


se podrá pensar en las experiencias de aprendizaje más pertinentes para las niñas y los
niños al comienzo del año escolar y continuar recogiendo información de ellas y ellos.
Por ejemplo, en los primeros meses es importante generar actividades de aprendizaje
que permitan afirmar el vínculo de confianza entre las o los niños con sus familias, así
como la expresión corporal que les permite desarrollar la autonomía e identidad por lo
que las competencias por seleccionar podrían estar asociadas al área de Personal

22 Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Social y Psicomotricidad, sin embargo, no limita la posibilidad de abordar competencias


asociadas a otras áreas curriculares. Y en los siguientes meses, a partir del conocimiento
de sus necesidades e intereses, se podrán planificar situaciones significativas retadoras.

¿Qué son las experiencias de aprendizaje?

La RVM N.° 094-2020 las define como el conjunto de actividades que


conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o
problema complejo. Se desarrollan en etapas sucesivas y, por lo tanto, se
extienden a varias sesiones. Estas actividades son potentes y desarrollan
pensamiento complejo y sistémico, consistentes y coherentes. Deben
guardar interdependencia entre sí y una secuencia lógica. Estas
actividades, para ser consideradas auténticas, deben hacer referencia
directa a contextos reales o simulados y, si es posible, realizarse en dichos
contextos.

La experiencia de aprendizaje es planificada intencionalmente por la y el


docente, pero también puede ser planteada en acuerdo con los niños y
niñas; incluso, puede ocurrir que ellas y ellos planteen de manera
autónoma las actividades para enfrentar el desafío.

En el nivel inicial la planificación puede ser a largo y corto plazo.

Por tanto, en el nivel de educación inicial la planificación curricular debe considerar


experiencias de aprendizaje a fin de generar el desarrollo de competencias a través de
actividades retadoras que promuevan el pensamiento complejo de las niñas y los niños,
desde sus interés y necesidades de acuerdo al contexto en que se desenvuelven y que
fueron identificadas en la evaluación diagnostica.

En tal sentido, para la planificación curricular a nivel de aula se seguiría la planificación


en reversa de Wiggins (2011), quien plantea que se debe partir de la visualización de
los resultados del aprendizaje y las evidencias para luego planificar estrategias
didácticas que propicien situaciones significativas de aprendizaje.

Tomando en cuenta esta lógica de planificación, la o el docente para generar


aprendizajes debe considerar la diversidad de las ylas niñas y los niños y las condiciones
en las que se desarrolla el aprendizaje, que será caracterizada a partir de la evaluación
diagnóstica, el nivel de desarrollo de competencias y la lógica de la planificación en
reversa planteada por el Ministerio de Educación (2016)

Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones 23


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

El proceso propuesto por el Ministerio de Educación (2016, p. 16) para el diseño de la


planificación curricular es el siguiente:

Determinar el propósito del aprendizaje sobre la base de las


necesidades del aprendizaje identificadas.

Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizajes


sobre el progreso.

Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones


pertinentes al propósito de aprendizaje.
El desafío consiste en diseñar y organizar las estrategias y condiciones pertinentes
considerando el logro alcanzado con relación a las competencias asociadas a las áreas
curriculares. Ahora reflexionemos a partir de la siguiente pregunta:

Reflexiona
• ¿Qué consideraciones tomarás en cuenta para planificar experiencias de
aprendizaje? ¿Por qué?

Ideas fuerza

La información que el docente obtiene producto de la evaluación


diagnostica debe ser utilizada para tomar decisiones respecto a la
planificación de experiencias de aprendizaje retadoras que
promuevan el desarrollo de competencias y el pensamiento complejo
del niño y la niña.

La planificación curricular se realiza en atención a las necesidades de


aprendizaje e intereses identificados luego de haber realizado el
análisis e interpretación de las evidencias de aprendizaje.

La contextualización curricular se realizará a partir de la adecuación


y/o rediseño, ya que estas, incorporan actividades de aprendizaje, a
partir de las necesidades del estudiante, por ello los resultados de la
evaluación diagnóstica constituyen una valiosa fuente de
información.

24 Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

El proceso pedagógico de la planificación curricular en el marco de lo


establecido por el Ministerio de Educación implica determinar el
propósito del aprendizaje, en base a las necesidades del aprendizaje
identificadas, establecer los criterios para recoger evidencias de
aprendizajes sobre el progreso y diseñar y organizar situaciones,
estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje.
Después de haber leído y reflexionado sobre lo presentado en esta sesión, te
invitamos a resolver el cuestionario de autoevaluación.

Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones 25


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Referencias
Sesión 1

Álvarez, Juan (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ediciones
Morata.

Amos, D. y Santiago, R. (2017). Learning analytics: la narración de los aprendizajes a


través de datos. Madrid: Editorial Narcea.

García, F. (2014). Analíticas del aprendizaje. Una perspectiva basada en analítica


visual. Cataluña: Editorial Grial.

Ministerio de Educación del Perú. (2020). Resolución Viceministerial N.° 094-2020-


MINEDU.
Sesión 2

Álvarez, J. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ediciones
Morata.

Educarchile. (2016). El portal de la educación chilena es producto de un convenio de


colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile.

Ministerio de Educación del Perú. (2016a). Currículo Nacional de Educación Básica.


Lima: MINEDU.

Ministerio de Educación del Perú. (2016b). Programa Curricular de Educación Inicial.


Lima: MINEDU.

Perrenoud (2008) La Evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la


regulación de los aprendizajes. Buenos Aires. Colihue

Ruiz, José María (2000). Cómo mejorar la institución educativa. Evaluación de la


innovación y del cambio. Bogotá: Editorial Delfín.

Wiggins 2011. La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al


aprendizaje. España

Wiggins, G. (2011). Giving Students a Voice: The power of Feedback to Improve


Teaching. España Educational Horizons.

26 Unidad 2: Evaluamos para tomar decisones

También podría gustarte