Está en la página 1de 10

Emulsiones

Rosmery Godoy, 11209


Contenido:

1) ¿Qué son?
2) Constituyentes
3) Etapas
4) Equipos
5) Variables críticas
6) Caracterización
7) Ensayos para evaluar la calidad
¿Emulsiones?

 Sistema heterogéneo e inestable


 Dos líquidos son inmiscibles entre sí.
 Uno de ellos se dispersa en el otro en forma de pequeñas gotas.
 Generalmente constan de agua o solución acuosa y un aceite, grasa o mineral.
 Diversas aplicaciones: oral, tópica, intravenosa e intramuscular.
 Dos tipos de emulsión: O/W y W/O
2) Constituyentes

 Fase dispersante (continua, externa)

 Glóbulos dispersos (discontinua, interna)

 Emulsificante: tiene como función principal es ser


estabilizante de la emulsión hasta el momento de uso.
Disminuyen la tensión superficial para formar la
emulsión y afectan su viscosidad.

 Otros: preservantes, antioxidantes, emolientes, agua,


etc.
3) Etapas
1. Agrupar componentes según solubilidades en fase acuosa y oleosa
2. Según tipo de emulsión calcular HLB aproximado (HLB bajos forman
emulsiones W/O y altos O/W)
3. Mezclar emulsificadores hasta obtener el HLB calculado
4. Disolver componentes liposolubles y emulsificantes en el aceite y
calentar de 70-80 °C.
5. Disolver componentes acuosos en agua
6. Calentar fase acuosa a misma temperatura
7. Agregar fase acuosa a oleosa con agitación moderada
8. Examinar emulsión
4) Equipos

El equipo depende del tipo y aplicación de emulsión que se requiere fabricar.


Para emulsiones formadas por compuestos de baja viscosidad y pequeños
volúmenes se pueden utilizar los siguientes equipos:
 Agitadores: agitan o sacuden la emulsión convencional
 Mezcladores mecánicos: para mover o generar emulsiones.
 Molinos coloidales: tamaño de partícula homogéneo
 Homogeneizadores: reducción mucho mayor del tamaño de partícula
 Otros: dispositivos ultrasónicos (vibraciones ultrasónicas)
5)Variables críticas

 Temperatura: la temperatura de ambas fases debe ser la misma para


asegurar que la emulsión se forme y que no haya separación posterior
 Velocidad de mezclado: si se agita muy fuerte puede darse lugar a
coalescencia (formación de gotas más grandes) o inversión de fases
 Emulsificante adecuado: el valor de HLB debe ser adecuado para el tipo de
emulsión que se quiere formular
 Adición de una fase a otra: esto depende del tipo de formulación que se
quiere llevar a cabo
6) Caracterización

Se puede determinar por diversos métodos el tipo de emulsión:


 Coloración: se usa un colorante que es hidrosoluble como azul de metileno para la
identificación. El colorante se dispersa si la emulsion es de tipo O/W. En cambio si el
colorante no se dispersa, la emulsion es de tipo W/O. Se aplica una gota de azul de metileno
sobre una pequeña cantidad de emulsion para hacer la prueba (Acuña y Montes 2000).
 Dilución: Se basa en que si la fase externa de la emulsion es acuosa, ésta va a diluirse en
agua; por el contrario si es oleosa, no va a diluirse. Se añade una pequeña porción de
emulsion en una probeta sin agitar y se agrega agua:
Fase externa acuosa: agua se enturbia
Fase externa oleosa: agua permanence inalterada

 Conductividad: una emulsión tipo O/W debe de tener conductividad eléctrica, mientras que
una W/O no. Es un método poco eficiente porque puede producir error cuando las emulsiones
tipo O/W tienen conductividad muy baja (Acuña y Montes 2000).
 Tamaño de partícula, microscopía, viscosidad, densidad (Acuña y Montes 2000).
7) Control de Calidad

 Descripción
 Identificación
 Viscosidad
 Densidad relativa
 Llenado mínimo
 Valoración
 Ensayos microbiológicos
 Procedimiento de análisis
 Procedimiento de muestreo
 Almacenamiento (T°)
 Detalle empaque
 Vida útil
 Cantidad requerida de muestra de retención
Referencias

 Acuña, M. y G. Montes. 2000. Elementos sobre tensioactivos en solución y la


fabricación de Emulsiones. Universidad Pontífica Católica de Chile. Chile.
 Bailey, A. 2001. Aceites y grasas industriales. Reverté. España. PP 456.
 Gennaro, A. 2003. Remington, Farmacia. Volumen 1. Panamericana.
Argentina.
 USP 36.
 Vega, A. y J. Miranda. 2009. Emulsiones farmacéuticas. Universidad Nacional
autónoma de México Facultad de química. México.

También podría gustarte