Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD OLMECA

Clave de incorporación 8964-62.


Licenciatura de Enfermería

Alumnas:
Miroslawa Espinoza Morales

Docente:
Mtra. Sara Cristina Calix Carrera

Asignatura:
Cuidados paliativos

Nombre del trabajo:


Ensayo de la importancia de la familia en el cuidado de la persona enferma.

Grado y Grupo
6To, ‘‘A’’

Ciudad
Villahermosa, Tabasco
Cuidados Paliativos - La Familia De La Persona Enferma

Introducción

En cuanto a enfermedad y salud, recomendamos comenzar con el modelo de


atención biopsicosocial, que es un procedimiento integral que se puede intervenir
en base al trabajo en equipo interdisciplinario para comprender el proceso de
salud y enfermedad. Es comprensible que las enfermedades y los pacientes vayan
acompañados de una serie de condiciones en constante cambio, estas
condiciones tienen necesidades e historia personal, familiar y social variables, que
harán que todos enfrenten la enfermedad de una determinada manera, y esta
situación no siempre es la mismo. Durante este proceso.

Objetivo De La Atención Familiar

El propósito de la atención domiciliaria en cuidados paliativos es ayudar a las


familias a realizar sus labores de enfermería como medida de salud para participar
en el proceso de duelo que están viviendo.
Cuando observamos familias con capacidades y recursos suficientes,
comprobamos que deben ser capaces de tratar la enfermedad de forma saludable,
reduciendo así el posible problema de pérdida de adaptación. Si este no es el
caso, la situación puede complicarse de tal forma que produzca un gran dolor
emocional. Dado que se pueden prever frustraciones y sentimientos de
impotencia, este hecho también afecta al equipo.

Servir a la familia requiere que el equipo incorpore los siguientes puntos en su


filosofía de trabajo:
 El desarrollo saludable en el entorno familiar requiere: por un lado,
proporcionar elementos materiales, por otro lado, proporcionar funciones
emocionales.
 La aparición de una enfermedad o crisis familiar estimula una serie de
mecanismos de defensa dentro de la familia, que pueden ayudar o
perjudicar su desarrollo futuro.

La Familia Cuidadora Y Objeto De Cuidado

La enfermedad terminal puede generar confusión, miedo, rechazo y silencio en los


familiares. Además de los cuidados básicos para el paciente, los profesionales
también deben enfocarse en los familiares para potenciar su rol, acompañarlos y
hacer renacer a la familia. La confianza en la capacidad, en ocasiones incluso
pérdida de confianza. En este caso, la palabra confianza no trae la carga
semántica de la curación, sino que se hace consciente de la propia capacidad y la
posibilidad de muerte de la mejor manera posible.

Una de las dificultades que puede encontrar el equipo es que las familias
dominadas por los mecanismos de defensa no pueden realizar el análisis
inminente de la realidad y la muerte. Cuando esto sucede y continúa hasta la
muerte del paciente, es probable que la atención emocional y práctica brindada
por la familia sea insuficiente.

Alizade habla de vivir la muerte haciendo referencia a una participación activa de


la persona que está por morir, en su propia muerte. Para que esto suceda deben
cumplirse tres factores:

1. Que el equipo sea receptivo y tenga por objetivo permitir crecer a enfermo y
familia.
2. Que la familia entienda el proceso por el que se está pasando y puede
ejercer la función cuidadora en los términos descritos y con la confianza a la
que se ha hecho referencia.
3. Por último, que la persona enferma esté en condiciones de poder realizar
este proceso, sin olvidar que como dice la autora: "La muerte de cada
sujeto será siempre su muerte posible".
La enfermedad no afecta a todos ni a las familias por igual. Los seres humanos
tenemos una realidad interna, que podemos llamar la precipitación de la
experiencia. Es un pozo donde se pueden encontrar sentimientos, emociones,
relaciones y recuerdos, está formado por la comunicación entre el objeto y el
entorno.
Además de los factores internos personales antes mencionados, a la hora de
proponer intervenciones profesionales, también se deben considerar una serie de
variables que afectan a los miembros del equipo y a todo el equipo. Estos serán:

 Edad de la persona enferma, sexo, rol o papel que ocupa en la familia, red
de apoyo familiar.
 Fase del ciclo de vida en el que se encuentra la familia.

Dinámica Familiar: Modificaciones Y Adaptación

Las personas con enfermedades terminales, especialmente aquellas en etapas


avanzadas, pueden perder el control de casi todos los aspectos de la vida diaria:
trabajo, tareas del hogar, higiene personal, movilidad, alimentación.

La información que debe proporcionar el equipo debe ser coherente con la


capacidad y la posibilidad de que la familia absorba la información
Aspectos de la información a tener en cuenta:
 Si a los familiares y pacientes les resulta difícil hacerse cargo de todas las
cargas de la enfermedad y el equipo puede brindar información muy precisa
sobre su evolución y pronóstico, entonces no tendrán una conversación de
manera productiva.
 En algunos casos, para ayudar a la familia, los profesionales no respetan el
tiempo de ajuste y no facilitan un proceso que aún no está listo. Dado que
la familia no solo no puede obtener ayuda, sino que también puede ser
interrogada y atacada, este error traerá mucho dolor.

El equipo debe promover la comunicación de varias formas: familia-equipo, personas


enfermas, y en otro nivel, aunque igualmente importante, debe haber comunicación entre
la comunidad del equipo y la comunidad familiar. En estas situaciones, es interesante
enfatizar la comunicación entre el equipo y la familia y entre la familia y el paciente.

Aspectos Que Ayudan Y Dificultan La Tarea Asistencial

Los profesionales son muy sensibles a la situación a la que se enfrentan porque pueden
reconocerla como algo que les puede pasar. Cada profesional tiene sus propias
características y características de la familia. Por lo general, aunque a veces sin saberlo,
comparan a la familia que cuidan con su propia familia y encuentran similitudes y
diferencias.
Se trataría, entonces, de que los profesionales tomaran conciencia de qué es lo que les
sucede ante cada caso que atienden. Así veremos:

a) La identificación como algo que ayuda al proceso empático del suceso y favorece la
sensibilidad

b) La proyección se lleva a cabo cuando el profesional no ha sido capaz de reconocer los


sentimientos que le produce la situación y, a su vez, no ha podido marcar la correcta
distancia que le permita objetivar y planificar una adecuada actuación.

c) La valoración que permite mantener esa distancia necesaria para recordar que el
profesional no forma parte del grupo familiar y lo coloca en una postura suficientemente
objetiva como para poder ofrecer su ayuda.

d) Miedos, fantasías y defensas del equipo ante el proceso. Los servicios de cuidados
paliativos están armados de una filosofía de trabajo que les permite mantenerse cerca del
sufrimiento.

e) El impacto del equipo ante una familia en crisis. Hay situaciones que generan más
sufrimiento que otras, como puede ser el caso de enfermos muy jóvenes y/o con hijos
poco crecidos, diagnósticos muy recientes sin opción a tratamiento, familias en las que
varios de sus miembros han padecido cáncer etc.
Modelos De Intervención Con La Familia

Los profesionales a menudo centran sus intervenciones en los proveedores de atención


primaria que se presentan de manera formal o informal. Es cierto que contar con un
portavoz familiar es muy útil para el equipo, pero no hay que olvidar que hay más
miembros en la familia y cuidarlos beneficiará al cuidador y a él mismo. El sufrimiento
familiar puede conducir a desacuerdos familiares, incluso desequilibrios y caos. Podemos
observar diferentes estilos de organización familiar:

1. Cuando el cuidador principal no ofrece posibilidades para que otros miembros


participen.
2. Por otra parte, ciertos cuidadores muy instalados en su papel, no permiten que
otros miembros de la familia participen, bien sea por razones de orgullo y porque
considere que únicamente él es el adecuado para cuidar, o para proteger a los
demás del sufrimiento.
3. Existen otras causas como pueden ser: La edad de las personas enfermas, los
nuevos estilos de contratos de trabajo, las parejas adultas de reciente creación, la
disgregación de las viviendas, etc.

La atención grupal
El propósito de convocar a los familiares para mantener la comunicación es lograr o
promover la comunicación entre ellos, de manera que puedan organizarse para promover
el buen desarrollo de este proceso.
Es importante transmitir el motivo de la reunión propuesta y agradecerle su asistencia. De
hecho, este es un modelo de cooperación. Las sugerencias de llamadas deben estar
motivadas por el interés del equipo en comprender y compartir sus sentimientos y
preocupaciones con la familia, y no deben verse como una propuesta que requiera una
mayor participación en la atención.

El Acto De Cuidar Y La Familia


Asociamos el término "cuidado" con el método de atención, que es una conducta del
personal de enfermería hacia los pacientes. Cada miembro pone en cuidado sus propios
aspectos diferentes para diferentes propósitos. En el acto de cuidar a una persona, la
motivación del cuidador está implícita: como símbolo de gratitud por el cuidado que recibió
del paciente; como expresión de humanidad y solidaridad; no agradecido y comprensivo
con el paciente; como objetivo de recibir servicios Una forma de reconocimiento.

Desde el modelo de cuidados paliativos, el cuidado es visto como una conducta que,
además de las anteriores u otras múltiples motivaciones, también puede posibilitar que las
personas se acerquen al paciente estableciendo diferentes lazos o conexiones en la
relación, que forma parte del proceso de despido.

La comunicación familiar y sus características


En cada familia, existe una forma especial de comunicarse con los rasgos y
características de los miembros de la familia, que son parte de la relación verdadera e
interna de la familia.
Conocer el estilo de comunicación permite a los profesionales destacar aquellos aspectos
que son más adecuados para un buen entendimiento entre ellos y el profesional sanitario.

Atención a los miembros más vulnerables


En las familias, algunos miembros pueden encontrarse en una situación de mayor riesgo
o mayor vulnerabilidad. Este es el caso de los ancianos, los discapacitados y los niños.
Distracción familiar: formas y estilos. Para ser consciente de la enfermedad, es necesario
conocer los síntomas que puede provocar.

La familia representa los síntomas del paciente: los seres humanos encuentran más
agradable la expresión y la comunicación. Eventos positivos llenos de insatisfacción
Explicar el dolor de la familia y trasladarlo al equipo: La presencia de dolor muestra
claramente que el cuerpo o parte de él está mal, recordando así a las personas que una
determinada enfermedad va acompañada de una serie de riesgos, creando un círculo sin
principio. o al final.
Conclusión

Los profesionales de enfermería deben reconocer que deben ayudar a desarrollar un


proceso de comunicación terapéutica en enfermería de manera horizontal a partir de sus
propios conocimientos, favoreciendo la relación con la escucha activa. Este tipo de
escucha es fundamental porque tiene como objetivo restablecer la estabilidad emocional
de los familiares y unirla como elemento terapéutico que ayuda a aliviar el sufrimiento del
paciente y acompaña su muerte. A través de los contenidos anteriores, será posible
mejorar las habilidades y la calidad comunicativa de los profesionales.

También podría gustarte