Está en la página 1de 5

Profesores:

Ph.D.Pedro Elías Vera Bautista: Cálculo diferencial

pedroelias.vera@upb.edu.co

Mg. César Augusto Luna Cáceres: Química general, Fisicoquímica.

cesar.luna@upb.edu.co

Ph.D.Claudia Paulina González Cuervo: Electricidad y Magnetismo, Física Moderna.

claudia.gonzalez@upb.edu.co

MOTOR DE HERO DE ALEJANDRÍA

OBJETIVOS

• Diseño y modelamiento de un prototipo para el aprovechamiento de la energía mecánica


obtenida a partir de un motor de Hero de Alejandría.
• Análisis del proceso de conversión de energía química a mecánica dentro del motor de Hero.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la humanidad aprovecha diferentes comportamientos de la materia para obtener


conversiones energéticas que favorezcan diversos procesos de su vida cotidiana. Convertir energía
química en mecánica o eléctrica son casos muy comunes, de los cuales se pueden obtener grande
beneficio. Un ejemplo tipo son las calderas de un tren a vapor, donde se quema madera o carbón,
con lo cual se obtiene energía química, la cual se aprovecha para mover un tren, evidenciado la
conversión a energía mecánica. Uno de los primeros motores a vapor, fue diseñado por Hero de
Alejandría, el cual se basa en la ebullición del agua (energía química) la cual es transformada en
energía mecánica.

La evolución de estos equipos primitivos muestra la evolución de la humanidad, mejorando cada día
procesos y mejorando no solo las eficiencias industriales, sino otorgando mejor calidad de vida a la
humanidad, siendo uno de los principales retos de las ingenierías. Por ello, incluir comprensión y
aplicación de la conversión de energía, es un aspecto importante en los procesos de enseñanza de
cualquier ingeniería. Por ello, enmarcamos el siguiente reto, donde no solo se estudiarán los
fenómenos asociados con transformaciones químicas, sino se plantearán mecanismo para
aprovechar la energía resultante.

RETO
Basados en la necesidad de formar ingenieros con la capacidad de innovar diversos procesos
asociados con la conversión de energía surge el siguiente reto; el cual está compuesto de dos etapas
fundamentales:

1. Modelamiento del Motor de Hero de Alejandría:

Artículo base: Pedro L. Muiño, James R. Hodgson and Sheldon Knoespel, (2000) Illustrating
Thermodynamic Concepts Using a Hero’s Engine. J. Chem. Educ. doi.org/10.1021/ed077p615

Actividades:

1.1 Dar una lectura juiciosa al artículo: Illustrating Thermodynamic Concepts Using a
Hero’s Engine con el fin de tener la idea general del motor de Hero de Alejandría.

1.2 Realizar una búsqueda bibliográfica.

1.3 Identificar parámetros físicos, químicos y matemáticos a tener en cuenta para el


diseño del motor.

1.4 Identificar una herramienta computacional que permita implementar los parámetros
previamente identificados y modelar y/o representar el fenómeno.

1.5 Escribir anteproyecto

1.6 Con el uso de la herramienta computacional realizar la simulación y/o el diseño del
motor y posterior optimización de los parámetros. Indagar, implementar y documentar
formas de energía química alternativas que mejoren la eficiencia del motor (es decir,
puede tomar las dimensiones del motor modelo del artículo dado y comparar con otras
establecidas dentro del grupo de trabajo; también puede cambiar agua por otro líquido u
obtención de energía por una reacción química que remplace el fenómeno de ebullición y
hacer la comparación, es decir tienen libertad de hacer las modificaciones que creen
conveniente)

2. Modelamiento y diseño de mecanismo para el aprovechamiento energético del motor de


Hero:

2.1 Búsqueda bibliográfica

2.2 Una vez obtenido el motor diseñar un mecanismo para el aprovechamiento de la


energía obtenida por ejemplo adaptar un circuito para prender una bombilla, etc

2.3 Escribir el artículo

2.4 Realizar el video


Cronograma de entregables.

Semana Actividad
Enero 25 al 29 Socialización de la actividad
Febrero 1 al 5 Conformación de los grupos: en cada
asignatura se conformarán grupos de 4
estudiantes, y luego se conformarán grupos
entre las asignaturas de: química, cálculo
diferencial, electricidad y magnetismo y física
moderna
Febrero 8 al 19 Realizarán reuniones periódicas entre los
grupos a través de la plataforma teams, es
importante que en cada reunión se deje una
evidencia del trabajo realizado (descargar y
anexar la lista de asistencia de los encuentros
a los entregables de la actividad)
Febrero 22 al 26 Los grupos deberán iniciar la escritura del
anteproyecto
Marzo 1 al 5 Reunión con los profesores para presentar
adelantos de los trabajos (Se realizarán dentro
de las horas de consulta y/o Ateneo)
Marzo del 8 Entrega del anteproyecto
Marzo del 15 al 19 1os parciales
Marzo del 22 al 26 Modelamiento y/o diseño del motor
Marzo 29 a abril 2 Semana santa
Abril 5 al 9 Modelamiento y diseño de mecanismo para el
aprovechamiento energético del motor.
Abril 12 al 16 Reuniones con los profesores para presentar
adelantos
Abril 19 al 23 Reuniones entre grupos, finalización de
actividades

Fase I: Primer corte / Estado del arte y anteproyecto

Fecha de entrega: Fecha límite 8 de marzo

VALOR: 20% Seguimiento, 30% Anteproyecto

• Los estudiantes realizarán una actividad fundamentada en el análisis del fenómeno


asociado lo encontrado en la literatura, es decir, deben entregar un marco teórico (estado
del arte) en el cual se soporte lo realizado anteriormente frente a este tipo de fenómenos.
La revisión bibliográfica se realizará por medio del motor de búsqueda bibliográfica de la
universidad “Consulta remota a bases de datos académicas” (mínimo 10 referencias).
• Se debe entregar el anteproyecto que contenga:
1. Resumen ejecutivo: Información mínima necesaria para comunicar de manera precisa los
contenidos y alcances del proyecto que contenga máximo 300 palabras.
2. Planteamiento del Problema y de la pregunta de investigación: Descripción y justificación
del problema que permita identificar las necesidades u oportunidades planteadas en torno
al eje y línea temática seleccionada.
3. Estado del arte: tiene como finalidad darle sustento teórico al problema planteado y a la
investigación que busca llevarse a cabo, y tiene como objetivo conocer a profundidad el
tema a investigar e identificar los principales avances obtenidos a la fecha en esa área del
conocimiento para orientar la investigación a generar nuevo conocimiento.
4. Justificación: Se debe describir los factores que hacen necesario y pertinente la realización
del proyecto
5. Objetivo General: Enunciado que define de manera concreta el planteamiento del
problema o necesidad y se inicia con un verbo en modo infinitivo, es medible, alcanzable y
conlleva a una meta. COPIAR DEL PROPUESTO EN EL RETO SELECCIONADO
6. Objetivos específicos: Enunciados que dan cuenta de la secuencia lógica para alcanzar el
objetivo general del proyecto. No debe confundirse con las actividades propuestas para
dar alcance a los objetivos.
7. Metodología: Exposición en forma organizada y precisa de cómo se desarrollará y
alcanzará el objetivo general y cada uno de los objetivos específicos del proyecto,
presentando los componentes del mismo y las actividades para el logro de estos.
8. Bibliografía: Fuentes bibliográficas empleadas en cada uno de los ítems del proyecto. Se
hará referencia únicamente a aquellas fuentes empleadas en el suministro de la
información del respectivo proyecto. No se incluirán referencias que no se citen.
9. Cronograma: Distribución de actividades a lo largo del tiempo de ejecución del proyecto.
Asociar a cada actividad el o los objetivos (numerados) relacionados con estos.
• Incluir reporte del porcentaje de similitud del anteproyecto.
https://www.youtube.com/watch?v=5sLvJYPMTiM&feature=emb_title

Fase II: Segundo corte / Ejecución, evaluación y socialización del proyecto

Fecha de entrega del documento: Dos semanas antes de segundo examen

Fecha de socialización:

VALOR: 10% seguimiento, 15% video, 25% articulo.

• Entrega de Informe Final desarrollo del reto. Tenga en cuenta la plantilla de referencia.

1. Resumen ejecutivo: Información mínima necesaria para comunicar de manera precisa los
contenidos y alcances del proyecto que contenga máximo 300 palabras.
2. Introducción:
3. Metodología: Exposición en forma organizada y precisa de cómo se desarrollará y
alcanzará el objetivo general y cada uno de los objetivos específicos del proyecto,
presentando los componentes del mismo y las actividades para el logro de estos.
4. Resultados e Interpretación
5. Conclusiones
6. Bibliografía: Fuentes bibliográficas empleadas en cada uno de los ítems del proyecto. Se
hará referencia únicamente a aquellas fuentes empleadas en el suministro de la
información del respectivo proyecto. No se incluirán referencias que no se citen.

• Una vez realizado el informe se realizará un video con la sustentación de la solución al


reto. El documento debe subirse a Youtube y su enlace deberá ser compartido. La
duración del video debe estar entre 7-15 minutos. Consentimiento informado

También podría gustarte