Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ
BARINAS ESTADO BARINAS

La Convención Colectiva del Trabajo


Y la Libertad Sindical

Facilitadora: Bachiller:

Iraima Colmenares Vizcalla Solayi

Derecho Laboral C. I. 27.712.211

3er año derecho sección M-01

Barinas, junio de 2020


La convención colectiva de trabajo es aquella que se celebra entre uno o varios

sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de trabajadores, de una parte, y

uno o varios patronos o sindicatos o asociaciones de patronos, de la otra, para establecer

las condiciones conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y los derechos y

obligaciones que correspondan a cada una de las partes. Dicha convención tiene como

finalidad regular las condiciones de trabajo en un sentido amplio y en otros aspectos

vinculados con las relaciones laborales, el establecimiento de medios para la solución de

los conflictos y la protección de los trabajadores o trabajadoras y sus familias, todo ello

en función del interés colectivo y del desarrollo económico y social del Estado. Ahora,

el contrato colectivo de trabajo, también conocido como convenio colectivo de trabajo o

convención colectiva de trabajo, es un tipo de contrato el cual es celebrado entre un

sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios empleadores, o un sindicato o grupo de

sindicatos y una organización o varias representativas de los empleadores. En caso que

no exista un sindicato, dicho contrato puede ser celebrado por representantes de los

trabajadores interesados, los cuales son debidamente elegidos y autorizados por estos

últimos, de acuerdo con la legislación nacional. El contrato colectivo de trabajo puede

regular diversos aspectos de la relación laboral, así como también determinar las reglas

para dicha relación. Las condiciones del convenio suelen considerarse como un mínimo.

El contrato individual que firme cada trabajador puede mejorarlas, pero no puede

establecer condiciones más desfavorables para el trabajador, así como determinar reglas

para la relación entre los sindicatos y los empleadores. Por ello, en algunos

ordenamientos los convenios colectivos se asemejan en su tratamiento a normas

jurídicas de aplicación general (leyes o reglamentos). El contrato colectivo de trabajo

está precedido y es resultado de una actividad de negocaicon colectiva entre las partes.

Como fuente del Derecho el Convenio es inferior a la ley, ya que los Convenios no
pueden ser contrarios a normas imperativas establecidas por la ley. La convención

colectiva se caracteriza por:

Ser solemne ya que la Ley establece que el sindicato que solicite celebrar una

convención colectiva presentará por ante la Inspectoría del Trabajo el proyecto

de convención, y ese depósito en la Inspectoría de la jurisdicción es la que le

dará plena validez a partir de la fecha y hora de su depósito surtirá todos los

efectos legales.

Ser sinalagmático ya que crea una relación contradictoria de la cual surgen

obligaciones de hacer o no hacer o de dar a cargo de ambas partes.

Ser oneroso ya que cada parte recibe de la otra las prestaciones sucesivas,

inmediatas o futuras.

Igualmente la base constitucional de la convención colectiva se encuentra tipificada en

el artículo 96 de la Constitución:

"Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho a la
negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de trabajo, sin más
requisitos que los que establezca la ley. El Estado garantizará su desarrollo y establecerá lo
conducente para favorecer las relaciones colectivas y la solución de los conflictos laborales. Las
convenciones colectivas ampararán a todos los trabajadores y trabajadoras activos y activas al
momento de su suscripción y a quienes ingresen con posterioridad.”
Este artículo consagra el derecho a la negociación colectiva, derecho que ya se

encuentra establecido firmemente en la legislación laboral. De igual forma se encuentra

el derecho a la huelga tanto en el sector privado como también en el público, dentro de

las limitaciones que establezcan las leyes. La libertad sindical o libertad de asociación

de los trabajadores es un gran logro de las masas trabajadoras y contrapeso lógico de la

asociación patronal. Cabe destacar que el artículo 95 de nuestra Constitución establece

el derecho ya consagrado en la legislación laboral de poder pertenecer a sindicatos y

puntualiza el derecho a no afiliarse a los mismos, es decir, que el trabajador es libre de

estar o no en un sindicato. Además, dicho artículo refuerza la democracia interna en los

sindicatos, así como también ordena que los directivos hagan declaración jurada de los

bienes, lo cual indica la muy clara desconfianza que nuestra Constitución por los casos

de corrupción habidos.

También podría gustarte