Está en la página 1de 6

PRÁCTICA No.

7 EDUCACIÓN SEXUAL

I. Pasaporte

A. Vea el siguiente vídeo sobre consentimiento:


https://www.youtube.com/watch?v=wryWWnKYW_0&feature=youtu.be
B. Sobre el Ciclo reproductivo femenino:
1. Liste las 4 hormonas involucradas e indique su función (2 hormonas
producidas en el cerebro – ¿en qué parte? -, y 2 producidas en el
ovario).
2. Explique la relación entre las hormonas listadas en el inciso anterior.
3. Haga un diagrama de la variación de las 4 hormonas durante un ciclo
mensual femenino. ¿Cuál es la importancia de la ovulación?
C. Investigue sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) más prevalentes en
Guatemala (mínimo 6) y realice un cuadro comparativo con la siguiente
información:
a) Agente causante (¿Qué causa la infección?)
b) forma de transmisión (¿Cómo la obtienes?)
c) Manifestaciones clínicas (¿Cómo identificas la infección?)
d) Tratamiento médico (¿Cómo tratarías la infección?)
D. Investiga con tu pareja el tema asignado por tu catedrático (Métodos
anticonceptivos) y elabora una infografía para presentar en el laboratorio.
Incluye la infografía en tu pasaporte (asegúrate de incluir la información
solicitada en la guía).

II. Introducción

Considerando la dinámica de poblaciones de cualquier organismo, hay sólo 3 factores que


determinan el tamaño de una población: la tasa de mortalidad, la tasa de natalidad y cuánta
inmigración y emigración ocurre. Para determinar si hay sobrepoblación humana, hay que
considerar los recursos disponibles a la población en cuestión. En muchos lugares del mundo,
las personas no poseen los recursos básicos para una vida adecuada. Los recursos son finitos,
así que, es necesario considerar el futuro de nuestra especie y adoptar las estrategias necesarias
para asegurar una vida adecuada para la mayoría de las personas. La única opción para
mantener una población estable es el modificar los parámetros mencionados: mortalidad,
natalidad y migración.

La mortalidad viene naturalmente: con aumento de población hay hambrunas, guerras para
obtener acceso a recursos, mayor transmisión de enfermedades, destrucción del ambiente,
contaminación, etc. Sin embargo, en la población humana, la mortalidad se ha reducido
muchísimo, al aumentar la expectativa de vida por persona, debido a los avances constantes de
la medicina y la tecnología.

Para evitar que una población humana aumente demasiado rápido, el control de la natalidad es
la alternativa al control por mortalidad. También, se le da otros nombres a este mismo concepto:
planificación familiar, control de la fertilidad, o métodos anticonceptivos. Cuando las personas
hablan sobre el control de la natalidad usualmente se refieren a métodos artificiales para evitar
embarazos no deseados. La razón por la cual las parejas utilizan estos métodos es para espaciar
y planificar el número de hijos que desean tener. De esta forma los individuos traen bienestar
tanto a la familia como a la sociedad. Los médicos recomiendan, por la salud de la madre
también, que los embarazos sean espaciados y que se planifique el número de hijos.

Para entender el mecanismo de cada método es importante tener conocimientos básicos sobre
la reproducción humana. Cada cuatro semanas aproximadamente (28 días), un óvulo (una ova),
es liberado del ovario, la ova pasa por las trompas de falopio, lugar donde ocurre la fecundación.
Si la ova no es fecundada, llega al útero y sale del cuerpo, junto con la capa de endometrio, en
la menstruación. Si la ova es fecundada por el espermatozoide, forma el cigoto que se implanta
en el endometrio en las paredes del útero.

Los métodos utilizados para evitar un embarazo no deseado son principalmente de seis tipos:

a. Métodos naturales
b. Métodos mecánicos (de barrera)
c. Métodos químicos no hormonales
d. Métodos químicos hormonales
e. Dispositivos intrauterinos
f. Métodos quirúrgicos

III. Aprendizaje

● Conoce aspectos generales sobre sexualidad libre y responsable.


● Analiza los métodos de control de natalidad disponibles, enfocándose en sus ventajas y
desventajas.
● Comprende el funcionamiento a nivel biológico de los diferentes tipos de métodos
anticonceptivos para evitar un embarazo.
● Describe las infecciones de transmisión sexual (ITS) más prevalentes y los métodos
recomendados para evitar contraerlas.

IV. Materiales

Por la naturaleza de la práctica no hay materiales necesarios, solo asegúrense de tener lista su
infografía para presentar en el laboratorio.

Sitio web sugerido (para información básica):https://www.plannedparenthood.org/

V. Procedimiento

Parte I: Educación sexual (aspectos generales)

1. Escuche la conferencia de la Lic. Priscila Juárez sobre aspectos generales de educación


sexual.
2. Basado en los temas cubiertos en la conferencia debes realizar un “social ad” (artículo
publicitario llamativo para compartir en redes sociales). El producto final lo debes
adjuntar al reporte de esta guía.
Parte II: Métodos de control de la natalidad (métodos anticonceptivos)

A. MÉTODOS NATURALES

Los métodos naturales de planificación familiar son método que no requieren de ningún fármaco
o intervención médica.

El método del ritmo se caracteriza por la calendarización y conteo de días del ciclo menstrual.
La ovulación ocurre cerca de la mitad del ciclo, es decir, el día 14 en un ciclo de 28 días. La
fecundación puede ocurrir 4 días antes y 4 días después de la ovulación, por lo que durante esos
días se deben evitar las relaciones sexuales.

Variación 1: se complementa al tomar la temperatura basal del cuello de la vagina. Se


detecta la ovulación por un alza en la temperatura.
Variación 2: se complementa al hacer anotaciones del tipo de secreción vaginal. Unos días
antes de la ovulación se forma un moco elástico y cristalino en el cuello de la vagina, el cual
sirve para guiar a los espermas en su trayectoria. Este moco sale de la vagina durante el
período de ovulación, por lo que se puede usar de indicador de los días en que se deben
evitar las relaciones sexuales.

3. ¿Qué características deben tener las mujeres (y sus parejas) para poder confiar en este
método?
4. ¿Cuáles son los “días fértiles” durante el ciclo menstrual? ¿Indique cuándo son, sus
características y qué sucede durante esos días?
5. ¿Durante cuánto tiempo es viable un espermatozoide dentro del cuerpo de una mujer?
6. ¿Cuál es el porcentaje de error de este método?
7. Explique por qué, en general, este método tiene tanto porcentaje de error.

B. METODOS MECANICOS (O DE BARRERA)

El uso del preservativo o condón masculino es el modo de contracepción masculina más


utilizado a nivel mundial. El preservativo retiene el semen y no permite que entre a la vagina.
Este método también proporciona protección contra la transmisión de VIH y otras infecciones
de transmisión sexual (ITS). Además, para las mujeres existen condones femeninos, pero no
son distribuidos ampliamente.

8. Además de evitar un embarazo, ¿qué más previene este método?


9. ¿Cuál es el porcentaje de error de este método?
10. Liste las razones por las que podría disminuirse o perderse la efectividad de este
método:
11. En cuanto a disponibilidad y facilidad de uso ¿Qué diferencias existen entre preservativo
masculino y un preservativo femenino?

En las mujeres, el diafragma es un método que presenta una barrera física a los espermas,
bloqueando mecánicamente el paso de la vagina hacia el útero. La efectividad aumenta al cubrir
el diafragma con una jalea espermicida. El diafragma debe introducirse en la vagina antes del
coito.

12. Explique brevemente qué es un diafragma. ¿Es reutilizable?


13. ¿En qué difiere el diafragma respecto al preservativo femenino?
14. ¿Qué desventajas tiene este método?
15. ¿Cuál es el porcentaje de error de este método?

C. METODOS QUÍMICOS

C1. METODOS QUÍMICOS NO HORMONALES

Los espermicidas son sustancias químicas que cambian el pH de la vagina matando a los
espermas cuando éstos entran en el conducto vaginal. Existen en varias presentaciones: jaleas,
espumas, cremas, supositorios, etc. Los espermicidas se deben colocar con anticipación en la
vagina, el tiempo de anticipación dependerá del producto.

16. ¿Con cuánto tiempo de anticipación debe aplicarse o colocarse?


17. ¿Cuál es el porcentaje de error de este método si se utiliza aisladamente?
18. Este método se puede utilizar junto con otros para aumentar su efectividad. ¿Con qué
método(s) se puede combinar?

C2. METODOS QUÍMICOS HORMONALES

En la actualidad el 80% de la población mundial que realiza control de la natalidad utiliza este
método. La mujer toma una píldora diaria durante tres semanas (a veces durante cuatro
semanas dependiendo del tratamiento). A continuación, se presenta una gráfica en la que
puede observarse la variación hormonal en una mujer durante un ciclo normal y durante un ciclo
en que ingirió píldoras anticonceptivas.

Figura 1. Variación hormonal de una mujer durante un ciclo normal,


seguido por un ciclo tomando píldoras anticonceptivas.

19. Observe la Figura 1 y describa la variación en la producción de hormonas en la mujer


ANTES y DURANTE el tratamiento con píldora anticonceptiva.
20. ¿Cuál(es) es(son) el(los) ingrediente(s) principal(es) de la píldora?
21. ¿Cuál es el porcentaje de error del método?
22. ¿Por qué podría disminuir su eficacia?
23. Liste algunos posibles efectos secundarios del método.

Algunas mujeres prefieren los anticonceptivos hormonales inyectables y en implantes en


aplicación mensual o trimestral, entre otras modalidades.

24. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de estos métodos respecto a la píldora?

Actualmente, en situaciones específicas, existe la posibilidad de evitar un embarazo no deseado


mediante el uso de “anticonceptivos de emergencia”, mejor conocidos como la píldora del día
siguiente:

25. Indique ¿En qué casos se recomienda considerar el uso de los anticonceptivos de
emergencia?
26. ¿En qué periodo de tiempo es efectivo el uso del anticonceptivo de emergencia?
27. ¿Cómo debe usarse? ¿Puede utilizarse simultáneamente con otro método?

D. DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS (DIU).

Un dispositivo intrauterino es un pequeño objeto, de cobre o de plástico, que un médico


especialista debe insertar en el interior del útero de la mujer como método anticonceptivo. Este
dispositivo no permite que el óvulo fertilizado se fije en el útero, provocando una irritación y,
por ende, un flujo constante en el endometrio. Existen dos tipos: espiral o serpentina y la “T”.

28. ¿Qué ventajas tiene este método?


29. ¿Cuál es el porcentaje de error de este método?

E. METODOS QUIRÚRGICOS: VASECTOMÍA y LIGAMIENTO DE OVIDUCTOS

Estos métodos quirúrgicos son muy efectivos como métodos de control de la natalidad. En una
cirugía, el médico corta, cauteriza y/o liga los conductos deferentes que conducen los gametos.

En el hombre se practica una vasectomía.

30. ¿Cuál es el conducto que se interrumpe en esta cirugía?


31. Después de una vasectomía, ¿el hombre todavía produce espermatozoides? Explique.
32. ¿Se puede tener una relación sexual normal después de una vasectomía? Explique.

En la mujer se practica una cirugía similar, llamada ligación de oviductos:

33. ¿Cuál es el ducto que se corta, liga y/o cauteriza en la mujer?


34. ¿Afecta esta cirugía la ovulación? Explique.
35. ¿Cuál de las dos cirugías (hombre o mujer) es más costosa y requiere de más tiempo de
recuperación? Explique.
36. ¿Son estas cirugías reversibles? Explique.
Conclusiones

Elabore por lo menos tres conclusiones sobre los temas discutidos en la práctica.

VI. Valoración

Ítem Puntos Observaciones


Observaciones (guía respondida) /40
Participación en clase /30
Social Ad /15
Conclusiones /15
Total /100

También podría gustarte