Está en la página 1de 20

 Sensibilidad en el tubérculo escafoides.

 Dolor después de la compresión longitudinal del pulgar.

EXAMEN RADIOLÓGICO

Ante la sospecha clínica de fractura de escafoides, es necesario solicitar radiografías


simples:

Generalmente se realiza la proyección de carpo PA y lateral y la proyección con


desviación cubital (proyección de Sneck). También se puede solicitar la proyección
oblicua, con rotación de muñeca 45°. En caso de duda se puede solicitar radiografía
comparativa con muñeca contralateral.

CLASIFICACIÓN

La más utilizada es la clasificación de Herbert, que describe la morfología de la


fractura y su estabilidad, y proporciona pautas para realizar un tratamiento adecuado.

Fracturas estables o tipo A de Herbert

Fracturas estables o tipo B de Herbert

Comprende las fracturas del tubérculo del escafoides y las incompletas del cuerpo. No
son muy frecuentes.

EL TRATAMIENTO
Fracturas estables A y B Herbert

 Se lleva a cabo mediante inmovilización con yeso antebraquial incluyendo el


primer dedo en oposición (como cogiendo un vaso) y dejando la articulación
intertalámica libre con la muñeca en posición neutra y con ligera desviación
radial.

 El tiempo de inmovilización es de diez a doce semanas.

 Es conveniente realizar al menos dos estudios radiológicos:

o Uno durante la inmovilización para comprobar que no se ha producido


desplazamiento.

o Y otro control al retirar el yeso para comprobar la consolidación. En


caso de duda en la consolidación, se recomienda realizar una TC.

Fracturas inestables (tipos B, C y D de Herbert)

 Son las fracturas completas y las que se asocian a fracturas-luxaciones


tranescafo-perilunares.

 Las que afectan al polo proximal, tienen un índice más alto de pseudoartrosis y
necrosis avascular por la vascularización más precaria que posee esta parte
del escafoides

 El tratamiento de las inestables es quirúrgico, consiste en la colocación de un


tornillo canulado a compresión, de forma percutánea en las no desplazadas y
en la reducción abierta y osteosíntesis con tornillo en las desplazadas.

Clavos Tonillo canulado de


compresión
 Estas fracturas pueden asociar disociación del semilunar por rotura de los
ligamentos escafosemilunares.

 El periodo de inmovilización oscila entre cuatro y ocho semanas en función del


tipo de lesión y de la estabilidad lograda con la osteosíntesis.

 El tratamiento quirúrgico permite comenzar antes la rehabilitación, que es


importante para conseguir una recuperación funcional más rápida.
Debido a la dificultad de diagnóstico, suelen realizarse cuatro radiografías de muñeca
Si se visualiza una fractura sin desplazar de escafoides, es necesaria la inmovilización
con yeso, incluyendo el primer dedo durante 10 a 12 semanas. Si radiográficamente
no se visualiza una fractura, pero la clínica es suficientemente sugerente, debe
inmovilizarse la muñeca y repetirse la radiografía a las 2 semanas, para confirmar o
descartar la fractura.

En ese momento existen tres posibilidades:

 No dolor, radiografía normal. Se retira la inmovilización.

 Persistencia de dolor con radiografía normal. Solicitar prueba de imagen


adicional (TC o RMN) para descartar fractura oculta.

 Presencia de fractura. Tratar con yeso o cirugía.

En las fracturas desplazadas de escafoides carpiano (con un riesgo elevado de


ausencia de consolidación o consolidación en mala posición) se recomienda el
tratamiento mediante reducción y osteosíntesis, utilizando preferentemente tornillos
que apliquen compresión y queden enterrados en posición subcentral (como los
tornillos de Herbert-Whipple).

COMPLICACIONES

Las complicaciones más importantes son la ausencia de consolidación y necrosis


avascular del polo proximal del escafoides (lugar de vascularización escasa), y la
pseudoartrosis (riesgo de artrosis radiocarpiana). En ambos casos está indicado el
tratamiento quirúrgico (injerto óseo + fijación).

LUXACION DEL SEMILUNAR

ANATOMÍA Y CONCEPTO

El hueso semilunar es un hueso de la muñeca llamado así porque tiene la


forma de media luna con la concavidad mirando hacia abajo. Es un hueso, par,
corto, esponjoso, compacto, de forma cuboides, semilunar, que parece una
luna, con seis caras, de las cuales cuatro son articulares.

 Carilla superior, convexa para el radio.


 Carilla inferior, cóncava para la cabeza del hueso grande y la extremidad
superior del ganchoso
 Carilla externa, plana y muy pequeña para el escafoides
 Carilla interna, plana también pero mucho más grande para el piramidal

MECANISMO

Tras caídas sobre la mano en flexión dorsal; lo más frecuente es la luxación del
semilunar, que provoca deformidad tipo “dorso de tenedor” y, como complicación
importante, puede provocar la lesión del nervio mediano.

Se pueden lesionar todos los ligamentos, con lo que el semilunar queda desplazado a
volar con respecto al radio, o mantenerse el ligamento radiolunar dorsal, con lo que el
semilunar queda en su posición y los demás luxados a dorsal (luxación perilunar del
carpo). Se recomienda el tratamiento quirúrgico, manteniendo la posición con agujas y
reparando los ligamentos dañados.

SÍNTOMAS Y SIGNOS

 Los pacientes muestran dolor en la muñeca

 Tumefacción y disminución del rango de movimiento.

 Síndrome del túnel del carpo agudo

EXAMEN CLÍNICO

Observación
 Impotencia funcional a la dorsiflexion de la muñeca.
 Dificultad para el apoyo de la muñeca al escribir.
Palpación
 Dolor en cara dorsal de la articulación de la muñeca,
 Dolor a la tracción y compresion del tercer dedo.

EXAMEN RADIOLÓGICO

Se tomarán insidencias AP y lateral de la muñeca,

En la visualización de las radiografíasse debe tener en cuenta la supeposició del


escafoides del piramidal sobre el semilunar.

El desplasamiento del semilunar hacia la región anterior del carpo en la insidencia


lateral.
TIPOS DE LUXACIÓN DEL SEMILUNAR.

Luxación del semilunar: Es aquella en que el hueso semilunar se luxa y los otrs
huesos quedan en su sitio.

Luxación perilunar: Es aquella en que el hueso semilunar permanece en su sitio, y


los otros huesos del carpo se luxan.

TRATAMIENTO

 Reducción cerrada y entablillado


 Por lo general reparación quirúrgica

El tratamiento de ambos trastornos peri semilunar y semilunar es la reducción


cerrada y el entablillado en el servicio de urgencias. Tanto la muñeca y el codo
deben ser inmovilizadas en la posición neutra (p. ej., con una férula tipo pinza de
azúcar).
Los pacientes deben ser remitidos inmediatamente a un cirujano ortopédico; la
mayoría de las luxaciones deben ser reparadas quirúrgicamente porque la función es
mejor después de la reparación quirúrgica.

Se ejerce fuerte tracción de los dedos de 12 kg durante 20 minutos por reloj y luego
se hacen compresiones sobre la zona central de los pliegues cutáneos de muñeca
palmares. En algunos casos conviene supinar. Es probable que con sola tracción se
reduzca la luxación. Ello contrasta con la dificultad del tratamiento de los casos
envejecidos.

PRESENTADO POR: CAMBI YUPA Ivar

LUXACIONES CARPOMETACARPIANAS Y DE BENNETH

DEFINICION

La luxación carpometacarpiana es una lesión poco frecuente que se presenta de 0.5 a 1%


de todas las luxaciones de los huesos de la mano, mano dominante.

Las características anatómicas de la articulación carpometacarpiana: “carillas planas, fuertes


ligamentos dorsales-volares-intermetacarpianos, estabilidad extrínseca por los tendones
extensores y flexores”, condicionan la rareza de estas luxaciones. La fuerza de estos
ligamentos a menudo produce luxaciones asociadas a fracturas de los huesos del carpo o la
base de los metacarpianos.

ANATOMIA

Los huesos del carpo se disponen en dos hileras, cada uno de cuatro huesos. Los de la
primera hilera (proximal) son: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. Los de la
segunda hilera (distal) son: trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. Estos últimos se
articulan con los metacarpianos.

Los huesos metacarpianos:

Son cinco huesos cilíndricos de tipo largo que se enumeran de medial a lateral con la mano
en posición anatómica. Presentan una cabeza convexa distal que se articula con las
falanges, un cuerpo cóncavo en su superficie palmar que servirá como continente muscular
y una base proximal que se articulara con la segunda hilera de huesos del carpo y los
metacarpianos adyacentes, a excepción del segundo y el primero que no se articulan entre
sí.

Articulación de la hilera distal del carpo:

Están unidos por ligamentos palmares, dorsales e interóseos. Los ligamentos palmares y
dorsales se extienden transversalmente entre el trapecio, el trapezoide y el grande, y a su
vez entre este último y el ganchoso. El primer ligamento interóseo une el grande y el
ganchoso, el segundo interóseo une el grande y el trapezoide, y finalmente el tercer
interóseo une el trapecio y el trapezoide entre sí.

MECANISMO
Estas lesiones son típicamente de alta energía, a menudo como resultado de una carga
axial aplicada a los huesos metacarpianos, como ocurre con un golpe directo, por caídas
con la mano en hiperextensión o por aplastamiento. La dirección de la luxación, ya sea
dorsal o volar, se determina por la dirección de la fuerza que se aplica sobre la mano. Las
más frecuentes son las dorsales, las cuales se producen por una fuerza axial compresiva
aplicada sobre el dorso de la cabeza del metacarpiano, lo que causa un momento de flexión
y compresión axial de este, que desplaza la cabeza volarmente y la base es empujada
dorsalmente, causando la ruptura de los ligamentos estabilizadores.

EXAMEN CLINICO

Observación: a la observación se puede apreciar edema con zonas de equimosis,


prominencia o aplanamiento de la cabeza del metacarpiano y desviación o rotación de los
dedos afectados.

Palpación: edema y dolor en las articulaciones CMC.

EXAMEN RADIOLOGICO

Los estudios radiográficos adecuados incluyen proyección anteroposterior, lateral y oblicua


de la mano; es frecuente que la imagen lateral se omita, ya que el técnico radiologo
considera que dicha posición no es útil “porque se ve todo encimado”, pero en realidad es la
mas importante de las tres.
Radiografía anteroposterior de mano: se evalúa la articulación CMC se realiza mediante
las líneas M paralelas, descrita por Gilula. En una disposición regular de los huesos del
carpo se pueden delimitar en una radiografía en proyección d.-p. tres arcos armónicos,
paralelos a lo largo de la fila proximal y distal del carpo. El 1° arco corresponde a la
convexidad creada por las superficies articulares de los huesos escafoides, semilunar y
piramidal en la porción proximal de la primera hilera del carpo. El 2° arco corresponde a la
superficie articular cóncava distal que originan estos mismos 3 huesos. El 3° arco se
corresponde a la curva proximal convexa creada por el hueso grande y ganchoso.

“toda interrupción del contorno de alguno de los arcos debe considerarse como un signo
indicador de una inestabilidad carpiana”

 Radiografía lateral de mano: se valora las corticales dorsales de los MTC, así como
la posición de estos con respecto a la segunda fila del carpo; también es útil para
determinar la dirección de la luxación.
 Radiografía oblicua de mano: se toma con 30° a 45° de pronación; sirve para
valorar la articulación CMC del cuarto y quinto dedo.

CLASIFICACION

 No existe una clasificación definida.


 Estas lesiones podemos dividirlas en volares y dorsales según la desviación.
 En agudas o crónicas según el tiempo de evolución, se considera crónica cuando
tiene más de 3 semanas de evolución.
 También en simples si es posible una reducción cerrada o complejas si requiere
reducción abierta.

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

Reducción cerrada. Se realiza bajo anestesia general o regional. Se realiza tracción


longitudinal, seguida de flexión del MTC para aumentar la deformidad y, por último,
compresión en dirección volar a medida que se extiende el MTC. En los casos de
inestabilidad post-reducción, se sugiere utilizar clavos K percutáneos, los cuales se fijan a
los MTC adyacentes y a algún hueso del carpo.

TRATAMIENTO ORTOPEDICO
Una vez conseguida la reducción se inmoviliza con férula o yeso antebraquiopalmar durante
6 semanas con controles semanales durante las 3 primeras semanas por el riesgo de
pérdida de reducción.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

En comparación con la reducción cerrada aporta una reducción más anatómica y disminuye
el riesgo de lesionar tendones. El abordaje más utilizado es el dorsal sobre la articulación
afecta, se liberan tendones interpuestos si es necesario, y luego se sintetiza con AK entre el
MTC y el carpo. Se inmoviliza durante 6-8 semanas y posteriormente se retiran las AK para
iniciar la rehabilitación.

LUXO-FRACTURA DE BENNETT

Se trata de una fractura intraarticular de la base del 1° metacarpiano, que comprende un


fragmento óseo de tamaño variable y de forma piramidal, localizado en la zona volar y
cubital, y que se mantiene unido al trapecio por el potente ligamento oblicuo anterior,
mientras que el resto se desplaza hacia dorsal y radial por la tracción del abductor largo del
pulgar.

MECANISMO

Abducción forzada del pulgar, por una caída de moto, bicicleta, esquí.

EXAMEN CLINICO

Dolor, deformidad evidente en la base del pulgar e impotencia funcional.

EXAMEN RADIOLOGICO

Es fundamental realizar una proyección radiológica de la articulación trapecio-metacarpiana.

TRATAMIENTO
El tratamiento será no quirúrgico siempre que sea posible la reducción y posterior
inmovilización con yeso antebraquio-palmo-digitopulgar, y quirúrgico cuando exista
desplazamiento no reductible. La reducción se consigue cuando el pulgar está en máxima
oposición y rotación frente a los dedos largos. El tratamiento quirúrgico es de elección, se
puede utilizar: agujas percutáneas transarticulares a través de la articulación trapecio-
metacarpiana (técnica de Wagner), colocación extra focal de dos agujas entre el primer y
segundo metacarpiano (técnica de Iselin) y tornillos de compresión si el fragmento medial es
lo suficiente grande.

PRESENTADO POR KENYI COILA Gerson

LUXACIONES METACARPOFALANGICAS Y DEL PULGAR

ANATOMÍA – DEFINICIÓN

Se define como la perdida de relación parcial o completa entre las superficies


articulares de las cabezas del primer metacarpiano y la base de la primera falanges de
los dedos.

Las falanges forman el esqueleto de los dedos, siendo en número de tres en cada
dedo, a excepción del pulgar que solo tiene dos falanges.

Son articulaciones sinoviales del tipo condíleo que se establecen entre la cabeza de


los metacarpianos, con la base de las 1º falanges (proximales).

Cada articulación posee su cápsula articular, reforzada por ligamentos colaterales


(medial y lateral), Además, 4 últimas articulaciones metacarpofalángicas están unidas
entre sí, por un ligamento común, el ligamento palmar o transverso profundo.

En la base del 1° metacarpiano se encuentran los huesos sesamoideos.

Estás articulaciones al ser condíleas van a poder realizar movimientos de: 

Flexo-extensión

En torno a un eje transversal, que pasa por la cabeza de los metacarpos


correspondientes.

 La flexión está limitada por los tendones de los músculos dorsales,


pudiéndose realizar movimientos de hasta 90º.
 La extensión por los tendones de los músculos flexores y los ligamentos
palmares, realizándose movimientos de hasta 45°, si se fuerza un poco. 
 Este movimiento produce lateralizaciones. También debido a la morfología se
pueden realizar rotaciones pasivas.

Las articulaciones Interfalangicas son trocleares. Se establecen por la relación entre


las bases y cabezas de las falanges de cada dedo. 

El pulgar posee una sola articulación interfalángica, mientras que los últimos cuatro
dedos poseen dos articulaciones. Presentan ligamentos palmares que van a limitar la
extensión. 

Estas articulaciones van a llevar a cabo movimientos de flexión, en torno a un eje


transversal, con una amplitud de 90°. 

MECANISMO:

El mecanismo de la luxación se produce por el hiperextensión metacarpo falángica,


esta articulación se caracteriza por ser muy estable situación dada por las estructuras
articulares y tendinosa que lo conforman por lo que requerirán de un traumatismo de
considerable violencia para la producción de luxación.

SÍNTOMAS Y SIGNOS

 Deformación de la articulación.
 Dolor intenso.
 Impotencia funcional a la flexión.
 Sobresaliencia palmar delas cabezas de los metacarpianos.

EXAMEN CLÍNICO:

 Se podrá palpar las articulaciones que son dolorosas.


 Aumento de volumen en la región palmar.
 Equimosis palmar.
 Edema palmar.

CLASIFICACIÓN:

 Parcial.
 Simple.
 Completa.
 Luxofractura.
CLASIFICACION
1. Luxación metacarpofalángica del pulgar
 Dorsal o posterior.
o Simple incompleta.
o Simple completa.
o Complicada o compleja (Farabeuf).
 Palmar.
 Externa, radial o lateral.
Luxación dorsal: Son lesiones que se producen por un mecanismo de hiperextensión y
compresión longitudinal de la falange media. Anatomopatológicamente las lesiones que se
producen son la rotura de la placa volar generalmente a nivel distal, rotura parcial o total del
ligamento colateral sin desinserción, y en algunas ocasiones un arrancamiento óseo.

Lo fundamental en cuanto al tratamiento es valorar la estabilidad articular y en caso de


existir un arrancamiento óseo el tamaño del mismo.

Es necesario realizar un estudio radiológico centrado en la articulación en posición


posteroanterior y lateral, así como valorar la estabilidad articular de forma pasiva y
activa.

Podemos diferenciar este tipo de luxaciones en dos grandes apartados, las lesiones
estables, cuyo tratamiento será fundamentalmente ortopédico y las inestables cuyo
tratamiento será quirúrgico.

A. Lesiones estables:
Subluxación (hiperextensión): Se produce una avulsión parcial o completa de la
placa volar en la base de la falange, siendo posible una rotura parcial
longitudinal del ligamento colateral; ocasionalmente hay un pequeño fragmento
óseo avulsionado. La articulación permanece congruente.

Luxación: Además de la avulsión de la placa volar (PV) hay una lesión bilateral
de los ligamentos colaterales (LC). No hay contacto entre las superficies
articulares óseas, disponiéndose la falange media dorsal en relación a la
proximal.

B. Lesiones inestables
Fractura luxación: En ella en lugar de arrancarse la placa volar (PV) lo hace un
fragmento óseo (FO) de menos del 40% de la base de la falange. El ligamento
colateral (LC) al menos parcialmente en su zona más dorsal permanece unido
a la falange media, lo que hace estable la articulación. En cuanto al
tratamiento de este tipo de lesiones es habitualmente de tipo ortopédico,
siendo escasos los casos que precisan tratamiento quirúrgico.

Una vez reducida la articulación se mantendrá una férula de inmovilización con


la articulación flexionada unos 25º, variando el tiempo de inmovilización en
dependencia de la lesión, pudiendo establecerse de forma general los
siguientes periodos

a. Tracción esquelética:
b. Bloqueo articular con aguja de Kirchner.
c. Reducción abierta y osteosíntesis.
d. Artroplastia de placa volar

MECANISMO

El mecanismo de luxación se produce por hiperextensión metacarpofalángica.

La primera falange arrastra el conjunto fibrocartílago-sesamoideo por detrás de la


cabeza del primer metacarpiano.

Es excepcional que el pulgar quede luxado por fuera de la cabeza del metacarpiano,
lo que se conoce como luxación compleja.

TRATAMIENTO
Emergencia:

 Aplicar hielo en zona de la luxación para disminuir la inflamación y el dolor


 Aplicar anestesia local.
 Realizar la maniobra de reducción, extendiendo el dedo por unos momentos,
para luego llevar la base de la falange hacia delante de la cabeza del
metacarpiano y flexionarla sobre esta.
 Inmovilización con una férula palmo-digital o un aparato de yeso antebraquial
palmo digital, con el dedo en flexión de 45º por una se mana, luego
rehabilitación con baños de inmersión de agua caliente a más de 40º de
tempera, y aplica la férula hasta cumplir las tres semanas.
 Cuando el tratamiento ortopédico no da resultados, se tendrá que realizar un
procedimiento quirúrgico, para libera la cabeza del metacarpiano de la
frecuente interposición de partes blandas, entre las que cabe destacar el
tendón extensor y la cápsula dorsal con o sin la placa volar, donde queda
trabada la cabeza de este, en consecuencia, debe ser transferido a donde un
especialista con urgencia, en caso del fracaso de un primer intento de
reducción.
 La presentación tardía (más de 3 semanas) o la subluxación pueden necesitar
una reducción abierta para resecar el tejido cicatricial y permitir la reducción sin
tensión; las luxaciones abiertas requieren un desbridamiento cuidadoso para
evitar la infección; la fijación con una aguja Kirschner debe basarse en la
evaluación de la estabilidad y no es necesario realizarla en todas las
luxaciones abiertas
PRESENTADO POR: COILA VILLANUEVA anny del rosario
LUXACIONES Y FRACTURAS DE LAS FALANGES, DEDO EN GATILLO
ANATOMIA: Las falanges están compuestas por 14 huesos que componen los
dedos propiamente y a cada dedo le corresponden tres falanges: la proximal, la
media y la distal a excepción del pulgar que sólo cuenta con dos una proximal y una
distal. Cada falange proximal forma una articulación condílea con su respectivo
metacarpiano (articulación metacarpofalángica) en la base, lo que permite
movimientos en dos planos, mientras que las articulaciones interfalángica son
trocleares (bisagra) que permiten un rango de movimiento en un único plano. La
falange distal o falange ungueal, es la más pequeña y tiene un cuerpo ancho en la
base, pero angosto en el medio y se aplana hacia la punta formando un abanico,
conocido como penacho.

FRACTURA DE FALANGE PROXIMAL Y MEDIAL

MECANISMOS: Traumatismo directo


Cuando este traumatismo afecta a la falange proximal los interóseos producen
una flexión del fragmento proximal y las cintillas laterales una extensión del distal,
dando como resultado un recurvatum de la falange con seno dorsal.
Cuando este traumatismo afecta a la falange media depende de si se localizan
proximal o distalmente a la inserción del flexor superficial. Las proximales a la
inserción del flexor superficial, el fragmento proximal se coloca en extensión por
acción de la cintilla media del aparato extensor y el distal en flexión por acción del
flexor superficial. Y si es distal a la inserción del flexor superficial se produce una
flexión del fragmento proximal por acción del flexor superficial y una extensión del
distal por acción del aparato extensor.

SINTOMAS Y SIGNOS: dolor, dificultad para doblar el dedo.


EXAMEN CLINICO Aumento dl volumen, equimosis, deformación.
EXAMEN RADIOLOGICO: radiografía anteroposterior y lateral del dedo afectado.

TRATAMIENTO:
Tratamiento Ortopédico: Ferulizar los dedos realizando una sindactilia, está
indicada en fracturas de falanges no desplazadas y la férula en posición funcional,
está indicada en fracturas estables no desplazadas y fracturas estables tras
reducción. La consolidación no se hace patente en las radiografías hasta la 6-7
semanas.

Osteosíntesis percutánea: Es la osteosíntesis más empleada y se aplica en


fracturas inestables pero reductibles. La técnica más utilizada es el enclavado axial
y cruzado (Tubiana), debido a que la osteosíntesis percutánea con A. Kirschner, no
proporciona una estabilidad suficiente para permitir una movilización precoz.

Reducción abierta y síntesis interna: Indicado en fracturas irreductibles, en las


que no conseguimos una reducción anatómica y estable para iniciar una
movilización precoz, ante fracturas conminutas ó con pérdida de sustancia que
precisen injerto.

Tornillos interfragmentario en fracturas oblicuas largas ó espirales, con línea de


fractura 2-3 veces el diámetro de la falange.

Placas: Indicado en fracturas transversas, oblicuas cortas o con


pérdida de sustancia, y en el tratamiento de las pseudoartrosis y callos viciosos tras
la osteotomía.

FRACTURA DE FALANGE DISTAL

FRACTURA DE LA TUBEROSIDAD: Es la zona más frecuente de fractura en las


falanges por ser la más expuesta.
MECANISMO: Se dan por traumatismo directo o aplastamientos, que en muchos
casos suele implicar conminución y gran afectación de partes blandas.
SINTOMAS Y SIGNOS: son muy dolorosas, edema
 EXAMEN CLINICO: hematoma subungueal.

 EXAMEN RADIOLOGICO: se debe realizar una radiografía anteroposterior


y lateral del dedo afecto.

TRATAMIENTOS: La reparación de la uña y de los tejidos blandos


mejora la estabilidad de la fractura por lo cual se realiza una evacuación del
hematoma subungueal mediante punción trans-ungueal con una aguja hipodérmica
Nº 18 esteril.
Si se acompaña de una avulsión del lecho ungueal, conservar la uña y en caso de
desprendimiento fijar la uña don punto en cruz para sostenerla en su lecho y así
evitar que la nueva uña crezca deformada. Acompañada de una férula digital entre
14 y 21 días.

MALLET FINGER: también conocida como dedo en martillo o dedo de béisbol o


dedo en gota

MECANISMO: por avulsión cerrada del tendón extensor de un dedo de la mano en


su inserción en la falange distal. Suelen ser debidas a una flexión brusca de la
articulación IFD en un dedo en extensión. El resultado puede ser la rotura del
tendón o la avulsión del mismo con un fragmento óseo.

SINTOMAS Y SIGNOS: dolorosa, dificultad para doblar el dedo


EXAMEN CLINICO: el paciente es incapaz de realizar la extensión activa de la
falange distal
EXAMEN RADIOLOGICO: se debe realizar una radiografía anteroposterior y lateral
del dedo afecto para descartar una fractura de falange distal asociada
TRATAMIENTOS: El tratamiento es conservador, mediante el empleo de una férula
de aluminio moldeada y de uso continuado durante 5 semanas y uso nocturno
durante 2 semanas a más, y posterior seguimiento en consultas de la unidad de
cirugía.
También se puede realizar tratamiento quirúrgico mediante implantes tipo pull out o
bien tornillo a compresión dependiendo la gravedad.

LUXACION INTERFALANGICA
Se produce cuando dos extremos óseos de la articulación interfalángica se desvían
y pierden contacto entre ellos es frecuente y habitual en deportes de contacto como
el baloncesto, el balonmano o el voleibol.
SINTOMAS Y SIGNOS: dolor intenso, deformación de miembro, hinchazón, en
ocasiones hormigueo
EXAMEN CLINICO: imposibilidad de mover el dedo
EXAMEN RADIOLOGICO:  radiografía anteroposterior, lateral y oblicua de la mano
las cuales nos permiten establecer un diagnóstico de certeza. diagnóstico y
descartar posibles fracturas asociadas.

CLASIFICACION:

A nivel de la articulación interfalángica proximal: la luxación dorsal la más


frecuente en esta articulación se produce tras un choque o traumatismo violento
en hiperextensión y la falange media se desplaza dorsalmente. Se distinguen tres
tipos: subluxación se da por arrancamiento de la placa volar y un desgarro
longitudinal incompleto de los ligamentos colaterales,
luxación completa arrancamiento de la placa volar y desgarro completo de los
ligamentos colaterales accesorios permitiendo que la falange media se sitúe dorsal
y paralelamente a la falange proximal, fractura luxación la placa palmar se
desensarta de la falange media con un fragmento óseo.

A nivel de la articulación interfalángica distal dedos de los dedos largos e


interfalángica pulgar:

Las luxaciones dorsales resultan de un hiperextensión lesión habitualmente cerrada

Las luxaciones laterales pueden ocurrir cuando se aplican fuerzas de abducción o


aducción a una articulación del dedo extendido. que es generalmente abierta
debido a que la piel a este nivel tiene escasa capacidad de deslizamiento.

TRATAMIENTOS: Para la reducción anatómica de las luxaciones digitales puede


realizarse un bloqueo nervioso mediante anestesia y al realizar una correcta
reducción de las superficies articulares se puede escuchar un cluck. Después de
conseguir la posición original de las falanges, se colocará una férula en el
dedo durante 4 semanas o se optará por una sindactilia de los dedos. 

DEDO EN GATILLO O EN RESORTE


Se denominan así cuando se aprecia a nivel de un dedo dificultad para realizar un
movimiento que después de un esfuerzo es seguido por la obtención brusca del
movimiento deseado asemejando un resorte o gatillo. En ocasiones al empleo en el
proceso el movimiento del dedo afectado queda abolido.

MECANISMO: Este se da por un traumatismo o actividad intensa en la cual se


usará la punta de los dedos, el constante paso del tendón por la polea causará una
inflamación en el tendón y en consecuencia se enganchará al pasar por las poleas
al realizar el movimiento de flexión.

SINTOMAS Y SIGNOS: sensación de que el dedo se atasca y produce un


chasquido, dolor cuando flexiono o estira el dedo, la rigidez y el atascamiento
empeora después de periodos de inactividad, bulto palpable en la palma de la
mano.
EXAMEN CLINICO: Sensibilidad sobre la vaina del tendón flexor en la palma de la
mano, engrosamiento inflamación de la vaina del tendón, el dedo queda en posición
de apretar un gatillo cuando lo flexiona y estira.

EXAMEN RADIOLOGICO

CAUSAS:
La Teno sinovitis estenosante del flexor largo del pulgar determina la formación de
un nódulo tendinoso a nivel del cuello del primer metacarpiano en casos severos el
bloqueo se da en flexión de la articulación interfalángica que aparece en los lactantes.

TRATAMIENTO no se opera antes del año porque pueden ser reversibles realizando
ejercicios de rehabilitación, pero si este no fuera el caso se realiza una operación,
incidiendo la polea con un bisturí o tijera fina a través por una incisión estética en la piel,
sobre pliegue proximal palmar de base del pulgar.

La tenosinovitis estenosante de los demás dedos a nivel del cuello de los


metacarpianos, al igual que la anterior, da constricción fibrosa de la vaina,
engrosamiento del tendón, resorte y bloqueo. Es más frecuente en los dedos medio y
anular. Y puede desarrollarse un bloqueo en flexión o extensión de la interfalángica
proximal TRATAMIENTO fisioterapia, infiltración de corticoides o Incisión transversal
estética y abrir la vaina a lo largo.

Síndrome de túnel carpiano


1. DEFINICIÓN
El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) o conocido también como Parálisis tardía
del Nervio mediano es una lesión compresiva de dicho nervio por múltiples causas.
Definida como una Neuropatía Periférica que presenta manifestaciones sensitivas,
motoras y tróficas.

2. ANATOMIA
El túnel carpiano está constituido por un "U" de tipo óseo (la hilera distal de los
huesos del carpo) que está cerrado por un techo ligamentoso rígido (el ligamento
transverso del carpo).

3. TIOLOGÍA
El síndrome del túnel carpiano sigue siendo idiopático, en general cualquier causa
que reduzca el área del túnel del carpo o que aumente su presión puede conducir
a los síntomas del STC. Los más significativos son las posturas prolongadas en
condiciones extremas de flexión o extensión de la muñeca.
4. MECANISMO
La fisiopatología se da por la desmielinización, la comprensión del nervio provoca
estasis venosa, aumento de la permeabilidad vascular seguida de edema y
fibrosis, con posterior compromiso de la funcionalidad
5. SIGNOS Y SINTOMAS
Los síntomas más comunes son las parestesias, el dolor y pérdida de fuerza. Este
dolor neuropático es causado por diferentes eventos como es la compresión,
infiltración, isquemia o daño metabólico de la neurona.
6. EXAMEN CLINICO
Los signos más utilizados son los signos de Phalen y Tinnel. El signo de Phalen es
la flexión palmar de la muñeca a 90 grados; durante 1 minuto se reduce el espacio
del tránsito desencadenándose parestesia de la mano.
Signo de Tinnel se explora percutiendo el
ligamento anular de la muñeca con un martillo de reflejo.
EXAMEN IMAGENOLOGICO
La estimulación de condición nerviosa (SCT) que evalúa el estado
anatomofuncionales, Electromiografía: sobre todo para realizar el diagnóstico
diferencial Ultrasonido: es el método de formación de imágenes ideal para la
evaluación de los nervios periféricos de la extremidad superior. Ya por último la
resonancia magnética.
Clasificación del STC según su gravedad:
 Leve: alteraciones sensoriales prolongadas, pero con respuestas motoras
normales
 Moderada: alteraciones motoras prolongadas
 Severo: la amplitud motora esta reducida por gran cantidad de dolor
TRATAMIENTO
Tratamiento conservador:

 Medidas físicas: se considera terapia de primera línea. El manejo conservador


puede abarcar cualquiera o todas las siguientes intervenciones. Primero, la
inmovilización de la muñeca a través de una férula rígida es la terapia inicial
más común y evita el movimiento
 Medidas farmacológicas la utilización de AINES, corticosteroides orales.
Terapia de inyección de corticosteroides: Se basa en los efectos
antinflamatorios de los esteroides
Tratamiento quirúrgico la descompresión del contenido del túnel carpiano mediante la
apertura del ligamento del carpo es procedimiento básico se realiza a cielo abierto o
mediante endoscopía.

También podría gustarte