Está en la página 1de 26

FRACTURA DE CLAVÍCULA

PRESENTADO POR: Angela Lucinda Achahuanco Montesinos


ANATOMÍA- DEFINICIÓN
La clavícula es un hueso plano alargado, con forma de "S" itálica, situado en la parte
anterosuperior del tórax de los vertebrados. Junto con la escápula forman la cintura
escapular . Forma parte del esqueleto del hombro, el cual está formado por la clavícula
y el omóplato, que articulados entre sí junto con el tórax se unen con el brazo. Se
puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternón al acromion de la
escápula, siguiendo una dirección oblicua lateral y posterior.1 Se considera el único
medio de unión entre el miembro superior y el tórax.

Cara superior: Se halla justo por debajo de la piel y del músculo platisma (que significa
lámina plana en griego). Se insertan varios músculos como:

 Deltoides: en la superficie rugosa del borde anterior del tercio lateral. Este músculo
forma parte del grupo de músculos superficiales del hombro.
 Trapecio: en la superficie rugosa del borde posterior del tercio lateral.
 Esternocleidomastoideo: en las rugosidades de su porción más interna.

Cara inferior:
Se insertan:

 Músculo subclavio: en el surco subclavio, situado en el tercio medial.


 Ligamento conoideo: en el tubérculo conoideo, situado en el tercio lateral.
 Ligamento trapezoide: en la línea trapezoide, en el tercio lateral, entre el tubérculo
conoideo y el extremo acromial.

Borde anterior

 Músculo pectoral mayor.


 Fascículos anteriores del deltoides.
Borde posterior:

 Fascículos claviculares del trapecio,


 Músculo esternocleidomastoideo, en la parte medial.

DEFINICIÓN: La fractura de clavícula es una lesión frecuente, en particular en niños y


adultos jóvenes. La clavícula conecta la parte superior del esternón con el omóplato.
Algunas causas frecuentes de la fractura de clavícula son las caídas, las lesiones
deportivas y los traumatismos por accidentes de tránsito. A veces, los bebés pueden
fracturarse la clavícula durante el proceso de nacimiento

EJES DEL MIEMBRO: Participa principalmente en 3 ejes de movimiento:

 Antero pulsión y retropulsión escapular

 Elevación y descenso escapular

 Rotación y balanceo escapular

MECANISMO DE LA FRACTURA

Mecanismo indirecto. - cuando el paciente cae sobre el brazo extendido por un


accidente deportivo (ciclistas, motociclistas, jinetes, patinadores…etc.) o una caída
casual. Este mecanismo está presente en dos tercios de los casos.

Mecanismo directo. - ocurre en un tercio de los casos. Por su naturaleza se asocia a


fracturas costales y traumatismos torácicos.

Pese a su desarrollo precoz los recién nacidos pueden romperse la clavícula al pasar
a través del canal de parto.

SIGNOS MAS FRECUENTES

• Aumento de volumen
• Equimosis.
• Sensibilidad.
• Hematomas.
• Una protuberancia en el hombro o cerca de este.
• Un chasquido o chirrido cuando intentas mover el hombro.

SINTOMAS: Los síntomas más frecuentes de la rotura de la clavícula: son el dolor y la


impotencia funcional.

 Dolor que aumenta al mover el hombro.


 Impotencia funcional para mover el hombro.

EXAMEN CLINICO

 OBSERVACION:

o Aumento de volumen

o Actitud antálgica típica (brazo pegado al cuerpo con el codo flexionado


y sujeto por la otra mano).

o El examen físico, debido a la posición subcutánea de la clavícula,


permite apreciar abrasiones y deformidades indicativas de fractura.

o Deformidad.
o Equimosis.

 PALPACIÓN:

o Crepitación.

o Desplazamiento de fragmentos, el interno generalmente hacia arriba.

o Exámenes de los pulsos radial y neurológico distal.

 EXAMEN RADIOLOGICO

o Una proyección anteroposterior (AP) suele ser suficiente.

o TAC: en caso de fracturas mediales (con posible afectación de la


articulación esternoclavicular) para valoración del grado de
desplazamiento anterior o posterior.

CLASIFICACIÓN:

 TERCIO PROXIMAL: Las que se producen en la parte de la clavícula mas


cercana al esternón. Se suele producir en accidentes de tráfico.

 TERCIO MEDIO: Son más frecuentes. Se producen tras un traumatismo


directo sobre el hombro
 TERCIO DISTAL: Son las que se producen en la parte de la clavícula más
cercana al hombro. Al igual que el tercio medio. Se producen tras un
traumatismo sobre el hombro.

TRATAMIENTO

DE EMERGENCIA

 Inmovilización simple con cabestrillo.

 Analgésicos.

TRATAMIENTO ORTOPÉDICO

 Vendaje en 8, durante 4 semanas

 Aplicar hielo local de forma intermitente durante las primeras 48-72 horas alivia
el dolor.

 Analgésicos.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

 Con placas moldeadas o en bayoneta.


 Con clavos no recomendada.
 En caso de compromisos neurovasculares.
 Fracturas bilaterales,
 Con fragmento induciéndose a la cúpula pleural
 Pseudo artrosis.

No recomendable

LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
PRESENTADO POR: Angélica Lizeth Alcos Mamani

Definición - Anatomía
La luxación de la articulación acromioclavicular es una lesión traumática por la
disrupción de los ligamentos intrínsecos (Ligamentos acromioclaviculares), y los
ligamentos extrínsecos (ligamentos coracoclaviculares: conoides y trapezoides).
El extremo acromial de la clavícula se eleva a un nivel superior al del acromion
ocasionando una deformidad perceptible y un descenso del hombro lesionado.
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR:
Es una diartrodia. Posee un disco articular funcional hasta la cuarta década de vida.
Sus superficies articulares son 2 carillas articulares, una en la parte más superior del
borde interno del Acromion y otra en el extremo lateral de la clavícula.
 ESTABILIZADORES:
 ESTÁTICOS: Son los ligamentos alejados a la articulación que permiten
en su estabilización mas no actuan directamente en la biomecánica de la
articulación.
 Ligamentos acromioclaviculares, Ligamentos coracoclaviculares: Conoide
y Trapezoide. Ligamento Coracoacromial. Cápsula Articular.
 DINÁMICOS: Son los ligamentos articulares que permiten su
estabilización y actuan directamente en la biomecánica de la articulación.
 MÚSCULOS: Que se insertan en esta y actuan como estabilizadores
durante los movimientos de la cintura escapular, estos son; deltoides,
trapecio, pectoral mayor y menor y el subclavio.
 MOVIMIENTOS La articulación acromioclavicular permite la posibilidad de
levantar el brazo por encima de la cabeza. Esta articulación funciona como un
punto de giro (aunque técnicamente es una articulación sinovial delta), que
actúa como un puntal para ayudar con el movimiento de la escápula que
resulta en un mayor grado de rotación del brazo.

MECANISMO DE LUXACIÓN:
Muy frecuente. Se presenta en varones jóvenes (2°-3° década de vida).
Deportistas (caídas en bicicleta o esquí o en deportes de contacto (rugby,
hockey, etc).
A. TRAUMATISMO DIRECTO: Caída directa sobre el hombro con el brazo en
aducción.

B. TRAUMATISMO INDIRECTO: Por manipulación de objetos pesados en


tracción y rotación.

SÍNTOMAS Y SIGNOS:
 Dolor espontáneo y a la palpación.
 Impotencia funcional a los movimientos del miembro superior.
 Una prominencia o tumoración en la parte superior del hombro.
 Signo de la tecla de piano; confirma la sospecha de luxación. Consiste en
que el médico al deprimir hacia abajo la prominencia clavicular
DESAPARECE al comprimirla hacia abajo, (LUXACIÓN REDUCIDA), al
dejar de comprimir, la prominencia reaparece (el extremo clavicular externo
luxado) se levanta como la tecla de un piano.
EXAMEN CLÍNICO:
OBSERVACIÓN: La piel se muestra intacta, sin embargo, se puede evidenciar que
la piel sobre la clavícula se eleva superior al acromion.
PALPACIÓN: Prominencia del extremo distal de la clavícula luxada con
desplazamiento según el nivel de luxación y más notoria a medida que pasa el
tiempo.
EXAMEN RADIOLÓGICO:
CLASIFICACIÓN DE ROCKWOOD:

CLASIFICACIÓN SEGÚN HALLMAN


CLASIFICACIÓN DE PALMA: Según este autor, el ángulo que formen acromion y
clavícula, existiría más riesgo de luxación cuando forman 50°.
Los tipos I y II, se manejan con tratamiento conservador. El tipo III es el más frecuente,
tratamiento quirúrgico.

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA:
 Inmovilización del hombro, analgésicos y derivación al servicio de
traumatología.
 No es necesaria su reducción.

TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO:
 INDICACIÓN: Tipos I, II y III
 Se debe realizar la reducción cerrada.
 Cabestrillo de Kenny Howard
 Bandas
 Rehabilitación + Analgésicos.
 Reposo deportivo/laboral.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
 INDICACIÓN: Tipo IV.V,VI.
 Tipos II y II, si no hubiese respuesta al tratamiento conservador.
Tornillo de fijación
Placa en bayoneta Clavos de kirschner Transposición del ligamento
No recomendada
recomendada No recomendada acromio clavicular recomendada

PRESENTADO POR: Priscila Agramonte Valdez

FRACTURA DE ESCÁPULA

ANATOMÍA- DEFINICIÓN

Es un hueso plano y triangular. Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del tórax,


específicamente en el esqueleto humano se encuentra en la región comprendida entre
la segunda y séptima costilla. Conecta con el húmero (hueso del brazo) y con
la clavícula y forma la parte posterior de la cintura escapular. El cuerpo es delgado,
incluso traslúcido a contraluz por encima y por debajo de la espina, aunque es más
grueso en sus bordes.
Presenta una espina en su cara posterior, entre su tercio superior y medio, (que divide
al cuerpo en dos superficies, una fosa supra espinosa y una infra espinosa); que
termina por fuera en el acromion y una en la apófisis coracoides.
MÚSCULO DIRECCIÓ REGIÓN MÚSCULO DIRECCIÓN REGIÓN
N
Pectoral menor
Inserción Apófisis Coracoides Mús elev. de escápula Inserción Bord. medial

Coracobraquial Origen Apófisis coracoides Trapecio Inserción Espi. escáp

Serrato anterior Inserción Borde medial Deltoides Origen Espi escáp.

Tríceps braquial (cab. Lar. ) Origen T. infraglenoideo Supraespinoso Origen Fosa. supra.

Bíceps braquial (cab. corta) Origen Apófisis


Infra espinoso Origen Fosa infra.
coracoides.

Bíceps braquial (cab. larga) Origen T. supra glenoideo Redondo menor Origen Borde lateral

Subescapular Origen Fosa subescapular Redondo mayor Origen Borde lateral

Romboides mayor Inserción Borde medial Dorsal ancho  Origen Áng.. inferior

Romboides menor Inserción Borde medial Omohioideo Origen Borde sup.

Estas fracturas son de baja incidencia, representan el 1% del total y el 5% de fracturas


de cintura escapular.

Están causadas por traumatismos de alta energía y son más frecuentes entre 35-45
años.

Tienen alta incidencia de lesiones asociadas hasta de 90%.

ETIOLOGÍA

Este tipo de fracturas están causadas por traumas de alta energía, como accidentes
de tránsito en auto y en motocicleta.

Es muy frecuente la presencia de lesiones asociadas, en especial traumatismos


torácicos graves.

MECANISMOS:

- Indirectos: Por una caída con apoyo de codo flexionado, transmitiéndose la fuerza
por la diáfisis humeral hacia la cavidad glenoidea, donde se produce estallamiento o
fractura del rodete.

- Directos: Más frecuente en la cara lateral del hombro que impacta la cabeza humeral
a la cavidad glenoidea, produciendo fractura de ésta.

- También se producen fracturas del cuerpo y cuello de la escápula por traumatismos


directos que ocasionan por lo general, fracturas conminutas.
EXAMEN CLÍNICO

- Si tenemos un paciente con pérdida de la conciencia realizamos valoración completa


ABCDE.

- Por lo general el paciente con fractura de escápula, acude sujetándose e


inmovilizando en aducción el miembro lesionado. Presenta dolor al movimiento: de
abducción y tiene limitación de la movilidad.

- Es importante reconocer la presencia del signo de Comolly: Es una tumefacción


triangular sobre la escápula que sugiere presencia de hematoma.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Debemos valorar la presencia de:

- Lesión neurológica: cabeza, columna vertebral, médula espinal, plexo braquial.

- Lesión vascular: Inspección y palpación del pulso y de los signos de perfusión,


comparación de la presión arterial en ambas extremidades superiores.

- Fractura abierta y/o lesión de la extremidad superior o de la cintura escapular del


mismo lado.

- Lesión de otros órganos o sistemas (poli traumatizados).

EXAMEN RADIOLÓGICO

La fractura escapular se confirma con Radiografía en incidencia anteroposterior y


lateral.

También se puede solicitar Radiografía Axilar o Transtorácica para poder visualizar si


existe desplazamiento anterior o posterior de cuello.

Tomografía Computarizada: Nos sirve para la visualización de los fragmentos a través


de cortes axiales, sagitales y coronales.

- Es muy importante tomar Radiografía de Tórax para evaluar posible lesión pulmonar
o presencia de Neumotórax.

CLASIFICACIÓN

De acuerdo a la localización topográfica de la fractura escapular tenemos la


clasificación de :

CLASIFICACIÓN DE ZDRAVKOVIC Y DAMHOLT

 TIPO I: Fx de cuerpo.

 TIPO II: Acromion y coracoides

 TIPO III: ángulo supero lateral, cuello y glenoides


a) Fx. De cuerpo:

- Por traumatismo directo enérgico.

- Asociado a fractura de costillas y columna vertebral.

- Pequeño desplazamiento de fragmentos, pero en traumatismos intensos puede


ocurrir fractura conminuta y desplazada.

b) Fx. De cuello:

- Por traumatismo directo aplicado a la cara anterior o posterior del hombro, fractura
extra articular.

- Según la clasificación de Goss (traslación y angulación):

 Tipo I: desplazamiento mínimo.

 Tipo II: Desplazamiento traslacional >1cm

 Desplazamiento angular > 40°.

c) Fx. De la cavidad glenoidea:

- Por traumatismo directo o indirecto

- Fractura conminuta o por estallamiento, con desplazamiento mínimo de los


fragmentos o pueden estar muy desplazados.

- A veces se fractura el rodete glenoideo y facilita la luxación del hombro con la que
muchas veces va a acompañada.

De acuerdo a la fractura de la cavidad glenoidea tenemos la clasificación de:

TRATAMIENTO
 EMERGENCIA

Analgésicos

Inmovilización con cabestrillo.

Vendaje torácico con sabana, brazo pegado al tórax, con codo en flexión

 TRATAMIENTO ORTOPÉDICO

Para fracturas poco desplazadas y estables (90%).

 QUIRÚRGICO

Existen criterios para el tratamiento quirúrgico, los cuáles son:

- Fracturas glenoideas con diastasis o escalón >4mm.


- Fracturas de cuello con desplazamiento >10mm y/o angulación >40°.

- Fracturas de acromion con desplazamiento >10mm.

- Fracturas de coracoides con desplazamiento >10mm.

 Fx. De Cuerpo:

Por lo general no necesitan reducción.

Aplicar hielo en la zona afectada en las primeras 24hrs. Aplicar un vendaje


compresivo para mantener el omóplato firme contra la pared torácica y un
cabestrillo para suspender el brazo.

Luego de 2 semanas se retira el cabestrillo y se inicia terapia física.

 Fx. De Cuello:

o No necesita reducción anatómica.

o Rara vez está indicada la reducción abierta.

o El tratamiento depende del grade de desplazamiento:

o Cuando el desplazamiento es <1cm o la angulación es <40 °, el


tratamiento es similar a las Fx. De cuerpo.

o En algunos pacientes es conveniente inmovilizar el hombro con un


vendaje d yeso tipo Velpeau y luego de 3-4 semanas se inicia
rehabilitación.

 Fx. Glenoides

Depende del grado de desplazamiento de los fragmentos.


Las Fx. Por estallamiento con desplazamiento mínimo no requieren reducción,
solo inmovilización en cabestrillo por 2 semanas y luego terapia física.
Si la Fx. Conminuta es > 4mm se realiza tratamiento quirúrgico.

PRESENTADO POR: Añacata Larico Denis Alberto

FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL HÚMERO

Fractura de húmero proximal cerrada: Lesión ósea caracterizada por una solución de continuidad en
el nvel del tercio proximal del húmero que pueden incluir lesiones de la cabeza humeral, tuberosidad
mayor y menor, asi como en los niveles del cuello anatómico y quirúrgico de húmero.

Estas lesiones se caracterizan por presentarse en personas mayores de edad siendo la ostoporosis un
elemento importante en su motivo. Las estructuras que envuelven al extermo proximal del humero, son
los importantes grupos de ligamentos que refuerzan la cápsula articular y los músculos que se insertan
en las diferentes tuberosidades de la cabeza humeral y otros que la cubren sin insertarse en esta, le dan
las condiciones para con evitar el desplazamiento de los fragmentos fracturarlos que se presentaren.
De acuerdo a esudios estadisticos configuran un 6 a 7 % de las fracturas en general, y en relación a las
fracturas del humero coresponden al 45 % de estas (http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/tautologia-traumatica-
hombro-t/fracturas-de-humero-proximal), de acuerdo las caracteristicas anatómicas capsulares y musculares
que se integran en este segmento, generealmente no se desplazan frecuentemente; por lo que se
puede optar por tratamientos conservsadores.(Ref. Court-Brown 2006 Ramos Vertiz 2011).

Músculos que actúan sobre esta.

Ligamentos sustentatorios. - El aparato capsulo-ligamentoso dc la articulación de!


hombro es lo suficientemente laxo para permitir su amplia movilidad. Por lo tanto, por
sí solo, no es capaz de garantizar su coaptación.

Para mostrar las superficies articulares y el aparato capsulo-ligamentoso se ha abierto


la articulación y las dos partes han sido giradas:

La visión interna de la extremidad superior del húmero muestra:

La cabeza humeral, rodeada por un collarete capsular 1 sobre el cual la frénula


capsula 2, eleva pliegues sinoviales por debajo del polo inferior de la cabeza.

El engrosamiento formado por el haz superior del ligamento glenohumeral 4, puede


apreciarse el tendón seccionado de la porción larga del músculo bíceps braquial 3.

Igualmente, puede apreciarse el tendón del músculo subescapular seccionado 5, cerca


de su inserción en el troquín.

La visión externa del omóplato muestra:

La cavidad glenoidea 2, rodeada del labrum (rodete glenoideo) que pasa formando un
puente por arriba de la escotadura glenoidea.

El tendón de la porción larga del músculo bíceps braquial 3, seccionado en la figura y


que se inserta en el tubérculo supra glenoideo y, mediante dos contingentes de fibras
participa en la formación del rodete glenoideo. Así pues, el citado tendón es
intracapsular.

La cápsula 8 está reforzada por ligamentos el ligamento coracohumeral 7; el ligamento


glenohumeral. Y sus tres haces: superior 9, medio 10 e inferior 11.

La apófisis coracoides se perfila en el plano posterior, habiéndose seccionado la


espina del omóplato 10.

La tuberosidad subglenoidea 11 inserción de la porción larga del músculo tríceps


braquial, que es extra capsular.

En una visión anterior de la articulación, los ligamentos anteriores pueden apreciarse


con claridad:

El ligamento coracohumeral 3 que se extiende desde la coracoides 2 hasta el troquiter,


donde se inserta el músculo supra espinoso 4.

La separación de los dos haces del ligamento coracohumeral constituye, con la


escotadura intertuberositaria, cl orificio de entrada intraauricular del tendón de la
porción larga del músculo bíceps braquial 6, tras su recorrido por el surco
intertuberositario, que el ligamento humeral transverso 6 convierte en corredera
bicipital.

El ligamento glenohumeral con sus tres haces, superior el supraglenohumeral medio


10 supraglenoprehumeral e inferior 11 preglenohumeral.

El conjunto dibuja una Z expandida sobre la cara anterior de la cápsula. Existen puntos
débiles entre los tres haces: Foramen de Weithrecht 12; Foramen de Rouviere 13; El
tendón de la porción larga del músculo tríceps braquial 14.

Una visión posterior de la articulación abierta muestra nítidamente los ligamentos tras
haber resecado la cabeza humeral 1.

La laxitud de la cápsula permite, en el cadáver, separar al menos 3 cm las superficies


articulares. Los haces medio 2 e inferior 3 del ligamento glenohumeral, observados
desde su cara profunda.

Arriba, se sitúa el haz superior, al igual que el ligamento coracohumeral 4, al que está
unido el ligamento coracoglenoideo (sin representar) carente de función mecánica.

Por la zona alta, pasa la parte interarticular del tendón de la porción larga del músculo
bíceps braquial

Por dentro puede observarse la cavidad glenoidea 7, reforzada por el rodete glenoideo
8.

Por fuera, en el troquiter se insertan tres músculos peri articulares posteriores; el


músculo supra espinoso 11; el músculo infra espinoso 12 y; el músculo redondo menor

Músculos. -

Existen diferentes grupos musculares que se encuentran alrededor de esta, los que le
dan estabilidad a este segmento humeral.
Debido a su gran movilidad, la coaptación de la articulación del hombro no puede
recaer únicamente en los ligamentos es la acción de los músculos coaptadores
indispensable. Se dividen en dos grupos:

1) Los músculos coaptadores transversales, cuya dirección introduce la cabeza


humeral en la cavidad glenoidea

2) Los músculos coaptadores longitudinales que sujetan el miembro superior e impiden


que la cabeza humeral se luxe por debajo de la glenoides bajo tracción de una carga
sostenida con la mano: "sitúan" la cabeza humera] enfrente de la glenoides.

Esta luxación inferior se constata en el síndrome del "hombro sub luxado", cuando, por
cualquier motivo, los músculos del brazo y del hombro están débiles o se paralizan.
Por el contrario, cuando predominan, la luxación craneal de la cabeza humeral se
contrarresta por la acción de "recentraje" de los músculos coaptadores transversales.

Existe por tanto, una relación de antagonismo-sinergia entre estos dos grupos
musculares.

En una visión posterior los músculos coaptadores transversales son tres:

1) El músculo supra espinoso 1, encastrado en la fosa supra espinosa del omóplato y


que se inserta en la carilla superior del troquiter.

2) El músculo infra espinoso 2, cuyo origen se localiza en la zona más alta de la fosa
sub espinosa y que se inserta en la carilla pastero-superior del troquiter.

3) El músculo redondo menor 3, cuyo origen se localiza en la zona más baja de la fosa
sub espinosa y que se inserta en la carilla pastero-inferior del troquiter.

En una visión anterior puede distinguirse:

El músculo supra espinoso 1, ya abordado.

El músculo subescapular 2, muy potente, que se origina en toda la fosa anterior del
omóplato y se inserta en el troquín.

El tendón de la porción larga del músculo bíceps braquial 5, se inserta en el tubérculo


supra glenoideo del omóplato, y debido a su reflexión en la escotadura
intertuberositaria, desempeña un papel fundamental en la coaptación transversa, por
un "efecto llamada" simultáneo a la flexión de la articulación del codo, y por lo tanto el
levantamiento de carga con una mano.

En una visión superior puede hallarse los músculos citados anteriormente: el músculo
supra espinoso y por encima de la articulación, al igual que el tendón de la porción
larga del músculo bíceps braquial 5, que constituyen la "seguridad" de la articulación.

En una visión posterior los músculos coaptadores longitudinales son tres:

1) El músculo deltoides 8, con sus dos haces lateral 8 y posterior 8' asciendo la
cabeza humeral durante la abducción.
2) La porción larga del músculo tríceps braquial 7, que se inserta en el] tubérculo su
glenoideo del omóplato: lleva la cabeza humeral enfrente de la glenoides durante la
extensión de la articulación del codo.

En una visión anterior los músculos coaptadores longitudinales son más numerosos,
algunos ya se han citado con anterioridad:

1) El músculo deltoides 8, con sus dos haces lateral 8 y anterior, clavicular sin
representar en la figura.

2) El músculo subescapular 2, muy potente, que se origina en toda la fosa anterior del
omóplato y se inserta en el troquín; El tendón de la porción larga del músculo bíceps
braquial 5, y también la porción corta, que se inserta en la apófisis coracoides, al lado
del músculo coracobraquial 6. Desplaza la cabeza humeral hacia arriba durante los
movimientos de flexión de hombro y codo.

3) El músculo pectoral mayor en cuanto a su porción clavicular 9, prolonga la acción


del haz anterior del músculo deltoides; aunque es principalmente flexor y aductor de ]a
articulación del hombro.

El predominio de los músculos coaptadores longitudinales puede, a largo plazo,


"desgastar" los músculos del "manguito de los rotadores", verdaderos cojines entre ]a
cabeza y el acromion, e incluso provocar la ruptura de alguno de ellos, especialmente
del músculo supra espinoso: la cabeza humeral impacta entonces contra la carilla
inferior del acromion y del ligamento acromiocoracoideo, originando dolor que
antiguamente denominaban periartritis escapulo humeral, y que actualmente
denominan "síndrome de ruptura del manguito de los rotadores".

Circulación.- Es menester hacer un recuerdo de la circulación del extremo proximal


del húmero, ya que al igual que la del fémur, la cabeza humeral carece de una
irrigación arterial suficiente; para recuperar su irrigación después de una fractura del
cuello anatómico y posterior osteosíntesis estable de esta.

El externo proximal del húmero esta irrigado por el aporte vascular procede de las
arterias circunflejas humerales anterior y posterior.

La arteria arqueada es la continuación de la rama ascendente de la arteria circunfleja


humeral anterior. Penetra en el surco bicipital e irriga la mayor parte de la cabeza del
húmero. La cabeza del húmero recibe, además, pequeñas ramas procedentes de la
arteria circunfleja humeral posterior, que alcanzan la cabeza mediante anastomosis
vasculares osteotendinosas a través del manguito de los rotadores. Las fracturas del
cuello anatómico son poco frecuentes, pero tienden a presentar mal pronóstico por la
precaria irrigación de la cabeza del húmero, por lo que su lesión por el propio
traumatismo o por la cirugía predispone a la necrosis de la cabeza humeral.

Rama posterior de la
Rama anterior de la
Circunfleja posterior
Circunfleja Anterior.

Mecanismos de fractura.

El más frecuente es una caída sobre la extremidad superior en extensión desde la


propia altura y es típico en las personas de edad avanzada y en las mujeres con
osteoporosis.

Los pacientes jóvenes suelen presentar fracturas proximales del húmero por
traumatismos de alta energía, como en los accidentes de tránsito. Generalmente son
fracturas y luxaciones más graves, con lesiones importantes de partes blandas y otras
lesiones acompañantes. Directo

Indirecto
Otros mecanismos menos frecuentes son, la abducción excesiva del hombro en un
sujeto con osteoporosis, en la cual el troquiter impide que el húmero pueda rotar, el
traumatismo directo, en general asociado a fracturas del troquiter.

Descargas eléctricas o convulsiones, las fracturas patológicas que se producen en la


existencia de lesiones malignas o benignas en el húmero proximal.

DIAGNÓSTICO

Síntomas. -

 Dolor. - Este es intenso que aumenta con el movimiento del brazo,


generalmente el paciente tiene el brazo aducido, pegado al tórax e inmovilizado
con la mano contralateral a la fractura.
 Crepito. - Al intento de movimiento siente crujidos en el hombro, los que el
operador puede apreciarlos; al palpar la zona de fractura.
Signos. -

 Aumento del volumen del hombro, la que se hace más evidente a medida que
pasan las horas, llegando a comprometer el tercio superior del brazo.

 Equimosis, generalmente se presenta en las fracturas en las que se presentan


varios fragmentos metaficiarios, la que puede ser visible en la cara externa,
interna y torácica lateral e inferior, incluso llegando al abdomen superior
(hematoma de Hennequin).

 Incapacidad para los movimientos laterales del hombro, a la aducción


espontanea o asistida del brazo.

Exámenes radiográficos

Es importante tener imágenes radiológicas en diferentes incidencias, para determinar


el grado de compromiso de la metáfisis humeral comprometida y así planificar el
tratamiento.

Mediante radiografías simples, si están correctamente realizadas, pueden ponerse de


manifiesto la mayor parte de las lesiones, principalmente aquellas que asientan fuera
de las articulaciones. Sin embargo, en determinadas fracturas, en ocasiones
calificadas como complejas o conminutas, y especialmente las articulares o las
asociadas a luxación, se requerirá de una tomografía axial computarizada o una
resonancia magnética, sobre todo aquellas que comprometen la articulación humeral.

Antero posterior Oblicua Lateral Transtorácica


Clasificación. - Existen diferentes clasificaciones relacionadas con el número de
fragmentos, los diferentes compromisos articulares y extra articulares que estas
fracturas comprometen, la mayoría de bibliografía revisada como en mi caso la
clasificación de Neer creemos que es la más adecuada; para determinar el
tratamiento, así como el pronóstico.
DESCRIPSIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE NEER.

Las fuerzas musculares deformantes que actúan en la zona proximal del


húmero son: el supraespinoso, que desplaza el troquiter en sentido superior y
posterior; el subescapular responsable del desplazamiento medial del troquín;
el pectoral mayor, que desplaza la diáfisis humeral de forma medial y el
deltoides que desplaza el fragmento proximal en abducción. En relación a la
clasificación, tiene vigencia la descrita por Neer CS del año 1970, la cual define
dos elementos esenciales; uno como el concepto de parte y otra el de
desplazamiento.

De allí, que existen varios tipos de fractura:

Una parte: No existe desplazamiento de manera independiente del número de


fragmentos.

Dos partes: Cuando existe desplazamiento de uno de las siguientes partes:


cuello anatómico, cuello quirúrgico, troquiter y troquín.

Tres partes: ocurre el desplazamiento del cuello quirúrgico con el troquiter y


desplazamiento del cuello quirúrgico con el troquín.

Cuatro partes: cuando existe el desplazamiento de tres partes.

Además de la clasificación anterior, también pueden ser clasificadas en luxo-


fracturas y fracturas articulares.

La tomografía axial computarizada, solo ofrece ventajas para la evaluación y


detección de fracturas interarticulares, ya que no modifica la evaluación intra e
inter observador al compararla con la radiografía convencional para realizar la
clasificación de la fractura según la clasificación de Neer CS.

TRATAMIENTO
 Fracturas sin desplazamiento.
 Fracturas no desplazadas, tanto en abducción como en aducción de la epífisis
proximal del húmero: inmovilización con sling durante 3-4 semanas y programa de
rehabilitación posterior precoz.

Sin desplazamiento Vendajes dinámicos de inmovilización del hombro

 Fracturas muy desplazadas de la epífisis proximal del húmero y fracturas-


luxación: reducción inicialmente cerrada no se consigue y fijación interna
osteosíntesis con placas, dispositivos endomedulares, para una rehabilitación
precoz

Fractura desplazada Placa y tornilos Sistema obenque


del cuello quirúrgico
 La exéresis de la cabeza humeral y sustitución de la misma por una prótesis
está indicada en caso de gran conminución tuberositaria o avascularidad de la
cabeza humeral. Se intenta evitar este tratamiento en gente joven.

Fx. conminutada Remp. Protésico


 Fracturas desplazadas del troquiter y/o troquín: sólo si la fractura es
desplazada (más de 5 mm) correrá peligro la funcionalidad del manguito de los
rotadores por lo cual estaría indicada la reducción abierta y su síntesis por medio
de tornillos y/o suturas a tensión

.
Fx, troquín Fx. Troquiter.
En casos de pacientes con osteoporosis. Múltiples clavos de Kirschner de fijación
cruzada.

 En los niños, la epifisiolisis grado II de Salter se tratan con reducción cerrada


bajo anestesia y fijación de agujas de Kischner percutáneas + vendaje de sling 3
semanas.
 Recomendar a los pacientes dormir semi-incorporados, vigilar la piel sobre todo
en pacientes ancianos (edema, hematoma).

COMPLICACIONES
 Lesiones vasculares (arteria axilar) o neurológicas (nervio axilar) acaecidas en
el momento de la lesión.
o La sospecha debe indicarnos la realización de una prueba selectiva
para descartarla (arteriografía o EMG) y el tratamiento sería la reparación
quirúrgica urgente (arteria) y la actitud expectante durante 2-3 meses en el
caso de lesión del nervio axilar (Basset R, 2013a; Egol KA, 2015a; Egol KA,
2015b).
 El EMG es útil hacerlo a partir de la 3ª semana de la lesión.
 Necrosis avascular (3-34%):
o Suele ser proporcional a la complejidad de la fractura y a la amplitud del
abordaje quirúrgico. Se asocia normalmente a las fracturas del cuello
quirúrgico o fracturas muy desplazadas.
 Lesión del manguito rotador.
 Consolidación en mala posición:
o En el caso del troquiter puede ocasionar un síndrome de compromiso
subacromial (ascenso) o un bloqueo para la rotación externa al impactar este
contra el reborde glenoideo (desplazamiento posterior).
 Pseudoartrosis:
o Más frecuente en ancianos con osteoporosis.
o Entre los factores asociados se encuentran la interposición de partes
blandas, el tratamiento conservador con yeso colgante, la reducción y fijación
interna inadecuada, el alcoholismo, el tabaco y enfermedades asociadas
como la diabetes.
 Rigidez del hombro (anquilosis):
o Una de las complicaciones más frecuentes de estas fracturas.
o Favorecida por gravedad de la lesión inicial, la inmovilización
prolongada, la consolidación en mala posición y la predisposición genética o
poca colaboración del paciente en el proceso rehabilitado
PRESENTADO POR: Bautista Paricahua Emerson Hans.
AFRACTURAS DIAFICIARAIS DEL HÚMERO
NATOMÍA- DEFINICIÓN

Localizadas entre la inserción del músculo pectoral mayor a nivel proximal y el borde
inferior está justamente proximal a la cresta supracondílea y la fosa del olecranon.
Producen desplazamiento de los fragmentos por tensiones musculares. Si está
comprometido el tercio medio se debe buscar si existe parálisis del nervio radial.

Hueso largo, no simétrico, prismático triangular en parte inferior,

 LA DIÁFISIS, se ubica entre las dos epífisis del hueso, presenta una cara
anteromedial, una cara anterolateral y una cara posterior. La reunión de las caras
anteromedial y anterolateral conforman un borde anterior, la reunión de las caras
anteromedial y posterior conforman un borde medial y, la reunión de las caras
anterolateral y posterior conforman un borde lateral.
 Surco para el nervio radial: Corresponde a un canal oblicuo en la cara
posterior, con dirección inferolateral y que sirve de corredera para el paso
del nervio radial común y arteria braquial profunda y sus dos venas satélites.
 Borde medial: Limita la cara medial del hueso y presenta la cresta
supracondílea medial en su porción distal. Alrededor del 1% de la población
presenta una apófisis supracondílea en el borde medial del húmero, a unos 5 cm
del epicóndilo medial.
 Borde lateral: Limita la cara lateral del hueso y presenta la cresta
supracondílea lateral en su porción distal. En el tercio proximal, el borde lateral
presenta la tuberosidad deltoidea, donde se inserta el músculo deltoides.

 El pectoral mayor: Se origina en la mitad medial del borde anterior de


la clavícula, cara anterior del esternón, 6 primeros cartílagos costales
y aponeurosis del oblicuo externo, para luego insertarse en el labio externo o
lateral de la corredera bicipital (también conocida como surco intertubercular) del
humero.
  El dorsal ancho: inserto en la ranura intertubercular del húmero. Trabajan para
aducción y medial, o internamente, rotar el húmero.
 El coracobraquial: En su parte superior se compone de dos porciones o
cabezas.

1.- La porción corta o interna, que se origina en la apófisis coracoides por un


tendón común con el coracobraquial.
2.- La porción larga o externa, que se origina en tuberosidad supra glenoidea
de la escápula (omóplato) y desciende por la corredera bicipital del húmero.
Ambos cuerpos musculares se reúnen, e insertan inferiormente mediante
un tendón común, en la tuberosidad bicipital del radio.
 El tríceps braquial: es un músculo situado en la región posterior del brazo.
Está constituido en la parte superior por tres porciones: porción larga, vastos
interno y externo. Junto con el músculo ancóneo forma el grupo posterior o
extensor del brazo.
 El braquial anterior: Es un músculo bastante profundo, situado detrás del
bíceps braquial. En la cara anterior del 1/3 ó 2/3 inferiores del húmero. En la
cara anterior o punta de la apófisis coronoides del cúbito.

MECANISMOS DE FRACTURA: Ocurren en campos deportivos, accidentes


automovilísticos, caídas del caballo, de la bicicleta, de patines, en el esquí, etc.

Directo: Más frecuente, trauma directo sobre el brazo (golpe, accidente de tráfico, tipo
“baby car”), tendencia a la fractura transversa, de rasgo único y horizontal.

Indirecto: En movimientos de rotación bruscos e intensos, tendencia a la fractura


espiroidea y oblicua.

Habrá varios fragmentos en un aplastamiento contra un plano duro (suelo) o por


acción de un proyectil.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Dolor por la movilidad anormal


 Tumefacción.
 Deformidad del contorno del brazo,
 Acortamiento por contractura de las masas musculares.
 Crepitación,
 Movilidad anormal
 Impotencia funcional.
 Brazo péndulo.
EXAMEN CLÍNICO

 Observación
o Características de la piel.
o Búsqueda de abrasiones o lesiones (fractura expuesta)
o Deformaciones: deformación en varo, valgo, alteración de los
ejes..Palpación
 Examen neurovascular:
o Nervio radial, a falta de extensión de muñeca y las articulaciones
metacarpo-falángicas.
o Lesiones de la arteria humeral: dolor, palidez, pulsos disminuidos.

EXAMEN RADIOLÓGICO

 Siempre con un mínimo de 2 proyecciones: anteroposterior, lateral.


 Han de incluirse el hombro y codo para descartar lesiones asociadas.
 Si existe fractura articular puede estar indicada una TAC.

CLASIFICACIÓN

 Localización: tercio proximal, tercio medio, tercio distal.


 Grado de desplazamiento: Desplazada, no desplazada, acortada.
 Numero de fragmentos: Simple, ala de mariposa, conminuta.
 Trazo: Transverso, oblicuo, espiroideos conminuta.
 Exposición: Expuesta, cerrada.

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

 Sacar la ropa y descubrir el brazo fracturado si resulta fácil,.


 Analgésicos.
 Tracción en el eje suave y sostenido para alinear.
 Inmovilizar el brazo con férulas rígidas de cartón, tablillas de madera o yeso,
desde el hombro hasta el codo, manteniendo la tracción.
 Si ello no fuese posible, fijar el brazo al tórax e inmovilizarlo con un vendaje
tipo Velpeau con vendas de género o yeso.
 Es importante investigar la existencia de una parálisis radial y, de existir, dejar
consignado el hecho.
 Así inmovilizado, enviar a un servicio de la especialidad.

TRATAMIENTO ORTOPÉDICO:
El tratamiento ortopédico logra consolidación con una alineación aceptable en 90% de
pacientes. Siempre que la reducción consiga una desviación anteroposterior menor de
20º, un varo menor de 30º, menos de 15º de mal rotación y acortamiento de la
extremidad inferior a 3cm.
 No se recomienda en fracturas con distracción axial de los fragmentos
(transversas, oblicuas cortas),
 Fracturas abiertas, bilaterales, pacientes poli traumáticos y/o con lesiones
neurovasculares. La obesidad no es una contraindicación, si bien hace el
manejo más difícil.
Tipo de inmovilización:

 Yeso colgante: Utiliza tracción ejercida por el peso del yeso o un peso
adicional (si hay cabalgamientos de la fractura) y el brazo para reducir la
fractura, férulas en tenacillas de hielo.

Recomendado en fracturas de la porción central de la diáfisis del húmero no


desplazadas y acortadas, (especialmente espiroideas u oblicuas largas)

Puede sustituirse por aparato ortético funcional una vez formado el callo
blando.

Férula de coaptación
 Vendaje de Velpeau: Inmovilización tocar braquial, indicaciones: intolerantes a
los métodos anteriores y que quieren comodidad, Fx mínimamente
desplazadas que no necesitan reducción. Es posible realizar ejercicios de
péndulo pasivo a las 1-2semanas.

El control radiográfico semanal durante el primer, mes es importante para corregir el


eje de la diáfisis o los cabalgamientos o distracciones que pudieran presentarse.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

El tratamiento quirúrgico de las fracturas de la diáfisis humeral tiene indicaciones


absolutas y estas son:

 Fracturas transversas y oblicuas cortas


 Fracturas abiertas con importante afectación de partes blandas con fijadores
externos.
 Lesiones vasculares asociadas, o las que presentan parálisis del nervio radial
(tras previa a reparación neuro vascular) fijación con placas y tornillos en
fricción o compresion.
 Fracturas con codo flotante, el fracaso del tratamiento conservador, las
patológicas (metastásicas) y las asociadas a lesiones del plexo braquial.

Indicaciones relativas:

 Pacientes poli-traumatizados y/o con fracturas bilaterales.


 Obesidad mórbida que imposibilite la correcta adaptación de un aparato
ortético,
 Fracturas segmentarias y los pacientes que necesitan muletas para deambular.

TIPO DE OSTEOSÍNTESIS

 Tornillos solos: son contra indicados en fracturas de brazo oblicuo o


espiroideos, así sea la fractura, cuya longitud es el triple del diámetro
diafisiario, ya que no soportan fuerzas de deslizamiento en flexión y torsión.
 Placas: para cualquier trazo y localización. DCP, LC-DCP, LCP. Clásicamente
la angostas de 3 o 5 tornillos por lado según precise, para cercanos a metáfisis
se usa placa en T para hombro y en Y invertida para codo.
 Enclavado intramedular: en Fx diafisiarias segmentarias o extensas, codo
flotante, pseudoartrosis. Más estables axial, resistencia a la torsión, menor
sangrado. Fresado en trazos transversales y acerrojados en los inestables
oblicuos y/o conminutos. Deben bloquearse próxima y distalmente.
 Fijadores externos: para gran pérdida de tejidos blandos, contaminación.

También podría gustarte