Está en la página 1de 77

Rectora

Diana Margarita Pérez Camacho

Vicerrectora Académica

Maritza Cristancho

Directora Escuela de Turismo y Gastronomía

Cristina Viatela Olaya

Tutores Trabajo de Grado

Julián Chaves

Daniel Giraldo

Línea de Investigación

Turismo, Gastronomía y Desarrollo


Elaboración de Sopas con un Agente Ligante de Cáscara de Papa Obtenido de los

Residuos Orgánicos en el CGCG de Unicafam.

Laura González, Emily Laverde

Nota de Autor

Laura Melissa González Perdomo y Emily Johanna Laverde González, estudiantes de

último semestre de Tecnología en Gestión Gastronómica.

Resultado de la investigación desarrollada para optar al título de Tecnólogas en Gestión

Gastronómica en la Fundación Universitaria Cafam.

Agradecimiento al Centro de Gestión y Cultura Gastronómica por su aporte a la

realización del presente documento.

Direcciones electrónicas: laura.gonzalez@unicafam.edu.co

emily.laverde@unicafam.edu.co
Tabla de Contenido

Resumen....................................................................................................................................1

Palabras Clave ...........................................................................................................................1

Abstract .....................................................................................................................................2

Key Words ................................................................................................................................2

Planteamiento del Problema ......................................................................................................4

Descripción del problema ..........................................................................................................4

Delimitación del Problema ........................................................................................................5

Formulación Pregunta de Investigación .....................................................................................6

Justificación del Problema .........................................................................................................6

Objetivos ...................................................................................................................................8

General. .....................................................................................................................................8

Específicos. ...............................................................................................................................9

Marcos de Referencia ................................................................................................................9

Antecedentes Investigativos.......................................................................................................9

Marco Teórico ..................................................................................................................... 16

Trash Cooking.. ................................................................................................................... 16

Deshidratación.................................................................................................................. 16

Deshidratación por Rocío. ................................................................................................ 17

Maceración....................................................................................................................... 18

Escabeches ....................................................................................................................... 19

Cocción a Largo Plazo ...................................................................................................... 19

Clasificación de las Sopas ....................................................................................................... 19

Según su Densidad. ................................................................................................................. 19


Según Temperatura.................................................................................................................. 19

Marco Conceptual ................................................................................................................ 23

Maltodextrina. ........................................................................................................................... 23

Residuo ............................................................................................................................ 23

Orgánico .......................................................................................................................... 23

Uso de residuos ................................................................................................................ 24

Residuos Orgánicos Comunes .......................................................................................... 24

Sopa ................................................................................................................................. 25

Papa ................................................................................................................................. 25

Aprovechamiento ............................................................................................................. 27

Harina .............................................................................................................................. 27

Marco Geográfico ................................................................................................................ 30

Marco Legal......................................................................................................................... 33

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Resolución 2674 del 2013................................ 33

NTC 267 Harina de Trigo. 2007 ....................................................................................... 34

Norma Técnica NTS - USNA Sectorial Colombiana 007. Norma Sanitaria de Manipulación
de Alimentos .................................................................................................................... 34

Formulación de la Hipótesis .................................................................................................... 35

Metodología del Proyecto ........................................................................................................ 35

Tipo de Investigación ........................................................................................................... 35

Técnicas de Recolección de Información .............................................................................. 36

Ruta Metodológica. .............................................................................................................. 37

Instrumentos a Usar. ................................................................................................................ 39

Cuestionario ......................................................................................................................... 39

Lista de Chequeo ................................................................... Error! Bookmark not defined.


Propuesta de Análisis de la Información .................................................................................. 40

Resultados ............................................................................................................................... 40

Metodología. Recolección de Residuos Orgánicos. .............................................................. 40

Flujograma Maltodextrina .................................................. Error! Bookmark not defined.

Flujograma del Proceso de la Harina de Cáscara de Papa. ................................................. 42

Cuadro de Napado de la Harina de la Cáscara de Papa. ..................................................... 43

Panel Sensorial..................................................................................................................... 45

Primera Sesión. ................................................................................................................ 45

Evidencia. ............................................................................................................................ 46

Tabulación de los Resultados Obtenidos en la Aceptación de las Sopas (Sesión 1). .............. 46

Caldo de Arveja y Espárragos. .......................................................................................... 47

Crema de Coliflor. ............................................................................................................ 47

Sopa de Tomate. ............................................................................................................... 47

Sopa de Cilantro y Acelgas. ..................................................................................................... 48

Sesión 2 ............................................................................................................................ 48

Evidencia................................................................................................................................. 49

Tabulación de los Resultados Obtenidos en la Aceptación de las Sopas................................ 49

Sopa de Remolacha. ......................................................................................................... 49

Consomé de Zanahoria. .................................................................................................... 50

Crema de Yuca. ....................................................................................................................... 50

Análisis de la Investigación ..................................................................................................... 51

Maltodextrina....................................................................................................................... 51

Conclusiones ........................................................................................................................... 53

Recomendaciones .................................................................................................................... 55

Glosario ................................................................................................................................... 56
Referencias Webgráficas. ........................................................................................................ 58

Anexos. ................................................................................................................................... 63

Prueba Hedónica...................................................................................................................... 63

Variables para la Obtención de las Sopas. ................................................................................ 64

Experimentación con el Almidón. ............................................................................................ 65

Formato Recolección de Residuos ........................................................................................... 66

Recursos Humanos y Físicos. .................................................................................................. 66

Presupuesto. ............................................................................................................................ 67

Cronograma. ............................................................................................................................ 67

Lista de Figuras.

Figura 1. Make Soup ................................................................................................................. 12


Figura 2. Las sopas.................................................................................................................... 20
Figura 3. Sopas claras ............................................................................................................... 20
Figura 4. Puré de zanahoria ....................................................................................................... 21
Figura 5. Cremas ....................................................................................................................... 21
Figura 6. Caldos ........................................................................................................................ 22
Figura 7. Consomé .................................................................................................................... 22
Figura 8. Bizqué ........................................................................................................................ 22
Figura 9. Partes de la patata ....................................................................................................... 26
Figura 10. Molino de martillos .................................................................................................. 28
Figura 11. Molino de rodillos .................................................................................................... 29
Figura 12. Diferencia de distribución......................................................................................... 29
Figura 13. Tamizadores ............................................................................................................. 30
Figura 14. Mapa de Colombia ................................................................................................... 31
Figura 15. Mapa localidades de Bogotá ..................................................................................... 31
Figura 16. Barrio Floresta.......................................................................................................... 31
Figura 17. Floresta .................................................................................................................... 32
Figura 18. Fundación Universitaria Cafam ................................................................................ 32
Figura 19. Fotografía UNICAFAM. .......................................................................................... 32
Figura 20. Coordenadas UNICAFAM. ...................................................................................... 33
Figura 21. Flujograma elaboración de materia grasa en polvo .................................................... 42
Figura 22. Flujograma harina cáscara de papa ........................................................................... 42
Figura 23. Flujograma elaboración sopas................................................................................... 44
Figura 24. Sopa de cilantro y acelgas Figura 25. Sopa de tomate Figura 26. Caldo de arveja y
espárragos Figura 27. Crema de coliflor .................................................................................... 45
Figura 28. Evidencia panel sensorial ......................................................................................... 46
Figura 29. Evidencia panel sensorial ......................................................................................... 46
Figura 30. Sopa de remolacha Figura 31. Consomé de zanahoria ............................................... 48
Figura 32. Crema de yuca .......................................................................................................... 49
Figura 34. Evidencia panel sensorial (2) .................................................................................... 49
Figura 33. Evidencia panel sensorial (2) .................................................................................... 49

Lista de Tablas.

Tabla 1. Ruta metodológica. ...................................................................................................... 38


Tabla 2. Ruta Metodológica. ..................................................................................................... 38
Tabla 3. Cuadro de napado ........................................................................................................ 43
Tabla 4. Tabla A. sopa de arveja y espárragos ........................................................................... 47
Tabla 5. Tabla A. crema de coliflor ........................................................................................... 47
Tabla 6. Tabla A. sopa de tomate .............................................................................................. 47
Tabla 7. Tabla A. sopa de cilantro y acelgas .............................................................................. 48
Tabla 8. Tabla A. sopa de remolacha ......................................................................................... 49
Tabla 9. Tabla A. consomé de zanahoria ................................................................................... 50
Tabla 10. Tabla A. crema de yuca. ............................................................................................ 50
Lista de Anexos.

Anexo 1. Prueba hedónica ......................................................................................................... 63


Anexo 2. Cuestionario. .............................................................................................................. 63
Anexo 3. Variables de estudio ................................................................................................... 65
Anexo 4. Experimentación con el almidón ................................................................................ 65
Anexo 5. Recolección de residuos. ............................................................................................ 66
Anexo 6. Recursos humanos y físicos........................................................................................ 66
Anexo 7. Presupuesto ................................................................................................................ 67
Anexo 8. Cronograma ............................................................................................................... 68
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 1

Elaboración de Sopas con un Agente Ligante de Cáscara de Papa Obtenido de los Residuos

Orgánicos en el CGCG de Unicafam.

Resumen.

De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social y la FAO, en 2019 se

perdieron en Colombia 9.7 millones de toneladas de comida al año, lo que representa el 34%

del total de los alimentos que el país podría consumir durante un año. Por cada tres toneladas

de comida que se producen en el país, una va a la basura, mientras el 27% de la población, es

decir, unos trece millones de ciudadanos viven en la pobreza. (El Tiempo. 2019). Se

recolectaron y separaron residuos orgánicos de los talleres del CGCG de la institución, los

cuales se dividieron en tres partes; la primera, la cáscara de papa para la posterior elaboración

de la harina; la segunda, la obtención de materia grasa para crear grasa en polvo con la ayuda

de un aditivo (Maltodextrina) y por último la selección de los residuos que servirán para el

proceso de elaboración de las sopas. Al terminar este proyecto de investigación, se elaboraron

cuatro tipos de sopas que demostraron que la cáscara de este tubérculo de tierra, posee

grandes cantidades de almidón, logrando así un agente ligante natural y eficaz, en cuanto a la

grasa en polvo, se evidenció que la cantidad usada para las preparaciones fue muy baja, por lo

tanto, esta mezcla al ser hidrosoluble junto con la saliva se deshace en boca, provocando que

el sabor desaparezca completamente de las muestras finales, de esta manera se determina el

aporte de cada uno de estos productos en las diferentes preparaciones.

Palabras Clave.

Sopa, cáscara de papa, harina, residuo orgánico, aprovechamiento.


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 2

Abstract.

In accordance with the Department of Health and Social Protection and the FAO, in

2019 there got lost in Colombia 9.7 million tons of meal a year, which there represents 34 %

of the whole of the food that the country might consume for one year. For every three tons of

meal that take place in the country, one goes to the garbage, while 27 % of the population,

that is to say, approximately thirteen million citizens live in the poverty. (El Tiempo.2019).

There were gathered and separated organic residues of the workshops of the CGCG of the

institution, which split into three parts; the first one, the dad's rind for the later making of the

flour; the second one, the securing of shortening to create fat powdered with the help of an

additive (Maltodextrina) and finally the selection of the residues that will serve for the

process of making of the soups. At the end of this research project, four types of soups were

made and showed that the shell of this tuber has large amounts of starch, thus achieving a

natural and effective binding agent, regarding powdered fat, it was evidenced that the amount

used for the preparations was very low, therefore, this mixture being water-soluble together

with saliva melts in the mouth, causing the taste to disappear completely from the final

samples, in this way the contribution of each of these products in the different preparations is

determined.

Key Words.

Soup, potato peel, flour, organic waste, development.


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 3

En Colombia se presenta una gran cantidad de desperdicio de alimentos, lo cual es

preocupante para la sociedad y el medio ambiente. Es importante hallar soluciones frente a

esta problemática, por lo cual en este proyecto trabajamos este tema de manera un poco más

profunda. En la Fundación Universitaria Cafam se producen una gran cantidad de residuos

orgánicos en los talleres de cocina, los cuales son arrojados a la basura sin ningún tipo de uso,

por esta razón buscamos poder realizar en las cocinas de la institución una línea de

subproductos, en este caso, sopas elaboradas principalmente de residuos útiles como la

cáscara de papa, zanahoria y tomate, entre otros; teniendo en cuenta que se aportará sabor,

mediante algunas proteínas, como podrían ser los huesos de pollo, de pescado, y demás.

Se alcanzó la reducción significativa de los residuos de los diferentes productos que se

utilizan en los talleres prácticos de la institución; la materia prima fundamental en este proceso

serán las cáscaras de papa sabanera y pastusa, a las cuales se les practico un proceso de

deshidratación para obtener harina que sirve como agente ligante de las sopas.

Se logró una innovación en el sector gastronómico en cuanto a la forma de reutilizar

los residuos de un alimento, de una manera nutritiva y económica, generando así un

aprovechamiento total de toda la materia prima.


4
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Planteamiento del Problema.

Descripción del Problema.

Según Goodwin, L (2019), el desperdicio alimentario le cuesta casi un billón de

dólares anuales a la economía mundial. Goodwin es la directora de Pérdida y Desperdicio de

Alimentos para el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), una

organización que lucha por la administración sostenible de los recursos naturales. Casi una

tercera parte de los alimentos que se producen en el mundo, se desperdician o acaban en la

basura; esto significa que cada uno de los habitantes de la Tierra desperdicia 177 kilogramos

de comida al año. Este alarmante dato es de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación, y se basa en una práctica con consecuencias

medioambientales, humanas y económicas. (Párr.1-2).

Colombia ha avanzado en el estudio y en la medición de la pérdida y el desperdicio de

alimentos. Algunas investigaciones han sido realizadas por el Ministerio de Salud y

Protección Social y la FAO (2012) y Fenalco y Cico (2015). No obstante, estos estudios se

enfocan en segmentos específicos de la cadena alimentaria, y en grupos específicos de

alimentos. Según esto, y de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social y la FAO,

en 2019 se perdieron en Colombia 9.7 millones de toneladas de comida al año, lo que

representa el 34% del total de los alimentos que el país podría consumir durante un año; por

cada tres toneladas de comida que se producen en el país, una va a la basura, mientras el 27%

de la población, es decir, unos trece millones de ciudadanos viven en la pobreza. (El Tiempo,
5
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

2019).

Pero hay una diferencia sustancial: el mayor desperdicio ocurre en las etapas de

distribución y consumo final, sin embargo, en países como Colombia la mayor pérdida se

da en las primeras etapas de producción, entonces ¿Nuestros sistemas alimentarios actuales,

serán capaces de satisfacer la necesidad de alimento para todos los que viviremos en la

Tierra? (Mausaa, A. s.f. párr.1).

Para dar una estrategia de solución a esta problemática se planteó la reutilización de

los residuos orgánicos de la materia prima utilizada en la Fundación Universitaria Cafam, ya

que por lo general en la institución se desperdicia más de lo que realmente se usa, por esto, la

idea se fundamenta en la elaboración de caldos, sopas o cremas, manteniendo como base una

harina a base de cáscara de papa sabanera y pastusa, teniendo en cuenta que los ingredientes

se deben pre-congelar adicionando agua y que al pasar el tiempo el residuo orgánico se

expanda junto con sus nutrientes. La estimación de tiempo de congelación de las materias

primas puede ser máximo de una o dos semanas en el congelador.

Delimitación del Problema.

El objeto de mayor estudio en esta investigación, fue la harina a base de cáscara de

papa, ya que se consiguió observar y comprobar la función como agente ligante para las

sopas, consomés o caldos.

Se utilizaron los residuos orgánicos de los talleres de la Fundación Universitaria Cafam


6
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

de la carrera Tecnología en Gestión Gastronómica, como: Tomate, Zanahoria, Apio, Cebolla

Cabezona, Espinacas, entre otros.

Formulación Pregunta de Investigación.

En la actualidad, se están implementando diferentes formas para utilizar la materia

prima en un 100%, con la ayuda de distintos métodos, esto, debido a la escasez de algunos

alimentos o a su alto porcentaje de sobrantes, por esta razón, se logró implementar un

subproducto que contenga mayormente residuos orgánicos de las cocinas de la Fundación

Universitaria Cafam; en este caso, realizar sopas, caldos o consomés con un gran contenido

de remanente orgánico, basados en otros productos que ya se usan, como por ejemplo los

huesos de pollo para la realización de fondos. A partir de lo anterior surge la siguiente idea de

investigación:

¿Cómo realizar sopas a base de residuos orgánicos, utilizando harina de cáscara de

papa como agente ligante, los cuales se obtendrán en CGCG De Unicafam?

Justificación del Problema.

La presente investigación surge como una forma de encontrar una aplicación

directa, selectiva y eficiente de los residuos orgánicos que de forma cotidiana aparecen a lo

largo de un semestre, dentro de los talleres prácticos de la carrera de Tecnología en Gestión

Gastronómica en la Fundación Universitaria Cafam.


7
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Los motivos que llevaron a investigar y hacer posible este proyecto nacieron como

una opción de darle un uso adecuado a las cáscaras, hojas, ramas y semillas, que son

arrojados de forma masiva a las basuras y que comúnmente tienen como último uso ser

alimento para animales.

Se buscó elaborar sopas, caldos o consomés a base de aquellos residuos de diferentes

vegetales o verduras, que por lo general tienen un alto porcentaje de “pulpa” aun cuando

hayan sido arreglados o porcionados para posteriormente usarse en las recetas diarias de los

talleres prácticos de la universidad.

A través de este proyecto de investigación se contribuyó al buen estado del medio

ambiente, ya que se disminuyó significativamente la gran cantidad de estos residuos, dándoles

una vida útil más larga y eficiente.

Al respecto, Bonneau (2015) sostiene que “Encuentro que cuando la gente se da cuenta

de cuánto tiramos a los vertederos y de cuánto plástico penetra en nuestros océanos, la

mayoría quiere reducir sus desechos y muchos no saben por dónde empezar” (párr.1)

En este proyecto se aspiró a realizar un agente espesante o ligante con base a dos

tipos de cáscara de papa (sabanera y pastusa), para poder darle un uso adecuado al

remanente de este tubérculo, del cual se obtiene una cantidad considerable de residuo

orgánico a menudo en la institución. La idea es aprovechar al máximo la cáscara de papa,

ya que posee un alto porcentaje de “almidón” lo que convendría como materia prima
8
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

adicional a la hora de elaborar las mencionadas sopas, caldos o consomés. Adicionalmente

Bonneau (2015) agregó que “la cocción ayuda a eliminar tanto el desperdicio de comida

como el desperdicio de embalaje. Si cocinas, no comprarás un montón de basura

empaquetada, procesada y al estilo de alimentos” (párr.2). Teniendo en cuenta esto, la

finalidad fue desarrollar una alternativa innovadora con la ayuda de únicamente residuos

orgánicos de productos como la zanahoria, el apio, tomate, pimentón, cebolla, y por

supuesto la papa sabanera y pastusa.

Así mismo este proyecto pretendió beneficiar a las personas de más bajos recursos,

que se encuentran limitados en degustar productos como sopas, caldos o consomés de alto

nivel en restaurantes exclusivos, cabe aclarar que nuestro producto conlleva técnicas similares

de preparación con la excepción de sus ingredientes fundamentales.

En conclusión, se buscó reutilizar los residuos orgánicos resultantes de los alimentos,

por medio de la elaboración de sopas, caldos o consomés, manteniendo como base una harina

hecha a base de cáscara de papa sabanera y pastusa.

Objetivos

General.

Desarrollar sopas a base de residuos orgánicos de los diferentes talleres del CGCG

de la Fundación Universitaria Cafam, y así mismo, la realización de una harina a base

cáscara de papa que actúe como ligante.


9
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Específicos.

Determinar el tipo y los residuos de mayor cantidad, resultantes del CGCG de

Unicafam, junto con su utilidad en la elaboración de las sopas.

Establecer el proceso de elaboración del agente ligante a partir de cáscara de papa.

Experimentar el agente ligante obtenido con diferentes tipos de sopas junto con los

residuos orgánicos conseguidos en las cocinas.

Medir el grado de aceptación que tienen las sopas mediante la aplicación de un panel

sensorial.

Marcos de Referencia

Antecedentes Investigativos

Johanna Macías, Rita Vinces y Grace Vásquez estudiantes de ingeniería mecánica y

ciencias de la producción, realizaron un proyecto con el objetivo de elaborar sopa instantánea a

partir de harina de haba en la Escuela Superior Politécnica Del Litoral (ESPOL) en Ecuador.

El proyecto se basa en utilizar el haba para elaborar sopas instantáneas con un elevado

valor nutricional, de fácil preparación, inocua y de buena calidad. En la primera etapa

determinaron las características físico-químicas de la materia prima: color, olor, estado de

madurez, humedad, pH, acidez y actividad de agua. Después elaboraron isotermas de sorción

con el fin de determinar los parámetros óptimos de secado, posteriormente, se desarrolla la

formulación del producto y la aceptación del mismo se mide mediante evaluaciones

sensoriales, también se estudian los cambios de la viscosidad con las pruebas de rehidratación y
10
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

se establece la vida útil del producto bajo condiciones de almacenamiento. Al alcanzar los

objetivos, se realizó una sopa instantánea con buena capacidad de rehidratación, inocua y de

buena calidad (Macías, et al, 2019).

Gran parte de la idea de este proyecto, se fundamenta en la similitud a del haba, ya que,

pretende realizar sopas con desechos orgánicos, pero con la distinción de que no sean

instantáneas. El proyecto a base del haba es de gran ayuda pues, para poder realizar la harina

de cáscara de papa, se exponen los materiales y métodos por cuales tuvieron éxito con aquellas

sopas instantáneas.

La página web The Zero-Waste Chef publicó un artículo llamado “Hacer sopa, no

desperdiciar” en donde se muestra la problemática de desperdicio en Estados Unidos, aquí, el

Consejo Nacional de Defensa de la Investigación (NRDC, por sus siglas en inglés), que

produce alimentos en los Estados Unidos plante la siguiente pregunta:

¿Qué tan grave es nuestro problema de desperdicio de alimentos aquí en los Estados

Unidos?

Respondiendo:

 Gastan el 10% del presupuesto total de energía.

 Usan el 50% de la tierra.

 Representan el 80% de toda el agua dulce consumida.

Una cantidad absolutamente obscena de comida se desperdicia en este país: Esto

desperdicia el 25% de toda el agua dulce, además de cantidades masivas de otros recursos
11
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

necesarios para cultivar todos esos alimentos, una vez que se pudre en un vertedero, este

desperdicio de alimentos produce el 25 por ciento de todas las emisiones de metano de los

EE.UU, un gas de efecto invernadero 20 veces más potente que el CO2.

En este trabajo se muestra que es posible cocinar estos desperdicios. La cocción ayuda

a eliminar tanto el desperdicio de comida como el desperdicio de embalaje, si usted cocina, no

comprará un montón de basura empaquetada, procesada y al estilo de alimentos, comprará

comida real y, como cocines, sabrás qué hacer con esa comida real. Cocinar también mejorará

su salud, reducirá su dependencia de la corporatocracia, le ahorrará dinero, reducirá su huella

de carbono y lo convertirá en un rebelde autosuficiente con una espátula.

Para dar solución a este problema se propuso realizar una sopa con los desperdicios de

los alimentos, necesitando un poco de grasa, caldo hecho en casa (también hecho de nada) y

esas verduras que se podrían desperdiciar, (Bonneau, 2019, Párr. 3).

El cocinero realiza dos tipos de sopas regularmente: sopas de verduras y sopas de

verduras cremosa, se agregan más ingredientes para potenciar su sabor, pero no son necesarios,

para realizarlas sólo saltea las verduras que las tenía conservadas en un líquido de gobierno y

en el refrigerador, después las agrega al caldo, a las verduras les incorpora la grasa que el

carnicero considera basura y decide botarlas, demostrando que puede preparar básicamente su

alimento a partir de “basura”. (Bonneau, 2019)


12
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Figura 1. Make Soup

Figura 1. Make Soup, Not Waste. Anne-Marie Bonneau. 18 de Febrero.

Como ya se nombró en la descripción del problema, Colombia tiende a desperdiciar

gran parte de alimentos en la etapa anterior a su producción, esto quiere decir, en el momento

que se arregla el alimento para su cocción, y por ende se tiende a desechar.

El autor de estas sopas en Estados Unidos, inspiró esta idea de investigación, usando

como guía sus parámetros de la congelación de residuos orgánicos; cómo él lo indica y lo

realiza. Las diferentes sopas que se obtengan no serán 100% de residuos, sino que también

estarán incluidos alimentos que se usan normalmente, para potenciar su sabor y hacerlas más

atractivas en todos los sentidos posibles.

Astrid Carolina Ochoa Reza estudiante de la Universidad de Guayaquil en la Facultad

de Ciencias Químicas Modalidad Emprendimiento, realizó en 2014 una propuesta para la

elaboración y comercialización de sopa instantánea a partir del extracto de harina de cabezas de

camarón.

La industria camaronera genera residuos (cabezas de camarón) que ocasionan un

impacto ambiental negativo al ser desechados, estos residuos se pueden aprovechar para
13
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

elaborar alimentos que contribuyan a la nutrición de la población. Los desechos de cabezas de

camarón serán procesados hasta el punto de obtener un extracto y a partir de ahí se iniciará la

elaboración de la sopa instantánea que se pretende comercializar. La principal característica

del producto es su procedencia: extracto de harina de cabezas de camarón con un alto valor

nutritivo. El producto presentado para la comercialización es una sopa instantánea a base del

extracto de harina de cabezas de camarón, la cual está pensada para satisfacer las necesidades

nutricionales de los consumidores, será agradable al gusto y sobre todo de fácil preparación.

Esta sopa instantánea se llevará a cabo debido a que existen investigaciones previas que

demuestran las propiedades de harina de cabezas de camarón, al igual que su alto contenido

nutritivo y el uso que se le puede dar. Actualmente en el mercado Guayaquileño no existe una

sopa instantánea de dicha procedencia. Este producto está dirigido a la población

Guayaquileña del sector del Parque California y Bastión.

El producto tendrá también impacto ambiental positivo, porque los desperdicios del

camarón, como lo es la cabeza, ya no serán arrojados a los basureros como comúnmente se

acostumbra, sino que serán utilizados para la elaboración del extracto y posteriormente para la

elaboración de la sopa instantánea. (Ochoa, 2014, párr. 1,6).

Esta propuesta pretende realizar lo mismo que el proyecto del haba, aclarando que en

Colombia casi no se encuentran proyectos similares a estos, por lo que inspira más este

proyecto, ya que es un tema necesario, tanto para cocineros, como consumidores y el

planeta en general. Esta idea muestra los diferentes parámetros del procedimiento de las
14
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

cabezas de camarón y el gran impacto que tiene en la sociedad.

Las estudiantes Patricia Miranda, Gloria González y Juliana Pardo de la Fundación

Universitaria Agraria de Colombia, realizaron en el 2014 una investigación acerca de la

elaboración de Snacks con mezclas de piel y pulpa de tilapia Nilótica (Oreochromis niloticus

l), en donde uno de los principales objetivos es el aumento de la disposición de residuos

sólidos que requieren mayores controles ambientales, incorporando procesos tecnológicos

añadiendo la piel de tilapia en tres diferentes proporciones , demostrando la realización

efectiva de snacks tipo chicharrón aprovechando la respectiva piel y carne adherida al

espinazo, fortaleciendo la seguridad alimentaria del país y así mismo aumentando la

productividad de la cadena piscícola. Finalizando la investigación se observó que el pescado

puede ser fácilmente contaminado por bacterias patógenas y respecto al resultado sensorial, en

las tres formulaciones de snack, no existieron diferencias significativas entre las

formulaciones, pero cabe resaltar que si se pudo evidenciar un sabor más acentuado y mejor

textura. Se aplicó un test sensorial de tipo afectivo a 100 consumidores no entrenados,

escogieron el producto de mayor agrado de acuerdo con su apariencia general. (Miranda,

González y Pardo, 2014).

Esta investigación brinda conocimientos profundos acerca de cómo realizar snacks con

tres diferentes tipos de una materia prima, estableciendo variadas formulaciones en donde se

podrán evaluar factores como el pH, la acidez y la caducidad de cada producto, garantizando

que este sea apto para el consumo.


15
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

En 2004, cuatro estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia realizaron una

investigación acerca de la biodegradación de residuos orgánicos de plazas de mercado, en

donde caracterizaron, clasificaron y acondicionaron los residuos orgánicos de la plaza de

mercado de Manizales, analizándose los posibles tratamientos para su conversión en productos

de valor agregado. Esta investigación se basó en transformar el almidón y la celulosa presente

en ciertos residuos, se evaluaron cinco factores; el pH, la temperatura, enzimas para poder así

modificar los polisacáridos presentes en azúcares. Se aclara el tema del biogás y del compost a

partir de los residuos orgánicos recolectados de la plaza de mercado y así mismo los diferentes

métodos y materiales para el correcto pre tratamiento de los respectivos residuos. (Ariel, et al,

2004).

Se comprobó que la mayor cantidad de residuos procedentes de plazas de mercado son

tubérculos y frutas de mala calidad o, con procesos de descomposición.

Con esta investigación se aprendieron las diferentes opciones de compostaje que

pueden recibir los residuos, para poder generar alimentos de buena calidad y por lo tanto

aumentar el valor final de estos, demostrando la coherencia de los procesos de biodegradación

enzimática a los residuos orgánicos.


16
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Marco Teórico

Trash Cooking. “Técnica que consiste en reutilizar las sobras para preparar otros platos

o aprovechar partes que frecuentemente se tiraban, con el respeto hacia el medio ambiente y el

control de nuestra economía.” (Bacanal, 2019, párr. 1). Esta teoría nace en el auge de la

posguerra y se frecuentaba mayormente en las familias de escasos recursos, de esta necesidad, se

llega a la idea del rendimiento total de todos los alimentos que poseían, que encontraban o

compraban, volviéndose una idea innovadora y atrayente para chefs alrededor del mundo.

(Bacanal, 2019).

Deshidratación. Para que pueda llevarse a cabo un proceso de deshidratación, es

necesario que exista una presión de vapor del agua en el aire rodeando así el producto a

deshidratar. Se puede realizar de dos formas: por partidas o de forma continua, con equipos

como: túneles, desecadores de tambor, o giratorios y deseadores neumáticos, de cascada,

torre, espiral, lecho fluidificado, de tolva y de cinta o banda. Aquellos equipos se diseñan de

tal manera que suministren un elevado flujo de aire en las fases iniciales del proceso, en

donde posteriormente se reducirá conforme se va desplazando el producto sometido a

deshidratación. (Frumen, 2018).

A continuación, se encontrarán los diferentes métodos de deshidratación, los cuales

fueron la base para deshidratar la cáscara de papa:


17
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Deshidratación por rocío. Para este, se necesita un ventilador con una potencia

aceptable, mediante este método el producto que se va a deshidratar presenta un fluido, que se

dispersa en forma de una pulverización controlada entre aire caliente y aire seco, por lo que las

pequeñas gotas se secan, cayendo en una especie de bandeja compuesta en el ventilador; lo que

le atribuye a este método es su rapidez. (Frumen, 2018).

Deshidratación al vacío. Este sistema posee una fuente de vapor encargada de

intercambiar el calor a la cámara de vacío, logrando que el fluido circule calentando la

materia inicial. (Kovalev, 2013).

Deshidratación por congelación. También llamada liofilización, consiste en congelar

una sustancia a temperaturas muy bajas para luego extraer su liquido mediante la sublimación,

agua que convierte de un macizo al estado gaseoso. (Davey R., 2019).

Deshidrocongelación. Método por el cual después de eliminar la mitad de contenido del

agua mediante deshidratación, el residuo se congela rápidamente. (RAI, 2020).

Secado directo al sol. Consta de colocar los productos al aire libre para que así les de

el sol y se deshidraten naturalmente. Puede realizarse de manera directa (las radiaciones

inciden directamente en el alimento) u otra manera es calentar el aire que circula por medio de

una cámara de secado que contiene el alimento. (Figueroa V. y Lama J., s.f).

Secado al horno. Consiste en aplicar calor a baja o mediana temperatura por un

periodo prolongado de tiempo, este método permite ahorrar gas y por ende brinda una
18
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

eficiencia térmica, evitando perdidas de calor. (PowderTronic, 2020).

Extracción de sabores. Desde hace algún tiempo se ha buscado la forma de

fijar el aroma de algunos alimentos o simplemente extraer algún sabor que sea fuerte al

paladar de un comensal y que no se quiera en cierto platillo, por eso, existen ciertas

técnicas de extracción de sabores y de su misma armonía. En la gastronomía existen

variedades de aceites que son utilizados en su mayoría como soportes, fijadores o

retenedores de olores, esto a través de una maceración de cierto producto aromático en

cierta cantidad de cualquier tipo de aceite por algún periodo de tiempo. Algunas de las

técnicas a base de aceite son:

 Aceite de nuez combinado con senderuelas (setas) de alta calidad, usadas

principalmente en la alta gastronomía para sazonar cualquier tipo de ensaladas con

pescados ahumados.

 Aceite de semillas de fruta, en este caso la uva con hierbaluisa (u otra) para

aromatizar pescados. (Iglesias, 2015, p.1).

Maceración. Es el proceso de extracción sólido-líquido, es decir, el producto

sólido posee compuestos que son solubles en el líquido, siendo estos los que se

pretenden extraer. El líquido más común que se emplea es el agua, aunque también se

usan líquidos diferentes, como vino, alcohol o aceites que modifican y adquieren

diferentes propiedades. (Herbolaria, 2019).


19
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Escabeches. Técnica de cocción aplicado a variedad de alimentos que consiste en

aportar una textura y un sabor diferente a las preparaciones a través de vino o vinagre y en

algunos casos aceite frito. (Alía C., s.f).

Cocción a largo plazo. Método de cocción que se realiza por debajo del punto de

ebullición del agua, donde los alimentos se cuecen en sus propios jugos, a fuego bajo y por

un tiempo prolongado. (Lirola A., 2019).

Clasificación de las Sopas

Según su densidad.

Sopas claras o livianas. En donde el caldo determina el sabor y tienden a ser más

liquidas. (RAE, 2019)

Sopas ligadas o cremas. Son preparaciones que tienen como textura, la consistencia

de los ingredientes usados como ligantes, se pueden reducir hasta formar un puré o

simplemente añadir un roux. (Alimentos y cocina, s.f).

Cocidos (potajes con legumbres). Según The Free Dictionary, un potaje es un “gruiso

hecho con legumbres secas, verduras, arroz y otros ingredientes”. (2020).


20
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Según Temperatura

Figura 2. Las
sopas

Figura 2. Las Sopas. CESDE. s.f.

Sopas claras. Son aquellas preparaciones que se elaboran a partir de fondos claros u

oscuros adicionándole proteína o verduras. (Alimentos y cocina, s.f).

Figura 3. Sopas
claras

Figura 3. Sopas claras (Sancocho). Off Colombia. 2019.

Puré. Básicamente es un puré de verduras, el cual la hace más espesa que las demás.

Las sopas generalmente son elaboradas de vegetales que contienen muchos hidratos de

carbono como las lentejas, arvejas, etc., ya que su almidón es natural y no necesitan de

otros elementos para ligar. Para lograr una correcta sopa se necesita de una cocción
21
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

completa de los almidones para que den cuerpo y que queden bien mezclados e hidratados.

(CESDE, s.f).

Figura 4. Puré de
zanahoria

Figura 4. Puré (Zanahoria). El Delantal Verde. 2019.

Cremas. Es de consistencia cremosa, que comúnmente es una salsa, un postre o una

sopa. Generalmente se trituran los ingredientes cocidos formando un puré y se ligan con

nata o un roux. (Hugo y Marta, 2020).

Figura 5. Cremas

Figura 5. Cremas. CESDE. 2017.

Caldos. Es el líquido resultante al cocer en agua de aves, carnes o pescados con

hortalizas y condimentos, es la base de muchas sopas, salsas y guisos. Entre ellos se

encuentran:

 Caldo de pollo.

 Caldo oscuro (caldo de carne o huesos que se asan o caramelizan antes)

 Caldos especiales (de diferentes ingredientes)


22
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

 Caldos de hortalizas

 Caldos de algas

 Caldo de caza

(CESDE, s.f, p.5).

Figura 6. Caldos

Figura 6. Caldos (sopa asiática). Foodie. 2013.

Consomé. Según The Free Dictionay un consomé es un caldo a base de carne de res,

generalmente muy especiado y que se sirve sin ningún alimento sólido. (2020).

Figura 7.
Consomé

Figura 7. Consomé. CESDE. 2019.

Bisqué. Es una preparación a base de crema de mariscos, langostas o gambas a la que se

le adiciona mirepoix y vino blanco. (G&Cia, 2010).


Figura 8. Bizqué

Figura 8. Bizqué. CESDE. 2019


F
i
g
u
r
a
23
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Sopas Frías. Puede ser de textura líquida o cremosa, que se sirve a una temperatura baja

a la del medio ambiente. Se realiza a base de hortalizas. (García A., 2018).

Marco Conceptual

A continuación, se encontrarán los conceptos más importantes que fundamentan de

manera importante este proyecto.

Maltodextrina. La maltodextrina es un polímero formado por unidades de D-glucosa

unidas mediante enlaces glucosídicos, se obtiene gracias a la hidrólisis del almidón del

maíz, papa o trigo. Son cadenas de glucosa cuyo porcentaje glucémico es elevado, por lo

que aumenta la glucosa en la sangre después de ser ingerida, contiene también fructosa

absorbiéndose rápidamente y convirtiéndose en energía. (Nutritienda, 2010, p.1).

Su uso principal es la absorción de grasas, en donde se obtendrá un fino polvo o cierta

cantidad de pequeños gránulos, esto genera en el comensal una sensación seca pero dulzona y

posteriormente insípida. Posee grandes características estabilizantes, conteniendo las grasas

para liberarlas a la hora de ser consumidas. (Maltodextrina, s.f).

Residuo. Según La Real Academia Española un residuo es un “material que queda como

inservible después de haber realizado un trabajo u operación”. (2019).

Los residuos se clasifican en orgánico o inorgánico:

Orgánico. “Producto agroindustrial o agrícola que se consigue por medio de un


24
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

procedimiento sano y sin deterioros al medio ambiente a partir de restos animales o vegetales”.

(FAO, 1996).

Inorgánico. Compuestos cuya composición no posee ni carbono ni hidrogeno, sino

variedad de elementos conocidos en la tabla periódica. (Raffino S., 2020).

Uso de residuos. Son desconocidos los diferentes usos que pueden tener los alimentos

después de su manipulación o alistamiento, por eso, la utilización más común que se les puede

dar a los residuos orgánicos, es la elaboración de abonos orgánicos con el fin de reducir así la

contaminación ambiental y la acumulación excesiva de basuras. Es recomendable también el uso

de los residuos para alimentación en animales como cerdos y el ganado, en zonas rurales del

país. (FAO, s.f).

Hace poco se implementó la técnica lombricultivo, que tiene como fin la recolección

de residuos orgánicos de una especie de lombriz teniendo como resultado harina de lombriz,

carne y hasta humus, ayudando a la recuperación de los suelos en zonas rurales, logrando una

rápida y masiva producción y crecimiento en espacios reducidos. Otro uso de los residuos

orgánicos es la elaboración de biocombustibles, ya sean líquidos, solidos o gaseosos, cuya

composición se basa principalmente en materia orgánica de origen animal o vegetal. (FAO,

s.f)

Residuos orgánicos comunes. Algunos de los residuos más comunes provienen de los

hogares o industrias gastronómicas del país, los de mayor proporción son:

 Restos de frutas y verduras, incluidas las pieles.


25
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

 Huesos y restos de carne.

 Espinas y toda clase de restos de pescado.

 Caparazones y elementos descartados de los mariscos.

 Restos de pan.

 Comida en mal estado.

 Cáscara de huevos.

(Ejemplos, 2017, p.1).

Sopa. Según la RAE esta preparación es un “Plato compuesto de un caldo y uno o más

ingredientes sólidos cocidos en él”. (2019).

Características de las sopas. Las sopas se basan en distintos tipos de ingredientes y

texturas con cierta densidad, que pueden o no tener productos sólidos como guarnición

dentro de su estructura básica. Cualquier alimento propenso a ser cocido para crear un

caldo puede ser empleado para la sopa, como el pollo, el cerdo, la vaca, el buey (Sopa de

rabo de buey), el marisco, el pescado, el jamón y los huesos de vacuno. Los condimentos

empleados con frecuencia son la sal, la pimienta, el pimentón o paprika, el perejil y toda

clase de especias. (CESDE, s.f, p. 2).

Papa. Según la Real Academia Española una papa es una planta herbácea anual, de la

familia de las solanáceas, originaria de América y cultivada hoy en casi todo el mundo,

con tallos ramosos de 40 a 60 cm de altura, hojas desiguales y profundamente partidas,

flores blancas o moradas en corimbos terminales, fruto en baya carnoso, amarillenta, con
26
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

muchas semillas blanquecinas, y raíces fibrosas que en sus extremos llevan gruesos

tubérculos redondeados, carnosos, muy feculentos, pardos por fuera, amarillentos o

rojizos por dentro y que son uno de los alimentos más útiles para el hombre. (2019).

Partes de la papa.

A continuación, se muestran detalladamente cada una de las partes de la papa:

Figura 9. Partes de la
patata

Figura 9. Las partes de la patata. Atitar, M. 2007.

Beneficios de la cáscara de papa. Según Pruneda A. la cáscara protectora de la papa

posee principalmente polisacáridos en la pared celular o comúnmente conocidos como

fibras dietéticas. Alrededor del 50% del peso de la cáscara de papa se compone de

dichas fibras, también es una fuente rica de potasio, que juega un papel importante en el

equilibrio electrolítico en el cuerpo. La cáscara ofrece al cuerpo con una dosis de

vitamina C, riboflavina y niacina soluble en agua. También contiene otros minerales


27
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

como el calcio, magnesio, zinc y hierro. (2016, párr.1-2).

Usos alternativos de la cáscara de papa. La cáscara de papa se utiliza en la producción de

biocombustibles, también se realiza un buen abono para ser usado en jardines o huertas, de esta

manera la cáscara de papa puede ser usada para limpiar cubiertos, ya que al frotar objetos de

plata ayuda a eliminar las manchas oscuras. (Pruneda, A., 2016).

Uno de los usos más importantes de la cáscara de papa, es la elaboración de

espesantes ya que posee un alto contenido de almidón otorgando textura y sabor, y es

usada también para la realización de aglutinantes dando la opción de ser sustito de la

fécula de maíz. (Pruneda, A., 2016, p.1).

Aprovechamiento. Beneficio, utilidad o ventaja que se consigue de algo o alguien.

(Ucha F., 2012).

Harina. Polvo fino de origen vegetal resultante de la moledura de algunas semillas o

de otros elementos sólidos. (Pérez J., Gardey A., 2018)

Clasificación de la harina (según su granulometría). Es el procedimiento por el cual

se separan las partículas de un alimento que pasa previamente por un proceso de

molienda y de acuerdo a esto se determinan los tamaños de las partículas, determinando

la cantidad o porcentaje que se encuentra en una muestra. Del análisis granulométrico se

puede obtener:
28
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

 Distribución del tamaño de las partículas de una muestra dada.

 Tamaño medio de partícula de dicha muestra.

Aquellos componentes de cereales tienden a ser sometidos a un proceso de

molienda, pero cada uno produce un tamaño de partícula diferente. Los molinos para

alimentos de martillos y rodillos son los métodos más usados:

Los molinos de martillos. Están formados por un conjunto de martillos que utilizan la

fuerza de impacto para romper cada grano. Estos martillos giran a alta velocidad para

poder romper con perfección el grano. (CPM, 2016, p.1).

Figura 10.
Molino de
martillos

Figura 10. Molino de martillos. Fuente de CPM Roskamp Champion. 2016.

Los molinos de rodillos. Utilizan rodillos cilíndricos en pares para triturar más fino el

grano. El grano pasa a través de una serie de 2-6 pares de rodillos los cuales tienen una

consistencia en la superficie ondulada. (CPM, 2016).


29
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Figura 11. Molino de rodillos

Figura 11. Molino de rodillos. Fuente de CPM Roskamp Champion. 2016.

Figura 12. Diferencia de


distribución

Figura 12. Imagen diferencia en la distribución de partículas entre un molino de martillos y un molino de
rodillos. CPM Roskamp Champion. 2016.

Según la página web EL SITIO AVICOLA 30 de diciembre del 2016 “Granulometría”,

la separación de las partículas por tamaños se realiza mediante:

Tamizado. Consiste en una superficie con perforaciones uniformes (denominadas

abertura de malla) por donde pasará parte del material y el resto será retenido. Para la

determinación de la granulometría de un producto, lo primero que se debe hacer es


30
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

tomar una muestra representativa (aleatoria suficiente) de dicho producto. (CPM, 2016,

p. 4).

Figura 13. Tamizadores

Figura 13. Tamizadores. Fuente Gilson Company, Inc.

Deshidratación. Proceso por el cual se logra eliminar prácticamente la totalidad del

agua de un alimento mediante el calor, sin alterar los nutrientes, vitaminas y minerales de los

mismos y concentrando su sabor. (CPM, s.f, párr.2).

Marco Geográfico

Para esta investigación se requiere marco geográfico, ya que se hizo un estudio en

un universo especifico, en este caso la Fundación Universitaria Cafam.

A continuación, su ubicación geográfica:


31
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Figura 14. Mapa


de Colombia

COLOMBIA

BOGOTÁ D.C CUNDINAMARCA

Figura 14. Mapa Colombia, Cundinamarca y Bogotá. 2007. Centro de pensamientos provinciales.

Figura 15.
Mapa
localidades de
Bogotá

Figura 15. Mapa Localidades de Bogotá. Travel Guide. 2008.


Figura 16. Barrio Floresta.

Figura 16. Barrio Floresta. Google Maps. 2019.


32
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Figura 17.
Floresta

Figura 17. Floresta. Google Maps. 2019.

Figura 18. Fundación Universitaria Cafam

Figura 18. Fundación Universitaria Cafam. Google Maps. 2019.

Figura 19. Fotografía


UNICAFAM.

Figura 19. Fundación Universitaria Cafam. 2019.


33
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

La Fundación Universitaria Cafam, está ubicada en la Av. Cra. 68 no. 90-88 - Bloque 1 -

Piso 1, (Bogotá, Colombia), con número de teléfono 6528600 y coordenadas; latitud: 4.608551 y

longitud: -74.129087.

Figura 20. Coordenadas UNICAFAM.

Figura 20. Coordenadas Fundación Universitaria Cafam. Google Maps. 2019.

Marco Legal

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Resolución 2674 del 2013.

Se basa en los principios básicos y prácticas generales en la manipulación,

preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos

para consumo humano, con el objetivo de garantizar que los productos se fabriquen en

condiciones sanitarias adecuadas y se minimicen los riesgos inherentes durante las diferentes

etapas de la cadena de producción. Se indica que las áreas de aplicación deben ser en todo el

establecimiento donde se van a manipular los alimentos, revisando: edificios e instalaciones,

equipos y utensilios, persona manipuladora de alimentos, requisitos higiénicos de fabricación,

aseguramiento y control de calidad, saneamiento, almacenamiento, distribución, transporte y


34
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

comercialización.

Las ventajas al usar las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son claras, por

ejemplo: estandarizan la calidad sanitaria de los alimentos, mejoran las condiciones de higiene

en los procesos, garantizan la inocuidad y mantienen la imagen de los productos generando

ganancias frente a otras empresas. (MinSalud, 2019).

El documento consta de capítulos con artículos en los que se busca la reglamentación

de las BPM pasando por la conceptualización, especificaciones de las instalaciones, higiene

de los manipuladores, registro sanitario, sanciones, multas y hasta la suspensión del registro

sanitario, así como demás direcciones que competen a las buenas prácticas de manipulación.

NTC 267 Harina de Trigo. 2007. Norma Técnica Colombiana Emitida por Icontec.

Esta norma tiene por objeto establecer las normas básicas de calidad para la

elaboración y comercialización de las harinas, las sémolas y otros productos de la molienda

de los cereales destinados al consumo humano, aclarando que características debe tener esa

harina y así mismo su calidad, el uso de la materia prima, el fin de su creación y su respetiva

granulometría.

Norma Técnica NTS - USNA Sectorial Colombiana 007. Norma Sanitaria de Manipulación

de Alimentos.

Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que se deben cumplir
35
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

en los establecimientos de la industria gastronómica, para garantizar la inocuidad de los

alimentos, durante la recepción de materia prima, preparación, almacenamiento,

comercialización y servicio, con el fin de proteger la salud del consumidor. Esta norma es

aplicable a todos los establecimientos de la industria gastronómica y a los productos

preparados que se expendan en servicios de alimentos y bebidas.

Formulación de la Hipótesis

Con la realización de esta investigación se espera lograr la elaboración efectiva de

sopas, caldos o consomés, a partir de la recolección de los diferentes residuos orgánicos

provenientes de los talleres prácticos de la Fundación Universitaria Cafam, teniendo en cuenta

los métodos de deshidratación, la extracción de sabores de cada residuo orgánico y el uso

adecuado de la maltodextrina.

Metodología del Proyecto

Tipo de Investigación

El nivel de investigación fue de carácter descriptivo y correlacional, y así mismo se

compararon dos variables fundamentales que arrojaron una serie de resultados, que

sirvieron para realización de la experimentación. Se realizó la experimentación de las sopas

a través de método descriptivo. Este proyecto tuvo como finalidad una investigación

aplicada, ya que se quiso dar una solución alternativa al gran problema de los residuos de

los alimentos, teniendo como fin el aprovechamiento total de la materia prima y así mismo

ayudar al medio ambiente, efectuándose en los talleres de la carrera Tecnología en Gestión


36
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Gastronómica de la Fundación Universitaria Cafam (CGCG).

El método de la presente investigación es de carácter cuantitativo, ya que el

resultado de la experimentación se midió estadísticamente.

Los paradigmas a estudiar en la investigación cuantitativa son:

Experimental. Ya que la investigación es rigurosa y se plantearon factores propios para

su correcta realización y aplicación.

Técnicas de Recolección de Información

Las técnicas de recolección de información en cuanto al carácter cuantitativo son:

Experimental (observación estructurada). Se experimentaron diferentes métodos

para poder obtener al final una correcta formulación y por lo tanto un producto adecuado para

degustar por medio de la observación directa y la guía de observación.

Análisis de contenido. Se realizó por el método comparativo, determinando que

desperdicios fueron los más utilizados y que desperdicios no.

Estudio de caso. Se codificaron los datos para organizarlos y se crearon recetas estándar

de manera conceptual utilizando datos numéricos.


37
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Panel sensorial. El panel aplicado fue hedónico, con el fin de evaluar las

características organolépticas de las sopas elaboradas con las cáscaras de papa.

Ruta Metodológica.
Tabla 1. Ruta Metodológica.
Tabla 2. Ruta metodológica.
38
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS

RUTA METODOLÓGICA
Título: Elaboración de Sopas con un Agente Ligante de Cáscara de Papa Obtenido de los Residuos Orgánicos en el CGCG de Unicafam.

Objetivo General: Desarrollar sopas a base de residuos orgánicos de los diferentes talleres del CGCG de la Fundación Universitaria Cafam, y así mismo, la realización de una harina a base cáscara de papa que actúe como ligante.

Pregunta de Investigación: ¿Cómo realizar sopas a base de residuos orgánicos, utilizando harina de cáscara de papa como agente ligante, los cuales se obtendrán en CGCG De Unicafam?

OBJETIVOS FUENTES PRIMARIAS Y UNIVERSO PROCESAMIENTO DE


ACTIVIDADES TÉCNICAS INSTRUMENTO RECURSOS TIEMPO RESULTADOS
ESPECÍFICOS SECUNDARIAS POBLACIÓN LA INFORMACIÓN

Determinar el tipo y los 2 a 3 meses para Talleres prácticos de


Se realizó por el método Se obtuvieron las
residuos de mayor Se investigó cada uno de los Información la recoleccion total la carrera Tecnología
hipotético-deductivo, es decir, cantidades, pesos y
cantidad, resultantes del ingredientes de donde se recolectada, de la informacion en Gestión
Fuentes Primaria Observación Estructurada Guía de Observación que se analizarón los características exactas
CGCG de Unicafam, recolectarán todos los residuos documentación, hoja, de toda la materia Gastronómica, de la
problemas desde sus diferentes de la materia prima que
junto con su utilidad en la orgánicos. esfero prima de la Fundación
partes ingresa a la institución
elaboración de las sopas. institución Universitaria Cafam

3 horas por
Se realizó por el método
Establecer el proceso de CGCG de la Fundación semana para la
Con base a lo anterior se realizó Cocinas de la comparativo, determinando Recolección y
elaboración del agente Universitaria Cafam, correcta divisón de
una respectiva division junto con Fuentes Primaria Análisis de Contenido Matriz de Análisis Fundación que desperdicios fueron los tabulación de datos
ligante a partir de cáscara respectivos uniformes, residuos y su
una toma de respectivos pesos. Universitaria Cafam más utilizados y que obtenidos
de papa. pesa, bowl, esfero, hoja respectivo pesaje y
desperdicios no
toma de datos

Experimentar el agente Se realizaron diferentes Documentación e


1 mes de prácticas Se codificarón los datos para Se seleccionó el mejor
ligante obtenido con investigaciones con el fin de información acerca de la
para la elección Cocinas de la organizarlos y se crearon método para la correcta
diferentes tipos de sopas encontrar el método de deshidratación, horno,
Fuentes Primarias Estudio de Caso Observación correcta del Fundación recetas estándar de manera deshidratacion para la
junto con los residuos deshidratacion adecuado para cáscras de papa, latas
método de Universitaria Cafam conceptual utilizando datos elaboración de harina a
orgánicos conseguidos en posteriormente aplicarlo en las metálicas guantes para
deshidratación numéricos base de papa
las cocinas. cáscaras de papa. horno, bandejas

Medir el grado de Se realizó una prueba hedónica Se tabularon los parámetros de


Resultados positivos o
aceptación que tienen las donde se evaluaron las Cocinas y comedor dos variables, mostrando si
Residuos orgánicos, 1 a 2 meses para negativos con el
sopas mediante la características organolépticas de Fuentes Primarias Panel Sensorial Prueba Hedónica de la Fundación agrado o no la sopa. Se realizó
cocinas de la institución distintas pruebas objetivo de mejorar o
aplicación de un panel las sopas con items desde no me Universitaria Cafam un analisis adecuado para
cambiar la receta
sensorial. agrada nada a me agrada mucho. mejorar lo que haya salido mal
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 39

Análisis de Contenido. Teniendo en cuenta la documentación e información

recolectada, se realizó una indagación acerca de los resultados esperados frente a los

obtenidos.

Los parámetros adecuados para la elección de los residuos orgánicos fueron:

 El residuo orgánico elegido debe estar en óptimas condiciones.

 Debe estar libre moho, de magulladuras o sucio.

 Se deben elegir los residuos que lleven pocos días de haber sido obtenidos.

 Los residuos no deben tener ninguna coloración marrón.

 Que no se hayan mezclado con otro tipo de residuos.

 Los residuos no deben tener un olor fuerte ni desagradable.

 Mantener algunos de los residuos medio líquido para evitar que se oxiden y así preservar

sus propiedades.

 Los residuos no deben tener raíces, tierra, pulpa en mal estado o semillas.

Instrumentos a Usar.

La técnica utilizada fue la Observación. El instrumento fue:

Lista de Chequeo. Se hizo una observación directa en el momento del panel sensorial,

detallando con mayor profundidad las diferentes reacciones de cada una de las personas.

La técnica utilizada fue una Prueba Hedónica. El instrumento fue un:

Cuestionario. Donde los participantes degustaron el producto para después

calificarlo aclarando si les agrada o por el contrario no agrada nada.


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 40

Propuesta de Análisis de la Información

 Se realizó por el método hipotético-deductivo, es decir, se analizaron las cantidades de

residuos para después con la información obtenida, resultantes de los procesos de las

cocinas, para después dividir los respectivos pesajes en una tabla o cuadro comparativo.

 A partir de la tabla o del cuadro comparativo se analizaron los datos y la información,

aclarando que desperdicios serán utilizados y cuáles no, para posteriormente ser tabulados

nombrando las razones de su elección.

 Se realizaron las respectivas sopas, se codificaron los datos obtenidos para organizarlos y

tabularlos estadísticamente.

 Se realizó un panel sensorial, donde se obtuvieron resultados según las variables de

aprobación o negación de quienes degustaron las sopas, caldos y consomés.

Resultados.

Metodología. Recolección de Residuos Orgánicos.

A continuación, se muestra en la gráfica los residuos y su cantidad en gramos recolectada

durante dos semanas, teniendo en cuenta que en cuanto a la cáscara de papa se obtuvo una

cantidad de 1 kilo.
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 41

Los números
presentes en las
columnas,
representa la
cantidad
recolectada en
gramos durante
dos semanas,
mostrando que la
zanahoria es la
cantidad más
desperdiciada
junto con la
coliflor, llegando
a la cantidad de
casi una libra.

Tabla 2. Recolección de residuos orgánicos. Las Autoras.2019.

Flujograma Maltodextrina.

En el siguiente flujograma se encontrará el proceso de elaboración de la grasa en polvo,

donde se muestran las cantidades y las temperaturas trabajadas.


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 42

Figura 21. Procedimiento usado para la elaboración de materia grasa en polvo. Las Autoras. 2019.

Flujograma del Proceso de la Harina de Cáscara de Papa.

A continuación, se mostrará el proceso de elaboración de la harina de cáscara de papa

mediante un flujograma. Este abarca todo el proyecto, por ende, es el de mayor estudio.

Teniendo en cuenta los


diferentes métodos
para realizar
deshidratación, se optó
por la D. al horno, ya
que es una de las
Figura 21. Flujograma elaboración
maneras más
de materia grasa en polvo
sencillas para la
Figura 22. Flujograma harina cáscara
obtención de la
de papa
harina.

Figura 22. Procedimiento para la obtención de harina de cáscara de papa. Las Autoras. 2019.
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 43

Cuadro de Napado de la Harina de la Cáscara de Papa.

Cuadro comparativo con dos variables (frio – caliente), determinando la cantidad

necesaria para espesar un líquido, teniendo en cuenta cierto porcentaje de agua y así mismo de la

harina de cáscara de papa.

CANTIDAD DE HARINA DE
CANTIDAD DE AGUA EVIDENCIA EN CALIENTE EVIDENCIA EN FRÍO RESULTADOS
CÁSCARA DE PAPA
Tabla 3. Cuadro de napado

Se obtuvo una
220 ml 10 g
sopa tipo consomé.

Se obtuvo una
220 ml 20 g
sopa clara.

Se obtuvo una
sopa tipo caldo
220 ml 25 g
con un poco de
espesor.

Se obtuvo una
220 ml 30 g sopa tipo crema o
potaje.
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 44

Tabla 3. Cuadro de napado de harina de cáscara de papa. Las Autoras .2019.

Elaboración Sopas.

Para la elaboración de las sopas se tomaron los residuos recolectados junto con la tabla de

napado (Tabla 4), donde se comparó y se observó el tipo de residuo que iba mejor con el tipo de

sopa obtenida en la tabla, para luego realizarlas.

Figura 23. Flujograma Es importante ir probando


elaboración sopas
la muestra, ya que la
cáscara puede alterar el
sabor y así mismo el color,
si es necesario agregar
más cantidad de residuos o
esencias.

Figura 23. Proceso de Elaboración Sopas. Las Autoras. 2019


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 45

Panel Sensorial.

Se realizaron dos sesiones, en la primera se ofrecieron 4 tipos de sopas y 3 muestras por

cada una, por otro lado, en la segunda sesión se dieron 3 tipos de sopas y 2 muestras por cada

una.

Primera Sesión. Se dieron a probar 4 tipos de sopas:

o Sopa: Cilantro y Acelgas (Figura 23.)

o Sopa: Tomate (Figura 24.)

o Caldo: Arveja (Figura 25.)

o Crema: Coliflor (Figura 26.)

Figura 24. Sopa de cilantro y acelgas Figura 25. Sopa de tomate Figura 26. Caldo de arveja y espárragos Figura 27. Crema de
coliflor

Figura 24 Sopa de Cilantro y Figura 25. Sopa de Tomate.


Acelgas. Las Autoras. 2019. Las Autoras. 2019.

Figura 26. Caldo de Arveja y Figura 27. Crema de Coliflor.


Espárragos. Las Autoras. 2019. Las Autoras. 2019.
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 46

Evidencia.

Figura 29.
Evidencia panel
sensorial
Figura 28.
Evidencia panel
sensorial

Figura 28. Evidencia panel sensorial. Las Autoras. 2019. Figura 29. Evidencia panel sensorial. Las Autoras. 2019.

Tabulación de los Resultados Obtenidos en la Aceptación de las Sopas (Sesión 1).

Grado de Aceptación Puntaje Establecido

Me desagrada mucho 1
No me gusta. 2
Me gusta un poco. 3
Me gusta mucho. 4

A cada nivel de aceptación se le asignó un puntaje, donde 1 era la opción negativa y 4 era la

opción positiva acerca de las sopas.


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 47

Caldo de Arveja y Espárragos.

Tabla 4. Tabla A. Caldo de Arveja y Espárragos.


Caldo de Arveja y Espárragos sopa de arveja y
Muestra 1 2 espárragos
Sabor Muestra 2 3
Muestra 3 4
Muestra 1 2
Muestra 2 2
Apariencia Muestra 3 2
Muestra 1 2
Muestra 2 4
Textura Muestra 3 3
Muestra 1 3
Muestra 2 4
Aroma Muestra 3 3

Tabla 4. Tabla de Aceptación Sopa de Arveja y Espárragos. Las Autoras. 2019.

Crema de Coliflor.
Tabla 5. Tabla
Crema de Coliflor
A. crema de Crema de Coliflor
Muestra 1 3 coliflor
Sabor Muestra 2 4
Muestra 3 3
Muestra 1 3
Muestra 2 4
Apariencia Muestra 3 3
Muestra 1 3
Muestra 2 3
Textura Muestra 3 3
Muestra 1 3
Muestra 2 4
Aroma Muestra 3 4
Tabla 5. Tabla de Aceptación Sopa Coliflor. Las Autoras. 2019.

Sopa de Tomate.

Sopa de Tomate
Muestra 1 4
Sabor Muestra 2 3
Muestra 3 4
Muestra 1 3
Muestra 2 3
Apariencia Muestra 3 3
Muestra 1 4
Muestra 2 4
Textura Muestra 3 3
Muestra 1 2
Muestra 2 3 Tabla 6. Tabla A. sopa de tomate
Aroma Muestra 3 4
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 48

Tabla 6. Tabla de Aceptación Sopa de Tomate. Las Autoras. 2019.

Sopa de Cilantro y Acelgas.

Tabla 7. Tabla A.
Sopa de Cilantro y Acelgas sopa de cilantro y
Muestra 1 3 acelgas
Sabor Muestra 2 4
Muestra 3 3
Muestra 1 2
Muestra 2 2
Apariencia Muestra 3 2
Muestra 1 2
Muestra 2 4
Textura Muestra 3 3
Muestra 1 2
Muestra 2 2
Aroma Muestra 3 3
Tabla 7. Tabla de Aceptación Sopa de Cilantro y Acelgas. Las Autoras. 2019.

Sesión 2. Se dieron a probar 3 tipos de sopas:

 Sopa: Remolacha (Figura 29.)

 Consomé: Zanahoria (Figura 30.)

 Crema: Yuca (Figura 31.)

Figura 30. Sopa de remolacha Figura 31. Consomé de zanahoria

Figura 30. Sopa de Remolacha. Figura 31. Consomé de


Las Autoras. 2019. Zanahoria. Las Autoras. 2019
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 49

Figura 32.
Crema de yuca

Figura 32. Crema de Yuca.


Las Autoras. 2019.

Evidencia.

Figura 34.
Evidencia
panel
sensorial (2)

Figura 33.
Evidencia
panel
sensorial
(2)

Figura 33. Evidencia Panel Sensorial (2). Figura 34. Evidencia Panel Sensorial (2).
Las Autoras. 2019. Las Autoras. 2019.

Tabulación de los Resultados Obtenidos en la Aceptación de las Sopas

(Sesión 2). Tabla 8. Tabla A. sopa de remolacha

Sopa de Remolacha.

Sopa de Remolacha
Muestra 1 3
Sabor
Muestra 2 2
Muestra 1 3
Apariencia Muestra 2 3
Muestra 1 3
Textura Muestra 2 2
Muestra 1 3
Aroma Muestra 2 2 v

Tabla 8. Tabla de Aceptación Sopa de Remolacha. Las Autoras. 2019.


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 50

Tabla 9. Tabla A. consomé de zanahoria

Consomé de Zanahoria.

Consomé de Consomé de Zanahoria


Zanahoria
Muestra 1 3
Sabor
Muestra 2 2
Muestra 1 3
Apariencia Muestra 2 3
Muestra 1 4
Textura Muestra 2 2
Muestra 1 2
Aroma Muestra 2 3

Tabla 9. Tabla de Aceptación Consomé de Zanahoria. Las Autoras. 2019.

Crema de Yuca. Tabla 10. Tabla A. crema de yuca.

Crema de Yuca
Crema de Yuca.
Muestra 1 3
Sabor
Muestra 2 4
Muestra 1 2
Apariencia Muestra 2 3
Muestra 1 3
Textura Muestra 2 4
Muestra 1 2
Aroma Muestra 2 3

Tabla 10. Tabla de Aceptación Crema de Yuca. Las Autoras. 2019.


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 51

Análisis de la Investigación

Maltodextrina

Este aditivo se obtiene por hidrólisis parcial del almidón, cotidianamente de maíz, aunque

también puede ser de papa o trigo. La hidrólisis es una reacción química en la que, por la acción

de ácidos o enzimas, se rompen los enlaces de los polisacáridos, dando lugar a cadenas más

pequeñas que en este caso son las maltodextrinas. Con base a esta experimentación se evidenció

que la cáscara de papa contiene suficiente almidón para la elaboración de la maltodextrina.

La primera experimentación que se realizó fue la recolección de materia grasa, que

posteriormente se transformó en grasa de cerdo en polvo, esto se logró mezclando aceite de

cerdo junto con este aditivo químico, logrando la unión de los glóbulos de grasa, ya que al ser un

producto hidrosoluble, aportó un toque ligero a dulce por ser un carbohidrato, que al momento de

ser ingerido dejó como residuo el sabor de materia grasa en boca, por lo que se concluye que

“estas cadenas de glucosas aportan energía suficiente al cuerpo y también son absorbidas

rápidamente generando un tránsito intestinal más eficaz y por ende retrasa la fatiga y mejora

notablemente el rendimiento del cuerpo humano”. (Nutritienda, 2010).

Esta experimentación no fue satisfactoria, ya que, al momento de mezclar este polvo

blanco de textura fina con la harina de cáscara de papa junto con los diferentes residuos

recolectados de la institución, el sabor a grasa de tocino, desapareció completamente,

provocando que los consumidores no percibieran este sabor en el producto final.


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 52

Para futuros proyectos que contengan este aditivo es sus respectivas experimentaciones,

se recomienda aumentar la cantidad de grasa a utilizar para lograr así incrementar el sabor y, por

ende, que en la producción final se perciba mejor el sabor de la materia grasa elegida.

Harina de Cáscara de Papa

Esta experimentación se basó en la recolección de dos tipos de cáscaras de papa: la

pastusa y sabanera, más adelante se convirtió en una harina fina de color café oscuro y con un

aroma a tierra. La harina resultante tiene como característica un alto poder espesante, ya que al

momento de pelar la papa, en la cáscara se adhiere una cantidad importante de pulpa,

permitiendo obtener una considerable cantidad de almidón, de potasio, fósforo, calcio, hierro,

azufre, cobre y vitamina C, también se observó que una vez separada la cáscara de la pulpa, esta

sigue conservándose satisfactoriamente por determinado tiempo, por esta razón, los productos

finales tuvieron un alto sabor a papa cocida, pero cabe resaltar que el color de algunos productos

se vio afectado, ya que tomaron tonos de cafés más oscuros, influyendo también los residuos

utilizados en cada preparación.

Elaboración de Sopas.

Con la realización de estas sopas, se evidenció, que la cantidad de residuos orgánicos

desperdiciados día a día en los talleres del CGCG de Unicafam, son muy variados, ya que, a

partir de estos, se lograron elaborar cuatro tipos de sopas diferentes, todas ellas con residuos

debidamente recolectados, desinfectados y empacados, afirmando la posibilidad de realizar este

tipo de productos de buena calidad y así mismo con características positivas para el medio
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 53

ambiente, también las reducción significativa de costos y de ser posible la distribución efectiva

de cada uno de estos resultados a restaurantes, familias o personas necesitadas o de bajos

recursos. Los productos finales obtenidos en su gran mayoría tuvieron muy buenas

características organolépticas, en cuanto a sabor y aroma, cabe aclarar que se hacen ciertas

recomendaciones para mejorar aún más la apariencia y montaje del producto final.

Conclusiones

Al finalizar esta investigación, se demostró que al momento de la recolección del tipo de

residuo orgánico se encontraron en su gran mayoría verduras y/o vegetales los cuales se

muestran según el orden de producción como: zanahoria, coliflor, tomate y zucchini amarillo, en

cuanto a la cantidad, esta recolección arrojó un total de casi una libra por tipo de residuo. De esta

manera se procedió a la selección pertinente de cada tipo de residuo orgánico, teniendo en cuenta

la correcta limpieza y desinfección y por ende el empacado al que fue sometido, todo esto

durante el tiempo de dos a tres semanas.

El procedimiento de elaboración de la harina de papa fue exitoso, ya que las cáscaras se

sometieron a deshidratación en horno convencional por seis horas, con una temperatura de 60° C,

aquí se demostró que la cáscara de este tubérculo posee grandes características como agente

ligante usadas generalmente en preparaciones de cocina.

La elaboración de los diferentes tipos de sopas fue satisfactoria y por lo tanto la harina de

cáscara de papa actuó adecuadamente como agente ligante, por esta razón se obtuvieron cuatro
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 54

tipos diferentes de sopas: dos muestras tipo crema o potaje (yuca y coliflor), un tipo consomé

(zanahoria), un tipo caldo (arveja y espárrago) y 3 muestras tipo sopa (tomate, remolacha,

cilantro y acelga).

En cuanto a los resultados obtenidos en el panel sensorial (El formato usado se encuentra

en el anexo 1. Pág. 65), en la tabulación arrojada (pág. 54 – 57), se observó que la presentación,

el olor o la consistencia no fue del todo agradable para los sujetos participantes, debido a la

mezcla de los residuos o por el mismo color; por otro lado, el sabor si tuvo un nivel de

aceptación agradable, ya que se complementaba un residuo con otro en cuanto a la sensación

provocada. También, se analizó que no todos los resultados adquiridos pertenecieron a la rama

de las sopas, sino que además se pueden utilizar para la función de salsas, como por ejemplo la

sopa de tomate obtenida de semillas y cáscaras de este. (Figura 24).

Al concluir este trabajo de grado se comprobó la correcta preparación de diferentes

tipos de preparaciones líquidas como: sopas, caldos, consomés y cremas o potajes,

seleccionando detalladamente cada uno de los residuos a utilizar obtenidos de CGCG de la

institución. En cuanto a la harina de cáscara de papa se evidenció la alta capacidad de poder

espesante que este tubérculo posee, por otro lado, con la maltodextrina se demostró el

acertado uso que este aditivo químico tiene, ya que, se obtuvo una gran cantidad de materia

grasa en polvo.

Las sopas realizadas con una mínima cantidad de residuos orgánicos, arrojó una

porción elevada que junto con la harina y la grasa en polvo pueden satisfacer a una familia.
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 55

Esta investigación cooperó con los semilleros de investigación, demostrando que existe

una cantidad significativa de residuos en la escuela de Gastronomía de la institución,

proporcionando una posible solución a esta gran problemática que no sólo afecta a la

universidad, sino también al grande gremio gastronómico y por supuesto al medio ambiente.

Recomendaciones

Después de los resultados arrojados por esta investigación hay que tener en cuenta varias

recomendaciones importantes:

(En los anexos, se encontrarán unos ítems para la selección correcta de los residuos orgánicos a

usar).

La cantidad de residuos a usar y así mismo la combinación de estos, dependerá de la

persona que realice las sopas, es conveniente que quien las vaya a realizar, tenga un uso

adecuado de cada uno de los residuos, para que en el resultado final se obtenga un buen sabor,

una buena textura y claro, un excelente aroma.

Es importante tener en cuenta el cuadro de napado realizado con la cáscara de papa (tabla

4, Pág. 50) para determinar el espesor de cada una de las sopas que se pretenden realizar. Ahora

bien, para cada sopa no hay una cantidad establecida de residuos, ya que cada establecimiento

arroja desperdicios útiles en diferentes proporciones. Para ello, se recomiendan hacer pruebas

con las distintas cantidades que se obtengan, realizando un panel de aceptación, y así poder
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 56

llegar a la sopa que se desea.

En cuanto a la grasa en polvo, se deberá aumentar el porcentaje de materia grasa que se

va a incorporar en la maltodextrina, para lograr así que el sabor incremente y se perciba en la

muestra final.

Al momento de realizar las sopas, no es necesario utilizar solo residuos, también se puede

mejorar las características organolépticas con otros ingredientes, para que sean más aceptables al

momento de consumirlas.

Glosario

Almidón. Sustancia blanca, inodora, insípida, granulada o en polvo, que abunda en otras

feculentas, como la papa o los cereales; se emplea en la industria alimentaria, textil y

papelera.

Biocombustibles. Combustible que no produce contaminación.

Clarificación. Clarificar es una técnica culinaria mediante la cual un caldo de aspecto turbio y

oscuro se logra estabilizar en un aspecto más claro y cristalino. La operación se suele

realizar con alimentos que proporcionan una gran cantidad de proteína como son las claras

de huevo y las colas de pescado. Tomado de: laroussecocina.mx.

(Diccionario gastronómico)

Comensal. Persona que come con otras en el mismo lugar, especialmente en la misma mesa
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 57

Embalaje. Caja o cualquier envoltura con que se protege un objeto que se va a transportar.

Feculento. Que contiene fécula.

Glucosa. Azúcar que se encuentra en la miel, la fruta y la sangre de los animales.

Polisacáridos. “Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad

de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre

todo de reservas energéticas y estructurales” Tomado de: (Concepto definición)

Rehidratación. “Volver a hidratar”. (Diccionario. 2018, p.1)

Remanente. Que queda o se reserva para algo. (Google. 2018)

Snack. Pequeña cantidad de alimento, como frutos secos, papas fritas o galletas saladas, que se

funciona como acompañamiento de una bebida y de buena alimentación.

Solanáceas. “Familia de plantas dicotiledóneas (árboles, arbustos y hierbas) de hojas simples y

alternas, flores con simetría radiada y de ovario súpero y fruto en baya o en cápsula con

muchas semillas”. (Google. 2018)

Tubérculo. “Parte de un tallo subterráneo o de una raíz que se desarrolla y se engruesa por

acumular en sus células sustancias de reserva”. (Google. 2018)


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 58

Viscosidad. “Consistencia espesa y pegajosa de una cosa”. (Google. 2018)

Demás definiciones, recuperadas de: Diccionario de la lengua española (RAE). Diccionario

virtual.

Referencias Web gráficas.

Alia C. (s.f). La guía definitiva del escabeche: todo lo que hay que saber para que

salga perfecto. Recuperado de: https://www.directoalpaladar.com/

Alimento y cocina. (2017). Tipos de sopas. Recuperado de: https://www.tiposde.com/

Anónimo. (16 de noviembre de 2012). Las partes de la patata. Recuperado de:

www.tecnicoagricola.es

Anónimo. (2017). 20 ejemplos de residuos orgánicos. Recuperado de: www.ejemplos.co

Anónimo. (s.f). Comida. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48041274

Anónimo. (2019). Maceración. Recuperado de: https://herbolaria.fandom.com

Ariel, C et al. (2004). Biodegradación de residuos orgánicos de plazas de mercado. Recuperado

de: certificacioncalidadturistica.com

Atitar, M. (8 de octubre 2007). La Patata. Recuperado de: guerraypaz.com

Bacanal. (s.f). Trash cooking: cocinar reutilizando los alimentos. Recuperado de:

www.bacanal.com.

Biodic. (s.f). Rehidratación. Recuperado de: www.biodic.net

Bonneau, A. (18 de febrero de 2015). Hacer sopas, no desperdiciar. Recuperado de:


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 59

translate.google.com

CESDE. (s.f). Las sopas. Recuperado de: cocinacaliente.wixsite.com

Cocina. (2018). Virtudes de las sopas frías. Recuperado de: https://www.vanidades.com/

Cocina Caliente. (s.f). Las Sopas. Recuperado de: files.cocinacaliente.webnode.es

Concepto de. (sf). Compuesto inorgánico. Recuperado de: https://concepto.de/

Concepto definición de. Polisacáridos. (s.f). Recuperado de: conceptodefinicion.de

CPM Roskamp Champion. (2016). Molino de rodillos. Recuperado de: cpm.net

Davey R. (2019). Liofilización (deshidratación por congelación) en la industria alimentaria.

Recuperado de: https://www.news-medical.net

Diccionario de la lengua española (RAE). Diccionario virtual.

Diccionario gastronómico. (s.f). Recuperado de: laroussecocina.mx.

Eco Agricultor. (s.f). 20 tipos de harinas, usos y propiedades nutricionales. Recuperado de:

www.ecoagricultor.com

El Delantal Verde. (2019). Cocina 100% Vegetariana. Recuperado de:

eldelantalverde.wordpress.com

El sitio Avícola. (30 de diciembre de 2016). Granulometría: importancia del tamaño de las

partículas de alimento en las ponedoras – 2. Recuperado de: www.elsitioavicola.com

FAO. (1996). Producción de Alimentos e Impacto Mundial. Recuperado de: La Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FAO. (s.f). ORGANIC AGRICULTURE. Recuperado de: La Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Figueroa V. y Lama J. (2020). Manual de conservación de alimentos y condimentos por secado

solar. Recuperado de: Ecured.cu


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 60

Foodie. (7 de mayo 2013). Menú de Degustación del Chef Corey Lee – Parte 5. Recuperado de:

followmefoodie.com

Frumen. (2018)¿Qué es la deshidratación de los alimentos? Recuperado de: www.frumen.com

Fundación Universitaria Cafam. (2019). Recuperado de: unicafam.edu.co

Gaviria, S. abril del 2016. Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. Recuperado de:

https://mrv.dnp.gov.co/

Gastronómia&Cía. (2010). Qué es un bisque. Recuperado de:

https://gastronomiaycia.republica.com/

Gilson Company, Inc. (2019). Tamizadores. Recuperado de: globalgilson.com

González, G, Miranda, P. y Pardo, J. (2014). Desarrollo de Snack con Mezclas de Piel y Pulpa

de Tilapia Nilótica (Oreochromis nilóticos I). Recuperado de: researchgate.net

Goodwin, L. (05 de mayo de 2018). 12 innovaciones para acabar con el desperdicio de

alimentos. Recuperado de: bbc.com

Google Maps. Ubicación del barrio Floresta y de La Fundación Universitaria Cafam.

Icontec. (2007). NTC 267 Harina de Trigo. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación.

Icontec. Norma Técnica NTS – USNA sectorial colombiana 007. Norma Sanitaria de

Manipulación de Alimentos. Recuperado de: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación.

Iglesias, P. (30 de agosto de 2015). Técnicas de extracción de sabores y armonía. Recuperado

de: redalyc.org/pdf/776/77660211.pdf

José y Lucía. (2020). Sopa “crema” de espinaca. Recuperado de: https://cookpad.com/

Kovalev L. (2013). Método y sistema de deshidratación y secado al vacío. Recuperado de:


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 61

atentados.com

Lirola A. (2019). Tipos de cocción y sus efectos en los alimentos. Recuperado de:

https://www.conasi.eu/

Macias, J, Vinces, R y Vásquez, G. (s.f). La elaboración de sopa instantánea a partir de harina

de haba en la Escuela Superior Politécnica Del Litoral (ESPOL). Recuperado de:

dspace.espol.edu.ec

Mapa Colombia, Cundinamarca y Bogotá. (2007). Centro de pensamientos provinciales.

Mausaa, A. (05 de mayo de 2018). Colombia pierde cerca del 40 % de los alimentos que

produce. Periódico El Espectador. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

www.elespectador.com

Ministerio de Salud y Protección Social. Buenas Prácticas de Manufactura: Resolución 2674 del

2013. Recuperado de: Minsalud.gov.co

Nutritienda. (01 de enero de 2010). ¿Para qué sirve la Maltodextrina? Beneficios y propiedades.

Recuperado de: blog.nutritienda.com/

Ochoa, A. (2014). Elaboración y comercialización de sopa instantánea a partir del extracto de

harina de cabezas de camarón. Recuperado de: repositorio.ug.edu.ec

Off2 Colombia. (2019). Platos Típicos de Colombia. Recuperado de: off2colombia.com.co

Pérez. J, Gardey. A. (2017). Definición De Aprovechamiento. Recuperado de: definicion.de

Pérez. J, Gardey. A. (s.f). Definición De Harina. Recuperado de: definicion.de

Powdertronic. (s.f). Horno de secado. Recuperado de: https://powdertronic.com/

Pruneda, A. (s.f). 5 razones por las que no debes tirar las cáscaras de papa. Recuperado

de: www.cocinadelirante.com

RAE. Papa. (s.f). Recuperado de: Real Academia Española


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 62

REI. (s.f). Deshidrocongelación. Recuperado de: Real Academia de Ingeniería.

Recuperado de: www.enciclopediadegastronomia.es

Redacción El Tiempo. (31 de octubre 2019). Desperdicio de 34% de alimentos mientras hay

27% de gente en pobreza. Periódico El Tiempo. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

eltiempo.com

The Free Dictionary. (2020). Potaje. Recuperado de: https://es.thefreedictionary.com/

The Free Dictionary. (2020). Consome. Recuperado de: https://es.thefreedictionary.com/

The Zero – Waste Chef. (18 de febrero 2015). Make Soup, Not Waste. Recuperado de:

zerowastechef.com

Travel Guide. (2008). Recorrido por las localidades de Bogotá. Recuperado de:

Traverlguide.com

Ucha F. (2012). Definición de Aprovechamiento. Recuperado de:

https://www.definicionabc.com/

Y como. (2016). Beneficios de la Cáscara de Papa para su Salud. Recuperado de:

www.ycomo.net
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 63

Anexos.

Anexo 1. Prueba
hedónica
Formatos Usados Para la Recolección de Información.

Prueba Hedónica.

Cordial saludo, frente a usted tiene un formato. En la primera parte


encontrará cuatro afirmaciones de selección múltiple donde debe marcar
con una X una sola opción, en la segunda parte encontrará cuatro
preguntas de tipo abierto en donde debe escribir y argumentar su
respuesta. Lea primero el contenido completo de este formato y después
consuma la muestra. Puede pedir agua y más muestras si es
necesario.
1. Sabor. 2. Apariencia.

Me desagrada mucho. Me desagrada mucho.


No me gusta. No me gusta.
Me gusta un poco. Me gusta un poco.
Me gusta mucho. Me gusta mucho.

3. Textura. Anexo 2. 4. Aroma.


Me desagrada mucho. Cuestionario. Me desagrada mucho.
No me gusta. No me gusta.
Me gusta un poco. Me gusta un poco.
Me gusta mucho. Me gusta mucho

Anexo 1. Prueba Hedónica. Las Autoras. 2019.

Cuestionario.

Después de la prueba hedónica se realizaron una serie de preguntas con el fin de saber

que aspectos mejorar o cambiar:

 ¿Qué le cambiaria al producto?

 ¿Qué le agregaría al producto?

 ¿Lo replicaría en su casa o en dado caso en un restaurante?


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 64

 Observaciones o recomendaciones.

Variables para la Obtención de las Sopas.

 Deshidratación de la cáscara de la papa:

 Horno. Se puede deshidratar siempre y cuando el producto esté sometido a bajas

temperaturas. Su seguimiento será más controlado, utilizando el factor tiempo y

temperatura.

Extracción de Sabores:

 Maltodextrina. Absorbe las grasas, obteniendo un fino polvo o cierta cantidad de

pequeños gránulos, esto genera en el comensal una sensación seca pero dulzona y

posteriormente insípida.

 Olla a Presión. Usada principalmente para cocciones medias en donde todos los sabores

primarios se expanden, logrando así fondos o caldos perfumados junto con algunas

verduras y otros productos.

 Hervido. Consiste en cocer un alimento mediante la inmersión en líquido (agua o caldo)

en ebullición durante un cierto tiempo.

Tipos de Sopas a elaborar:

 Sopas Claras. Estas sopas son más sencillas de trabajar, ya que normalmente su sabor

proviene de hervir una variedad de ingredientes en una olla. A estos se le pueden añadir

algunos elementos para mejorar o elevar su sabor, como vinos, limón, salsas, entre otros.

 Consomé. Se obtiene por la clarificación de un caldo que puede ser de ternera, pollo,

verdura, pescado, o caza. Son más concentrados en cuanto a aromas y más traslucidos.
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 65

 Caldos. Es un líquido resultante al cocer en agua de aves, carnes o pescados con

hortalizas y condimentos, es la base de muchas sopas, salsas y guisos. Entre ellos se


Anexo 3. Variables
de estudio
encuentran:

 Caldo de pollo.

 Caldo oscuro (caldo de carne o huesos que se asan o caramelizan antes) Caldos especiales

(de diferentes ingredientes)

Anexo 2. Variables para la Obtención de las Sopas. Las Autoras. 2019.

Anexo 4.
Experimentación con el Almidón. Experimentación
con el almidón

CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS TEMPERATURA/ CANTIDAD ESPESA NO ESPESA


TIEMPO

TEM:
TIEM:
Color
TEM:
TIEM:
ALMIDÓN

TEM:
TIEM:
Olfato
TEM:
TIEM:

TEM:
TIEM:
Textura
TEM:
TIEM:

ELABORADO POR: Emily Laverde y Laura González.

Anexo 3. Experimentación con el Almidón. Las Autoras. 2019.


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 66

Formato Recolección de Residuos Anexo 5.


Recolección de
residuos.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
CAFAM
FORMATO PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
CARACTERÍSTIC CUMPLE NO CUMPLE
AS
1. Residuo en óptimas condiciones.
2. Residuo libre de moho, magulladuras y migre.

3. Residuos con pocos días de haber sido recolectados.

4. Residuos libres de colores opacos o cafés.

5. Los residuos deben estar debidamente separados.

6. Los residuos deben estar libres de cualquier olor fuerte o


desagradable.
7. Verificar que algunos residuos estén en medio líquido para evitar
oxidación.
8. Los residuos no deben tener raíces, tierra, semillas o parte de la
pulpa.
ELABORADO Laura González y Emily Laverde.
POR:

Anexo 4. Recolección de Residuos. Las Autoras. 2019.

Recursos Humanos y Físicos. Anexo 6. Recursos


humanos y físicos

RECUSOS RECUSOS FÍSICOS


HUMANOS
Asesor Metodológico Materia prima (residuos
orgánicos, aceite,
maltodextrina, grasa, etc.)
Asesor Temático Hojas
Profesores de Cocina Esferos
Estudiantes Cocinas
Equipos (Estufa, refrigerador,
congelador,
gramera)
Utensilios (Cucharas, bowl,
cuchillos, ollas,
tablas)
Suministros (Agua,
servilletas)
Anexo 5. Recursos físicos y Humanos. Las Autoras. 2019.
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 67

Presupuesto.

CONCEPTO VALOR DESCRIPCIÓN


Aquellas copias para tutorías
Fotocopias $ 10.000 y formatos para la
recolección de información.

Maltodextrina e ingredientes
Materia prima $ 7.000 que potencialicen el sabor de
las sopas.

Viáticos $ 3.000 Gastos ajenos al trabajo.


Gastos para posibles
Emergencia $ 3.000 imprevistos.

Anexo 7.
PRESUPUESTO: Presupuesto

Anexo 6. Presupuesto. Las Autoras. 2019.


Cronograma.
SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 68

Anexo 8. Cronograma

Anexo 7. Cronograma. Las Autoras. 2019.


SOPAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS 69

Anexo 8. Cronograma. Las Autoras. 2019.

También podría gustarte