Está en la página 1de 3

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE NEONATOLOGIA

TRASLADO DEL RECIEN NACIDO

Dr. Fernando Domínguez Dieppa


Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Titular de Pediatría-Neonatología
Universidad Médica de La Habana

Todos los hospitales con servicio de Obstetricia que tengan un promedio de


más de 100 nacimientos mensuales y los que por razones geográficas lo
requieran, deben estar debidamente preparados para atender las afecciones
más frecuentes del recién nacido, entre las que se incluyen el síndrome de
dificultad respiratoria, la hiperbilirrubinemia, algunos trastornos metabólicos, las
hemorragias y las infecciones.

Admisión según los tipos de servicios de Neonatología


1. En los servicios de Neonatología ubicados en los hospitales con servicio
de Maternidad que se han denominado como servicios cerrados se
ingresarán:

a) Los nacidos en cualquier área del hospital incluido el cuerpo de


guardia
b) Los nacidos fuera del hospital cuyas madres ingresen unas pocas
hora después del parto
c) Los neonatos cuyas madres reingresen en la maternidad en las
primeras semanas del puerperio, los cuales se ubicarán junto a
sus madres para que puedan lactar. Lógicamente esto dependerá
de la dolencia de estas y del estado de salud del recién nacido.

2. En los servicios de Neonatología denominados abiertos deben ser


ingresados:

a) Los neonatos de parto extrahospitalario que no están incluidos en


los epígrafes anteriores independientemente de su peso.
b) Los nacidos en hospitales de maternidad que no reúnan las
condiciones para ser tratados según su condición patológica.
c) Los recién nacidos con afecciones quirúrgicas.
d) Los neonatos que después de egresar de la maternidad
presenten afecciones que necesiten hospitalización.

Nota: En estos servicios abiertos nunca se admitirán niños con más de un mes
de vida, excepto que así sea dispuesto por las autoridades competentes del
nivel provincial del Ministerio de Salud Pública.

Traslado del recién nacido

Tiene un sentido mucho más amplio que transporte, comprende desde que se
toma la decisión de éste, su valoración, la búsqueda de un hospital adecuado,
el período de estabilización, el transporte propiamente dicho y la admisión en el
centro receptor.

El traslado inútero consiste en enviar oportunamente a la madre para la


asistencia al parto, desde una maternidad que no dispone de los medios
adecuados para la asistencia del recién nacido a otra de un nivel asistencial
superior. Este es el mejor sistema de transporte para el recién nacido y deberá
ser facilitado siempre que sea posible.

Contraindicaciones del traslado in útero:

1. Abruptio placentae
2. Sangrado importante
3. Si la madre necesita cuidados inmediatos
4. Parto inminente
5. Distrés fetal grave
6. Procidencia de cordón o extremidades

Traslado intrahospitalario del recién nacido


El traslado de los recién nacidos normales dentro del mismo hospital se hará
por la vía más directa y menos riesgosa, siempre se deberán mantener bien
abrigados. Los neonatos prematuros y los patológicos se trasladarán en una
incubadora portátil que permita la oxigenoterapia y la ventilación asistida si
fueren necesarias durante el traslado.

Desde la sala de partos o del salón de cesáreas se notificará al servicio de


Neonatología con suficiente anticipación para que se preparen condiciones
adecuadas de recepción, ante la sospecha de un parto pretérmino o del
nacimiento de un neonato enfermo. En caso de no haber podido preverse esto,
pues se informará de inmediato después de ocurrido el nacimiento. Lo mismo
se hará ante el parto de un neonato deprimido que haya requerido maniobras
de reanimación más allá de los pasos iniciales. Siempre los cuidados
inmediatos de la reanimación se verificarán en el salón de partos o de
cesáreas.

Traslado interhospitalario del recién nacido


Los neonatos con afecciones que necesitan terapéutica quirúrgica o con
enfermedades para las cuales el tratamiento no se puede realizar por carencia
de recursos deben ser trasladados a un servicio abierto con estas posibilidades
o a un servicio especializado.

Aspectos indispensables para un traslado exitoso en el período neonatal:

• Lograr antes la estabilización del recién nacido


• Vehículo adecuado y personal bien capacitado y entrenado
• Adecuada monitorización durante el transporte
• Mantener una temperatura corporal normal
• Colocar una sonda nasogástrica fija
• Poder suministrar oxígeno al neonato si fuere necesario
• Disponer de un ventilador neonatal portátil
• Garantizar un acceso venoso profundo para administrar medicamentos
• Constar con los equipos, material gastable y medicamentos necesarios
• Llevar con el paciente toda la documentación necesaria

Aspectos ético-legales básicos del traslado interhospitalario:


• El recién nacido deberá estar siempre bien identificado.
• Los neonatos serán trasladados siempre que no se disponga de los
recursos necesarios para una atención óptima.
• Es prioritario para el transporte la valoración del estado clínico.
• Siempre es más conveniente mejorar las condiciones del neonato que
hacer el traslado apresuradamente.
• Existe obligación por parte del centro receptor desde la aceptación del
recién nacido, pero la responsabilidad del centro emisor no acaba
cuando el recién nacido es aceptado, sino que sigue siendo responsable
de su estabilización hasta que el equipo asistencial abandona el
hospital.

También podría gustarte