Está en la página 1de 38

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE MISANTLA

INGENIERÍA BIOQUMICA

FITORREMEDIACIÓN MEDIANTE EL
USO DE GICHORINA CRASSIPES
(JACINTO DE AGUA) EN EL RIO DE
COLIPA DEL MUNICIPIO DE YECUATLA
PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN UN
SISTEMA DE PURIFICACIÓN Y
CLARIFICACIÓN ADECUADO A
SISTEMAS DE RIEGO

MISANTLA VERACRUZ

INGENIERIA Y GESTIÓN AMBIENTAL


QUE PRESENTA

ANALLELY DURAN FLORES


JENNIFER FERNÁNDEZ SÁNCHEZ
DULCE MARÍA REYES TRUJILLO
IRIS MARIELA ACOSTA CARBALLO
DOCENTE: ING.HEIDI ANABEL JACOME SÁNCHEZ
MISANTLA, VER. OCTUBRE 2020
INDICE
INTRODUCCIÓN .4
CAPÍTULO I. GENERALIDADES .
5
1.1 Planteamiento del problema .5
1.2 Justificación .7
1.3 Objetivo general .7
1.4 Objetivos específicos .7
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO .9
2.1 Fitorremediación .9
Ventajas y desventajas de la fitorremediación.10
2.2 Tipos de fitorremediación .10
2.2.1 Rizofiltración .11
2.3 Fito extracción/Fito acumulación .11
2.3.1 Rizodegradación .12
2.3.2 Fito transformación/Fitodegradación .12
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA .13
3. Descripción del método de análisis .13
3.1 Muestreo .14
3.2 Control de las muestras .15
3.3 Monitoreo .16
3.4 Manejo del multiparamétrico .17
3.5 Aplicación del Sistema de Fitorremediación .18
3.5.1 Condiciones para el tratamiento .18
3.5.2 Preparación de la planta .18
3.5.3 Diseño y Monitoreo del Humedal .19
3.6 Sistema de Purificación y clarificación .25
Descripción del método de análisis .27
3.7 Sistema de Goteo .30
RESULTADOS ESPERADOS .32
ANEXOS .32

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de Investigación se enfoca en un Estudio de caso
hipotético que atañe a nuestras comunidades en donde se manifiesten
problemáticas ambientales que amenazan la salud pública y la Preservación del
planeta. La contaminación es un tema del que se ha hablado por muchos años y
que está afectado la forma en la que se desarrolla la Fauna y Flora en los suelos
y Ríos característicos de la Región , en estos efluentes existen alteraciones en la
calidad del agua derivada por actividades humanas debido a la presencia de
agentes contaminantes lo cual trae como consecuencia la destrucción de
ecosistemas, paisajes, pérdida de biodiversidad, eutrofización, desequilibrios
ecológicos, problemas ambientales asi como efectos nocivos sobre la salud.

El tratamiento de aguas Residuales es método fisicoquímico utilizado para


proveernos de agua que cumpla con las Normas y especificaciones de calidad
para asi brindar seguridad al consumidor, pero tratar agua con las presencia de
un sinfín de contaminantes puede considerarse un impacto económico elevado, se
han desarrollado diferentes sistemas para reparar los impactos que la sociedad ha
causado al planeta, sin embargo la Fitorremediacion se presenta como una
alternativa para recuperar el equilibrio aprovechando la capacidad de algunas
especies de plantas para absorber, acumular, volatilizar y estabilizar algunos
contaminantes presentes en el suelo o agua presentándose como una alternativa
sustentable, de bajo costo y con una alta aplicabilidad en ambientes afectados por
la contaminación.

En el estudio de caso se implementara un sistema de Fitorremediacion


mediante el uso de Gichorina crassipes (Jacinto de agua) en el rio de colipa del
municipio de Yecuatla buscando disminuir la presencia de algunos contaminantes
presentes en el agua derivado de actividades propias de la región para su
implementación en un sistema de purificación y clarificación más rentable para
adecuar el agua a sistemas de riego.

CAPÍTULO I. GENERALIDADES
1.1 Planteamiento del problema.

De acuerdo a la publicación del programa municipal de protección civil


2014-2017 Yecuatla, Veracruz se tiene que este Municipio se encuentra ubicado
en la zona norte del Estado de Veracruz en la región llamada de Nautla, es uno de
los 212 municipios de la entidad. Está ubicado en las coordenadas 19°52” latitud
norte y 96°47” longitud oeste, y cuenta con una altura de 420 msnm,
encontrándose a 420 metros sobre el nivel del mar, tiene una superficie de 135.72
km2, cifra que representa un 0.19 % total del estado según las últimas cifras
publicadas en 2017 por el INEGI y atlas de riesgos, el Municipio de Yecuatla tiene
una población total de 11357 habitantes, ocupan un total de viviendas de 2969 de
las cuales 2644 cuentan con drenaje y 317 no cuentan con tal servicio.

La problemática se centra en el Rio de Colipa Ubicado en el Municipio de


Yecuatla donde se presentan la contaminación del mismo debido a actividades del
sector agrícola, ganadero asi como desechos propios de actividades domésticas
o sanitarias del municipio de Yecuatla y comunidades cercanas como Cristóbal
Hidalgo y rancherías entre las cuales destacan la Unión, Esperanza , Victoria, la
colonia Benito Juárez y dos caminos, todos estos desechos tienen como fin el
Rio de Colipa, gracias a estas actividades se ha presentado situaciones en
algunas partes de los Ríos como la imposibilidad de meterse ya que causa
reacciones alérgicas en la piel de las personas asi mismo la disminución de
algunas especies de Pescados afectando la flora y Fauna del lugar, los
principales cultivos son el café cereza con una superficie sembrada de 1,805.0
hectáreas asi como el cultivo de Maíz grano con una superficie de 447 hectáreas
y finalmente el Frijol con 45 hectáreas que ocupa el territorio (SAGARPA.
Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera ), el problema no
son las actividades desarrolladas si no el mal uso en la implementación de estos
desechos, se ha observado que durante años la pulpa de café es desechada a
este Rio provocando que este adquiera aspectos desagradables asi mismo
provocando la generación de subproductos orgánicos que al ser liberados en
altas concentraciones afectan la calidad del agua y con ello al medio ambiente.
Entre las características físico-químicas del agua que se alteran con el proceso de
beneficio húmedo (PBH) están el potencial hidroxilos (pH), Temperatura ( °C),
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) y Demanda Química de Oxigeno (DQO)
(Rappaccioli, 2005; López, 2009: 6) , que en ciertas condiciones propicia la
proliferación de insectos que se convierten en vectores de diversas enfermedades
en Yecuatla y donde se realice el desecho de esta Pulpa, otro problema es el
drenaje que conecta tanto el desecho doméstico como el de Ganadería donde las
principales actividades que afectan a la estabilidad del Rio son aquellas
pertenecientes a especies como Bovino y Porcino las cuales ocupan un volumen
de producción en pie de 493.3 Toneladas para el tipo Bovino y 126.2 para el
porcino (SAGARPA. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y
Pesquera), al no tener un control y desecharlos al Rio el estiércol generado en los
sistemas ganaderos puede provocar impactos ambientales negativos debido a la
emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera, y la acumulación de micro y
macro nutrientes en el suelo y en los cuerpos hídricos superficiales como la
eutrofización de cuerpos de agua, asi mismo no se tiene en cuenta que el
nitrógeno es abundante en el estiércol, y está relacionado con la contaminación de
aguas subterráneas por la lixiviación de nitrato a través del suelo, mientras que el
fósforo del estiércol está relacionado con la contaminación de aguas superficiales,
el Rio Colipa y sus numerosos Arroyos tributarios riegan las tierras de este
municipio pudiéndose presentar inclusive problemas graves de salud, por ejemplo
el consumo de verduras y hortalizas o cultivos que fueron regadas con esta agua ,
es la principal vía de transmisión de la cisticercosis, hepatitis A, salmonela o cólera
poniendo en peligro a la poblacion del Municipio de Yecuatla si es que el cauce del
Rio es desviado para el riego de algún cultivo, otra problemática se encuentra
relacionado con los bebederos de los Potreros donde los Bovinos ingieren esta
agua contaminada donde posiblemente exista la presencia de huevos o
proglotidos grávidos en las heces liberadas Adquiriendo Cisticercos que se
enquistan en la piel del bovino afectando al ser humano con Taenia Saginata o en
su caso a los Cerdos con T.Solium causando afectaciones a la salud o en casos
extremos la muerte.
1.2 Justificación

El presente trabajo se enfocará en atender mediante la determinación de


los contaminantes y/o nutrientes, la problemática socio-ambiental presentada en el
Rio de Colipa del municipio de Yecuatla, Veracruz, ya que este y sus Arroyos
tributarios riegan las tierras de este municipio, el sistema de Fitorremediacion se
empleara con el propósito de reducir la presencia de algunos contaminantes asi
mismo tiene la bondad de ser un tratamiento sustentable y no presenta costo
elevados en cuanto al manejo y la instalación del mismo, se hará uso de la
Gichorina crassipes ya que dentro de sus caracteristicas presenta la ventaja de
remover seis materiales pesados como arsénico o mercurio por mencionar
algunos, este sistema lograra remediar gran parte de los contaminantes
existentes en el efluente lo cual dará pie a la segunda parte del proyecto que es el
Sistema de Purificación y Clarificación empleado para disminuir los costos de
tratamiento Físico-químico y asi poder emplearlo a los sistemas de Riego para
que cumpla con las Normas en materia de sistemas de riego evitando dando pie a
que esta sea apta para consumo en abrevaderos ganaderos tantos porcinos como
vacunos o riego de algunos sembradíos.

1.3 Objetivo general

 Diseñar un Sistema de Fitorremediacion mediante el uso de Gichorina


crassipes (Jacinto de agua) en el rio de Colipa del municipio de Yecuatla
para su implementación en un sistema de purificación y clarificación
adecuado a sistemas de riego.

1.4 Objetivos específicos

● Identificar el sitio y los puntos de muestreo en las zonas con mayor


contaminación en el Rio Colipa perteneciente al Municipio de Yecuatla.
● Establecer el programa de trabajo y periodos de muestreo.
● Realizar revisión bibliográfica sobre el tema del proyecto.
● Caracterizar los parámetros físicos, químicos y biológicos del efluente
mediante el uso de un Multipametrico.
● Identificar y llevar un control de los parámetros presentes en el efluente.
● Determinar si el agua del Rio Colipa del Municipio de Misantla rebasa los
límites máximos permisibles establecidos normatividad oficial vigente.
● Implementar el sistema para la Fitorremediacion.
● Determinar la planta utilizada para el sistema de Fitorremediacion mediante
el análisis de la caracteristicas climatológicas del lugar, la planta y los
contaminantes que se presentan en el agua.
● Formular un sistema de Fitorremediacion plantado con la especie vegetal
● Establecer el diseño para el Jacinto de agua y depositarlos en los puntos
seleccionados llevando un monitoreo y control semanal de la Gichorina
crassipes (Jacinto de agua).
● Diseñar un sistema de purificación y clarificación para el agua remediada.
● Establecer un sistema de Riego adaptado a las actividades de agricultura
en el Municipio de Yecuatla y alrededores.
● Proponer un sistema de monitoreo anual de muestreo y generación de
lixiviados.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Fitorremediacion
Los avances tecnológicos para sanear ambientes contaminados por metales
tóxicos han conducido al desarrollo de alternativas que se basan en el empleo de
organismos vivos para prevenir o restaurar daños provocados por acciones
antropogénicas que alteran la estabilidad de los diferentes ecosistemas. En este
sentido, resalta la biorremediación, procedimiento natural que consiste en el
empleo de sistemas biológicos capaces de eliminar los contaminantes orgánicos e
inorgánicos de un determinado medio, dada su capacidad de utilizar compuestos
presentes en su entorno y transformarlos en precursores de sus constituyentes
celulares.[ CITATION Mar12 \l 2058 ]

El término Fitorremediacion hace referencia a una serie de tecnologías que se


basan en el uso de plantas para limpiar o restaurar ambientes contaminados,
como aguas, suelos, e incluso aire. Es un término relativamente nuevo, acuñado
en 1991. Se compone de dos palabras, fito, ta, que en griego significa planta o
vegetal, y remediar (del latín remediare), que significa poner remedio al daño, o
corregir o enmendar algo. Fitorremediacion significa remediar un daño por medio
de plantas o vegetales.[CITATION Rob14 \l 2058 ]

De manera más completa, la Fitorremediacion puede definirse como una


tecnología sustentable que se basa en el uso de plantas para reducir in situ la
concentración o peligrosidad de contaminantes orgánicos e inorgánicos de suelos,
sedimentos, agua, y aire, a partir de procesos bioquímicos realizados por las
plantas y microorganismos asociados a su sistema de raíz que conducen a la
reducción, mineralización, degradación, volatilización y estabilización de los
diversos tipos de contaminantes.[ CITATION Rob14 \l 2058 ]
Ventajas y desventajas de la Fitorremediacion

Figura 1. Comparación de las ventajas y desventajas de la Fitorremediacion.


[ CITATION INE03 \l 2058 ]

2.2 Tipos de Fitorremediacion

[ CITATION Vic02 \l 2058 ] Menciona que la Fito estabilización se puede utilizar para
minimizar la migración de contaminantes en los suelos. Este proceso aprovecha la
capacidad de las raíces de las plantas para alterar las condiciones del medio
ambiente del suelo, tales como el pH y el contenido de humedad en el suelo. Los
exudados de muchas raíces causan la precipitación de metales, reduciendo su
biodisponibilidad. Una de las ventajas de esta estrategia es que la eliminación de
material vegetal con metales ya no es necesaria. Al elegir y mantener una
adecuada cobertura de las especies de plantas, junto con la adecuada enmienda
del suelo, puede ser posible estabilizar ciertos contaminantes (particularmente
metales) en el suelo, y reducir la
interacción de estos contaminantes
asociados con biota.
Figura 2. Absorción potencial y vías de transformación en un sistema de
Fitorremediacion.[ CITATION MIs01 \l 2058 ]

2.2.1 Rizofiltración

La Rizofiltración es una de las opciones que presenta mejor relación de


costo-beneficio respecto a otros métodos empleados para el tratamiento de
efluentes líquidos. Además, es estética y naturalmente amigable con el ambiente,
por lo que se presenta como una forma de descontaminación socialmente
aceptable para las comunidades circundantes y para los organismos de control
respectivos. se refiere al uso de raíces de las plantas para adsorber, concentrar y
precipitar metales tóxicos del agua superficial o subterránea. Las raíces de las
plantas son capaces desorción grandes cantidades de plomo y cromo del suelo o
del agua que pasa a través de la zona de la raíz. [ CITATION Ali09 \l 2058 ]

La Rizofiltración ha sido empleada por Phytotech con girasoles en EE.UU.


El Departamento de Energía (DOE) utilizó la Rizofiltración en el proyecto piloto con
residuos de uranio en Ashtabula, Ohio, y en el agua de un estanque cerca de la
planta nuclear de Chernóbil en Ucrania. [ CITATION Sch97 \l 2058 ]

2.3 Fito extracción/Fito acumulación

La Fito extracción es la eliminación de un contaminante del agua, del suelo, o


del agua superficial por medio de plantas. [ CITATION Vic02 \l 2058 ]
La Fito acumulación se produce cuando el contaminante que es absorbido por
la planta no se degrada rápida o completamente, resultando una acumulación en
la planta. Ciertas plantas hiperacumulan metales (níquel, zinc, cobre, cromo) y
radionúclidos. La hiperacumulación de metales pesados como níquel y mercurio,
Cobre y cromo, se define como la acumulación de más de 0,1% en peso seco en
el tejido vegetal. En este proceso, las plantas son seleccionadas principalmente
por su potencial fisiológico, como en el caso de enzimas presentes para tolerar y
asimilar sustancias tóxicas, por sus tasas de crecimiento, por la profundidad de
sus raíces y su habilidad para bioacumular y/o degradar contaminantes es una
estrategia biológica que puede ser utilizada para facilitar la recuperación de suelos
afectados por diferentes contaminantes. [CITATION Fit18 \p 14 \n \l 2058 ]

2.3.1 Rizodegradación

Se basa exclusivamente en hacer crecer, en cultivos hidropónicos, raíces de


plantas terrestres con alta tasa de crecimiento y área superficial para absorber,
concentrar y precipitar metales pesados de aguas residuales contaminadas. Como
puede apreciarse, las estrategias de Fitorremediacion hacen referencia a los
mecanismos predominantes realizados por las propias plantas, pero también, en
algunos casos, indican el papel que tienen las comunidades microbianas durante
el proceso de remediación.[ CITATION Rob14 \l 2058 ]

2.3.2 Fito transformación/fitodegradación

Es un proceso por medio del cual las plantas degradan compuestos orgánicos.
Los compuestos son absorbidos y metabolizados. Muy frecuentemente los
metabolitos que producen tienen actividad de fitohormonas (aceleran el
crecimiento de las plantas). Se han encontrado plantas que degradan residuos de
explosivos, disolventes clorados como el TCE, herbicidas. Las plantas también
favorecen la degradación microbiológica en la rizósfera. [ CITATION The15 \l 2058 ]

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA


3. Descripción del método de análisis

El estudio de caso se encuentra dirigido al Municipio Yecuatla ubicado en la


zona norte del estado, en las coordenadas 19° 52' latitud norte y 96° 47' longitud
oeste, la hidrografía la integran el río Colipa y sus numerosos arroyos tributarios,
los cuales riegan las tierras de este municipio, se empleara un sistema de
Fitorremediacion en base de GICHORINA CRASSIPES (JACINTO DE AGUA) en
el Rio de Colipa buscando disminuir los contaminantes presentes en el agua ya
tiene la capacidad de transformar la materia orgánica y sobre todo acumular
diferentes metales pesados en su morfología, la metodología presentada en esta
investigación es de tipo cuantitativa. En primera instancia se procedió a
caracterizar el agua estableciendo el grado de contaminación. Posterior a ello, se
aisló GICHORINA CRASSIPES de un humedal, con la finalidad de realizar el
diseño y montaje del sistema de Fitorremediacion para el agua contaminada con
residuos orgánicos y de ésta manera dar paso a la evaluación de la eficacia de
ésta planta removiendo del agua los contaminantes presentes, las plantas fueron
lavadas con agua de la llave para eliminar impurezas provenientes del humedal.
Antes de cada experimento las plantas se mantuvieron dos semanas en lagunas
de plástico con el agua del Rio Colipa para su aclimatación.

La Gichorina Crassipes se sembrara en Plataformas con parches de


Espumas de polietileno para evitar que estas se proliferen de forma indiscriminada
en el cuerpo de agua, tendrán una longitud de 3 metros de largo y 0.5 metros de
ancho, serán 3 puntos localización la P1(plataforma 1) se localizará en el
desemboque del Rio Colipa de la comunidad la Victoria, la P2 se localizara en el
Rio Colipa de la Comunidad la Esperanza y la P3 se encontrara en el centro
Recreativo “El Yehualasco” , pasado 8 semanas se realizara tomas
representativas en estos puntos para determinar algunos parámetros Físicos y
químicos y asi determinar la eficiencia de nuestro sistema, una vez disminuida la
concentración de estos contaminantes se realizara el tratamiento físico-químicos
para posteriomente aplicar el agua ya trata a sistemas de Riego de Goteo en
cultivos de la región.
3.1 Muestreo

Se realizaron muestreos puntuales del agua del Rio Colipa para determinar
parámetros físicos, químicos y Biológicos, los puntos representativos de cada
etapa se programan para los siguientes meses Mayo y Junio (época seca), el
agua será colocada en recipiente de vidrio o polietileno debidamente sellados.

El cuadro I resume los puntos de muestreo y sus coordenadas geográficas.

Tabla 1 .Información general e identificación de los puntos de muestreo

Puntos de muestreos Coordenadas


N 0
C1 (Desemboque del Rio Colipa de la 19°55'00.5"N 96°43'55.1"W
comunidad la Victoria)
C2(Rio Colipa de la Comunidad la 19°54'12.9"N 96°43'32.6"W
Esperanza)
C3 (centro Recreativo “El Yehualasco”) Longitud (dec): -96.775556
Latitud (dec): 19.857222

Para realizar al procedimiento se tomó como referencia el Protocolo para la


toma de muestras de aguas residuales. Se realiza con el fin de establecer la
eficiencia del sistema de tratamiento y posterior a este, para determinar la eficacia
del mismo.

La toma se hace de forma manual introduciendo la botella en el punto


seleccionado del cuerpo de agua, a una profundidad no mayor de 30 cm, de
acuerdo a la localización del punto de muestreo es como de tomará a
consideración la referencia, se debe considerar evitar la recolección de sólidos
suspendidos, se deja llenar completamente la botella que siempre debe estar en
posición contracorriente, se saca y se descarta un pequeño volumen de agua
(aproximadamente medio centímetro). Es importante antes de recoger la muestra
realizar por lo menos dos purgas (enjuagar con aproximadamente un 1/3 de
capacidad de la botella). La determinación de los parámetros se realizara in situ
fue necesario el uso de un Multíparametros para medición de Temperatura, pH,
Conductividad y Oxígeno Disuelto. Los resultados tomados se anotaran en una
bitácora para compararlo con los resultados futuros y asi determinar la eficiencia
del sistema.

Materiales

 Guantes.
 Recipiente de platico o polietileno.
 Formato de toma de muestras.
 Tabla portapapeles.
 Bolígrafo o marcador de tinta indeleble.
 Multiparametrico.
3.2 Control de las muestras.

Bitácora

BITÁCORA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MISANTLA.

CÓDIGO FECHA: HORA:


LUGAR: PUNTO DE TOMA:
TIPO DE MUESTRA: Temperatura:
MUESTRA PARA: M.O F-Q
Departamento y Municipio:
RESPONSALE:
SOLICITANTE: TELEFONO:
DIRECCIÓN
Parámetros valores
pH
Oxígeno Disuelto
Conductividad
Cloruros 
Nitratos 
Turbidez

3.3 Monitoreo
Se establecerán sistemas de Monitoreo de los humedales en los diferentes
sitios para mantener un control de nuestro sistema en los meses de Abril, Mayo,
Agosto-Septiembre, septiembre-Noviembre, luego de 8 meses se realizara un
nuevo análisis del agua para determinar si el humedal es eficiente o si no se logró
disminuir las concentraciones de ciertos contaminantes. Los resultados se
registraran en la bitácora para camparlo con el muestreo inicial.

BITÁCORA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MISANTLA.

CÓDIGO FECHA: HORA:


LUGAR: PUNTO DE TOMA:
TIPO DE MUESTRA: Temperatura:
MUESTRA PARA: M.O F-Q
Departamento y Municipio:
RESPONSALE:
SOLICITANTE: TELEFONO:
DIRECCIÓN
Parámetros valores
pH
Oxígeno Disuelto
Conductividad
Cloruros 
Nitratos 
Turbidez

3.4 Manejo del multiparametrico


Guía operacional
Encender el medidor y comprobar estado de las pilas Mantenga pulsado el
botón MODE durante 2-3 segundos. Todos los segmentos utilizados en pantalla
serán visibles durante breves segundos, seguido de una indicación porcentual del
nivel de pilas restante. P. Ej. % 100 BATT. Cambiar la unidad de temperatura.
Para cambiar la unidad de temperatura (de °C a °F), desde modo medición,
mantenga pulsado el botón MODE hasta que aparezca TEMP y la unidad de
temperatura en curso en la pantalla inferior. Ej. TEMP °C. Use el botón SET/HOLD
para cambiar la unidad de temperatura, y a continuación pulse MODE dos veces
para volver a modo medición normal. Congelar datos en pantalla Pulse el botón
SET/HOLD durante 2-3 segundos hasta que aparezca HOLD en la pantalla
secundaria. Pulse cualquiera de los dos botones para volver a modo normal.
Desconectar conectar el medidor Pulse el botón MODE mientras está en modo
medición normal. Aparecerá OFF en la parte inferior de la pantalla. Suelte el
botón.

Notas:

• Antes de realizar cualquier medición cerciórese de que el medidor ha sido


calibrado.

• Para eliminar una calibración previa, pulse el botón MODE tras entrar en modo
calibración. La pantalla inferior mostrará ESC durante 1 segundo y el medidor
volverá a modo medición normal. El símbolo CAL desaparecerá de pantalla. El
medidor se reseteará a la calibración por defecto.

• Si se realizan mediciones sucesivas en diferentes muestras, lave la sonda


minuciosamente para eliminar la contaminación cruzada; y tras la limpieza,
enjuague la sonda con parte de la muestra a analizar.

Figura 3 Multiparamétricio utilizado para la toma de muestra.


3.5 Aplicación del Sistema de Fitorremediacion.
Experimentos realizados demuestran que mediante el uso de estas plantas
se pueden obtener buenas eficiencias en la remoción de los contaminantes más
comunes de aguas residuales en este caso el agua del Rio Colipa, siendo
significativo las remociones en carga de nitrógeno entre 7 y 38 kg de NTK/Ha.d y
cargas de fósforo entre 0,9 y 13 kg de Pt/Ha.d, observándose que el tamaño de la
planta así como su sistema radicular influyen en la remoción de contaminantes.
Las plantas utilizadas presentan velocidades de crecimiento entre 123 y 487
g/m2.d (peso húmedo), con un contenido de proteínas entre 25 y 30% (base
seca).

3 5.1 Condiciones para el tratamiento 


De acuerdo a la topografía se tomaron aspectos como el la uniformidad y la
pendiente en donde se localizara el sistema de Fitorremediacion dentro de las
Características del suelo los más indicados son aquellos de permeabilidad lenta
(<5 mL/hora). El clima es otro factor a considerar ya que el Jacinto de agua puede
tolerar temperaturas entre 16 y 30 °C, con el óptimo comprendido entre 20 y 26
°C, debido a estas caracteristicas esta planta se puede utilizar para el sistema de
Fitorremediacion, de acuerdo a la Profundización se tomaron en cuenta medidas
de 0.45 m hasta 1.2 m para tratar de que el agua tenga un mezclado vertical para
que entre en contacto las raíces de las plantas con las zonas en las que se
encuentran las bacterias.

3. 5.2 Preparación de la planta.


La cepa inicial se puede extraer de humedales naturales. Se escogen las
plantas más pequeñas y que estén floreciendo para ayudar en los procesos
reproductivos. Las plantas grandes se rechazan puesto que fácilmente se
estropean en su recolección, transporte, desinfección y siembra.

El Jacinto de agua se deposita en tanques de depuración de 10m3 de


capacidad (o dependiendo de la cantidad a tratar), las que tenían agua circulante
drenada por el fondo para la eliminación de sedimentos. Posteriormente se
recupera el nivel y se mantiene para proceder a aplicar cloro con una
concentración aproximada de 50 ppm, para combatir microorganismos
como hongos, bacterias y otros, además de rotenona a una concentración de 2.5
ppm, para la eliminación de peces.

Después de un periodo de tiempo conveniente de desinfección, las plantas


se colocan en gavetas para facilitar su transporte hasta el estanque en donde
luego se colocan en cercos, con el máximo cuidado, desechando plantas
estropeadas, quebradas, la Gichorina Crassipes se sembrara en Plataformas con
parches de Espumas de polietileno para evitar que estas se proliferen de forma
indiscriminada en el cuerpo de agua, tendrán una longitud de 3 metros de largo y
0.5 metros de ancho, serán 3 puntos localización la P1(plataforma 1) se localizará
en el desemboque del Rio Colipa de la comunidad la Victoria, la P2 se localizara
en el Rio Colipa de la Comunidad la Esperanza y la P3 se encontrara en el centro
Recreativo “El Yehualasco”, el  Jacinto de agua es una especie invasora que se
multiplica rápidamente por lo cual se establecerán métodos de control para que no
dañe el cerco.

3.5.3 Diseño y Monitoreo del Humedal

Se empleara un sistema de Fitorremediacion en base de GICHORINA


CRASSIPES (JACINTO DE AGUA) en el Rio de Colipa buscando disminuir los
contaminantes presentes en el agua ya tiene la capacidad de transformar la
materia orgánica y sobre todo acumular diferentes metales pesados en su
morfología, la metodología presentada en esta investigación es de tipo
cuantitativa. En primera instancia se procedió a caracterizar el agua estableciendo
el grado de contaminación. Posterior a ello, se aisló GICHORINA CRASSIPES de
un humedal, con la finalidad de realizar el diseño y montaje del sistema de
Fitorremediacion para el agua contaminada con residuos orgánicos y de ésta
manera dar paso a la evaluación de la eficacia de ésta planta removiendo del agua
los contaminantes presentes, las plantas fueron lavadas con agua de la llave para
eliminar impurezas provenientes del humedal. Antes de cada experimento las
plantas se mantuvieron dos semanas en lagunas de plástico con el agua del Rio
Colipa para su aclimatación. El diseño del sistema se encuentra en el siguiente
esquema.
DIAGRAMA DEL HUMEDAL EN EL CORDENADAS
“RIO COLIPA” N 0

19°55'00.5"N 96°43'55.1"W

C2: RIO COLIPA DE


LA COMUNIDAD DE
LA ESPERANZA
C1: DESEMBOQUE DEL RIO
CORDENADAS COLIPA DE LA COMUNIDAD DE
LA VICTORIA
N 0

19°55'00.5"N 96°43'55.1"W

C3: CENTRO RECREATIVO “EL


YEHUALASCO”
CORDENADAS

N 0

Longitud (dec): -96.775556
Latitud (dec): 19.857222
Imagen 1 Esta imagen representa el desemboque de agua de la comunidad de la esperanza, también representa un lugar
donde se va a plantar Jacinto de agua
Imagen 2 Representación del rio Colipa ubicado en el centro recreativo el Yehualasco donde se planea la plantación de
Jacinto de agua

Al realizar la toma de los parámetros después de 8 meses se comparan


los límites máximos permisibles para e identificaremos si están dentro de los
lineamientos de la Norma, asi mismo veremos la factibilidad de aplicar el sistema
de Purificación, es decir si se encuentra dentro de los lineamientos, si esto sucede
seria innecesario ya que cumple con las especificaciones, por el contrario nos
basaremos en un tratamiento Fisicoquímico destacando que este no generara
perdidas económicas ya que la mayoría de estos se verán eliminados gracias a la
GICHORINA CRASSIPES.

En la siguiente tabla se muestra los requisitos que se deben cumplir para


determinar tanto la eficacia del sistema y bridar asi seguridad a los pobladores.
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS

PARAMETROS RIOS EMBALSES NATURALES AGUAS SUELO


Y ARTIFICIALES

(MILIGRAMOS USO DE USO PUBLICO PROTECCION USO EN USO EXPLOTACION RECREACION ESTUARIOS USO EN RIEGO HUMEDA
POR LITRO, RIEGO URBANO (B) DE VIDA RIEGO PUBLICO PESCADERIA, AGRICOLA (A) NATURAL
(B) (B)
EXCEPTO AGRICOLA ACUATICA AGRICOLA URBANO NAVEGACION
(B)
CUANDO SE (A) (C) (B) (C) Y OTROS
ESPECIFIQUE USOS (A)
P.M P.D P. P.D P. P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D
M M

TEMPERATURA N.A N.A 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 N.A N.A 40 40

°C (1)
GRASAS Y 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25
ACEITES

MATERIA AU AU AU AU AU AU AU AU AU AU AU AU AU AU AU AU AU AU AU AU
FLOTANTE (3)
SEN SEN SEN SEN SEN SEN SEN SEN SEN SEN SEN SEN SEN SEN SEN SEN SEN SEN SEN SEN

TE TE TE TE TE TE TE TE TE TE TE TE TE TE TE TE TE TE TE TE

SOLIDOS 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 N.A N.A 1 2


SEDIMENTALE
S (m/l)

SOLIDOS 150 200 75 125 40 60 75 125 40 60 150 200 75 125 75 125 N.A N.A 75 125
SUSPENDIDOS
TOTALES
DEMANDA 150 200 75 150 30 60 75 150 30 60 150 200 75 150 75 150 N.A N.A 75 150
BIOQUIMICA
DE OXIGENO

NITROGENO 40 60 40 60 15 25 40 60 15 25 N.A N.A N.A N.A 15 25 N.A N.A N.A N.A


TOTAL
FOSFORO 20 30 20 30 5 10 20 30 5 10 N.A N.A N.A N.A 5 10 N. N.A N. N.A
TOTAL A A

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS LIMITES MÁXIMOS


PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES

P. D= PROMEDIO DIARIO; P.M.= PROMEDIO MENSUAL


N. A= NO ES APLICABLE
A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos
(1) Instantáneo
(2) Muestra Simple Promedio Ponderado
(3) Ausente según el Método de Prueba definido en la NMX-AA-006
Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia
obligatoria para los responsables de dichas descargas. Esta Norma Oficial Mexicana no se aplica a las descargas de
aguas provenientes de drenajes separados de aguas pluviales.
3.6 Sistema de Purificación y clarificación.

Luego de haber disminuido algunos de los contaminantes presentes en el


agua por medio de la Fitorremediacion se recurre a un tratamiento físico-químico,
para romper la estabilidad de dichas partículas, es necesario realizar tres
operaciones: coagulación, floculación y sedimentación por medio de gravedad.
Los reactivos que se utilizaron fueron los siguientes.

Tabla 2. Reactivos Utilizados para disminuir los parámetros del agua de Rio.

Reactivo Función
V-081 Sulfato cúprico Le da forma al floculo
V-104 Sulfato de aluminio Actúa como floculante
óxido de calcio (cal) Coagulante catiónico
Memoria de cálculo

Para prepara las disoluciones de los reactivos se debe tomar en cuenta las ppm que se
obtendrá.

Preparar la Disolución de Sulfato de Aluminio Al2 (SO4)3 para la Prueba de Jarras.

OPERARIO. Calcular la concentración del Sulfato de Aluminio Al2 (SO4)3 para preparar
la disolución.

Se requiere que:

1 mL de disolución sea equivalente a 10 ppm en 1 L.

Para que esto sea posible, se requiere que:

1 L = 10,000 ppm = 10, 000 mg/L.

Si:

1 gr Al2 (SO4)3 tiene 100% pureza.

Por lo tanto:

Adicionar:
10 gr de Al2 (SO4)3 en 1 L de agua destilada.

OPERARIO. Calcular la concentración del Coagulante Catiónico para Tratamiento de


agua de rio, para preparar la disolución.

Se requiere que:

1 mL de disolución sea equivalente a 5 ppm en 1 L.

Para que esto sea posible, se requiere que:

1 L = 5,000 ppm = 5, 000 mg/L.

Si:

1 gr Q-7058-MV tiene 100% pureza.

Pero:

1 gr Q-7058-MV tiene del 39-42% y de promedio 40.5% pureza.

Entonces:

2.47 gr Q-7058-MV tiene 100% pureza.

Por lo tanto:

( 5,000L mg )( 2,470
2.47 gr
mg )=
5 gr
L

Adicionar:

5 gr de Q-7058-MV en 1 L de agua destilada

OPERARIO. Calcular la concentración del Floculante Aniónico para Tratamiento de Agua


de rio, para preparar la disolución.

Se requiere que:

1 mL de disolución sea equivalente a 0.1 ppm en 1 L.

Para que esto sea posible, se requiere que:


1 L = 100 ppm = 100 mg/L.

Si:

1 gr Q-4092-CCL tiene 100% pureza.

Pero:

1 gr Q-4092-CCL tiene del 98-100% y de promedio 99% pureza.

Entonces:

1.01 gr Q-4092-CCL tiene 100% pureza.

Por lo tanto:

( 100Lmg )( 1,010
1.01 gr
mg )
=0.1
gr
L

Adicionar:

0.1 gr de Q-4092-CCL en 1 L de agua destilada.

Descripción del método de análisis

Para iniciar el proyecto del sistema de purificación se siguieron las


concentraciones mencionadas en la memoria de cálculo, es decir se pesaron 3
reactivos cuyo propósito se encuentra definido y son punto clave para el desarrollo
del proyecto, cada uno tiene objetivos específicos que nos llevaran al fin deseado,
se realizó la toma del agua se obtendrán y se obtendrán 3 diferentes tipos de
soluciones como sulfato de Aluminio el cual actúa como floculante, el óxido de
calcio (compuesto catiónico) y finalmente sulfato de cobre (compuesto Aniónico).

El tratamiento de las aguas residuales existen diversos procesos y


operaciones unitarias, que con una adecuada selección y combinación, pueden
resolver la mayoría de las necesidades de disposición final o reaprovechamiento
de los vertimientos. En términos generales existen procesos fisicoquímicos y
procesos biológicos. Los procesos fisicoquímicos hacen uso de las diferencias en
ciertas propiedades entre el contaminante y el agua (sedimentación y flotación) o
mediante la adición de reactivos empleados para variar la forma del contaminante
buscando condiciones de separación del líquido, en la implementación de nuestro
sistema se hará por medio de un proceso químico. Se diseñó el sistema con base
a seis contenedores ya que en el primero es donde se depositará el agua
proveniente del Rio Colipa que presenta menos contaminantes gracias al sistema
de Fitorremediacion empleado, en el esquema siguiente se observa que los cuatro
contenedores de en medio son reactores ya que se necesita generar cierta
turbulencia para que se genere el floculo pero se debe controlar ya que se puede
romper.

.
DISEÑO DEL SISTEMA DE PURIFICACION Y CLARIFICACIÓN

CONTENEDOR 1 CONTENEDOR 2 CONTENEDOR 3 CONTENEDOR 4


CONTENEDOR DE AGUA
PAILTE

GRAVA

ALGODÓN
SISTEMA DE CLARIFICACION
PIEDRAS
PEQUEÑAS
PIEDRAS CALIZA

PIEDRAS DE
RIO

CONTENEDOR FINAL
AGUA TRATADA Y
SISTEMA DE PURIFICACION DE AGUA DE PURIFICADA
RIO COLIPA
En el sistema de tratamiento habrá 6 contenedores, en el contenedor inicial
se encontrara el agua Pailte del Rio de Colipa donde el agua se espera que se
hayan disminuido los contaminantes presentes por medio del sistema de
Fitorremediacion, posteriormente en el sistema habrán 4 reactores con paletas
estas con la función de generar turbulencia con la finalidad de generación del
floculo, cada reactor tendrá una capacidad de 20 litros individuamente, el
floculante se adicionara en el reactor 1,2,3 y 4 este proceso formara pequeñas
partículas gelatinosas mediante la adición de un coagulante al agua y la aplicación
de energía de mezclado desestabilizara las partículas suspendidas por
neutralización de las cargas de coloides cargados negativamente , pasado 5
minutos se adicionara el floculante, en este proceso se juntan las partículas
desestabilizadas o coaguladas para formar un aglomerado más grande llamado
flóculo y se debe a un mecanismo de formación de puentes químicos o enlaces
físicos, el ultimo subprocesos será la sedimentación, se dejara reposar el agua
por un tiempo aproximado entre 10 y 15 minutos, posteriomente se abrirá las
tuberías que conectan a cada reactor para dirigir el agua ya tratada químicamente
a un sistema de clarificación interconectado.

Con la finalidad de remover algunos solidos presentes en el agua y asi obtener


agua con menor turbiedad, luego de haber pasado por el sistema de clarificación
el agua ya tratada física y químicamente se destinara a un contenedor final donde
el agua ya tratada se destinara a un Sistema de Riego de goteo a las diferentes
zonas de la región donde realizan actividades de Agricultura.

3.7 Sistema de Goteo

En base a los factores que intervienen en el proceso del cálculo y a las


especificaciones del lugar se realiza el adecuamiento de las necesidades de riego
totales, las cuales comprenderán los siguientes apartados como:

 Necesidades por planta en función del clima, que se transformaran en


necesidades por unidad de área para el cálculo del número de emisores
necesarios dependiendo del caudal de los mismos y su disposición en base
al marco de plantación y al tipo de suelo.
 Necesidades totales de la finca, dependiendo de su extensión y del número
de sectores de riego. A partir de este punto se determinara el diseño del
sistema de riego.

De acuerdo con las caracteristicas del lugar se empleara un riego de goteo en


la zona de Yecuatla y alrededores donde existen sembradíos de Riego de café
y Frijol. En el siguiente esquema se muestra el diseño implementado.

Ilustración 1 Diseño del Sistema de Goteo que se empleara.


RESULTADOS ESPERADOS

En el presente estudio de caso se espera reducir la presencia de los


contaminantes en el agua del Rio Colipa a consecuencia del desecho fecal
bovino y porcino y actividades del uso doméstico y asi emplear un sistema
de purificación y clarificación más económicos debido a que el agua se
encontrara en mejores condiciones que la inicial y asi establecer un sistema
de riego seguro evitando enfermedades de transmisión alimentaria (ETA) y
que los animales que consuman agua en los abrevaderos no se encuentren
en un riesgo latente.

ANEXOS
Imagen 3: representación del desemboque del rio Colipa Imagen 4 representación de la unión del agua de las
Imagen 5 Representación del desemboque del rio
Colipa de las comunidades. Imagen 6 Representa la visibilidad del agua.

También podría gustarte