Está en la página 1de 14

1. ¿Que son los ácidos carboxílicos?

R/: Ácidos carboxílicos. Constituyen grupo de compuestos, caracterizados porque


poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (COOH) unido
a un grupo alquilo o arilo. Cuando la cadena carbonada presenta un solo grupo
carboxilo, los ácidos se llaman monocarboxílicos o ácidos grasos, se les denomina
así ya que se obtienen por hidrólisis de las grasas, cuando la cadena carbonada
presenta dos grupos carboxilo, los ácidos se llaman dicarboxílicos. El grupo
carboxilo es el responsable de la polaridad de la molécula y de la posibilidad de
establecer enlaces de hidrógeno. El hidrógeno del hidroxilo puede disociarse y el
compuesto se comporta como un ácido. Esta disociación se ve favorecida por la
resonancia del ión carboxilato, ya que el doble enlace se deslocaliza y la carga
negativa se distribuye entre los dos átomos de oxígeno.

Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos usados en procesos


químicos e industriales, que naturalmente provienen de grasas, aceites vegetales,
lácteos, frutos cítricos.

Estos ácidos se clasifican de acuerdo a la cantidad de grupos carboxilos que posea


cada átomo:

Monocarboxílicos, una molécula contiene un solo grupo carboxilo, como por ejemplo
el ácido fórmico, acético, palmítico, esteárico, valérico.

Dicarboxílicos, cada átomo incluye dos grupos carboxilos, entre ellos están el ácido
oxálico, malónico, glutárico, adípico, pimélico, subérico, sebácico.

Tricarboxílicos o policarboxílicos, una misma partícula dispone de tres grupos


carboxilos, prototipo de ello son el ácido cítrico, aconítico, tricarbalítico.

2. ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos?

Propiedades físicas

Solubilidad: El grupo carboxilo –COOH confiere carácter polar a los ácidos y


permite la formación de puentes de hidrógeno entre la molécula de ácido carboxílico
y la molécula de agua. La presencia de dos átomos de oxígeno en el grupo carboxilo
hace posible que dos moléculas de ácido se unan entre sí
por puente de hidrógeno doble, formando un dímero cíclico.
Esto hace que los primeros cuatro ácidos monocarboxílicos alifáticos sean líquidos
completamente solubles en agua. La solubilidad disminuye a medida que aumenta
el número de átomos de carbono. A partir del ácido dodecanóico o ácido láurico los
ácidos carboxílicos son sólidos blandos insolubles en agua

En los ácidos aromáticos monocarboxílicos, la relación carbono-carbono es de 6:1


lo que provoca que la solubilidad se vea disminuida con respecto a los ácidos
monocarboxílicos alifáticos.
Los ácidos carboxílicos son solubles en solventes menos polares, tales como éter,
alcohol, benceno, etc. Los ácidos carboxílicos hierven a temperaturas aún más altas
que los alcoholes. Estos puntos de ebullición tan elevados se deben a que un par
de moléculas del ácido carboxílico se mantienen unidas no por un puente de
hidrógeno sino por dos. Los olores de los ácidos alifáticos inferiores progresan
desde los fuertes e irritantes del fórmico y del acético hasta los abiertamente
desagradables del butírico, valeriánico y caproico; los ácidos superiores tienen muy
poco olor debido a sus bajas volatilidades.

Punto de ebullición: Los ácidos carboxílicos presentan puntos de ebullición


elevados debido a la presencia de doble puente de hidrógeno.

Punto de fusión: El punto de fusión varía según el número de carbonos, siendo


más elevado el de los ácidos fórmico y acético, al compararlos con los ácidos
propiónico, butírico y valérico de 3, 4 y 5 carbonos, respectivamente. Después de 6
carbonos el punto de fusión se eleva de manera irregular.
Esto se debe a que el aumento del número de átomos de carbono interfiere en la
asociación entre las moléculas. Los ácidos monocarboxílicos aromáticos son
sólidos cristalinos con puntos de fusión altos respecto a los ácidos alifáticos.

Los ácidos fórmico y acético (1, 2 carbonos) son líquidos de olores irritantes. Los
ácidos butíricos, valeriano y capróico (4, 5 y 6 carbonos) presentan olores
desagradables. Los ácidos con mayor cantidad de carbonos presentan poco olor.

Las sales de los ácidos carboxílicos son sólidos cristalinos no volátiles constituidos
por iones positivos y negativos y sus propiedades son las que corresponden a tales
estructuras. Las fuerzas electrostáticas considerables que mantienen los iones en
el retículo cristalino sólo pueden superarse por un calentamiento a temperatura
elevada o por medio de un solvente muy polar. La temperatura requerida es tan alta
que, antes de lograrla, se rompen enlaces carbono−carbono y se descompone la
molécula, lo que sucede generalmente entre los 300−400°C. Raras veces es útil un
punto de descomposición para la identificación de una substancia, puesto que,
generalmente, refleja la rapidez del calentamiento que la identidad del compuesto.
Una base fuerte puede desprotonar completamente en un ácido carboxílico. Los
productos son el ión carboxilato, el catión que queda de la base, y agua. La
combinación de un ión carboxilato y un catión constituyen la sal de un ácido
carboxílico.
Propiedades químicas

El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos está determinado por el grupo


carboxilo -COOH. Esta función consta de un grupo carbonilo (C=O) y de un hidroxilo
(-OH). Donde el -OH es el que sufre casi todas las reacciones: pérdida de protón
(H+) o reemplazo del grupo –OH por otro grupo.

Formación de hidrólisis de
nitrilos. Los mejores
reactivos para convertir los
ácidos carboxílicos en cloruros de ácido son el cloruro de tionilo (SOCl2) y el cloruro
de oxalilo (COCl)2, porque forman subproductos gaseosos que no contaminan al
producto. El cloruro de oxalilo es muy fácil de emplear porque hierve a 62ºC y se
evapora de la mezcla de reacción.

Síntesis y empleo de cloruros de ácido. Los ácidos carboxílicos se convierten


directamente en ésteres mediante la esterificación de Fischer, al reaccionar con un
alcohol con catálisis ácida.

Condensación de los ácidos con los alcoholes. Esterificación de Fischer. El hidruro


de litio y aluminio (LiAlH4) reduce los ácidos carboxílicos para formar alcoholes
primarios. El aldehído es un intermediario en esta reacción, pero no se puede aislar
porque se reduce con mayor facilidad que el ácido original.

Reducción de los ácidos carboxílicos. Un método general para preparar cetonas es


la reacción de un ácido carboxílico con 2 equivalentes de un reactivo de organolitio.
3. Métodos de obtención de los ácidos carboxílicos

R/. Síntesis de los ácidos carboxílicos

1.- Oxidación de los alcoholes primarios y aldehídos. En los temas anteriores


ya se ha estudiado la oxidación de alcoholes primarios que mediante oxidantes
fuertes se oxidan al ácidos al igual que los aldehídos-
O
H2CrO4 H2CrO4
R CH2OH R C H R COOH
Na2Cr2O7 Na2Cr2O7

2.- Ruptura oxidativa de los alquenos con KMnO4 en condiciones


enérgicas. La reacción de un alqueno con KMnO4 en condiciones enérgicas
(medio ácido concentrado y caliente) da un ácido.

O O
KMnO4
R CH CH R´ R C OH + HO C R´
H , calor

3.- Ruptura oxidativa del alquinos con KMnO4 o mediante ozonolisis. La


ruptura oxidativa de los alquinos da lugar a la formación de ácidos.

O O
KMnO4
R CH CH R´ R C OH + HO C R´
H , calor
O O
KMnO4
H3C CH2 CH CH CH3 H3C CH2 C OH + HO C CH3
conc.
O O
1) O3
H3C CH2 CH CH CH3 H3C CH2 C OH + HO C CH3
3) H2O
4.- Carboxilación de los Rectivos de Grignard. Los reactivos de Grignard
reaccionan con el CO2 para dar los correspondientes ácidos carboxílicos.

O OH
R MgX + H2O
R C R C
O O
CH3 CH3 CH3
O O
CH MgCl H3O
H3C CH
2 2 + C H3C CH2 CH2 C H3C CH2 CH2 COOH
4.- Hidrólisis de los nitrilos.
O O

O
H
R CH2 C N + H2O R CH2 C OH
OH
O O
H H
H3C CH2 CN + H2O H3C CH2 C NH2 H3C CH2 C OH
OH OH

5.- Otras reacciones de obtención de ácidos que se estudiaron con los aldehídos
y cetonas son la Reacción de haloformo y la Reacción de Tollens que son
reacciones de oxidación.

6.- Síntesis Malónica. Permite la obtención de ácido carboxílicos a partir del


malonato de etilo (éster etílico del ácido propanodicarboxilico).

COO CH2CH3 COO CH2CH3


CH2 1) Na OCH2CH3 1) OH
R CH R CH2 COOH
2) R X 2) H , calor
COO CH2CH3 COO CH2CH3

COO CH2CH3 COO CH2CH3


CH2 1) Na OCH2CH3 1) OH
R CH H3C CH2 CH2 COOH
2) CH3CH2 Br 2) H , calor
COO CH2CH3 COO CH2CH3 ácido butanoico

Los ácidos aromáticos se pueden obtener por los siguiente procesos:


7.- Oxidación de alquilbencenos. Los compuestos aromáticos con hidrógeno
bencílico se pueden oxidar a ácido benzoico empleando oxidantes fuertes.

R COOH

Na2CrO7
KMnO4

H3C CH CH3 COOH

KMnO4
H2O
NO2 NO2

CH3

H3C C CH3

KMnO4
N.R.
H2O

Br

8.- A partir de las sales de diazonio. Cuando se hace reaccionar las sales de
diazonio con CuCN se obtiene nitrilos aromáticos que por hidrólisis dan el
correspondiente ácido carboxilico.

N N C N COOH

CuCN H2O
H , OH
sal de diazonio

N N
C N COOH

CuCN H2O
H , OH

Br
Br Br
9.- La reacción de Kolbe-Schmitt, que provee una ruta de síntesis al ácido
salicílico, precursor de la aspirina

4. Escribe las fórmulas de los siguientes compuestos según la I.U.P.A.C.

R/:

a. Acido 2-butenoico: C4H6O2 d. Ácido 2,3 –dimetilbutanodioico:


C6H10O4

b. Acido benzoico: C7H6O2


e. Ácido 3,3,4- trimetilpentanoico

c. Acido 3,4-dimetilpentanoico: f. Ácido acético: CH3COOH


C7H14O2

g. Ácido fórmico: CH2O2


i. Ácido hexanodioico:
(CH2)4(CO2H)2
h. Acido 3-ciclobutil-propanoico:

j. Ácido 2,2,3,3-tetrayodo-propanoico:
HOOC-C(I)2-C(I)3

5. Escribe los nombres de los siguientes compuestos según la I.U.P.A.C.


R/:

a. HCOOH: Ácido fórmico


b. CH3COOH: Ácido acético
c. CH3CH2COOH: Ácido propanoico
d. CH2=CHCOOH: Ácido acrílico
e. CH CHCOOH:
f. CH3-CH=CH-COOH: Ácido 2 butenoico.

g. ácido benzoico

h. HOOC-COOH: Ácido oxálico o ácido etanodioico


i. HOOC-CH2-COOH: Ácido malónico o ácido propanodioico
j. HOOC-CH2-CH2-COOH: Ácido succínico o ácido butanodioico

6. Escribe el nombre de los siguientes compuestos según la I.U.P.A.C


R/:

Metanoato de Etanoato de metilo Propanoato de Butanoato de


metilo etilo metilo

7. Escribe la estructura de los siguientes compuestos según la I.U.P.A.C


R/:
a. 3-hidroxibutanoato de metilo

b. 3-hidroxi-4-metil-6-oxohexanoato de etilo

c. Ciclohexanocarboxilato de metilo

d. 2-bromo-4metilpentanoato de etilo

e. 6-oxociclohept-3enocarboxilato de metilo

8. ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de los esteres?

R/: PROPIEDADES FISICAS:

Al tratarse de compuestos moleculares (líquidos volátiles o sólidos) sus propiedades


físicas más representativas son:
Aislantes eléctricos en fusión y en disolución.

Bajo temperatura de fusión y ebullición que crece con la masa molar. Las
propiedades físicas y químicas de los ésteres de bajo peso molecular corresponden,
en general, a una combinación de las propiedades de los dos grupos. Al aumentar
el peso molecular, la parte de hidrocarburo de la molécula tiene un efecto
preponderante sobre las funciones oxigenadas, razón por la cual los ésteres
superiores son ceras sólidas, blandas e insolubles en agua.

Según la longitud de la cadena hidrocarbonada serán más o menos solubles en


agua y más o menos solubles en disolventes orgánicos (hexano, éter, benceno,
acetona…)

A causa del número extraordinariamente elevado de ácidos y alcoholes que pueden


utilitzarse en la reacción de esterificación, se han preparado y estudiado miles de
ésteres, desde el más sencillo (HCOOCH3, formiato de metilo), hasta los
compuestos de peso molecular más elevado que contienen 30 o más átomos de
carbono en ambas partes de la molécula.

PROPIEDADES QUIMICAS:

En las reacciones de los ésteres, la cadena se rompe siempre en un enlace sencillo,


ya sea entre el oxígeno y el alcohol o R, ya sea entre el oxígeno y el grupo R-CO-,
eliminando así el alcohol o uno de sus derivados.

La saponificación de los ésteres, llamada así por su analogía con la formación de


jabones a partir de las grasas, es la reacción inversa a la esterificación: Los ésteres
se hidrogenan más fácilmente que los ácidos, empleándose generalmente el éster
etílico tratado con una mezcla de sodio y alcohol, y se condensan entre sí en
presencia de sodio y con las cetonas.

9. Métodos de obtención de los esteres

R/: Los ésteres se preparan combinando un ácido orgánico con un alcohol. Se


utiliza ácido sulfúrico como agente deshidratante. Esto sirve para ir eliminando
el agua que se forma y de esta manera hacer que la reacción tienda su equilibrio
hacia la derecha, es decir, hacia la formación del éster.
Combinando anhídridos con alcoholes.

10. Usos industriales de los ácidos carboxílicos y esteres.

Usos de los esteres:

Aplicaciones de los Ésteres en la vida cotidiana

Los ésteres también tienen notables aplicaciones en la vida cotidiana. Plexiglás es


un plástico rígido, transparente hecho de largas cadenas de ésteres. Dacron, una
fibra que se usa para tejidos, es un poliéster (de muchos ésteres ).

Esencias de frutas

Ésteres procedentes de la combinación entre un alcohol de peso molecular bajo o


medio y un ácido carboxílico de peso molecular también bajo o medio.

Como ejemplos pueden citarse el butirato de butilo, con aroma a pino, el valerianato
isoamilo, con aroma a manzana y el acetato de isoamilo, con aroma a plátano. El
olor de los productos naturales se debe a más de una sustancia química.

Grasas y aceites

Ésteres procedentes del glicerol y de un ácido carboxílico de peso molecular medio


o elevado.

Las grasas, que son esteres sólidos, y los aceites, que son líquidos, se denominan
frecuentemente glicéridos. Un ejemplo típico de cera natural es la producida por las
abejas, que la utilizan para construir el panal.
Ceras

Ésteres resultantes de la combinación entre un alcohol y un ácido carboxílico,


ambos de peso molecular elevado.

Como aromatizantes: Algunos ésteres se utilizan como aromas y esencias


artificiales. por ejemplo el formiato de etilo (ron, aguardiente de arroz), acetato de
isobutilo (plátano), butirato de metilo (manzana), butirato de etilo (piña), y butirato
de isopentilo (pera).

Como Antisépticos: En la medicina encontramos algunos ésteres como el ácido


acetilsalicílico (aspirina) utilizado para disminuir el dolor. La novocaína, otro éster,
es un anestésico local. El compuesto acetilado del ácido salicilico es unantipirético
y antineurálgicomuy valioso, la aspirina (ácido acetilsalicílico)Que también ha
adquirido importancia como antiinflamatorio no esteroide.

Como disolventes de Resinas: Los ésteres, en particular los acetatos de etilo y


butilo, se utilizan como disolventes de nitrocelulosa y resinas en la industria de las
lacas, así como materia prima para las condensaciones de ésteres.

Usos de los ácidos carboxílicos

La industria alimentaria los aplica como:

Aditivos, conservantes (ácido sórbico y benzoico), regulador de alcalinidad, agente


antimicrobiano, acidulante en bebidas carbonatadas.

Ayudante a la maduración del queso suizo (ácido propiónico), elaboración de col


fermentada y bebidas suaves (ácido láctico).

El sector farmacéutico los emplea en la fabricación de medicamentos:

Antipiréticos y analgésicos (ácido acetilsalicílico), antimicóticos (ácido benzoico),


vitamina C (ácido ascórbico), fungicidas (ácido caprílico) y laxantes (ácido
hidroxibutanodioico).

Otras aplicaciones industriales de los ácidos carboxílicos es la obtención de


componentes, necesarios en la manufactura de:

Otras aplicaciones industriales de los ácidos carboxílicos

Plásticos, lubricantes (ácido sórbico), barnices, adhesivos transparentes (ácido


acrílico), pinturas (ácido linoleico), pasta dental (ácido salicílico), tintes (ácido
metanoico), materiales impermeables, secantes de pinturas (ácido palmítico),
perfumes (ácido benzoico), poliéster (ácido tereftálico), velas de parafina (ácido
esteárico).

Jabones, detergentes, cosméticos, productos de limpieza (ácido oleico), síntesis


aromáticas, mantequillas (ácido butanóico), películas fotográficas, fijadores de color
(ácido acético).

En sus formas más simples y naturales, estos ácidos se encuentran en el vinagre


(ácido acético) y en la sustancia que inyectan las hormigas y abejas al picar (ácido
fórmico).

También podría gustarte