Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD AUTONÓMA JUAN MISAEL SARACHO”

“FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA”


“CARRERA DE ING. CIVIL”

ESTRUCTURA DEL SUELO Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERIA CIVIL”


“CONTENIDO DE HUMEDAD”
INFORME N° 1
Estudiantes: Gareca Llanos Alexis Andrés
Girón Subia Dagnio Aldo

Martínez Aldana Fernando

Ordoñez Gallardo Fernando Kevin

Subgrupo: 2

Horario de clases: Martes de 17:15 hasta 19:30

Grupo: 3

Fecha de entrega: 09/03/2021

Docente: Ing. Trinidad Cinthia Baldiviezo Montalvo

Asignatura: CIV-341 Mecánica de Suelos I

Tarija – Bolivia
INDICE
1.- INTRODUCCION ........................................................................................................................ 1
2.- OBJETIVO ................................................................................................................................... 1
3.- MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 2
3.1.1 Definición de suelo .......................................................................................................... 2
3.1.2 Formación del suelo ........................................................................................................ 2
3.1.3 Propiedades de los suelos. – ................................................................................................. 3
3.1.4 Importancia de Suelos .................................................................................................... 4
3.1.5 Muestreo de suelos.......................................................................................................... 4
4. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 5
4.1 MÉTODOS ESTANDARIZADOS. ...................................................................................... 6
4.1.1.- MÉTODO HORNO ....................................................................................................... 6
4.1.2 MÉTODO SPEEDY ........................................................................................................ 8
4.2 MÉTODOS NO ESTANDARIZADOS. ............................................................................... 9
4.2.1 MÉTODO DE HORNALLA ........................................................................................... 9
4.2.2 MÉTODO DE ALCOHOL ............................................................................................ 10
5. DATOS DE LA PRÁCTICA: .................................................................................................... 11
5.1.- MÉTODO DEL HORNO ................................................................................................... 11
5.1.1 SUELO 1 ........................................................................................................................ 11
5.1.2 SUELO 2 ........................................................................................................................ 11
5.1.3 SUELO 3 ........................................................................................................................ 11
5.2.- MÉTODO DE LA HORNALLA........................................................................................ 11
5.2.1 SUELO 1 ........................................................................................................................ 11
5.2.2 SUELO 2 ........................................................................................................................ 12
5.2.3 SUELO 3 ........................................................................................................................ 12
5.3.- MÉTODO DEL ALCOHOL .............................................................................................. 12
5.3.1 SUELO 1 ........................................................................................................................ 12
5.3.2 SUELO 2 ........................................................................................................................ 13
5.3.3 SUELO 3 ........................................................................................................................ 13
6. CÁLCULOS: ............................................................................................................................... 13
6.1.- MÉTODO DEL HORNO ................................................................................................... 14
6.1.1 SUELO 1 ........................................................................................................................ 14
6.1.2 SUELO 2 ........................................................................................................................ 15
6.1.3. SUELO 3....................................................................................................................... 16
6.2.- MÉTODO DE LA HORNALLA........................................................................................ 17
6.2.1 SUELO 1 ........................................................................................................................ 17
6.2.2 SUELO 2 ........................................................................................................................ 18
6.2.3. SUELO 3....................................................................................................................... 19
6.3.- MÉTODO DEL ALCOHOL .............................................................................................. 20
6.3.1 SUELO 1 ........................................................................................................................ 20
6.3.2. SUELO 2....................................................................................................................... 21
6.3.3. SUELO 3....................................................................................................................... 22
7. ANALISIS .................................................................................................................................... 23
7.1 METODO DEL HORNO...................................................................................................... 23
7.2 MÉTODO DE LA HORNALLAS ................................................................................... 23
7.3 MÉTODO DEL ALCOHOL ............................................................................................. 24
8. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 24
Bibliografía ........................................................................................................................................ 25
1.- INTRODUCCION

El contenido de humedad afecta a la capacidad de procesamiento, al período de


conservación, a la usabilidad y a la calidad del producto. La determinación exacta del
contenido de humedad desempeña, por lo tanto, un papel clave para garantizar la calidad
en muchas industrias, como la alimentaria, la farmacéutica, la química y las diferentes
construcciones de obras civiles. (Das)

Para muchos tipos de suelo, el contenido de agua es una de las propiedades índices más
significativas, que se emplea para establecer una correlación entre el comportamiento de
dicho suelo y otras propiedades índices. El contenido de agua de un suelo se usa en casi
todas las ecuaciones que expresan las relaciones de fase entre aire, agua y sólidos, en un
volumen dado de material.

Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de
una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los suelos en la
construcción están regidos por la cantidad de agua que contienen

Es muy importante y necesario realizar este estudio ya que la humedad proveniente del
suelo daña de forma importante las construcciones de albañilería y hormigón armado
debido que ambos materiales, dada su contextura, absorbe fluidos a través de vacíos de
pequeño diámetro que quedan en el interior de los elementos constructivos.

2.- OBJETIVO

Determinar el contenido de humedad de una masa de suelo a través de métodos


estandarizados y no estandarizados según la norma de la ABC (ASTM D2216); con el fin
de ver el comportamiento del suelo, los cambios de: volumen, cohesión y estabilidad
mecánica.

1
3.- MARCO TEORICO

3.1.1 Definición de suelo

Es la parte superficial, conformada por minerales y partículas orgánicas producidas por la


acción combinada del viento, l agua y procesos de desintegración orgánica.

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las


rocas por los cambios bruscos de la temperatura y por la acción del agua, del viento y de
los seres vivos.

Es una mezcla de materiales sólidos, líquidos y gaseosos que interactúan entre sí, cubre el
29 por ciento de la superficie terrestre y funciona como sostén de la vida de la cubierta
terrestre del planeta.

3.1.2 Formación del suelo

 Disgregación mecánica: de las rocas


 Meteorización: desintegración y descomposición de una roca como consecuencia
de su exposición a los agentes atmosféricos, como la participación de agentes
biológicos.
 Instalación de los seres vivos: Esta es la fase más significativa, ya que los
procesos metabólicos y fisiológicos de los seres vivos, continúan la meteorización
de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos
vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen este
sustrato.
 Mezcla de todos estos elementos: Entre sí por agua y aire.

2
3.1.3 Propiedades de los suelos. –

Color

Textura
FÍSICAS
Estructura Densidad

Compactacion
Porosidad
profundidad
efectiva Drenaje .
Escorrentia
Permeabilidad
Infiltración

Acidez

Alcalinidad
QUÍMICAS
Capacidad de
intercambio cationico

Salinidad

Microfauna
BIOLÓGICAS
Materia orgánica

3
3.1.4 Importancia de Suelos

3.1.5 Muestreo de suelos

Definición. – Es el procedimiento mediante el cual e toman porciones representativas de


suelos (muestras) para que sean analizadas en laboratorio.

Muestra. – Es una pequeña porción de algo. La parte extraída de un conjunto que se


considera como una porción representativa de él, recibe el nombre de muestra.

Tipos de muestra. -

 Simples. – Proviene de un solo proceso de muestreo.


 Compuesta. – Está conformada por porciones varias muestras simples.

Tipos de Muestreos:

Muestreo a juicio de experto: El muestreo a juicio de experto es la selección de formas


subjetivas de muestras en un sitio basados en la experiencia del investigador y su
conocimiento del área de estudio para elegir una muestra.

Dirigido: Lugares seleccionados por una o varias condiciones de interés.

4
Aleatorio: Es el plan de muestreo más simple y fundamental basado en la probabilidad.
Este tipo de muestreo se emplea en casos en los que se dispone de poca información
acerca de las características de la población a medir; Se basa en la teoría de probabilidades
y siempre requiere de un análisis estadístico.

Muestreo Aleatorio estratificado o zonificado: En este tipo de muestreo la población en


estudio se subdivide en estratos o subgrupos que tienen una cierta homogeneidad en el
terreno y en cada estrato se realiza un muestreo aleatorio simple. El requisito principal para
aplicar este método de muestreo es el conocimiento previo de información que permita
subdividir la población.

Sistemático: El muestreo sistemático es una herramienta que se puede utilizarse para


reducir la variabilidad de las muestras. Este método consiste en ubicar las muestras en un
patrón regular en todas las zonas de estudio. Puede realizarse a partir de un punto
determinado al azar, a partir del cual se establece cierta distancia para ubicar los demás
puntos (A distancias uniformes entre sí). (Virguez, 2015)

4. METODOLOGÍA

Es necesario entender que a un suelo húmedo se le debe aplicar calor a temperaturas que
superen los 100 ºC, para que se garantice que el agua que se encuentra dentro del suelo,
se evapore secándolo.

Actualmente se utilizan varios métodos para calcular el contenido de humedad, teniendo


resultados variados, pero es preciso definir que el primero de los métodos que
mencionaremos a continuación es el estandarizado, por lo que los demás deberían
considerar al mismo como base de una posible calibración o corrección.

Se considerarán tres muestras del mismo suelo iguales en peso y se determinarán sus
humedades de acuerdo a los siguientes criterios.

5
4.1 MÉTODOS ESTANDARIZADOS.

4.1.1.- MÉTODO HORNO

El contenido de humedad de una masa de suelo, está formado por la suma de sus aguas
libre, capilar e higroscópica.

El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en laboratorio, es por


medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación expresada en
porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa de suelo y el peso
de las partículas Sólidas, o sea:

𝑾𝒘
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒔𝒔

donde:

W (%) = Contenido de humedad, en %.

Ww = Peso del agua presente en el suelo.

Wss = Peso del suelo después de secado al horno.

Dentro del suelo, el agua se presenta en dos formas; libre y retenida.

 El agua libre. - Es el agua que circula a través del suelo sin dificultad alguna y por
la acción de la gravedad puede ser drenada.

 El agua retenida. - Se encuentra retenida dentro del suelo y la causa de su formación


se define:

 Agua Higroscópica- Es la que absorbe un suelo de la humedad del aire.

 Agua Capilar. - Es la retenida por efecto de la tensión superficial.

La muestra que se tome para la determinación de la humedad deberá ser representativa


del suelo cuya humedad se desea conocer. Si dicha muestra de humedad va a ser tomada
en el campo y transportada al laboratorio para hacer la determinación correspondiente,

6
deberá colocarse en un recipiente que tenga una tapa metálica o en otro que tenga la
capacidad de poder conservar la humedad.

La determinación de la humedad dependerá del tamaño máximo del agregado, por lo que
se recomienda lo siguiente.

Tamiz que retiene mas del 10% de la Peso recomendado de la muestra


2.00 mm (No. 10) 100 a 200
4,75 mm (No. 4) 300 a 500
19,00 mm (3/4´´) 500 a 1000
37,50 mm (1 ½´´) 1500 a 3000
75,00 mm(3´´) 5000 a 10000

Estas cantidades en dependencia del ensayo que se realice pueden ser variadas de
acuerdo a su funcionalidad.

El procedimiento que se deberá seguir para la determinación de la humedad del suelo


mediante este método deberá ser la siguiente:

1. Se toma una muestra representativa de suelo, de acuerdo al tamaño máximo de las


partículas.

2. Luego se coloca la muestra húmeda en un recipiente previamente pesado, para proceder


a pesar la muestra húmeda más el recipiente, obteniendo (Peso del suelo húmedo más tara
Wsh + WT).

3. Se debe colocar el conjunto dentro del horno durante 24 horas, a una temperatura de
110º ± 5º C. Transcurrido dicho tiempo, se determina el peso del recipiente con la muestra
seca (Wss).

7
4.1.2 MÉTODO SPEEDY

Consiste en mezclar una muestra de suelo previamente pesada con carburo de calcio
molido en el interior de una cámara de acero hermética, la cual posee en su base un
manómetro que registra la presión originada por el gas acetileno, entregando
indirectamente la humedad del suelo referida al peso húmedo de la muestra. La limitante
es que este método entrega resultados falsos en suelos plásticos y además la muestra
empleada es de tamaño muy reducida. (Salgado)

Para este método se deben seguir los siguientes pasos:

 Pesar en la Balanza acondicionada del mismo equipo, el material necesario para


equilibrar el nivel de la misma.

 Introducir el material dentro del recipiente del Speedy. Si la muestra de suelo es:

Arcilloso, con presencia de terrones, se debe introducir también dos bolas de acero
para la desintegración total, y ocasionar una mejor reacción entre el carburo y la
humedad del suelo.

Granular, no es necesario el accionar de las bolas de acero.

8
 Introducir Carburo Técnico en polvo, inmediatamente volcar la tapa sobre el
recipiente para cerrar herméticamente la misma. La tapa con el carburo se debe
ajustar al Speedy, verificando que el mismo quede asegurado para no ocasionar
perdidas.

Agitar el speedy con movimientos verticales y horizontales, comprobando que la aguja del
medidor o manómetro, comience a subir indicando que existe una reacción de la humedad
con el carburo, la agitación debe detenerse cuando la aguja no muestre ningún movimiento
y el valor indicado debe ser constante.

La lectura constante de la aguja del manómetro, debe registrarse como el contenido de


humedad en porcentaje.

Aflojar la tapa del Speedy, para evacuar todo el material, luego limpiar con cuidado con un
cepillo seco, (NUNCA HUMEDEZCAS EL INTERIOR DEL SPEEDY)

4.2 MÉTODOS NO ESTANDARIZADOS.

4.2.1 MÉTODO DE HORNALLA

1. Se toma una muestra representativa de suelo, de acuerdo al tamaño máximo de las


partículas.

2. Luego se coloca la muestra húmeda en un recipiente previamente pesado, para proceder


a pesar la muestra húmeda más el recipiente, obteniendo (Peso del suelo húmedo más tara
Wsh + WT).

3. Se coloca el plato sobre un calentador de laboratorio o una hornalla de llama abierta en


un lapso mínimo de 30 minutos.

4. Se espera que se sobrecaliente, se estima que el material estará seco cuando se instala
un vidrio de reloj sobre la cápsula y este no forma vapor de humedad, si no se cuenta con
el vidrio esperar los treinta minutos o más.

5. Luego se procede al peso de la muestra seca más el plato.

9
6. Este método es rápido y sencillo, pero se debe realizar una corrección respecto del
método estándar

4.2.2 MÉTODO DE ALCOHOL

Consiste en saturar con alcohol metílico una muestra de suelo previamente pesada y
encenderle fuego, obteniendo el secado de la muestra por combustión. Se repite el
ensayo hasta obtener pesos constantes y luego se determina el contenido de humedad.
Limitante es que este método no entrega buenos resultados en suelos orgánicos.
(Salgado)

1. Se toma una muestra representativa de suelo, de acuerdo al tamaño máximo de las


partículas.

2. Luego se coloca la muestra húmeda en un recipiente previamente pesado, para


proceder a pesar la muestra húmeda más el recipiente, obteniendo (Peso del suelo
húmedo más tara Wsh + WT).

3. Agregar alcohol blanco en una cantidad necesaria para saturar completamente el suelo,
luego prender fuego hasta que el alcohol termine de combustionarse, por lo menos repetir
dos veces esta prueba.

4. Pesar el suelo seco más cápsula para registrarlo. (Soto)

10
5. DATOS DE LA PRÁCTICA:

5.1.- MÉTODO DEL HORNO


5.1.1 SUELO 1

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 20,84 22,78 21,17

Peso de suelo seco + Cápsula 20,78 22,72 21,10

Peso de Cápsula 20,43 22,39 20,71

5.1.2 SUELO 2

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 21,35 17,78 18,98

Peso de suelo seco + Cápsula 21,78 17,70 18,91

Peso de Cápsula 20,95 17,30 18,58

5.1.3 SUELO 3

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 59,05 113,48 86,27

Peso de suelo seco + Cápsula 54,06 102,1 78,08

Peso de Cápsula 17,32 16,91 17,12

5.2.- MÉTODO DE LA HORNALLA

5.2.1 SUELO 1

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 80,25 78,56 79,41

Peso de suelo seco + Cápsula 75,45 73,10 74,43

Peso de Cápsula 17,32 16,91 17,12

11
5.2.2 SUELO 2

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 136,5 122,1 129,30

Peso de suelo seco + Cápsula 129,3 112,6 120,95

Peso de Cápsula 32,7 32,7 32,70

5.2.3 SUELO 3

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 126,37 135,94 167,23

Peso de suelo seco + Cápsula 121,25 128,33 155,63

Peso del agua 5,12 7,61 11,6

Peso de Cápsula 25,91 25,05 24,03

5.3.- MÉTODO DEL ALCOHOL

5.3.1 SUELO 1

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 66,3 72,3 77,10

Peso de suelo seco + Cápsula 62,76 68,92 74,10

Peso de Cápsula 21,4 21,9 22,20

12
5.3.2 SUELO 2

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 157,01 136,42 159,00

Peso de suelo seco + Cápsula 135,02 114,77 130,05

Peso de Cápsula 18,41 18,58 19,08

5.3.3 SUELO 3

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 75,18 119,90 110,30

Peso de suelo seco + Cápsula 65,95 97,84 95,40

Peso de Cápsula 12,69 12,50 12,92

6. CÁLCULOS:

𝑾𝒘
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒔𝒔

W (%) = Contenido de humedad, en %.

Ww = Peso del agua presente en el suelo.

 (Peso de suelo húmedo + Cápsula) – (Peso de suelo seco + Cápsula)

Wss = Peso del suelo después de secado al horno.

 (Peso de suelo húmedo + Cápsula) – (Peso de Cápsula)

13
6.1.- MÉTODO DEL HORNO

6.1.1 SUELO 1

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 20,84 22,78 21,17

Peso de suelo seco + Cápsula 20,78 22,72 21,10

Peso de Cápsula 20,43 22,39 20,71

Muestra 1

20,84 − 20,78
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
20,78 − 20,43
0,06
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟏𝟕, 𝟏𝟒%
0,35

Muestra 2

22,78 − 22,72
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
22,72 − 22,39
0,06
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟏𝟖, 𝟏𝟖 %
0,33

Muestra 3

21,17 − 21,10
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
21,10 − 20,71
0,07
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟏𝟕, 𝟗𝟓%
0,39

Contenido de humedad
Muestra 1 17,14%
Muestra 2 18,18%
Muestra 3 17,95%

14
6.1.2 SUELO 2

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 21,35 17,78 18,98

Peso de suelo seco + Cápsula 21,78 17,70 18,91

Peso de Cápsula 20,95 17,30 18,58

Muestra 1

21,35 − 21,78
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
21,78 − 20,95
0,43
𝑊(%) = − ∗ 100 = −𝟓𝟏, 𝟖𝟎%
0,83

Muestra 2

17,78 − 17,70
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
17,70 − 17,30
0,08
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟐𝟎 %
0,40

Muestra 3

18,98 − 18,91
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
18,91 − 18,58
0,07
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟐𝟏, 𝟐𝟏%
0,33

Contenido de humedad
Muestra 1 -51,80%
Muestra 2 20,00%
Muestra 3 21,21%

15
6.1.3. SUELO 3

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 59,05 113,48 86,27

Peso de suelo seco + Cápsula 54,06 102,1 78,08

Peso de Cápsula 17,32 16,91 17,12

Muestra 1

59,05 − 54,06
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
54,06 − 17,32
4,99
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟏𝟑, 𝟓𝟖%
36,74

Muestra 2

113,48 − 102,1
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
102,1 − 16,91
11,38
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟏𝟑, 𝟑𝟔 %
85,19

Muestra 3

86,27 − 78,08
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
78,08 − 17,12
8,19
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟏𝟑, 𝟒𝟒%
60,96

Contenido de humedad
Muestra 1 13,58%
Muestra 2 13,36%
Muestra 3 13,44%

16
6.2.- MÉTODO DE LA HORNALLA

6.2.1 SUELO 1

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 80,25 78,56 79,41

Peso de suelo seco + Cápsula 75,45 73,10 74,43

Peso de Cápsula 17,32 16,91 17,12

Muestra 1

80,25 − 75,45
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
75,45 − 17,32
4,8
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟖, 𝟐𝟔%
58,13

Muestra 2

78,56 − 73,10
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
73,10 − 16,91
5,46
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟗, 𝟕𝟐 %
56,19

Muestra 3

79,41 − 74,43
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
74,43 − 17,12
4,98
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟖, 𝟔𝟗%
57,31

Contenido de humedad
Muestra 1 8,26%
Muestra 2 9,72%
Muestra 3 8,69%

17
6.2.2 SUELO 2

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 136,5 122,1 129,30

Peso de suelo seco + Cápsula 129,3 112,6 120,95

Peso de Cápsula 32,7 32,7 32,70

Muestra 1

136,5 − 129,3
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
129,3 − 32,7
7,2
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟕, 𝟒𝟓%
96,6

Muestra 2

122,1 − 112,6
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
112,6 − 32,7
9,5
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟏𝟏, 𝟖𝟗 %
79,9

Muestra 3

129,30 − 120,95
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
120,95 − 32,70
8,35
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟗, 𝟒𝟔%
88,25

Contenido de humedad
Muestra 1 7,45%
Muestra 2 11,89%
Muestra 3 9,46%

18
6.2.3. SUELO 3

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 126,37 135,94 167,23

Peso de suelo seco + Cápsula 121,25 128,33 155,63

Peso del agua 5,12 7,61 11,6

Peso de Cápsula 25,91 25,05 24,03

Muestra 1

5,12
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
121,25 − 25,91
5,12
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟓, 𝟑𝟕%
95,34

Muestra 2

7,61
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
128,33 − 25,05
7,61
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟕, 𝟑𝟕 %
103,28

Muestra 3

11,6
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
155,63 − 24,03
11,6
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟖, 𝟖𝟏%
131,6

Contenido de humedad
Muestra 1 5,37%
Muestra 2 7,37%
Muestra 3 8,81%

19
6.3.- MÉTODO DEL ALCOHOL

6.3.1 SUELO 1

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 66,3 72,3 77,10

Peso de suelo seco + Cápsula 62,76 68,92 74,10

Peso de Cápsula 21,4 21,9 22,20

Muestra 1

66,3 − 62,76
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
62,76 − 21,40
3,54
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟖, 𝟓𝟔%
41,36

Muestra 2

72,30 − 68,92
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
68,92 − 21,90
3,38
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟕, 𝟏𝟗 %
47,02

Muestra 3

77,10 − 74,10
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
74,10 − 22,20
3,00
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟓, 𝟕𝟖%
51,90

Contenido de humedad
Muestra 1 8,56%
Muestra 2 7,19%
Muestra 3 5,78%

20
6.3.2. SUELO 2

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 157,01 136,42 159,00

Peso de suelo seco + Cápsula 135,02 114,77 130,05

Peso de Cápsula 18,41 18,58 19,08

Muestra 1

157,01 − 135,02
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
135,02 − 18,41
21,99
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟏𝟖, 𝟖𝟓%
116,61

Muestra 2

136,42 − 114,77
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
114,77 − 18,58
21,65
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟐𝟐, 𝟓𝟎 %
96,19

Muestra 3

159,00 − 139,05
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
130,05 − 19,08
19,95
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟏𝟔, 𝟔𝟑%
119,97

Contenido de humedad
Muestra 1 18,85%
Muestra 2 22,50%
Muestra 3 16,63%

21
6.3.3. SUELO 3

Cápsula 1 2 3

Peso de suelo húmedo + Cápsula 75,18 119,90 110,30

Peso de suelo seco + Cápsula 65,95 97,84 95,40

Peso de Cápsula 12,69 12,50 12,92

Muestra 1

75,18 − 65,95
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
65,95 − 12,69
9,23
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟏𝟕, 𝟑𝟑%
53,26

Muestra 2

119,90 − 97,84
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
97,84 − 12,50
22,06
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟐𝟓, 𝟖𝟓 %
85,34

Muestra 3

110,30 − 95,40
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
95,40 − 12,92
14,90
𝑊(%) = ∗ 100 = 𝟏𝟖, 𝟎𝟔%
82,48

Contenido de humedad
Muestra 1 17,33%
Muestra 2 25,85%
Muestra 3 18,06%

22
7. ANALISIS

7.1 METODO DEL HORNO

1) Analizando los resultados del suelo 1 dadas las tres muestras se puede decir
que dicho suelo tiene una humedad que varía entre 17.14 %, 18.18% y
17.95% respectivamente las muestras no tienen una variación significativa
por lo tanto en las tres muestras existe un aproximado de porcentaje de
humedad

2) En el suelo 2 se determinó que la humedad del suelo varía entre el 20% y


21.21%. Ya que estos resultados se obtuvieron de la muestra dos y tres; De
otra manera la muestra 1 dando un resultado de -51.80% que se cometió un
error al extraer los datos porque analizando este resultado quiere decir no
existe humedad.

3) La determinación de la humedad del suelo 3 dio de resultado 13.58%,


13.36%, 13.44% y por lo tanto se concluye que existe un aproximado en las
muestras y un razonable porcentaje de humedad.

7.2 MÉTODO DE LA HORNALLAS

1) Analizando por el método de la hornalla al suelo 1; los resultados dejan ver


que no existe demasiada variación en las muestras 8.26%, 9.72% y 8.69%
respectivamente el porcentaje de humedad en el suelo 3 es relativamente
bajo

2) Se obtuvo en las muestras del suelo 2 los siguientes resultados 7.45%,


11.89% y 9.46% donde hay cierta diferencia en las muestras donde el
mínimo es en la primera muestra y el máximo es el segundo.

3) Los resultados de los porcentajes de humedad del suelo 3 nos deja ver que
tenemos un mínimo 5.37% y un máximo de 8.81%. Concluyendo que el
porcentaje de humedad del suelo 3 es bajo.

23
7.3 MÉTODO DEL ALCOHOL

1) El cálculo del porcentaje de humedad del suelo 1 nos dio: 8.56%, 7.19% y
5.78%. como se puede apreciar la diferencia de los tres métodos
porcentajes es un poco más grande; pero en promedio dicho suelo tiene un
porcentaje relativamente bajo de humedad.

2) El suelo 2; dados los datos de las muestras se obtuvo los siguientes


resultados: 18.85%, 22.50% y 16.63%. Se pudo analizar de estas tres
muestras que hay diferencia entre el segundo y las demás muestras.
Y en condiciones normales el suelo 2 tiene un porcentaje regular de
humedad.

3) A partir del suelo 3 se obtuvo de las muestras los siguientes porcentajes de


humedad: 17.33%, 25.85% y 18.06%. Concluyendo que existe una
variabilidad de consideración entre los resultados y también un porcentaje
regular de humedad

8. CONCLUSIONES

 Al concluir toda la práctica; siguiendo los porcentajes explicados en la práctica N°2


para la determinación de humedad en suelos, expuesto en las normas de la ABC
concretamente en “DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DEL CONTENIDO DE
AGUA (HUMEDAD) DE SUELO, ROCA Y MEZCLAS DE SUELO-AGREGADO
(ASTM D2216)”.Se puede afirmar que se pudo alcanzar el objetivo planteado.

 Analizando los resultados de la practica podemos observar el método del horno es


más preciso y eficaz que los demás métodos ya que los resultados de sus muestras
no tienen una variación significativa.

 Se pudo concluir que el método de la hornalla no es tan preciso como el método del
horno. Pero como un método no estandarizado es uno de los más eficaces.

24
 El método de alcohol es un método no estandarizado que es muy aplicable para las
veces que no se cuenta con los instrumentos de laboratorio dándonos un resultado
aceptable pero no tan preciso como el método del horno

Bibliografía
Das, B. M. (s.f.). Fundamentos de Ingenieria Geotécnica. Sacramento - California.

Salgado, I. L. (s.f.). Texto guia para el laboratorio de la Asignatura CIV-341.

Soto, I. L. (s.f.). Contenido de Humedad Guía de Laboratorio De suelos I. Tarija Bolivia.

Virguez, V. (2 de Septiembre de 2015). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/victorjavo/suelos-fundamentos-teoricos-52354658

25

También podría gustarte