Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

E.A.P. INGENIERÍA CIVIL


PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA ADULTOS

CURSO

MECÁNICA DE SUELOS

TRABAJO ACADÉMICO

“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

PRESENTADO POR:

LUCANA PINTADO Elizabeth


LUJAN GUTIERRREZ José Carlos
ÑACCHA HICHCAS Johny Alfonso
OJEDA JIMENEZ Sara
PAREDES DAVILA Amilquer Jenny

DOCENTE:

Ph.D. Ing. Roberto Hebert Jimeno Melendez

TARAPOTO – PERÚ

2022
Agradecimiento:

Los autores del presente trabajo,


agradecemos en primer lugar a Dios,
energía universal, que nos ha brindado las
fuerzas y herramientas necesarias para
iniciar y continuar en este camino de
superación.

A nuestro docente, por ser quien nos orilla a


aprender más y lograr la excelencia en la
carrera.

i
Dedicatoria

Agradecemos y dedicamos cada uno de


nuestros esfuerzos a nuestros padres, hijos
y hermanos, que son el motivo por el cual
buscamos superarnos y enorgullecerlos y
por los que seguimos en el día a día en este
camino.

ii
COMPACTACIÓN
DE
SUELOS

iii
TABLA DE CONTENIDO.

Contenido
I. Introducción.......................................................................................................1

II. Generalidades....................................................................................................3

2.1. Mecánica de Suelos....................................................................................3

2.2. ¿Qué es el suelo?........................................................................................3

2.3. El proceso de formación del suelo..............................................................4

2.4. Principales tipos de suelo............................................................................4

2.5. Propiedades índice de los Suelos...............................................................4

2.6. Compactación de Suelos.............................................................................5

2.7. Métodos de Compactación de suelos.........................................................6

2.7.1. Compactación de suelos Cohesivos.....................................................8

2.7.2. Compactación de Suelos No Cohesivos:.............................................8

2.7.3. Compactación de Suelos Arenosos o limosos, con Cohesión


Moderada:..........................................................................................................8

2.7.4. Compactación de Arcillas:....................................................................9

2.7.5. Compactación de Masas Naturales y Terraplenes Existentes:............9

2.7.6. Objetivos de la compactación.............................................................10

III. El Método del cono de arena........................................................................11

3.1. ¿Qué es el método de cono de arena?.....................................................11

3.2. Usos del cono de arena.............................................................................11

3.3. Aparatos y Equipos cono de arena...........................................................11

3.3.1. El Cono convencional:........................................................................12

3.3.2. El Macrocono:.....................................................................................12

3.4. Procedimiento............................................................................................13

iv
3.5. VIDEO DEMOSTRATIVO:.........................................................................14

IV. Conclusiones.................................................................................................15

V. Bibliografía.......................................................................................................16

VI. ANEXOS.......................................................................................................17

v
I. Introducción.

Desde los anales de la historia los constructores han sabido ponderar el valor que
tiene la compactación del suelo para producir masas fuertes, libres de
asentamiento y resistentes al agua. Por más de dos milenios la tierra ha sido
apisonada con maderos pesados, por las pisadas del ganado o animales de carga
o compactada por cilindros o rodillos, pero el costo de este trabajo rústico era
mayor, en la mayoría de los casos, que el valor de la acción de compactación en
sí; por otro lado, si la tierra se descarga simplemente en el lugar, y no se
compacta, comúnmente falla por efecto de las cargas y continúa asentándose por
décadas. El camino de la compactación efectiva a bajo costo fue iniciado por R.
R. Proctor.

La compactación o disminución de la relación de vacíos se produce de varias


maneras: reordenación de las partículas, fractura de los granos o de las ligaduras
entre ellos seguida por reordenación y la flexión o distorsión de las partículas y
sus capas absorbidas. La energía que se gasta en este proceso es suministrada
por el esfuerzo de compactación de la máquina compactadora. La eficacia de la
energía invertida depende del tipo de partículas que componen el suelo y de la
forma en la que se aplica el esfuerzo de compactación. La compactación es la
principal causa de alteración del suelo. El suelo, como cualquier elemento natural,
posee un equilibrio entre los diversos factores que lo componen. Un cambio en
este equilibrio puede provocar alteración física, química o biológica.

Karl von Terzaghi (Praga, 2 de octubre de 1883 - Winchester, Massachusetts, 25


de octubre de 1963) fue un ingeniero, reconocido como el padre de la mecánica
de suelos. Desde los inicios de su carrera se dedicó a buscar un método válido
que lo llevara a solucionar los problemas relacionados con la ingeniería de suelos
y las cimentaciones. Fue en 1925 cuando vio la culminación de sus esfuerzos,
pues nació la Mecánica de Suelos con la publicación del libro de su autoría
“Edbaumechanik auf Bodenphysikalischer Grundlage” (Mecánica de movimiento
de tierras basada en la física del suelo), considerado hoy el punto de partida de
esta rama de la física y la geología.

1
En el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde trabajó ente los años 1925 y
1929, dio inicio al primer programa estadounidense sobre mecánica de suelos y
logró que esta ciencia se considerase como un curso importante en la formación
del Ingeniero Civil. En la Universidad de Harvard a donde pasó a trabajar desde
1938, hasta su retiro en 1953, desarrolló y expuso su curso sobre geología
aplicada a la ingeniería.

Un hito principal en la Mecánica de Suelos fue la publicación en 1943 del libro


“Theoretical Soil Mechanics” (Mecánica Teórica de Suelos) por el mismo
Terzaghi, el que hasta ahora es empleado como una importante referencia. Este
libro fue seguido por “Soil Mechanics in Engineering Practice” (Mecánica de
Suelos en la Práctica de la Ingeniería) de K. Terzaghi y R.B. Peck en 1948, libro
que es de consulta obligada para los profesionales de la ingeniería geotécnica. Su
profesión de ingeniero geólogo le permitió un vasto conocimiento de los suelos,
en el que aplicó la ingeniería y que hoy se conoce como Ingeniería Geotécnica.
Terzaghi tomó ideas de ingenieros como Coulomb y Rankine para poder
establecer una clasificación para los suelos. También contribuyó a la mecánica de
rocas, haciendo una calificación Geomecánica para el estudio de túneles.

Terzaghi decía: “La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la


mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos
y otras acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la
desintegración mecánica o la descomposición química de las rocas,
independientemente de que tengan o no materia orgánica”.

La mecánica de suelos incluye:

Teorías sobre el comportamiento de los suelos sujetas a cargas, basadas en


simplificaciones necesarias dado el estado actual de la teoría.

Investigación de las propiedades físicas de los suelos.

Aplicación del conocimiento teórico y empírico de los problemas prácticos.

2
II. Generalidades.

II.1. Mecánica de Suelos

Mecánica es la fracción de la física que trata sobre la acción de las fuerzas sobre
los cuerpos. La Mecánica de Suelos es la rama de la mecánica que brinda las
herramientas que permiten dar solución a muchos problemas de la ingeniería de
suelos: el origen y la formación del suelo es el primer análisis para sectorizar o
concluir sobre la presencia de formaciones litológicas diferentes, de conductas
diversas; la relación de fases permite conocer los pesos y volúmenes de los
suelos y sus diferenciaciones cuando cambia su humedad; la clasificación de los
suelos se realiza en los laboratorios de granulometría y plasticidad, donde se
identifican las propiedades de los suelos granulares, dependiendo de la cantidad y
frecuencia de los tamaños de los granos que conforman el suelo o las cualidades
de los suelos finos por la plasticidad que exponen sus partículas finas.

II.2. ¿Qué es el suelo?

El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre, compuesta en su


mayor parte por residuos de roca procedentes de procesos erosivos y otras
variaciones físicas y químicas, así como de materia orgánica producto de la
actividad biológica que se desarrolla en la superficie.

El suelo es el material de construcción más abundante dentro de las actividades


de la ingeniería Civil, y constituye el soporte de las estructuras como
edificaciones, vías, puentes, canales, torres, entre otros, además se utiliza como
el material de terraplenes viales, muros de tierra reforzada con geotextil, diques,
rellenos de adecuación de terrenos en relieves pendientes para áreas urbanas.
Los suelos conforman los taludes de corte y de terraplenes viales y son
estructuras que cumplen múltiples y variadas funciones en los proyectos: son los
elementos a estabilizar cuando se trata de taludes, y a la vez brindan estabilidad a
los demás elementos que hacen parte de un tratamiento de pendientes, como los
canales, las bermas, las estructuras y la vegetación que protege el suelo.

3
II.3. El proceso de formación del suelo

Meteorización
Roca Madre Física

Derrubios
minerales
Meteorización
Química Agua

Materia
Orgánica

Aire

Seres
Vivos

Suelo
Figura 1: Etapas y procesos en la formación del suelo

II.4. Principales tipos de suelo

Los suelos se clasifican de diversas maneras, por su origen se dividen en dos


amplios grupos, orgánicos e inorgánicos. Los suelos inorgánicos son el producto
de la descomposición física y/o química de la roca, y a efectos del intemperismo,
que mediante agentes como el viento, la nieve, el agua, la temperatura
descompone la roca hasta su casi total disgregación que forma las partículas del
suelo y estos son transportados hacia otros lugares por los mismos agentes,
formando los suelos residuales. Los suelos orgánicos son formados casi siempre
in situ, provienen de la materia orgánica descompuesta que se mezcla con el
suelo inorgánico, pero en mayor porcentaje.

En el campo de la ingeniería civil los suelos son clasificados mayormente en


Arenas, Arcillas, Gravas, Limos.

II.5. Propiedades índice de los Suelos

Existe una gran variedad de suelos con características diferentes, por lo que se
los clasifica en diferentes categorías y tipos. Las propiedades índice del suelo, se

4
refiere a las características particulares que identifican a un suelo de una misma
categoría, estas son: granulometría, consistencia, cohesión y estructura.
Conociendo toda esta información del suelo, se puede anticipar su
comportamiento y la metodología que se seguirá al tratar con aquel tipo de suelo.

II.6. Compactación de Suelos

La compactación de suelos es el proceso artificial por medio del cual las


partículas de suelo son obligadas a estar más en contacto las unas con las otras,
mediante una reducción del índice de vacíos (aire), empleando medios
mecánicos, lo cual se traduce en un mejoramiento de sus propiedades con fines
ingenieriles. Uno de los parámetros utilizados para controlar la compactación de
suelos en campo (materiales de base, sub-base, subrasante y terraplén), es el
peso específico seco máximo obtenido de la prueba Proctor estándar o
modificada según sea el caso. La compactación de materiales es uno de los
procesos más frecuentes en la construcción de carreteras; su control de calidad
rige en gran medida el comportamiento futuro de la estructura.

El objetivo de compactar el suelo es obtener el incremento de la resistencia del


mismo y la disminución de la capacidad de deformación que se obtiene al
someterlo a técnicas apropiadas, estas aumentan el peso específico seco,
disminuyendo sus vacíos. Por lo general, las técnicas de compactación se
emplean en rellenos artificiales, como cortinas de presas de tierra, diques,
terraplenes para caminos y ferrocarriles, bordes de defensas, muelles,
pavimentos, etc.

La compactación es un proceso fundamental a la hora de iniciar cualquier trabajo


técnico en la construcción, pues este no hace más que preparar el terreno para
plantar las bases de nuestra edificación, vialidad o drenaje, con este proceso
obtenemos ciertos beneficios como son:

Acrecienta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen agotamiento


del suelo e incapacidad para resistir cargas pesadas. Estando apretadas las
partículas, el suelo puede soportar cargas mayores; debidas a que las partículas
mismas se soportan mejor.

5
Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se edifica sobre suelo sin afirmar
o afirmado de manera desigual, este se hunde propiciando que la estructura se
deforme, produciendo grietas o su derrumbe total.

Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la capacidad de


penetración del agua y hace que fluya lo que permite que el drenaje sea más
efectivo y controlado.

Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: En el suelo siempre existen


vacíos, estos permiten que el agua pueda penetrar el suelo y llenar estos vacíos,
esto produce a su vez el esponjamiento del suelo en estaciones lluviosas y su
contracción durante los períodos de estío.

Impide los daños de las heladas: Las diferencias de temperatura entre el día y la
noche, hace que el agua se expanda e incremente su volumen durante las horas
frías de la noche, lo que a menudo cause que el pavimento se hinche y las
paredes y losas del piso se agrieten. Un suelo bien compactado reduce el riesgo
de que el agua realice esta acción en el suelo.

II.7. Métodos de Compactación de suelos

En general se emplean cuatro métodos principales de compactación que son


empleados de acuerdo al tipo de material con el que se trabaje y el equipo
disponible, tales como plataformas vibratorias, rodillos lisos, neumáticos o patas
de cabra.

Estos métodos son:

 Compactación estática por presión: Mediante el cual la compactación se


obtiene empleando una maquina pesada que comprime las partículas del
suelo, sin necesidad de movimiento vibratorio. Este es el rodillo estático.

6
 Compactación por impacto: La compactación se produce por una placa
apisonadora con golpes y se separa del suelo a alta velocidad. Esto se
produce mediante un apisonador que genera impacto en el suelo,
compactándolo.

 Compactación por vibración: La compactación se obtiene aplicando al


suelo vibraciones de alta frecuencia;

por ejemplo, placa o rodillos vibratorios.

 Compactación por amasado: La compactación se logra aplicando al suelo


altas presiones distribuidas en áreas más pequeñas que los rodillos lisos. El
equipo empleado en este proceso es el rodillo pata de cabra.

7
II.7.1. Compactación de suelos Cohesivos

Dentro de ellos se encuentran los suelos arcillosos y limosos, de grano muy fino;
en estos casos la compactación se produce por la reorientación y distorsión de los
granos y sus capas absorbidas. Esto se consigue mediante una fuerza los
suficientemente grande para vencer la resistencia de cohesión por parte de las
fuerzas entre estas partículas.

II.7.2. Compactación de Suelos No Cohesivos:

En este grupo encontramos los suelos compuestos por rocas, piedras, gravas y
arenas, que son de grano grueso. En este caso el proceso de compactación más
conveniente es el de la vibración, teniendo en cuenta su comportamiento que
depende mucho de la granulometría. Para ello se requiere de una fuerza
moderada aplicada en una amplia área o choque y vibración. La compactación
eficiente en los suelos cohesivos requiere presiones más altas para los suelos
secos que para los húmedos, pero el tamaño del área cargada no es crítico. La
eficiencia se mejora aumentando la presión durante la compactación a medida
que el peso específico y la resistencia aumentan.

II.7.3. Compactación de Suelos Arenosos o limosos, con Cohesión


Moderada:

A medida que crece la cohesi6n, disminuye velozmente la eficacia de las


vibraciones como método de compactación, pues por pequeña que sea la
adherencia entre partículas, esta interfiere con su tendencia a desplazarse a
posiciones más estables. Además, la baja permeabilidad de estos suelos hace
inefectiva la inundación con agua. En cambio, la compactación por capes
utilizando rodillos da muy buenos resultados. Hay dos tipos de rodillos que se
recomienda usar, los neumáticos y patas de cabra, siendo los primeros los que se
adaptan mejor para compactar los suelos arenosos ligeramente cohesivos, los

8
suelos compuestos cuyas partículas se extienden desde el tamaño de las gravas
a la del limo v los suelos limosos no plásticos. Los rodillos pata de cabra, tienen
su máxima eficacia con los suelos plásticos. Los rodillos neumáticos consisten
usualmente en una chata soportada por una única fila de 4 ruedas equipadas con
neumáticos inflados a presiones que oscilan entre 50 v 125 libras por pulgada
cuadrada (3,5 a 9 kg/cm2). Las ruedas están montadas en tal forma que el peso
que se trasmite desde la chata y se distribuye uniformemente entre las mismas,
aun cuando la superficie del terreno no esté nivelada.

II.7.4. Compactación de Arcillas:

En la compactación de arcillas es más conveniente y efectivo para reducir el


tamaño de los espacios abiertos existentes entre los terrones el empleo de los
rodillos pata de cabra. Los procedimientos mencionados párrafos arriba no son
muy eficientes en el proceso de compactación, ya que producen un cambio
insignificante en su contenido de humedad.

En el proceso eficiente de compactación de arcillas influyen factores como su


contenido natural de humedad, que brinda mejores resultados cuando el
contenido de humedad es ligeramente superior al límite plástico, y se complica
cuando este límite es mucho mayor, al adherirse al rodillo o hundirse en el terreno
y si es menor, los terrones no se deforman y los espacios quedan abiertos.

II.7.5. Compactación de Masas Naturales y Terraplenes Existentes:

Los estratos naturales y los terraplenes existentes no pueden compactarse en


capas, hecho que exceptúa la aplicación de la mayoría de los métodos descritos
anteriormente, ya que, para ser efectivo, el agente compactador debe operar en el
interior de la masa de suelo. El método de compactación más adecuado para una
obra proyectada debe seleccionarse en función de la naturaleza del suelo. La
forma más segura para compactar arena no cohesiva es por vibración. El método
más simple para producir vibraciones a mucha profundidad consiste en clavar
pilotes. Cuando se entierran pilotes en arena suelta, la superficie del terreno
situado entre pilotes comúnmente se asienta, a pesar de la disminución de
volumen producida por el desplazamiento de la arena por los pilotes.

9
Los depósitos espesos de arena pueden también ser compactados por Vibro
Flotación. El instrumento que produce la compactación consiste en un vibrador
combinado con un dispositivo que inyecta agua en la masa de arena que lo rodea.
Primero se introduce por inyección el vibrador dentro de la arena hasta la
profundidad a la que se desea compactar el estrato, y luego se lo levanta
nuevamente. La compactación se produce al levantar el vibro flotador, merced al
efecto combinado de las vibraciones y de los inyectores de agua. El método da
muy buenos resultados en arena limpia, pero si el material contiene limo o arcilla,
su eficacia disminuye notablemente. Se ha obtenido también la compactación
satisfactoria de gruesos estratos de arena muy suelta haciendo estallar pequeñas
cargas de dinamita en muchos puntos del interior de su masa. Los requisitos
previos para obtener buenos resultados mediante este método son los mismos
que se indicaron para el proceso de vibro flotación.

II.7.6. Objetivos de la compactación

Obtener suficiente resistencia para soportar con seguridad su propio peso y el de


la estructura o las cargas de las ruedas.

No debe asentarse o deformarse tanto, por efecto de la carga, que se dañe el


suelo o la estructura que soporta.

No debe ni retraerse ni expandirse excesivamente

Debe conservar siempre su resistencia e incompresibilidad

Debe tener la permeabilidad apropiada o las características de drenaje para su


función.

10
III. El Método del cono de arena

III.1. ¿Qué es el método de cono de arena?

Es un ensayo que permite calcular in situ el valor de la densidad natural de los


suelos, especialmente en suelos sin cohesión, arenas y gravas, los cuales
representan un desafío al usar otros métodos, ya que por lo general no se logran
obtener muestras inalteradas en suelos con estas características.

Este ensayo de densidad in situ funciona para distintos suelos con diferentes
tamaños de partículas dependiendo del tipo de cono a utilizar y los ensayos
complementarios a disposición.

Por ejemplo, si se tiene el ensayo Proctor que controle el nivel de compactación,


se utiliza el método en suelos con partículas que no excedan los 50 mm; mientras
que si las medidas se rigen por medio del ensayo de densidad relativa, se puede
calcular la densidad in situ en suelos con partículas menores o iguales a 80 mm, y
si se utiliza una variante del cono convencional, la cual se conoce como
macrocono, se puede medir suelos con partículas de hasta 150 mm.

Se recomienda utilizar como referencia cualquiera de las siguientes normas: UNE


103 503:1995, NLT109/72, ASTM D1556-82, NCh 1516(1979) y LNV 62.

III.2. Usos del cono de arena

El ensayo del cono de arena se emplea especialmente con el fin de comprobar el


grado de compactación en materiales de rellenos compactados artificialmente, en
los que exista especificación en cuanto a humedad y densidad. Estos rellenos
pueden ser desde terraplenes de tierra, rellenos de carreteras y ferrocarriles,
hasta depósitos de suelos naturales, agregados o mezcla de otros suelos.

El método de cono de arena se recomienda para suelos cohesivos en condiciones


no saturadas, ya que en suelos que se desmoronan fácilmente y/o el contenido de
humedad es muy alto, el orificio excavado puede presentar deformaciones y llegar
a sufrir derrumbamientos parciales o totales.

III.3. Aparatos y Equipos cono de arena

El aparato principal es el cono, el cual puede ser convencional o tener ligeras


alteraciones para mejorar su eficiencia como es el caso del macrocono. Ambos

11
utilizan el mismo mecanismo para medir volúmenes. Sin embargo, por su
diferencia de dimensiones permiten analizar suelos con diferentes tamaños de
partículas.

III.3.1. El Cono convencional:

Consta de una válvula cilíndrica de 12,5 mm de abertura, que controla tanto el


llenado como el vaciado de un cono de 6” de diámetro y con un ángulo de 60º.
Uno de sus extremos termina en forma de embudo mientras que el otro se ajusta
al recipiente cilíndrico donde se coloca la arena de densidades conocidas. Es
importante destacar que, para asegurar la estabilidad de la excavación y el buen
desempeño del ensayo, se debe colocar una placa base, a la cual el cono se
mantenga fijado.

III.3.2. El Macrocono:

Este aparato es muy similar al cono convencional, ya que utiliza el mismo modelo
de válvula y material arenoso normalizado, con la diferencia de que el macrono
está a una mayor escala. El diámetro de este aparato es de 12” y su recipiente
tiene una capacidad aproximada de 35 litros. Este equipo permite el control de

12
capas de suelo con espesores mayores a 20 cm y de hasta 150 mm (6”) de
tamaño máximo absoluto de partículas.

Los equipos adicionales necesarios son balanzas, placa metálica, comba, cincel,
cucharon, brocha, 2 taras, un tamiz de ¾, 1 bolsa de plástico, arena calibrada,
sartenes y estufa para secar la grava y malla para pesar la grava sumergida.

III.4. Procedimiento

Se selecciona el lugar y se alisa la superficie del terreno, de ser necesario, para la


posterior colocación del plato metálico con perforación central.

Luego se excava a través de esta perforación un orificio con una profundidad


similar a la capa de control.

A continuación, se procede a colocar el cono, bien sea cono convencional o


macrocono, de manera invertida sobre el agujero, se abre la válvula de este y se
deja caer en caída libre la arena de densidad conocida (una arena estandarizada
compuesta por partículas cuarzosas, sanas, no cementadas, de granulometría
redondeada) hasta el agujero para determinar el volumen.

La densidad húmeda del suelo se determina dividiendo la masa húmeda del


material que fue removido entre el volumen del orificio. Luego utilizando la masa
húmeda del suelo, el contenido de humedad y volumen del orificio, se puede

13
calcular el volumen del agujero excavado, la masa seca del material extraído y las
densidades húmedas y secas “in situ” del suelo ensayado.

III.5. VIDEO DEMOSTRATIVO:

https://www.youtube.com/watch?v=wpLobIePZN8

14
IV. Conclusiones.

 La estabilidad de los suelos y taludes sobre los que se emplazan las


estructuras, ya sea de vivienda, caminos, edificios, represas, ferrovías,
entre otros, constituye una de las principales consideraciones para los
ingenieros y proyectistas.

 La compactación de suelos es realizada por los constructores desde


tiempos inmemoriales y ha constituido una pieza clave en la estabilidad y
fortaleza de las estructuras y edificaciones.

 Mientras mejor compactado esté el suelo, existe una mejor garantía de que
las edificaciones que se han proyectado sean mas durables y mejora la
resistencia de los suelos a deformación o asentamiento, que redunda en el
resquebrajamiento de los cimientos y el consiguiente derrumbamiento de la
estructura.

 El proceso de compactación de suelos es abordado desde múltiples


perspectivas, el método de compactación de los suelos es elegido de
acuerdo con las características de los mismos.

 En el Perú la norma dicta el protocolo para el análisis de los suelos, punto


de partida en la determinación del método de compactación. Se emplea el
protocolo E117 “ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD Y PESO
UNITARIO DEL SUELO INSITU MEDIANTE EL METODO DEL CONO DE
ARENA” que presentamos en los anexos (Anexo 1).

15
V. Bibliografía

Completo, V. mi P. (s/f). Apuntes de Geotecnia con Énfasis en Laderas.


Blogspot.com. Recuperado el 14 de julio de 2022, de http://geotecnia-
sor.blogspot.com/2012/02/historia-de-la-geotecnia-terzaghi-y-la.html

Juarez Badillo, E., & Rodriguez, A. R. (2005). Mecánica de Suelos I:


Fundamentos de la Mecánica de Suelos. Limusa. México.

Wikipedia contributors. (s/f). Karl von Terzaghi. Wikipedia, The Free


Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Karl_von_Terzaghi&oldid=137923521

Alva, J.E. (1996). TERZAGHI Y LA MECANICA DE SUELOS. Universidad


Nacional de Ingeniería. Perú.

Comisión Nacional del Agua. (2012). Manual de Mecánica de Suelos.


Instrumentación y Monitoreo del Comportamiento de Obras Hidráulicas.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

Duque G. & Escobar C.E. (2016). Geomecánica para Ingenieros. Universidad


Nacional de Colombia. Colombia.

Ensayo cono de arena: Método, procedimiento, usos y aplicaciones. (2019,


diciembre 9). geotecniafacil.com. https://geotecniafacil.com/cono-de-
arena-ensayo/

Crespo, C. (2004). Mecánica de Suelos y Cimentaciones. 5ta Edición. Limusa.


México

16
VI. ANEXOS

Anexo 1: E117 “Ensayo para determinar la densidad y peso unitario del suelo in
situ mediante el método del Cono de Arena”

17
Anexo 2: Informe de Ensayo mediante el método de Proctor Modificado

18

También podría gustarte