Está en la página 1de 12

1

ACTIVIDAD 2 - LA ENTREVISTA ABIERTA, ESTRUCTURADA Y


SEMIESTRUCTURADA

MARISOL OSPINO ROJAS


DIANA RODRIGUEZ FUENTES

DOCENTE
IRINA GRANADOS

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE PSICOLOGIA VIRTUAL
BOGOTÁ
2020
2

CLASIFICACIÓN DE ENTREVISTAS

Antes de abordar los tipos de entrevistas consideramos importante definir el

término. Según Keats, (2009). Una entrevista es una situación controlada en la que

una persona, el entrevistador, realiza una serie de preguntas a otra persona, el

entrevistado. Sin embargo, es posible que más de una persona realice las preguntas,

como cuando existe un panel de entrevistadores o se interroga a más de una persona a

la vez, como en el caso de la entrevista con un grupo. El entrevistador se encarga de

dirigir las preguntas que el entrevistado está de acuerdo en responder. El grado de

control de la situación varía mucho de acuerdo con el objetivo que se persiga. (pág.

13).

En la psicología al igual que muchas otras ramas de las ciencias y en la

investigación se utiliza la entrevista como un medio para la obtención de datos que

permitan tener un acercamiento más directo con la persona que este solicitando algún

servicio o atención. Normalmente los psicólogos, utiliza la técnica de entrevista para

llegar a los pacientes, para obtener la información requerida, para conocer más a las

personas. En la actualidad el psicólogo posee una amplia variedad de contexto donde

posiblemente realiza el uso de la entrevista. En el desarrollo de la entrevista se puede

encontrar:

Según Diaz Bravo, Torruco, Martínez, & Varela Ruiz, (2013) La entrevistas

estructuradas o enfocadas: las preguntas se fijan de antemano, con un determinado

orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que la persona elija. Se

aplica en forma rígida a todos los sujetos del estudio. Tiene la ventaja de la
3

sistematización, la cual facilita la clasificación y análisis, asimismo, presenta una alta

objetividad y confiabilidad. Su desventaja es la falta de flexibilidad que conlleva la falta

de adaptación al sujeto que se entrevista y una menor profundidad en el análisis. Hay

otro tipo de entrevista que mantiene uniformidad para alcázar los objetivos acordes nos

referimos a la entrevista semiestructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad

que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden

ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos

con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar

ambigüedades y reducir formalismos. Por último también están la entrevista no

estructurada: son más informales, más flexibles y se planean de manera tal, que

pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir

más allá de las preguntas y pueden desviarse del plan original. Su desventaja es que

puede presentar lagunas de la información necesaria en la investigación (pág. 162).

En el caso de Marisol Ospino, ella posee más acercamiento con el campo educativo.

La entrevista en el campo educativo sobresale por sus objetivos y la orientación dirigida

hacia el ámbito del aprendizaje o hacia los procesos humanos implicados en un

proceso educativo. Es decir, la construcción del aprendizaje por la relación alumno-

alumno, alumnos- maestros (Woolkolk, 2006)

Ahora bien, la entrevista psicológica en el contexto educativo ha sido importante porque

se ha concentrado en aspectos como la orientación vocacional en la que se busca

orientar a los estudiantes respecto a qué tipo de profesión sería más apropiada para

ellos estudiar de acuerdo al resultado obtenido después de entrevistarlos y de acuerdo

a sus gustos, intereses y habilidades. Igualmente, la asesoría educativa en la que se


4

entrevista al estudiante para confirmar posibles problemas de aprendizaje, obviamente

esto va a acompañado de una apreciación previa del docente, quien le comunica al

psicólogo para que éste aplique la debida entrevista y pueda obtener más información

al respecto y finalmente, la entrevista utilizada en el campo de la capacitación docente,

pues a fin de identificar posibles falencias o vacíos en los docentes, se lleva a cabo

entrevistas que permitan descubrir específicamente los temas o aspectos en el que los

docentes podrían presentar debilidad o necesitar refuerzo y en base a esto programas

capacitaciones que les permitan mejorar y superar estas falencias.

En el campo educativo no se utiliza un solo tipo de entrevista, pues depende al objetivo

se aplica el tipo de entrevista correspondiente. Por ejemplo, al momento de obtener

datos acerca de la personalidad, intereses y habilidades de los estudiantes para hacer

la orientación vocacional, se llevaría a cabo una entrevista estructurada con unas

preguntas fijas, estas preguntas serán las mismas para todos los estudiantes donde se

asignan criterios y un sistema de puntuación para posteriormente informarle al

estudiante cuáles son las carreras o profesiones recomendadas para que estudie y en

qué porcentaje una carrera podría ser más afín con las habilidades, competencias e

intereses de un estudiante.

Por otro lado, si un estudiante se agarró a golpes con otro estudiante, en ese caso, el

tipo de entrevista que utilizaría tanto el docente como el psicólogo sería una entrevista

no estructurada o libre por decirlo así. En el que las preguntas son abiertas, el

estudiante tiene la libertad de hablar, desahogarse, explicar qué le sucedió, cómo se


5

siente, sin atenerse a un grupo de preguntas ya pre establecidas, y dependiendo de las

respuestas que del estudiante, el docente puede ir preguntarle otras preguntas, es casi

como una conversación que va tomando su rumbo en la medida que el estudiante y el

profesor van conversando e intercambiando sus ideas.

En cambio Diana Rodríguez tiene más acercamiento con la realización de

entrevistas en el campo organizacional. Para (Furnham, 2002) “El estudio de la forma

en que las personas se reclutan, seleccionan y socializan en las organizaciones; de la

manera en que son recompensadas y motivadas; de la forma en que las

organizaciones están estructuradas formal e informalmente en grupos, secciones y

equipos, y de cómo surgen y se comportan los líderes. También analizan la manera en

la cual las organizaciones influyen en los pensamientos, sentimientos y

comportamientos de todos los empleados a través del comportamiento real, imaginario

o implícito de los demás en su organización”.

La entrevista es el paso inicial para encontrar el personal competente. Al ver

los tipos de entrevista el más acorde para usar en este campo es la semi-estructurada

este tipo de entrevista, el entrevistador tiene preparados un conjunto de temas y

preguntas para su desarrollo durante la misma. El entrevistador, generalmente, sigue

una serie de bloques temáticos (educación, formación, experiencia, hobbies, etc.), y en

función de las respuestas que vaya dando el aspirante podrá ir alterando el orden de

los mismos y el de las preguntas que tenga previsto realizar. Es importante que el

entrevistador propicie un buen “rapport”, es decir, crear y mantener un clima agradable

durante toda la entrevista, para que el entrevistado se sienta cómodo y aporte el


6

máximo de información relevante. Es importante clarificar que las entrevistas se usan

en varios procesos del campo organizacional como: Selección, grupos focales,

assement center, procesos de evaluación desempeño entre otros.

Planteamiento del Problema:

En la actualidad estamos viendo un problemática social que está llevando la

población desplazada, no solo es llegar a una ciudad desconocida, después de ser

expulsados de su tierra por problemas particulares a la actualidad del país: Los

desplazados forzosamente es el mayor grupo de víctimas del conflicto armado.

El desplazamiento forzado ha sido tipificado como delito a nivel nacional e

internacional y catalogado como crimen de guerra y delito de lesa humanidad. Por sus

características, es un delito que se produce porque el Estado no pudo garantizar la

protección de estas personas y prevenir su desplazamiento; es de carácter masivo por

la cantidad de personas víctimas; es sistemático porque su ejecución ha sido sostenida

en el tiempo; es complejo por la vulneración múltiple tanto de derechos civiles y

políticos como de derechos económicos, sociales y culturales; y continuo, dado que la

vulneración de los mismos persiste en el tiempo hasta que se logre su restablecimiento.

(Meier, 2002).
7

Este fenómeno también afecta a los niños, niñas y adolescentes que son

desplazados junto con sus padres y/o familia cercana (cuidadores) a esto agrava las

afectaciones de tipo educativo que debe afrontar. Se considera que los problemas

educativos puede llegar afectar el desarrollo normal de las niñas, niños y adolescentes.

El Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación

departamentales, municipales y distritales, adoptarán programas educativos especiales

para las víctimas del desplazamiento por la violencia. Tales programas podrán ser de

educación básicas y media especializada y se desarrollarán en tiempos menores y

diferentes a los convencionales, para garantizar su rápido efecto en la rehabilitación y

articulación social, laboral y productiva de las víctimas del desplazamiento interno por

la violencia. (Samper, 1997). Sin embargo a pesar de que hay algunas leyes que

regula la atención educativa a niños, niñas y adolescentes desplazados, cuando vamos

a la práctica hay graves problemas en incluirlos en los esquemas educativos.

Normalmente son niños que superan el promedio de edad en el salón de clase,

con dificultades de adaptación que seguramente están derivados del cambio abrupto

que están teniendo en sus vidas y de la situación específica que llevo a su familia a

tomar la decisión desplazarse.

Nuestro propósito consiste en describir las relaciones y conflictos que se

presentan entre los estudiantes de quinto y noveno en situación de desplazamiento y


8

sus compañeros en un colegio de la ciudad de Bogotá, con el fin de aportar información

para futuros programas que contribuyan a fomentar la integración y la convivencia

pacífica en los colegios.

Consideramos que la mejor opción se recoger información es a través de

entrevistas semiestructuradas que tengan como propósito indagar sobre las dinámicas

asociadas con los conflictos interpersonales que se presentan entre estudiantes en

situación de desplazamiento y estudiantes de la comunidad receptora.

Es importante antes de iniciar informar al estudiante se le informara lo siguiente:

A continuación te haré algunas preguntas relacionadas con los conflictos que ocurren

entre los estudiantes de tu colegio, tardaremos de 30 a 40 minutos. Debes saber que si

considero que la información que me brindes te pone en peligro o pone en peligro a

alguien más, informaré esa situación a la psicóloga del colegio para que ella pueda

ayudarte. No olvides que puedes retirarte cuando lo desees y cualquier pregunta que

tengas, puedes hacérmela.

Las preguntas a realizar son:

a. Datos Sociodemográficos:

1. Edad ________________________

2. Lugar donde nació______________


9

3. ¿Cuáles fueron las razones por las que tu familia y tú decidieron dejar su lugar de

origen?

4. Si no naciste en Bogotá ¿hace cuántos años vives aquí?

5. ¿Dónde nació tu papá y mamá?

b. Análisis entorno a la problemática

6. ¿Qué es para ti un conflicto?

7. ¿Qué dio origen al conflicto?

8. Cuéntanos un conflicto que haya ocurrido en la última semana entre tus compañeros

de clase. (Un conflicto puede ser una pelea, una discusión o un desacuerdo).

9. ¿Quiénes estuvieron involucrados en ese conflicto?

10. ¿Quiénes estuvieron presentes?

11. ¿Qué hiciste mientras se presentaba el conflicto?

12. ¿Qué hicieron los estudiantes involucrados para que el conflicto llegara a su fin?

13. ¿Cómo actuaron las otras personas que estaban observando el conflicto?

14. ¿Cómo termino el conflicto?

15. ¿Qué hiciste cuando el conflicto llego a su fin?

16. ¿Qué ha sucedido desde ese momento con la relación entre los estudiantes

involucrados en el conflicto?
10

17. ¿Ahora cuéntame un conflicto que hayas tenido en la última semana con alguno de

tus compañeros de clase?

18. ¿Con que persona tuviste ese conflicto?

19. ¿Qué crees que dio origen a ese conflicto?

20. ¿Quiénes estuvieron presentes?

21. ¿Qué hicieron las personas que estaban presentes?

22. ¿Qué hiciste para que ese conflicto terminara?

23. ¿Qué hizo el compañero con quien tuviste el conflicto?

24. ¿Cómo termino todo?

25. ¿Actualmente cómo está la relación con tu compañero?

Mil gracias por apoyarme con contestar estas preguntas.


11

Bibliografía

Diaz Bravo, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista,

recurso flexible y dinámico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Echeburúa, E. (2011). El secreto profesional en la práctica de la psicología clínica y

forense: alcance y límites de la confidencialidad. Análisis y Modificación de

Conducta, 28, 485-501

Furnham, A. (2002). Psicología Organizacional . El comportamiento del individuo en las

organizaciones. México: Universidad Iberoamericana.

Keats, D. M. (2009). Capitulo 2. En D. M. Keats, Entrevista. Guía práctica para

estudiantes y profesionales (págs. 6-21). México: Mc Graw Hill.

Meier, J. R. (2002). ¿Por qué son victimas las personas desplazadas? Bogotá.

Samper, E. (1997). Ley 387. Ibague Colombia.

Woolkolk, A. (2006). Psicología Educativa. (pág. 50-70). México: Pearson Edition.

También podría gustarte