Está en la página 1de 218

S:12

R:10
S 200823P12 01 TAPA

Son seis los proyectos que ya se encuentran en la Fase III de su desarrollo

Coronavirus: ¿Qué vacunas podrían llegar a las personas primero?

En la Argentina los contagios y las muertes se incrementan día tras día. Aumentan las
ansiedades ante la llegada de un fármaco capaz de poner fin a la propagación del Sars CoV-2.

Por Pablo Esteban

Imagen: EFE

Si bien, desde hace semanas, la OMS ha anunciado que el centro de la pandemia se desplazó
hacia el continente americano, diversos países europeos experimentan rebrotes que
amenazan la situación de relativa estabilidad alcanzada meses atrás. A nivel doméstico,
mientras tanto, la cifra de infectados y fallecidos aumenta en cada jornada. En este escenario
de ansiedades e incertidumbres, ya son 167 las investigaciones registradas que se proponen
desarrollar la vacuna, aunque solo seis ofrecen las mejores perspectivas a mediano plazo. El
gobierno argentino ha trabado acuerdos con tres: producirá a nivel local la variante de
AstraZeneca (Reino Unido), prueba en voluntarios la de Pfizer (EEUU) y BioNTech (Alemania) y
de manera reciente acordó con Sinopharm (China) para que el país también forme parte de los
ensayos en Fase III. Además, en carrera se hallan las de otros gigantes de la industria
biotecnológica, como Moderna (EEUU), CanSino y SinoVac (China). Un párrafo aparte merecen
las opciones de Rusia y Cuba que, desde atrás, procuran dar pelea. A continuación, en medio
de tantas variantes disponibles, el detalle de aquellas fórmulas que están en carrera.

AstraZeneca (Reino Unido)

Hace apenas unos días, Alberto Fernández anunció que el Laboratorio AstraZeneca había
firmado un acuerdo con la fundación Slim (México) para producir 250 millones de vacunas
destinadas a toda Latinoamérica, con excepción de Brasil. Estarán disponibles para el primer
semestre de 2021 y serán distribuidas equitativamente entre los países que así lo demanden.
La Argentina se encargará de la producción de la materia prima, mientras que México será
quien envase y distribuya el producto. Cada dosis costará entre tres y cuatro dólares y los
primeros que las recibirán serán los adultos mayores y los grupos de riesgo. En Argentina,
AstraZeneca eligió al laboratorio mAbxience, parte del grupo Insud, que será el responsable de
la producción de la sustancia activa. La fórmula se encuentra en fase III y está basada en
adenovirus, un patógeno que suele infectar a humanos y también a otros animales. La
candidata de Oxford ya atravesó con éxito una primera etapa: fue probada en 1077 voluntarios
sanos de Reino Unido (entre 18 y 55 años) y demostró el desarrollo de defensas. A mediados
de julio éstos resultados fueron presentados en The Lancet, la prestigiosa revista del rubro
médico. En el presente está siendo evaluada en miles de voluntarios en Brasil, Reino Unido,
Sudáfrica y en Estados Unidos.
Pfizer y BioNTech (EEUU y Alemania)

Ya comenzaron las pruebas en Fase III de la vacuna elaborada por ambas compañías en
Argentina. Desde el Hospital Militar, los ensayos son coordinados por el equipo del doctor
Fernando Polack, que espera seguir testeando la seguridad y la eficacia de la candidata. Se
estima la participación de aproximadamente 15 mil voluntarios, la muestra será variada e
incluirá a personas con diferentes perfiles. Los postulantes seleccionados para los estudios
recibirán dos dosis, la primera en estos días y la segunda luego de tres semanas.

En una primera etapa, el fármaco sorteó el examen de seguridad y toxicidad en Alemania y


Estados Unidos, con lo cual recibió la aprobación de la FDA (Food and Drugs Administration,
institución equivalente a la Anmat) para avanzar hacia las siguientes fases. En aquella
oportunidad fue suministrada a 45 adultos (entre 18 y 55 años) que recibieron dosis distintas
entre sí (10, 30 y 100 mg) y a nueve de ellos les tocó placebo. Las personas que se sometieron
a las pruebas desarrollaron una cantidad de anticuerpos que superan a los que presentaron los
pacientes recuperados de la covid-19. Cuando la vacuna esté finalmente lista y si esta versión
que se prueba a nivel local obtiene buenos resultados, el país podrá colocarse en un lugar de
preferencia al momento de disputar el acceso a las dosis necesarias.

Sinopharm (China)

El miércoles, Liu Jingzhen, presidente de la estatal Sinopharm, comunicó que la vacuna que
están desarrollando “podría estar en diciembre”. La noticia llega en un momento inmejorable
para Argentina que acaba de cerrar el acuerdo que le permitirá a la empresa estatal china
realizar los ensayos de Fase III en territorio doméstico. La variante de Sinopharm costará
menos de mil yuanes (145 dólares aproximadamente) y sería aplicada en un esquema de dos
dosis. Se establecerá, además, un régimen de prioridad en residentes de grandes ciudades
que, por su densidad demográfica, cuentan con mayores riesgos de contraer la enfermedad.
Un aspecto clave es que la planta industrial que la farmacéutica tiene en Pekín es la fábrica de
vacunas para covid-19 más grande del mundo. En efecto, podría producir nada menos que 200
millones de dosis anuales.

Durante las Fases I y II, los expertos comprobaron que la variante creada era segura y generaba
una respuesta inmune. 320 voluntarios (entre 18 y 59 años) recibieron sus dosis y, de acuerdo
a los resultados, produjeron anticuerpos suficientes para neutralizar al virus. El estudio, en esta
instancia, fue publicado por la revista de la American Medical Association. En el presente, se
encuentra en su última fase, por lo que buscan probar si será efectiva en grandes poblaciones.
Hace apenas unos días comenzó este procedimiento en Baréin, con pruebas que incluyen a 6
mil voluntarios y se prolongarán durante un año; mientras que el mes pasado realizó ensayos
similares en Emiratos Árabes Unidos.

Moderna (EEUU)

Donald Trump estableció un acuerdo con Moderna para recibir 100 millones de dosis.
Mediante el pacto, cerrado unos días atrás, los ciudadanos de aquel país podrán recibirla sin
costo alguno. Para su fabricación, la corporación biotecnológica estadounidense trabaja en
colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU.
Diseñan su candidata a partir de la utilización del ARN mensajero del virus. ¿Cómo actúa? Una
vez dentro de las células, este ARN las induce a producir proteínas del patógeno que, en un
paso posterior, son identificadas y atacadas por el sistema inmunitario. Desde el 27 de julio, se
realizan ensayos clínicos de Fase III para evaluar la seguridad y la eficacia. 30 mil voluntarios
distribuidos en 89 centros a lo largo y a lo ancho del país recibirán sus dosis y Anthony Fauci, el
reconocido epidemiólogo y asesor de la Casa Blanca, cree que podrá llegar a la ciudadanía
incluso antes de fin de año.

CanSino Biologics (China)

La semana pasada China patentó su primera vacuna, elaborada por el Instituto Científico
Militar y la empresa CanSino Biologics, con sede en el país. De acuerdo a los voceros de la
corporación, “podría ser escalada en masa en un breve período de tiempo”, aunque todavía se
desconoce cuándo estaría disponible. En la etapa actual, continuarán las pruebas de ensayos
clínicos de fase III aquellos que por su profesión están más expuestas al patógeno
(profesionales de la salud). Tras superar la Fase II, fue la Oficina Estatal de Propiedad
Intelectual la que dio el visto bueno para seguir adelante. En junio demostró ser segura y
generar inmunidad cuando en junio fue suministrada a miembros del Ejército chino. En total se
realizaron pruebas en 508 personas, los resultados fueron alentadores y publicados a fines de
julio en The Lancet. En la actualidad, naciones como Arabia Saudita, Rusia, Brasil y Chile se
ofrecieron para probarla. Con una estrategia similar a la que utilizan otras farmacéuticas (como
la de AstraZeneca), la variante de CanSino emplea un adenovirus que, habitualmente, causa el
resfriado común. Se inyectan virus modificados que sirven para introducir en las células del
cuerpo humano la información genética del Sars CoV-2, la proteína Spike (“S”), que funciona
como llave y habilita el ingreso a la maquinaria celular. Frente a ello, el organismo genera la
respuesta inmune. CanSino Biologics ya había trabajado en una plataforma similar en 2017,
cuando diseñó una vacuna para combatir el Ébola.

Sinovac (China)

Los desarrollos de esta compañía completan el tridente de opciones orientales para combatir
al coronavirus. La vacuna, basada también en la técnica de virus inactivados, fue denominada
“CoronaVac” y es una de las que más expectativas generan en el mundo, porque fue de las
primeras que inició con los ensayos. De hecho, en enero comenzó con el desarrollo de la
tecnología y tres meses más tarde, Pekín autorizó las pruebas clínicas. En días pasados
comenzó con la fase III en 1600 voluntarios de Indonesia. También cerró un acuerdo para
hacer lo propio con 9 mil voluntarios de 12 centros en siete estados de Brasil. Allí los exámenes
son coordinados por el Instituto Butantan de San Pablo.

Esta semana, la farmacéutica firmó un acuerdo con la Pontificia Universidad Católica de Chile
para iniciar su fase III allí. Será con 3 mil postulantes, podría comenzar en los próximos días y
ello habilitaría al gobierno de Sebastián Piñera a contar con las dosis suficientes una vez que se
compruebe el éxito del fármaco. Los resultados preliminares habían conseguido despertar
anticuerpos neutralizantes en el 90% de las personas que, además, no experimentaron efectos
secundarios de gravedad. Del examen participaron 743 voluntarios sanos (entre 18 y 59 años),
de los cuales 143 pertenecían a la Fase I y los otros 600 en la II. Según las declaraciones de los
voceros de Sinovac Biotech, pronto, estarán en condiciones de fabricar 100 millones de dosis.

Las variantes de Rusia y Cuba: Sputnik V y Soberana 01

Rusia aprobó la primera vacuna para combatir el coronavirus. El proyecto, liderado por el
centro de investigación Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RFPI), se propone
fabricar nada menos que cinco millones de dosis desde diciembre hasta enero (los
profesionales de la salud serían quienes tendrían prioridad), 500 millones de dosis anuales y
desplegar su producción hacia naciones latinoamericanas. La opción presentada por el
gobierno de Putin aún no completó la fase III y tampoco fue difundida en ninguna revista de
prestigio científico. Frente a ello, el ministro de Salud, Mijail Murashko, afirmó que las críticas
a Sputnik V –así bautizaron a la fórmula en una clara alusión a la carrera espacial durante la
Guerra Fría del siglo pasado– de buena parte de la comunidad científica son “absolutamente
infundadas” y las atribuyó a la “competencia” que hay en el mercado internacional por
encontrar una solución a la pandemia. Las pruebas iniciaron el 18 de junio en la Universidad
Séchenov (Moscú). La variante emplea partículas creadas a partir de adenovirus, similar a la de
Oxford.

Cuba, por su parte, iniciará este lunes la fase I/II de los ensayos clínicos de su vacuna. Los
resultados, de acuerdo al Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos, estarán disponibles en
enero de 2021. Los estudios preliminares abarcan a 676 personas (entre 19 y 80 años) y serán
liderados por el Instituto Finlay. En esta instancia examinarán su seguridad y la
inmunogenicidad en un tratamiento que, según se prevé, tendrá dos dosis. El fármaco ya fue
bautizado como “Soberana 01”. El presidente Miguel Díaz-Canel, en conferencia, destacó la
relevancia de poseer un fármaco propio contra la covid-19, aunque otras naciones tengan el
suyo, “por una cuestión de soberanía”.

S 200823P12 02 El mundo

Estados Unidos

Donald Trump

vacuna contra el coronavirus

23 de agosto de 2020

Según el presidente de EE.UU. el organismo regulador quiere perjudicarlo

Trump denunció demoras en la aprobación de la vacuna contra el coronavirus

Trump apuntó contra la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) por dificultar la


selección de personas para las pruebas de las vacunas. Además criticó al candidato demócrata
Joe Biden por su campaña virtual

Trup diijo que las demoras buscan perjudicar su carrera a la reelección.Trup diijo que las
demoras buscan perjudicar su carrera a la reelección.Trup diijo que las demoras buscan
perjudicar su carrera a la reelección.Trup diijo que las demoras buscan perjudicar su carrera a
la reelección.Trup diijo que las demoras buscan perjudicar su carrera a la reelección.

Trup diijo que las demoras buscan perjudicar su carrera a la reelección. Imagen: AFP

El presidente de los Estados Unidos Donald Trump acusó al organismo encargado de validar la
vacuna contra el coronavirus de estar demorando las pruebas. Según el mandatario la
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) busca perjudicarlo en su carrera a la
reelección en las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre. Además criticó al
candidato a presidente por el Partido Demócrata Joe Biden por no haber participado de forma
presencial en la Convención de su partido . El mismo evento pero del Partido Republicano
comienza el lunes en Carolina del Norte. Terminará el jueves con la nominación de Trump
desde la Casa Blanca.
En concreto Trump apuntó hacia la FDA por dificultar la selección de personas para las pruebas
de las vacunas. "El 'estado profundo' o la FDA está haciendo que sea muy difícil que las
farmacéuticas consigan gente para las pruebas de las vacunas y las terapias", escribió el
mandatario en Twitter. Según explicó habría motivaciones electorales detrás de la demora.
"Evidentemente esperan retrasar la respuesta hasta después del 3 de noviembre. ¡Hay que
concentrarse en la velocidad y en salvar vidas!", agregó el presidente.

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1297138862108663808

Por otra parte, Trump acusó a Biden haberle faltado el respeto al estado de Wisconsin por no
visitar Milwaukee, ciudad en la que estaba previsto celebrar la Convención Demócrata. Como
medida de prevención ante la pandemia, la misma se realizó de manera virtual. "El estado y la
ciudad han trabajado muy duro para que las cosas fueran bien. Wisconsin, ¡vota por Trump!",
expresó el magnate.

El presidente estará en su salsa la próxima semana como estrella absoluta de la convención


republicana, que lo nominará oficialmente para competir por un segundo mandato. Forzado
por la pandemia a realizar un cónclave partidario casi enteramente virtual, el mandatario no
tendrá las multitudes electrizantes que adora. "Soy el único que se interpone entre el sueño
americano y la anarquía, la locura y el caos total", dijo Trump el viernes ante el Council of
National Policy, un grupo de activistas conservadores.

A diferencia de Biden que realiza su campaña sin moverse de Wilmington, la ciudad donde
reside, Trump no dejó de viajar por todo el país los últimos días. El lunes estará presente en el
Convention Center que acogerá la reducida convención republicana en Charlotte, Carolina del
Norte. Entonces, 300 delegados de los 50 estados del país harán la votación nominal para
designarlo. El jueves pronunciará su discurso de aceptación desde los jardines de la Casa
Blanca. "Es un lugar que me hace sentir bien, hace que el país se sienta bien", le dijo al New
York Post.

En esta nota

Estados Unidos

Donald Trump

vacuna contra el coronavirus


S 200823P12 03 Cash

Fortnite

Google

Apple

23 de agosto de 2020

Las mejoras en el juego record pasan ahora por su propio sistema de pago

Fortnite se le anima a Apple y Google

Epic Games, la empresa que desarrolla el popular juego Fortnite, se enfrentó a Apple y Google
protestando por las excesivas comisiones que le cobran por estar en sus respectivas tiendas. La
demanda aparece cuando las grandes corporaciones están siendo investigadas por prácticas
monopólicas.

Por Esteban Magnani

Fortnite ofrece un descuento del 20 por ciento a los jugadores que hagan las compras
directamente en el sitio de Epic.Fortnite ofrece un descuento del 20 por ciento a los jugadores
que hagan las compras directamente en el sitio de Epic.Fortnite ofrece un descuento del 20
por ciento a los jugadores que hagan las compras directamente en el sitio de Epic.Fortnite
ofrece un descuento del 20 por ciento a los jugadores que hagan las compras directamente en
el sitio de Epic.Fortnite ofrece un descuento del 20 por ciento a los jugadores que hagan las
compras directamente en el sitio de Epic.

Fortnite ofrece un descuento del 20 por ciento a los jugadores que hagan las compras
directamente en el sitio de Epic.

Pocos días después de que cuatro de las más grandes empresas tecnológicas del mundo
tuvieran que declarar frente al Comité Antimonopolio del Congreso de los Estados Unidos ,
Epic, la empresa que desarrolló Fortnite, aprovechó para mojarle la oreja a dos de ellas: Apple
y Google.

El desafío consistió en modificar la app para que los usuarios pudieran pagar por mejoras en el
juego directamente sin pasar por los sistemas de las gigantes corporaciones, las cuáles se
quedan con nada menos que el 30 por ciento o, en algunos casos, el 15 por ciento. Las
comisiones pagadas por miles de empresas suman una cifra que no están dispuesto a ceder.

Como si el golpe al bolsillo no fuera suficiente, Epic también atacó la imagen de Apple
parodiando la famosa publicidad de 1984 en la que se hablaba de la libertad que traería la
nueva versión de Macintosh en un mundo informático dominado por el "Gran Hermano" de
entonces: IBM.

El gran hermano ahora, según esta nueva versión de la publicidad, es nada menos que Apple.
Sobre el final invita a los "mil millones de usuarios" del juego a sumarse a esta lucha. La
movida no debe haber caído muy bien a una corporación que basa buena parte de su encanto
en una épica tecnológica liberadora y cool.
https://twitter.com/Fortnite_ES/status/1294013977601519617

Los sistemas operativos iOS y Android de Apple y Google, respectivamente, son una parte
central del modelo de negocios. Funcionan como jardines cerrados y es necesario pagar para
poder entrar. Epic no está dispuesto a seguir haciéndolo y cree que Fortnite le da el poder
necesario para llevar a los usuarios a jugar del otro lado de las rejas. Como incentivo ofrece un
descuento del 20 por ciento a los jugadores que hagan las compras directamente en el sitio de
Epic.

¿Se trata realmente de una pelea equilibrada?

En uno de los costados del ring se encuentra Epic Games, que en el 2019 facturó 1800 millones
de dólares, una cifra importante pero 25 por ciento menor que la de 2018. En otros dos
rincones se encuentran los gigantes: Apple, una de las empresas de mayor valor bursátil del
mundo, que facturó más de 260.000 millones en 2019, 2 por cienbto menos que al año
anterior. Y Alphabet (la corporación que contiene a Google) con más de 161.000 millones
facturados, 15 por ciento más que en 2018.

Decir que Epic Games es como David contra dos Goliat es subestimar la diferencia de tamaño,
pero los desarrolladores de Fortnite cuentan con una minoría intensa de cerca de 350 millones
de usuarios activos, una buena base para iniciar una épica de pequeños innovadores contra
monopolios instalados, como hizo Apple hace casi cuatro décadas.

El desafío es fuerte para las corporaciones, no solo por el dinero que perderían con un Fortnite
independiente, sino porque muchos seguirían sus pasos. Por eso Apple expulsó rápidamente al
juego de su store argumentando, como suele ocurrir, cuestiones de seguridad.

Según la empresa las pautas del App Store "están diseñadas para mantener la tienda segura",
por lo que deben cobrar con su propio sistema de pago. A cambio los desarrolladores también
se benefician del "ecosistema de la App Store, incluidas las herramientas y los sistemas de
pruebas y distribución que Apple proporciona a todos los desarrolladores".

Google hizo lo mismo pero de manera más suave mostrándose dispuesto a continuar las
negociaciones. De hecho, Fortnite había vuelto a estar disponible en Android en abril de este
año para simplificar la instalación de juego, pero no parece haber quedado contento con el
resultado.

En resumen, luego de la expulsión, los usuarios de Fortnite deberán descargarlo directamente


del sitio oficial e instalarlo, algo ligeramente más complicado pero que en la práctica puede
significar que varios miles de personas desistan de hacerlo.

Epic Games está dispuesto a dar la batalla no solo por la opinión pública, sino que también
presentó una demanda judicial por prácticas monopólicas . No es la primera vez que los
desarrolladores se quejan de los excesivos costos de acceder a los jardines cerrados de Apple y
Google.

Spotify ya hizo algo similar en 2019 cuando presentó una demanda en Europa contra Apple y
publicó una página describiendo las formas en que la empresa de la manzanita favorecía su
propia plataforma de streaming de música y perjudicaba a los competidores. La demandada
respondió con indignación recordando su histórico apoyo a la creatividad humana y el ingenio.
También Netflix la enfrentó a fines de 2018 y habilitó sus propios sistemas de pago. Estas
empresas sumaron su apoyo a la demanda de Epic y seguramente hay varios miles de
emprendimientos que esperan ansioso el resultado.

Si bien es cierto que las grandes corporaciones están siendo cuestionadas por el Congreso de
los Estados Unidos sería un error subestimar su poder, sobre todo cuando está en riesgo una
fuente de ingresos importante. Apple, pese a su tamaño, no puede ceder terreno en un
momento en que tiene problemas para competir en varios nichos , entre ellos en la venta de
celulares. Google, que sigue creciendo, tal vez pueda sacrificar algo de dinero con tal de no
quedar como una megacorporación que crece asfixiando empresas jóvenes. Habrá que ver si
alcanza para que, esta vez sí, las corporaciones abran las puertas del jardín y todos puedan
entrar a jugar.

En esta nota

Fortnite

Google

Apple
S 200823P12 04 El mundo

Bielorrusia

Alexander Lukashenko

María Kolesnikova

23 de agosto de 2020

Pero la situación sigue siendo tensa y volatil

Las protestas pierden impulso en Bielorrusia

La lideresa opositora María Kolesnikova admite que no hay un plan ni una hoja de ruta para
derrocar al presidente Lukashenko.

Por Por Oliver Carroll *

Cadena solidaria en Minsk para protestar contra la brutalidad policial.Cadena solidaria en


Minsk para protestar contra la brutalidad policial.Cadena solidaria en Minsk para protestar
contra la brutalidad policial.Cadena solidaria en Minsk para protestar contra la brutalidad
policial.Cadena solidaria en Minsk para protestar contra la brutalidad policial.

Cadena solidaria en Minsk para protestar contra la brutalidad policial. Imagen: EFE

Maria Kolesnikova, la última de las tres adversarias del dictador Alexander Lukashenko que
permaneció en Bielorrusia, admite tener aprensión mientras revisa su lápiz labial y mira por la
ventana trasera hacia la plaza que da al Palacio de Cultura de Zhlobin, u ciudad industrial en el
sudeste del país."Hoy va a ser diferente", dice. "Puedo sentirlo."

Kolesnikova, de 38 años, ya ha recibido varias llamadas telefónicas advirtiendo de los


problemas que podrían surgir, mientras conducimos las dos horas y media al sur de la capital.
BMZ, la acería de la ciudad, fue una de las primeras en responder a los llamados a una huelga
nacional, pero el régimen de Lukashenko está luchando sucio con amenazas a los trabajadores
y cualquier persona que los apoye; algunos ya han sido arrestados. Se promete policía
antidisturbios.

La escena siguiente es suficientemente amenazadora. La plaza está vacía, excepto por dos
docenas de policías. Pero pronto un grito de "¡María!" atraviesa. En un instante, varios cientos
de lugareños aparecieron de la nada, invadiendo la plaza. “Lukashenko u-kho-di”, gritan.
Lukashenko - ¡renuncia!

Lo que sigue es una obra de teatro cómico. Un pequeño grupo se reúne en una fila detrás de
Kolesnikova, mentras una mujer les entrega banderas del estado bielorruso, símbolos del
régimen de Lukashenko. El aparente líder del grupito, un hombre bajo y redondeado, de rostro
y camisa rojos, y con un megáfono en la mano, se sube a un pedestal. “Maria Kolesnikova y la
oposición tienen problemas y lo saben”, ruge.

El villano de la pieza es ahogado por abucheos, silbidos y más cánticos para que Lukashenko se
vaya. Mientras tanto, Kolesnikova pide calma. “Lukashenko está tratando de hacernos pelear
entre nosotros”, dice. "Demostremos a la gente que podemos hablar entre nosotros y que
todos queremos las mismas cosas".

En el automóvil con Kolesnikova en el camino de regreso después de la protesta, descubrimos


que el hombre era un oficial de policía local disfrazado para la ocasión. Kolesnikova dice que
entendió que fue un acto de provocación deliberada. “Están haciendo todo lo posible para
intimidar a la gente, pero todavía vienen y tenemos la tarea de apoyarlos y mantener la
calma”.

El liderazgo revolucionario de Beilorrusia ha hecho de la protesta no violenta una piedra


angular de su desafío a Alexander Lukashenko. Esto se ha mantenido en gran medida a pesar
de las espantosas provocaciones del líder del país durante 26 años: robarle una elección a la
rival Svetlana Tikhanovskaya; desencadenar una actuación policial de tipo Gestapo,
deteniendo a miles; matando al menos a cuatro personas y torturando a cientos en algunas de
las escenas más sombrías de la historia europea reciente.

Pero con las protestas perdiendo impulso en medio de una astuta respuesta de la máquina de
Lukashenko, a muchos les preocupa que la paz no se mantenga por mucho tiempo. Las huelgas
a nivel nacional, el elemento más eficaz de la resistencia, no parecen ser muy prometedoras.
Varios cientos de trabajadores de la planta siderúrgica de Zhlobin han bajado sus
herramientas, pero como en otros lugares, informan de una creciente intimidación. Solo un
pequeño porcentaje dice que está listo para llegar al final, y generalmente solo los más jóvenes
y ultra comprometidos aguantan.

Kolesnikova admite que no hay un plan ni una hoja de ruta para esa victoria. Como todo lo que
ha sucedido en Bielorrusia durante unos meses notables, cree que el progreso se produciría
espontáneamente. “Mire, no teníamos planes para las huelgas, pero sucedieron porque los
trabajadores no podían soportar ver a la gente golpeada”, dice. “Lo único que planeamos fue
dar a las personas un sentido de respeto por sí mismas. Y esa es la fuerza imparable que está
impulsando todo lo demás”.

Kolesnikova saltó a la fama en julio como parte de un atrevido desafío femenino de tres
frentes al presidente inmutable de Bielorrusia. Hasta el verano pasado, era una música
profesional en Alemania, pero Viktor Babariko, un carismático director de banco e inesperado
futuro candidato presidencial, la invitó a Minsk para dirigir un centro cultural. Más tarde fue
invitada a gestionar el desafío presidencial de Babariko, uno que conmocionó a Bielorrusia, ya
que puso al autócrata en aviso y llevó al candidato y a su hijo Edward a la cárcel, donde
permanecen hasta el día de hoy.

Hábil oradora y de presencia carismática por derecho propio, la activista política ya ha hecho
varias contribuciones clave a la historia de Bielorrusia. Ella fue la fuerza impulsora para unirse a
tres campañas presidenciales detrás de Svetlana Tikhanovskaya, una ama de casa y que solo se
postuló porque Lukashenko había encarcelado a su esposo.

Kolesnikova revela que Tikhanovskaya inicialmente se mostró muy cautelosa al enfrentarse a


un autócrata de conocida crueldad. Pero ella se recuperó en solo 15 minutos: "Teníamos dudas
y representamos electorados muy diferentes, pero queríamos demostrar que podíamos
comprometernos". Junto con Veronika Tsepkalo, la esposa de otro candidato encarcelado,
Tikhanovskaya y Kolesnikova llevaron a cabo una campaña brillantemente simple. Rechazaron
la ambición política personal y prometieron celebrar nuevas elecciones democráticas.
Pero después de una elección vergonzosa, y las salidas de Tsepkalo a Rusia y luego de
Tikhanovskaya a Lituania bajo amenazas de violencia, Kolesnikova se quedó sola en Bielorrusia.
"Estoy aquí hasta el final, aunque estamos jugando un juego largo".

Kolesnikova insiste en que el presidente ruso Vladimir Putin no debe preocuparse. No habría
cambios en las relaciones exteriores, insiste. "La mayoría de los bielorrusos no apoya a
Lukashenko", dice. “¿Me dices que los rusos quieren luchar contra el pueblo bielorruso? No
veo cómo funcionaría eso”.

The Independent de Gran Bretaña. Especial para Páginal12

Traducción: Celita Doyhambéhère

En esta nota

Bielorrusia

Alexander Lukashenko

María Kolesnikova
S 200823P12 05 El mundo

Angela Merkel

Mercosur

acuerdo Mercosur-Unión Europea

23 de agosto de 2020

Después de que la canciller Angela Merkel lo pusiera en duda

La industria alemana defiende el acuerdo Mercosur-Unión Europea

El viernes el portavoz de la canciller había dicho que las políticas medioambientales de


Bolsonaro hacía peligrar el acuerdo alcanzado entre los bloques regionales.

Merkel pasó de apoyar el pacto Mercosur-UE a ponerlo en duda.Merkel pasó de apoyar el


pacto Mercosur-UE a ponerlo en duda.Merkel pasó de apoyar el pacto Mercosur-UE a ponerlo
en duda.Merkel pasó de apoyar el pacto Mercosur-UE a ponerlo en duda.Merkel pasó de
apoyar el pacto Mercosur-UE a ponerlo en duda.

Merkel pasó de apoyar el pacto Mercosur-UE a ponerlo en duda. Imagen: AFP

La organización alemana de cámaras de comercio e industria (DIHK) salió al cruce de las


declaraciones de la canciller Angela Merkel quien el viernes puso en duda la ratificación del
acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur alcanzado el año pasado.

En un comunicado, la central empresarial defendió el acuerdo diciendo que "podría dar el


impulso que necesita urgentemente la economía, durante la crisis actual", relacionada con la
pandemia de nuevo coronavirus. Hasta que Merkel pateó el tablero esta semana, el acuerdo
entre los bloques regionales había tenido en el gobierno alemán a uno de sus principales
apoyos europeos, donde su poderosa industria exportadora, especialmente la del automóvil,
qlo veía como una puerta para nuevas oportunidades.

Merkel justificó su cambio de posición ante la amenaza ecológica que se cierne sobre la
Amazonía en Brasil. "Tenemos serias dudas sobre el hecho de que el acuerdo pueda ser
aplicado como estaba previsto, cuando se ve la situación" , afirmó el portavoz de la canciller,
Steffen Seibert. "Somos escépticos. La Amazonía afecta al mundo entero", añadió.

Las fuertes declaraciónes de la canciller alemana no tuvieron respuesta inmediata fuera de su


país. Ni el gobierno de Brasil, ni el Mercosur, ni la UE se pronunciaron al respecto. Según el
diario uruguayo El Observador funcionarios de la cancillería de ese país habían advertido al
gobierno de Luis Lacalle Pou horas antes de los dichos de Merkel que la cuestión ambiental
estaba complicando la puesta en marcha del acuerdo comercial.

La UE y los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) firmaron este acuerdo
de libre comercio en julio dl año pasado. Pero para que sea validado definitivamente aún debe
ser ratificado por todos los parlamentos nacionales. El austríaco y el holandés rechazaron el
pacto en su forma actual, en tanto que otros países como Luxemburgo, Bélgica, Francia e
Irlanda se mostraron críticos.
Los últimos días de la negociación en 2019 entre ambos bloques ya había dejado algunas
alertas. El año pasado, la multiplicación de incendios en el mayor bosque tropical del mundo
conmocionó a la comunidad internacional.

Los incendios causaron algunos desencuentros entre los líderes de Francia, Emmanuel Macron,
y Alemania (Merkel), con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en Japón, durante la Cumbre
del G20. "El clima va junto con las cuestiones sociales, comerciales, no quiero hacer acuerdos
comerciales con gente que no sigue el acuerdo de París (de 2015 sobre el clima)", había
advertido el presidente galo. Merkel también había criticado en esa cumbre la deforestación
en Brasil, a lo que Bolsonaro respondió diciendo que Alemania "tiene mucho que aprender" de
su país sobre medioambiente.

Este año se reiteró la situación de los incendios descontrolados,que organizaciones


ambientalistas atribuyen a representantes de intereses agroganaderos, pero con mayor
intensidad, ya que los fuegos crecieron un 28 por ciento en julio, respecto del mismo mes de
2019.

Entonces la canciller alemana volvió a cargar con el tema. Este viernes declaró tener "fuertes
preocupaciones" por la "continua deforestación" y "los incendios", que se han multiplicado en
las últimas semanas en la Amazonia. ¿Por qué lo dijo? Las declaraciones hechas por su
gobierno ayer se suman a las críticas en gran parte de Europa, ya que el texto es el blanco de
ataques de los ecologistas, que temen que afecte al medio ambiente. En la mira se encuentra
la mayor apertura de los mercados europeos a la carne sudamericana, ya que la ganadería
sería responsable del 80 por ciento de la deforestación en la Amazonía, según un estudio de la
ONG ambientalista WWF International

Para responder a estas preocupaciones, se integró un capítulo en el texto final que aborda la
problemática. El artículo 8 del acuerdo establece la importancia de la sustentablidad de las
leyes medioambientales y menciona específicamente en lo que ser refiere al cuidado de los
bosques.

La toma de posición de Angela Merkel se produce al día siguiente de un encuentro entre la


canciller y los responsables del movimiento Fridays for future, en especial con su líder, la joven
sueca Greta Thunberg, en la capital alemana.

"Angela Merkel aprobó nuestras críticas del acuerdo con el Mercosur, y no piensa firmarlo",
afirmó en Twitter Luisa Neubauer, importante figura del movimiento en Alemania, que
participó en la reunión. Las preocupaciones ecológicas, ampliamente compartidas por la
opinión pública alemana, tienen cada vez más peso en el país, donde a menudo manifiestan
miles de jóvenes activistas.

Consultado al respecto, un vocero del gobierno alemán dijo que no comentan reuniones
privadas en las que participa la canciller.

En esta nota

Angela Merkel

Mercosur

acuerdo Mercosur-Unión Europea


S 200823P12 06 Sociedad

coronavirus

Europa

contagios

23 de agosto de 2020

Alerta en Europa por el incremento de contagios

Los rebrotes de coronavirus en el mundo

España, Francia y Alemania registraron casos al mismo nivel que en abril pasado. "El riesgo de
que la pandemia escale es muy real", dijo la responsable de Salud de la Unión Europea, Stella
Kyriakides.

Esta semana Europa vivió un rebrote en los casos de coronavirus en medio de un alza de
contagios a nivel mundial. España, Francia y Alemania volvieron a registrar un aumento de
infectados al mismo nivel que en abril de este año. Las autoridades de Madrid recomendaron
no salir de las casas en las zonas más afectadas por el virus. Francia por tercer día consecutivo
informó más 4.500 nuevos positivos. Entre las causas del repunte se señala la relajación del
confinamiento, la apertura de fronteras y los casos importados durante las vacaciones. Por su
parte Corea del Sur extendió las restricciones ante un nuevo foco que creció luego de una
marcha opositora . Nueva Zelanda decidió aplazar las elecciones legislativas ante la aparición
de un rebrote en Auckland. A nivel mundial el virus causó más de 800 mil muertes y dejó 23
millones de infectados.

Alerta europea

La señal de la alarma partió desde las autoridades de la Unión Europea. "El riesgo de que la
pandemia escale es muy real", dijo la comisaria de Sanidad, Stella Kyriakides, desde Bruselas.
La funcionaria llamó a los países donde los casos están aumentando a reforzar medidas que
ayuden a contener la expansión de la pandemia. "La falta de vigilancia es una de las razonas
por la que la covid-19 está incrementándose de nuevo en algunas partes de Europa", señaló la
comisaria. Ante esta evidencia pidió más testeos, reconstruir la cadena de contagios y
aumentar la capacidad hospitalaria.

España informó 3.650 nuevos contagios en las últimas 24 horas con epicentro nuevamente en
la capital. El ejecutivo a cargo de Pedro Sánchez evalúa nuevas medidas restrictivas en todo el
país. En Madrid se registraron 1.199 positivos lo que volvió a encender las señales de alarma.
Ante estos números las autoridades locales pidieron quedarse en casa y evitar viajes
innecesarios sobre todo en la zona sur. Allí se encuentran los barrios más vulnerables que
sufrieron las peores consecuencias del virus. El viceconcejero regional de salud, Antonio
Zapatero, insistió en que se deben evitar reuniones. Además puso énfasis en que no haya más
de diez personas en las viviendas.

https://twitter.com/SaludPublicaEs/status/1297248673928065024

El Reino Unido informó 1.288 nuevos contagios durante el sábado, frente a 1.033 del viernes.
También hubo 23 muertes durante el último día. El gobierno británico manifestó su
preocupación por el aumento de casos debido a las reuniones sociales, particularmente de
personas entre 20 y 39 años. El comité de especialistas que asesora a Boris Johnson le informó
que el ratio de transmisión del virus está creciendo. Ante estos datos, el ejecutivo de Irlanda
del Norte impuso una restricción de hasta 15 personas para las reuniones al aire libre, y de seis
personas en espacios cerrados. También se endurecieron las medidas en el área metropolitana
de la ciudad inglesa de Manchester. Allí se aconsejó a los ciudadanos no socializar fuera de sus
domicilios.

Bajó la edad promedio de contagios

En Francia durante los últimos días se registraron 41 nuevos focos de la enfermedad. De esta
manera los núcleos activos llegaron a 283. Aunque el alza de casos sigue firme, el ministro de
Sanidad, Olivier Véran, descartó que las autoridades implanten medidas de confinamiento
generalizado. Sin embargo dijo que están evaluando aislamientos puntuales para proteger a
los ciudadanos de mayor edad.

En paralelo, el ministro de Sanidad de Italia, Roberto Speranza, pidió a los jóvenes que
redoblen las precauciones para no contagiar a sus padres y abuelos. "La edad media de los
contagios bajó a los 30 años. Muchos de los jóvenes contagiados tienen síntomas muy débiles
o no tienen, pero pronto el contagio puede llegar a sus padres y abuelos", advirtió el ministro.
Según los datos del gobierno, Italia reportó 1.071 casos en las últimas 24 horas. La cifra fue
creciendo desde principios de esta semana. Por su parte, Alemania superó las 2.000 nuevas
infecciones de coronavirus en un día. El principal foco del rebrote son los domicilios
particulares y geriátricos. La última vez que se había alcanzado un número mayor fue el 25 de
abril. Desde fines de julio Alemania viene experimentando un aumento de casos. Esta semana
alcanzó un nuevo pico.

https://twitter.com/robersperanza/status/1295048037413400576

Reuniones sociales restringidas

En Asia, Corea del Sur registró más de 300 nuevos casos luego de que el jueves se organizara
una marcha opositora . "Estamos en una fase muy inestable que podría ser el principio de una
segunda ola nacional", informó el ministro de Sanidad, Park Neung-hoo. El funcionario anunció
la prohibición para todo el país de grandes concentraciones, así como la presencia de público
en los estadios. Además ordenó el cierre de iglesias, playas y locales nocturnos, entre otros
lugares públicos, para tratar de contener el aumento de casos.

Por su parte, Nueva Zelanda decidió aplazar un mes las elecciones generales por el rebrote en
la ciudad de Auckland, la más poblada del país. El sábado se registraron nueve casos más de
transmisión local, con lo que sumaron 49 durante la última semana. Allí rige el aislamiento
social hasta el 26 de agosto. En Australia el 9 de julio cinco millones de habitantes de
Melbourne fueron puestos puestos bajo una cuarentena estricta. A principios de este mes la
medida se extendió hasta el 13 de septiembre. Además el gobierno ordenó un toque de queda
nocturno. En las últimas 24 horas se registraron 195 nuevos positivos en el país.

Informe: Juan Manuel Boccacci

En esta nota

coronavirus

Europa
contagios
S 200823P12 07 El mundo
Brasil

coronavirus

23 de agosto de 2020

La pandemia empieza a establilizarse

Coronavirus en Brasil: Tres millones y medio de contagios

Hospital de campaña en Río, una de la ciudades más golpeadas.Hospital de campaña en Río,


una de la ciudades más golpeadas.Hospital de campaña en Río, una de la ciudades más
golpeadas.Hospital de campaña en Río, una de la ciudades más golpeadas.Hospital de
campaña en Río, una de la ciudades más golpeadas.

Hospital de campaña en Río, una de la ciudades más golpeadas. Imagen: EFE

Brasil registró en las últimas 24 horas 892 nuevas muertes por la covid-19, con el que el
número de fallecidos superó los 114.000, así como 50.032 nuevos contagios, que acercan el
total de casos confirmados a 3,6 millones, informó este sábado el Ministerio de Salud. Según el
boletín divulgado en la noche de este sábado por el Ministerio de Salud, Brasil acumula
114.250 muertes y 3.582.362 contagios de coronavirus desde que registró el primer caso de la
enfermedad, el 26 de febrero, hace casi seis meses.

Las cifras confirman a Brasil, con sus 210 millones de habitantes, como el segundo país con
más víctimas y casos de coronavirus en el mundo, tan sólo superado por Estados Unidos, y
como uno de los epicentros globales de la pandemia. El número de fallecidos registrado este
sábado (892) es muy inferior a los reportados en los últimos días (1.212 muertes el miércoles,
1.204 el jueves y 1.054 el viernes), pero el Ministerio ha aclarado que las estadísticas los fines
de semana por lo general son menores debido a que hay menos funcionarios procesando los
datos.

El número de nuevas infecciones de este sábado (50.032), en cambio, sorprendió por ubicarse
por encima de las de días anteriores: 49.298 el miércoles, 45.323 el jueves y 30.355 el viernes.
De acuerdo con los datos del Ministerio, el número de pacientes que se recuperaron y ya
fueron dados de alta superó los 2,7 millones, lo que representa el 75,6 por ciento del total de
víctimas, mientras que otras 758.474 personas (21,2 por ciento de los infectados) continúan
bajo cuidados médicos. Los datos acumulados hasta hoy indican que la tasa de incidencia de la
enfermedad en el país llegó a 1.704,7 casos por cada 100.000 habitantes y la de mortalidad se
ubicó en 54,4 óbitos por cada 100.000 habitantes.

Pese a las elevadas cifras de fallecidos y casos, las informaciones indican que la pandemia
comienza a estabilizarse en el gigante sudamericano y que el país aparentemente ya pasó por
el pico de la curva de contagios. Ello debido a que, tras varias semanas con más de mil
fallecimientos diarios, el promedio diario de nuevas muertes en los últimos siete días se ubicó
en 983, con una reducción del 1porciento frente al registrado hace dos semanas. De la misma
forma el promedio diario de nuevos contagios en los últimos siete días cayó a 36.799, con una
reducción del 15 por ciento frente al registrado dos semana antes.

"La situación en Brasil de algún modo se ha estabilizado en términos del número de


infecciones detectadas por semana y ciertamente la presión debe haber bajado en los servicios
de cuidados intensivos", afirmó el viernes el director de Emergencias de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan. La aceleración de los casos se ha detenido en varias
regiones y hay "un claro descenso" en otras, agregó.

Ryan sostuvo que Brasil está en un momento crucial "en el que parece que las cosas pueden
mejorar" y animó a las autoridades a aprovechar este momento para hacer lo necesario para
que esta tendencia se confirme.

En esta nota

Brasil

coronavirus
S 200823P12 08 Economía
23 de agosto de 2020

Alcances y avances del nuevo régimen para servicios de telecomunicación. Las dudas
infundadas

Servicios esenciales y fantasmas en la línea

Las nuevas normas "no estatizan, pero enfatizan el rol regulador del Estado". El falso mito de
que "la desregulación aumenta las inversiones". Servicios en competencia pero con obligación
de garantizar mayor acceso.

Por Natalí Risso

Imagen: Kala Moreno Parra

El anuncio del gobierno nacional, que declaró vía DNU a las prestaciones de internet y
televisión por cable como servicios públicos "en competencia", y a la telefonía móvil como
servicio público y suspendió posibles aumentos en las tarifas hasta el 31 de diciembre despertó
dudas y fantasmas poco fundados en algunos sectores. Se levantaron voces, desde la oposición
fundamentalmente, advirtiendo que la regulación hará que el servicio empeore y que no
lleguen las inversiones. Desde los sectores privados no fueron tan enfáticos. En tanto que el
gobierno justificó la medida y la oportunidad de ejecutarla, en la obligación de "cumplir el
compromiso de terminar con la lógica de los tarifazos y avanzar en garantizar el acceso a los
servicios para todas y todos".

En pos de desarmar las narrativas que en pocas horas se construyeron en portales y redes
sociales, que suponen que mediante el DNU el gobierno estatiza las empresas prestadoras de
servicios, congela las tarifas, que significará un freno en las inversiones o que empeorará la
calidad de los servicios, los especialistas consultados por Página/12 precisaron los reales
alcances y la interpretación del decreto.

La decisión del Ejecutivo restablece criterios en torno a dos grandes luchas en materia de
telecomunicaciones. En primer lugar, el decreto repone en parte y amplía lo establecido en la
ley "Argentina Digital" de 2014, que derogó parcialmente el ex presidente Mauricio Macri.
Aquella ley clasificaba a la telefonía móvil, internet y tv de cable como servicios públicos "en
competencia".

Un servicio público en competencia, reconoce a la competencia como mecanismo y otorga una


mayor capacidad del mercado para fijar precios y condiciones. El reciente DNU sostiene esta
clasificación pero va un poco más allá: establece a la telefonía móvil como servicio público. De
esta forma, obliga a los operadores a respetar el principio de continuidad y no cortar el
servicio, así como otorga al Estado facultades para establecer condiciones de universalidad en
el acceso.

El decreto hace mención a una "prestación básica universal obligatoria que deberá ser
brindada en condiciones de igualdad". Asimismo, las prestadoras deberán pedir autorización al
Estado para el aumento de tarifas, con un esquema de costos que justifiquen esa suba.

El segundo criterio refiere a una puja que lleva años y recupera el especialista en medios de
comunicación e industrias culturales Martín Becerra. La Ley de Telecomunicaciones que definió
a la telefonía como servicio público no alcanzaba a la móvil, porque es del año 1972. Este
"vacío legal" fue ocupado por las empresas privadas de telefonía móvil para no acatar esta
normativa más restrictiva que el libre mercado.

Sector privado

Algunos nombres propios de las principales empresas que deberán suspender sus aumentos
hasta el 31 de diciembre son Telecom, Movistar y Claro, que habían anunciado subas en las
prestaciones de telefonía, internet, cable y hasta teléfono fijo semanas antes del anuncio.
También Telefónica, Cablevisión, Telecentro, Personal, Claro, Fibertel y Speedy.

"Lo que seguramente vaya a suceder es una profundización del enfrentamiento mediático
entre el grupo Clarín y el Gobierno, porque esto afecta directamente a las finanzas del grupo al
tener que contar con la autorización del gobierno para elevar las tarifas", reflexiona Agustín
Espada, investigador del Conicet y del programa de investigación “Industrias Culturales y
Espacio Público” comandado por Martín Becerra. Varias de las empresas mencionadas forman
parte del grupo Clarín.

Servicio público y estatización

"Servicio Público” en derecho significa servicios de titularidad estatal, publicó el ex senador del
Pro Federico Pinedo en Twitter y resumió una fracción del discurso opositor. El DNU no
estatiza, aunque sí enfatiza el poder regulatorio del Estado y garantiza, en un momento
particular por la pandemia pero también en una era digital, un acceso igualitario con precios
coherentes a estos servicios esenciales.

María Bielli, la legisladora porteña que presentó un proyecto para que se garantice el acceso
inalámbrico gratuito a Internet en los barrios postergados, refuerza que internet es un derecho
esencial en la medida que permite el acceso a otros derechos, como el derecho social a la
educación, al acceso a herramientas del Estado para paliar la situacion económica y a trabajar.

Con esta medida, el gobierno apunta a garantizar el acceso en las zonas alejadas de los centros
urbanos, aquellos lugares del país que no son rentables para el sector privado y por lo tanto
éste no garantiza condiciones de acceso. Asimismo, las firmas con más reclamos en defensa
del consumidor son las telefónicas y también de prestación de servicios de internet, por la
mala calidad del servicio y abuso en el precio de facturación y abonos.

La investigadora del área de comunicación y cultura de Flacso Patricia Ferrante explica que no
se trata de una novedad extraordinaria: los medios y las telecomunicaciones son objeto de
regulaciones diversas en todo el mundo, y un área muy activa en un tiempo de creciente
mediatización y digitalización.

¿Freno a las inversiones?

Espada menciona un ejemplo contrafáctico importante en la historia reciente de las


telecomunicaciones en el país: mientras estuvo vigente la noción de "servicio público en
competencia" con la ley Argentina Digital de 2014, hubo una gran inversión y expansión de
servicios de 4g . Es decir, este no fue un impedimento para realizar inversiones.

Más allá de este decreto, las inversiones privadas de estas compañías se encontraban
frenadas, incluso desde antes de la pandemia por el proceso devaluatorio de 2018 y 2019.
Entre 2015 y 2019, las empresas de telecomunicaciones invirtieron alrededor de 2.000
millones de dólares anuales, aunque la cartera de comunicaciones esperaba que, gracias a las
nuevas normativas, los niveles de inversión de las empresas de telecomunicaciones llegaran a
los 5.000 millones al año. Incluso Telecom, una de ellas, reperfiló hace dos semanas 500
millones de deuda en dólares. Lejos está, decreto o no mediante, de planificar inversiones para
mejorar el servicio o ampliar su red de cobertura.

El próximo paso

Una vez publicado el DNU en el boletín oficial, le toca a la autoridad de aplicación establecida,
el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), reglamentar la medida. Son muchas las
definiciones específicas a ser resueltas: el alcance de algunos servicios particulares, las
exigencias que debería tener la prestación básica universal, las obligaciones de velocidades en
cualquiera de las modalidades, las pautas para el corte del servicio en caso de falta de pago,
entre otras.

Para pisar firme, es importante que el Ente discrimine en las exigencias para grandes y
medianos jugadores. "En el caso de las telecomunicaciones, existe mas de un prestador en
muchos sectores del país. Está claro que no pueden tratar igual a las continuadoras de Entel
que contaron con diez años de exclusividad en la prestación de servicios, grandes jugadores
en el territorio nacional, que a pequeños prestadores regionales. Esperamos que en la
reglamentación, se haga una diferencia entre los 3 leones y las más de 1.500 suricatas", explicó
Franco Cecchini, el presidente de la Cámara Argentina de Comunicaciones Convergentes en el
programa de radio Toma y Daca de AM750, a la vez que advirtió sobre una posible
judicialización por parte de las empresas.
S 200823P12 09 Cash

FMI

Deuda

23 de agosto de 2020

Cerrado el acuerdo con los acreedores privados empieza el turno de arreglar la deuda con el
Fondo

Las principales claves de la negociación con el FMI

El investigador de las relaciones de la Argentina con el FMI Pablo Nemiña enumera las
fortalezas y debilidades del gobierno de Alberto Fernández en las negociaciones que
comenzarán en pocas semanas.

Por Néstor Restivo

La deuda que dejó el gobierno de Macri con el FMI suma unos 44 mil millones de dólares.La
deuda que dejó el gobierno de Macri con el FMI suma unos 44 mil millones de dólares.La
deuda que dejó el gobierno de Macri con el FMI suma unos 44 mil millones de dólares.La
deuda que dejó el gobierno de Macri con el FMI suma unos 44 mil millones de dólares.La
deuda que dejó el gobierno de Macri con el FMI suma unos 44 mil millones de dólares.

La deuda que dejó el gobierno de Macri con el FMI suma unos 44 mil millones de dólares.
Imagen: AFP

Superada en gran parte la fase de la reestructuración de los bonos en manos de acreedores


privados, viene una negociación no menos trascendente, por la deuda con el FMI que el
gobierno de Mauricio Macri contrajo en una cifra insólita e irresponsable, sin beneficio a la
vista para la mayoría de la población.

El gobierno de Alberto Fernández, del mismo espacio político que en 2005 tomó la histórica
decisión de liberarse de la tutela del organismo, ahora carga con esa mochila de 44 mil
millones de dólares a pagar hasta 2024. El equipo del ministro Martín Guzmán y el que desde
Washington comanda Kristalina Georgieva revisarán el acuerdo, sin lo cual la Argentina
debería pagar tramos de casi 5 mil millones de dólares en 2021 y 2024 y otros de 18 mil
millones en 2022 y 2023. Montos que son insustentables en la actuales finanzas nacionales.

¿Qué exigirán la vicejefa del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo, Julie
Kozack, y el encargado para la Argentina, Luis Cubeddu, para replantear los vencimientos?
¿Qué ajustes o reformas reclamarán y a qué plazos? El ministro Guzmán anticipó que será un
debate largo. Arrancaría en septiembre y podría terminar, si se avanza, bien entrado 2021.

Para el investigador del Conicet, Flacso y la Universidad Nacional de San Martín, Pablo Nemiña,
el escenario “podría ser similar al de 2003, cuando Néstor Kirchner y su ministro de entonces
Roberto Lavagna acordaron un refinanciamiento neto de flujo cero, donde ante cada
vencimiento de un pago el FMI gira fondos por el mismo monto, esto es, un efecto cero en la
deuda y un roll over que sirve para refinanciar y postergar ese pago algunos años más”.
Según Nemiña, estudioso del vínculo entre el organismo de Washington y la Argentina,
“empieza otra de las cuatro fases del tema deuda: primero, el arreglo de la deuda privada con
ley extranjera, luego la réplica con bonistas cuyos títulos se rigen por legislación local, ahora la
renegociación con el Fondo y al final con el Club de París, que suele pedir una especia de
‘garantía’ previa de un acuerdo con el FMI”.

-¿Además de largas, las conversaciones serán ásperas?

-A diferencia de la deuda privada no habrá ninguna quita ni alivio en el capital adeudado.


Habrá una renegociación en la que quizá Guzmán prevea cuestiones trascendentes y especule
con un eventual regreso de los demócratas a la Casa Blanca. En principio, eso podría facilitar el
diálogo con los organismos multilaterales.

-¿Qué reclamará el Fondo en el frente fiscal?

-En todo el mundo hubo grandes intervenciones estatales por la crisis pandémica y ahora
habrá que ver cómo se logra margen fiscal. De momento, demostró comprensión de las
intervenciones contracíclicas. Sólo dicen “guarden los recibos”. O sea, controlen la
accountability, vean bien en qué se gasta, controlen la calidad del gasto. Significa que ahora
miran más lo cualitativo que lo cuantitativo. Pero conociendo al FMI obviamente luego puede
presionar por otras cosas.

-¿La pandemia le da más margen de negociación a Guzmán en lo fiscal?

-Pareciera que sí porque, además del contexto global, el FMI viene siendo tolerante en
garantizar pisos de gasto social, que no resuelven la crisis, pero atenúan el ajuste en los
sectores más vulnerables. Además esas políticas incluyen cobrar más impuestos a sectores más
beneficiados, sean ricos o empresas que más ganaron como las digitales. El gobierno de
Fernández puede aprovechar eso para hacer una agenda progresista de la consolidación fiscal.
O sea, plantear que si se va hacia un ajuste (no digo que deba irse, digo si la negociación lleva a
esa dirección) existan márgenes para negociar un ajuste de corte progresista.

-¿Pedirán las llamadas “reformas estructurales”?

-En el FMI hubo cambios coyunturales y continuidades estructurales. Estados Unidos sigue
teniendo poder de veto y el G7 sigue sobrerrepresentado. Esto marca la línea. Los cambios
existieron al nivel de la gerencia, que cambió la dinámica cotidiana y la agenda de los
márgenes. Cada director gerente trae sus ideas. En el caso de Georgieva, plantea lo que llama
crecimiento “verde, inteligente y justo”. Es decir, buscar en la pospandemia una recuperación
y un crecimiento de la economía global poco contaminante, apuntalar la economía digital y
hacerla equitativa combatiendo la desigualdad. El propio staff del Fondo lo promueve desde
hace unos años en sus documentos, habla de la desigualdad como un factor que afecta el
crecimiento y plantea impuestos más progresivos. En el staff y en la gerencia hay elementos
alternativos para una consolidación fiscal progresiva, pero se debe tamizar con las fuerzas
políticas del directorio.

-Por la pandemia, más de 50 países (11 latinoamericanos) pidieron ayuda al Fondo por unos 18
mil millones de dólares en total, en programas de emergencia no atados a condicionalidades.
Pero en otros países de la región, Medio Oriente o África siguen los programas estructurales y
provocan la misma protesta popular de siempre, dado que no resuelven casi nada y agravan la
deuda
-El rol del FMI en otros países ha sido más significativo en cuanto a la asistencia en emergencia
que a la asistencia en stand by o acuerdos de facilidades extendidas. Al Fondo le faltó
capacidad para hacer una política de financiación más profunda pues los instrumentos que
tiene para prestar fondos no se adaptan a las circunstancias actuales. En los casos de Pakistán,
Egipto, Ecuador y otros vimos cambios y continuidades.

-¿Por ejemplo?

-Hubo cambios en la ownership. Es decir, se da más importancia al contexto local y no se


impone el mismo ajuste a todos igual. Se reconoce que eso no es viable políticamente y que
esos programas se caen y sobreviene un estallido social que afecta la propia legitimidad del
FMI. El Fondo es más consciente de eso y adecua y escalona las reformas al contexto local.
Respecto del ajuste fiscal, acepta un piso de gasto social para atenuar o acolchonar su impacto.
Pero en reformas a más largo plazo, sigue primando el enfoque de reformas promercado y
prooferta. El margen del gobierno argentino en la negociación en este contexto con el FMI es
discutir el contenido de las reformas dadas las particularidades locales y la secuenciación. El
ministro Guzmán sabe esto y por eso quizá augure una negociación larga.

-Cuando la Argentina se desligó del Fondo hace 15 años también lo hicieron el Brasil de Lula Da
Silva y otros gobiernos. ¿Hoy el cambio de escenario regional atenta contra una mayor
autonomía?

-En nuestra región, como en todo el mundo, hay gran incertidumbre y por cierto ya no hay un
proceso integracionista como se suponía con la Unasur. La región está tensionada y hay
fracturas. Aunque no hubo una mayor “bolsonarización”, se achicó el margen de maniobra
para Argentina, además de que estamos sobreendeudados. Pero podemos aspirar a
aprovechar sagazmente los márgenes de maniobra.

-¿Si se avanza con el FMI se buscará un acuerdo standby u otro de facilidades ampliadas?

-A mediano plazo, como conocemos al FMI, aprovechemos que sabemos por dónde irán las
restricciones. El reto pasará por maximizar las hendijas para lograr más márgenes de
maniobra. Me refiero a la secuenciación, que es muy importante, porque si se puede hacer un
acuerdo, sea un stand-by o un Facilidades Extendidas, que permita posponer pagos hasta 2026
ó 2027, despejaría el panorama por varios años (como se consiguió con los acreedores
privados) y el Gobierno tendría más aire financiero y fiscal y la posibilidad de escalonar las
reformas. Así podría llegar a las elecciones legislativas de 2021 con un panorama mejor, más
optimista acaso con la vacuna contra la covid-19 ya aplicándose y con una economía en una
senda expansiva, a lo cual se agregaría mayor espacio financiero, fiscal y estructural. Sería el
escenario más optimista.

En esta nota

FMI

Deuda
S 200823P12 10 Cash
23 de agosto de 2020

Economía política, historia económica y coyuntura atravesada por la literatura en un reportaje


a Mario Rapoport

Parece cuento que la Argentina aún exista

Este es el título del nuevo libro del economista e historiador que recorre la especificidad de su
disciplina con la intromisión de la literatura para proponer al lector “ver y entender las cosas
de otra manera”. En diálogo con Cash, Mario Rapoport analiza la crisis del coronavirus, el
dólar, el papel de potencia de Estados Unidos, la irrupción de potencia China, la integración
latinoamericana, la negociación de la deuda y el FMI.

Por Natalia Aruguete

"Se pudo hacer una negociación razonable que respetó nuestros intereses y nos permitirá
respirar por unos años", definió Mario Rapoport el reciente acuerdo conlos
acreedores."Se pudo hacer una negociación razonable que respetó nuestros intereses y
nos permitirá respirar por unos años", definió Mario Rapoport el reciente acuerdo conlos
acreedores."Se pudo hacer una negociación razonable que respetó nuestros
intereses y nos permitirá respirar por unos años", definió Mario Rapoport el
reciente acuerdo conlos acreedores."Se pudo hacer una negociación razonable
que respetó nuestros intereses y nos permitirá respirar por unos años", definió
Mario Rapoport el reciente acuerdo conlos acreedores."Se pudo hacer
una negociación razonable que respetó nuestros intereses y nos permitirá respirar por unos
años", definió Mario Rapoport el reciente acuerdo conlos acreedores.

"Se pudo hacer una negociación razonable que respetó nuestros intereses y nos permitirá
respirar por unos años", definió Mario Rapoport el reciente acuerdo conlos acreedores.
Imagen: Leandro Teysseire

Parece cuento que la Argentina aún exista es el título del último libro de Mario Rapoport,
publicado por Editorial Octubre, con el subtítulo "La crisis del neoliberalismo en el espejo del
mundo y de la historia". ¿Es un libro sobre historia económica? Lo es, pero con rasgos
singulares. Entre ellos se destacan los cuentos con moralejas así como otros satíricos que, con
ironía, interpelan al lector acerca de los aspectos económicos, políticos y geopolíticos que
explican el derrotero de la estructura político-económica e ideológica de nuestro país.

En esta entrevista, Cash recorre con el economista e historiador algunos de los ejes
vertebradores de su trabajo, una síntesis entre la especificidad disciplinaria y la intromisión de
la literatura que propone al lector. Es “ver y entender las cosas de otra manera”, explica
Rapoport, profesor emérito de la UBA y del ISEN

¿Por qué titular “Parece cuento que la Argentina aún exista”?

- El libro, aunque fundamentalmente de economía e historia económica, podría ser una


novela, pues está integrado por ensayos económicos, sociales y políticos rigurosos y por
cuentos y relatos que reflejan la actualidad y el pasado nuestro y del mundo. Tiene como
protagonistas a los mismos objetos o hechos económicos transformados en personajes que
cuentan su propia historia.
¿Por ejemplo?

- Lo que ocurre con el dólar, desde sus orígenes españoles hasta su apogeo; el tipo de cambio,
que nos cuenta sus desventuras personales, como si fuera un "tipo cualquiera” que sufre o se
beneficia por el accionar de los humanos. Todo esto nos da otra visión de la economía, más
interior y quizás más profunda. Denomino a los relatos o cuentos como morales porque
enseñan caminos a desechar. Llevan al extremo, a través de la sátira y la ironía, una crítica de
las políticas económicas neoliberales en sus momentos más dramáticos, en ocasiones se trata
de relatos de ciencia ficción sobre lo que le puede pasar al país con la aplicación de esas
políticas.

¿El libro tiene cuentos también?

- Hay catorce cuentos que, en su mayoría, encabezan o finalizan los capítulos. En algunos de
ellos participan personajes reales donde la fantasía y los datos verídicos coexisten. No sólo las
teorías, las estadísticas u otras herramientas económicas o políticas ayudan a develar los
problemas reales. Debemos contar también con la imaginación, que muchas veces se les
anticipa o los explica mejor. Mi pertenencia actual, además de la universitaria, al Fondo
Nacional de las Artes, donde organizo foros que vinculan la economía con la literatura y el arte,
es una consecuencia, entre otras cosas de mi vocación literaria, expresada en diversos cuentos
publicados en Página/12.

Si mirara el derrotero del dólar desde el fracasado intento de John Maynard Keynes de
introducir el Bancor como divisa internacional, ¿qué grado de poder diría que conserva hoy en
el orden mundial?

- En el libro, la historia del dólar se cuenta por sí misma. El dólar reemplazó al Bancor y a la
libra, lo cual le dio una ventaja a Estados Unidos sobre los otros países, quedar ubicado como
referencia de la economía mundial. Cuando Estados Unidos entra en crisis, el dólar pierde su
capacidad hegemónica. Después de Bretton Woods, el dólar rompe vínculo con el oro y se
convierte en valor de la economía norteamericana, con la ventaja de que Estados Unidos sufre
las crisis mundiales en menor medida que otros países, ya que emite su moneda sin necesidad
de otro tipo de cobertura.

¿Qué cambia con la crisis económica que provoca la pandemia?

- No es tan reciente la crisis del dólar en el orden internacional. En 1965, en una asamblea del
Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Finanzas de Francia dijo que era hora de
abandonar el dólar como patrón de cambio internacional y planteó la necesidad de introducir
una canasta de monedas como base del comercio internacional. Hoy, China intenta restringir
el dólar como moneda única e incorporar otras en el comercio internacional.

Coronavirus

Si como afirma en el libro, el triunfo de Donald Trump se explica en parte por la crisis de 2008,
¿qué efecto puede tener la crisis del coronavirus sobre el desempeño electoral de Trump en
noviembre próximo?

- La crisis de 2008 fue consecuencia de las políticas neoliberales que Estados Unidos expandió
en el mundo en los años anteriores a la llegada de Trump. Por entonces, las empresas
norteamericanas dejaron de invertir en su país con la intención de bajar costos, lo cual originó
dos problemas. Por un lado, el aumento del desempleo y, al mismo tiempo, el encarecimiento
de los productos norteamericanos. Trump recuperó esos niveles de empleo con políticas
proteccionistas y logró que volvieran las empresas que se habían ido.

¿Cuál fue el segundo problema?

- La sobreabundancia de capitales; es decir que la ganancia de esos sectores fue tan abundante
que no podía colocarse en los países originales, por lo cual fluyeron hacia los países del Tercer
Mundo y arrasaron con sus economías. El deterioro de la ecología y de la alimentación en esos
países es lo que origina esta epidemia. En este escenario, el intento de Trump por mantener un
nivel de empleo mayor se ve amenazado por la pandemia, cuyo rol es desenmascarar la crisis
real del capitalismo. Pero lo importante es que no se trata de una situación nueva, ya que esta
crisis podría repetirse sin pandemia. Hay que ver qué pasa si se aplaca la pandemia una vez
que se encuentre la vacuna, no estoy seguro de que se quiera volver al neoliberalismo.

¿Qué análisis hace del tipo de relación entre los Estados Unidos y la Argentina hoy? En el libro
define como “asimétrica”.

- Estados Unidos siempre ha proclamado el libre comercio como eje central de su política pero
ha sido proteccionista a lo largo de toda su historia. Esa situación ha arruinado a aquellos
países a los cuales les compraba productos para venderlos al doble de precio, además de tener
normas de protección. Esto pone de manifiesto que se terminaron las teorías de las ventajas
comparativas para los países menos desarrollados que se limiten a vender productos
agropecuarios. La Argentina no puede seguir siendo un país agroganadero, eso ya no funciona
en el orden mundial. Los que están en contra de la cuarentena, en realidad, están en contra de
la posibilidad de que el país se industrialice.

En el marco de la crisis norteamericana, ¿cómo pesa la deuda de ese país, que se duplicó en la
primera década del siglo hasta representar el 24 por ciento de la deuda mundial?

- La deuda de Estados Unidos es una deuda abstracta que se resuelve emitiendo moneda.
China fue muy inteligente al respaldar a Estados Unidos con sus ahorros y comprar bonos del
Tesoro, dado que ahora puede vender esos bonos y acumular reservas para negociar con otros
países. De hecho, están presionando para que la moneda china sea una divisa internacional.
China tiene el poder de crear una moneda resistente que se expanda por el mundo y
reemplace paulatinamente al dólar. No sería la primera vez, ya ocurrió con el desplazamiento
de la libra por el dólar a fines del siglo XX.

América Latina

Durante la llamada “ola rosa”, los gobiernos de la región apostaron a instancias de integración,
fortaleciendo el Mercosur y creando la Unasur.

- Es muy difícil recomponer instancias de integración como las que se estaban dando. Las
divisiones producidas fuera como dentro de la región —que redundó en la desintegración del
Banco del Sur, por ejemplo— causaron daños muy fuertes a nuestras economías. A ello se
suma que hoy la mayor parte de los gobiernos de la región tienen una orientación de derecha
y son antipopulares. La solución será replicar las condiciones de unidad que existían en el
pasado y, al mismo tiempo, evitar que el gigante americano las estropee. Como complemento
de la integración, es necesario consolidar la soberanía nacional; sólo sobre ese respeto a la
soberanía debería existir la globalización.

¿Existe un escenario complejo para impulsar la integración regional?


- Ahora vemos que las dificultades para recuperar la integración son mayores porque asistimos
a la explosión de la Unión Europea, pero esa era una integración que, en parte, estaba mal
ajustada. Otro de los horizontes debería ser el de crear una canasta de monedas
internacionales que facilite la decisión de los países de comerciar con quien se les dé la gana y,
así, desprenderse de las dependencias en las que estamos inmersos. Tenemos que pensar que
los gobiernos de la región son frágiles, por ende los proyectos de largo plazo se verán
amenazados por las cambiantes políticas de estos países. Eso erosiona la posibilidad de
políticas conjuntas en Latinoamérica.

Deuda y FMI

¿Cómo evalúa el desempeño de las negociaciones y, por ende, el resultado del canje de deuda
bajo ley extranjera con acreedores privados?

- La Argentina sin la pandemia se iba al abismo; con la pandemia, mucho más. Las dos
soluciones históricas a la deuda corresponden a Juan José Romero, quien durante la
presidencia de Luis Sáenz Peña logró conciliar la crisis del ‘90 con pautas de lo que podíamos
devolver. El gobierno de Néstor Kirchner se desprendió del FMI y sus condicionalidades. Lo que
faltó fue un mayor control sobre las corporaciones y el campo. Hoy la situación es más difícil.
No podría decir si este canje es mejor que el de 2005 pero se pudo hacer una negociación
razonable que respetó nuestros intereses y nos permitirá respirar por unos años. Creo que los
tres casos se deben estudiar conjuntamente porque son las únicas ocasiones en las cuales la
Argentina negoció de manera distinta.

¿Cómo anticipa que serán las negociaciones con el FMI en relación con el acuerdo alcanzado
en 2018 y caído en 2019?

- Es difícil saber qué va a pasar. Habrá sectores que querrán boicotear cualquier acuerdo con el
FMI y hay que ver. También está por verse qué ocurrirá con Estados Unidos en las próximas
elecciones.

Algunos de sus cuentos analizan juegos estratégicos, económicos o políticos, como si se


desarrollaran en un tablero de ajedrez. ¿Cuál fue el objetivo de ese registro narrativo?

- Esos relatos tipo cuentos están basados en personajes o acontecimientos reales y suponen
una interpretación de hechos históricos y actuales. Es una forma lúdica que también
contribuye a esclarecer aspectos oscuros de la realidad, como el paso de la hegemonía
británica a la norteamericana o la aparición de China como una potencia económica y política
mundial.

Apela a la literatura para explicar acontecimientos de la economía política

- Sí, la literatura —incluso, la poesía— juega un rol importante para comprender la realidad
económica y así lo muestra Thomas Piketty, quien para estudiar el fenómeno de las
desigualdades reproduce párrafos de novelas de Balzac y de otros autores. Keynes y Marx usan
métodos parecidos. Por ejemplo, Keynes hace lo propio con libros infantiles, como los de Lewis
Carrol. Creo profundamente que, si bien las distintas disciplinas sociales deben profundizar
temáticas específicas, una visión interdisciplinaria que comprenda lo económico, lo político, lo
social y lo que brinda la literatura de ficción, ofrece una lectura más comprensible del
presente. Es el caso de George Orwell y Ray Bradbury, quienes en sus cuentos y novelas
adelantaron mucho de lo que nos está pasando. Mi cuento sobre los obreros robots va en ese
sentido.
S 200823P12 11 Economía
23 de agosto de 2020

Reacción ultraconservadora ante negociaciones con el Consejo Agroindustrial

Alambran al campo para impedir que se acerque al gobierno

Ex funcionarios del PRO y CEOs del agro combaten toda forma de acercamiento al Gobierno.
Quién es quién entre los ultraconservadores.

Por Leandro Renou

David Lacroze, referente del bloque ultraconservador del agro, junto a Mauricio Macri en la
Rural.David Lacroze, referente del bloque ultraconservador del agro, junto a Mauricio Macri en
la Rural.David Lacroze, referente del bloque ultraconservador del agro, junto a Mauricio Macri
en la Rural.David Lacroze, referente del bloque ultraconservador del agro, junto a Mauricio
Macri en la Rural.David Lacroze, referente del bloque ultraconservador del agro, junto a
Mauricio Macri en la Rural.

David Lacroze, referente del bloque ultraconservador del agro, junto a Mauricio Macri en la
Rural.

En el más cuidadoso de los silencios, un grupo de empresarios rurales y de la agroindustria


iniciaron hace unos meses contactos con el Instituto Patria y la Casa Rosada para reunirse con
el presidente Alberto Fernández y su vice y titular del Senado, Cristina Fernández de Kirchner.
Bajo el sello de Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), crearon un espacio negociador que
produjo un crac interno en el frente del campo, que desde la disputa de la 125 venía
enfrentado al peronismo en todas sus vertientes. La movida, audaz y posible luego de una
relación que alguna vez fue conflictiva pero que de ambos lados maduró en un acercamiento,
descolocó al sector más ultra del campo. Seteados para vivir y negociar en la dinámica del
conflicto eterno, un grupo de ceos agropecuarios que financiaron la campaña de Cambiemos y
ex funcionarios del PRO, se abroquelaron para boicotear el nexo del CAA con el Ejecutivo.

La constitución del CAA movilizó un pelotón de casi 60 cámaras sectoriales, economías


regionales, la Unión Industrial (UIA), los exportadores de vinos de Bodegas de Argentina y la
Unión Vitivinícola Argentina, los cerealeros de CIARA-CEC y toda la Mesa de Enlace menos la
Sociedad Rural (SRA). Un frente activo que le disputa representación a los sectores más
conservadores y reacios a la política.E n tiempo récord, llegaron a la foto con el Presidente en
Olivos y a una postal con CFK en su oficina.

Mauricio Macri suele veranear en Villa La Angostura en la mansión de David Lacroze Ayerza. El
amigo del ex presidente, que se hizo famoso por escrachar a CFK con un video durante un viaje
en avión, es el patriarca de los ultras. Cuando Cambiemos dejó el poder, financió el tour del ex
ministro Luis Miguel Etchevehere por las asambleas de ruralistas en el interior. La idea era
llevar -vía el think tank “PRO-Agro”- la premisa de que había que bancar al PRO, aún después
de un modelo que también golpeó a los productores. En algunas de esas reuniones llegó hasta
a recibir silbidos por haber subido retenciones ante la promesa de bajarlas.

Lacroze, que fue titular de la Junta Nacional de Granos, invierte en Macri desde bastante
antes. Fue uno de los aportantes al G-25, el think tank que fundaron Patricia Bullrich y el ex
ministro de Transporte Guillermo Dietrich. Muy activo en varios grupos de Whatsapp, es parte
de Nuestra Voz, el chat que armó el titular de Mercado Libre, Marcos Galperín. Allí cruzó
fuerte la idea del Gobierno de expropiar Vicentin: “Si van a pagar, va a ser con nuestra guita!,
es un tremendo acto de irresponsabilidad del Estado”, escribió y hasta pidió emitir un
comunicado urgente. No tuvo eco.

Más cerca en el tiempo, en otro de los grupos que congregan a ultras del campo, llamado
“Gurú Market”, pidió que la Mesa de Enlace se mantenga en el Consejo Agroindustrial como
una especie de Caballo de Troya del campo primario, para convencer al Gobierno de que hay
que bajar las retenciones a los productores y no tocar el diferencial exportador.

Cuentan que fue Lacroze quien convenció a Macri de poner a Etchevehere en el ministerio.
Tres laderos del entrerriano son su brazo operativo para mantener vivo al campo ultra.
Santiago del Solar Dorrego, su ex jefe de Gabinete; Ricardo “Ricky” Negri, ex secretario de
Agricultura; y Guillermo “Willy” Bernaudo.

El trío es el ala comunicativa y de relacionamiento. Su participación en la agrupación Campo


más Ciudad los puso recientemente al comando de la agitación de las marchas contra el
Gobierno. Encabezaron la de Vicentín, la del 9 de Julio y la del 17 de agosto en redes sociales y
grupos de Whatsapp.

Pero la figura que aglutina directamente con Cambiemos como partido es Bernaudo. Ex
miembro de CREA, es el brazo de gestión agropecuaria de Bullrich, a quien conoce de los años
del Grupo Agro Político (GAPU). De esa agrupación también nació a la política Leonardo
Sarquis, ex ministro de Agricultura de María Eugenia Vidal. Es Bernaudo el que le arma los
Zoom con productores de todo el país y le lleva los datos del termómetro de las chacras. En
uno de los últimos, Bullrich blanqueó la intención de Cambiemos de transformar la
expropiación fallida de Vicentin en una épica símil guerra por las retenciones móviles:
“salgamos a la calle para hacer una 126”, disparó allí.

En ese Zoom se hicieron ver, además, las terminales parlamentarias de la resistencia a un


acercamiento del campo con el Gobierno. Uno fue el mellizo Alfredo De Ángeli, directivo de la
Federación Agraria que armó los cortes de ruta de 2008. Otro, el diputado nacional Pablo
Torello, también productor agropecuario. Fue uno de los que llamó a buena parte de los ceos
del agro para pedirles que se cuadren y expongan críticas al Ejecutivo por el caso de la aceitera
en desgracia.

La resistencia que hoy existe de estos sectores hacia un campo negociador busca un proceso
de institucionalización en la próxima elección de la SRA, en septiembre. Si bien el actual titular,
Daniel Pelegrina, ha confesado su afinidad con Cambiemos, está siendo corrido por derecha
por los ultras, que quieren coparle la entidad. Más aún cuando Alberto Fernández empezó a
llevar a Pelegrina a los actos con ceos.

En la lista para hacerse del poder en SRA hay un armado digitado por Etchevehere y Lacroze.
Nicolás Pino, un matarife que muchos califican de anti peronista, quiere ser el presidente de la
entidad. Por esas cosas del destino, fue el creador del bono de 500 mil pesos que la SRA le
pagó a Etchevehere cuando se fue a la función pública. Devolución de favores.

Marcos Jorge Celedonio Pereda Born, titular del Grupo Bermejo, es fanático de recorrer
distancias con transporte de hélice. En el sector se ganó el mote del “hombre del helicóptero”.
Hijo de Matilde Born Frías, hermana de Jorge y Juan Born, será el segundo en el escalafón.
Pereda Born fue unos de los principales financistas de la campaña de Vidal, con casi 6 millones
de pesos.
El otro padrino que invierte en el armado es el criador y titular de Brangus Martín Goldstein.
Con su empresa Cleanosol, investigada en la causa de los Cuadernos, puso 3,5 millones de
pesos para la campaña de Macri 2019. Goldstein es amigo personal de la ex vicepresidenta
Gabriela Michetti.

Entre los más marginales e inorgánicos están los representantes de los Productores
Autoconvocados de todo el país. Los de Tucumán emitieron un comunicado esta semana
boicoteando el acercamiento de la agroindustria a la política. En territorio bonaerense, el que
ostenta su comunicación es el diputado bonaerense Luciano Bugallo. Hombre de Elisa Carrió,
es quien avisó que había productores comprando armamento y escopetas para defender los
ataques a silobolsas, que atribuyó a delitos políticos.

Mientras eso ocurría, el Gobierno de Axel Kicillof se sentaba con la Mesa de Enlace y con
dirigentes del Consejo para mostrar los resultados de las pesquisas a esos delitos en terreno
bonaerense. Más de la mitad fueron ya esclarecidos sin rastros de ataques partidarios.

En este escenario, en el Consejo Agroindustrial se encargan de aclarar que la suya no es una


posición de militancia pro peronista sino un giro pragmático y de maduración de un vínculo. Sí
aclaran que se alejaron de los ultras porque no querían ser arrastrados por una militancia
partidaria, en este caso, del macrismo.
S 200823P12 12 El país

Mauricio Mari

Espionaje ilegal

Juan Pablo Augé

23 de agosto de 2020

Las seis claves de la investigación.

Espionaje ilegal: Todos los caminos conducen a Macri

Las causas son varias, pero confluyen en un punto: operaciones de semejante envergadura
solo podían ser ordenadas por la cúpula del gobierno de Cambiemos. Un estilo que arrastraba
su historia. "Ojo con lo que hablás acá, Mauricio te filma hasta en los ascensores o el baño",
era un alerta habitual entre los jugadores de Boca.

Por Raúl Kollmann

Espionaje ilegal: todos los caminos conducen a Macri.Espionaje ilegal: todos los caminos
conducen a Macri.Espionaje ilegal: todos los caminos conducen a Macri.Espionaje ilegal: todos
los caminos conducen a Macri.Espionaje ilegal: todos los caminos conducen a Macri.

Espionaje ilegal: todos los caminos conducen a Macri.

La causa del espionaje ilegal de Cambiemos toca al ex presidente Mauricio Macri por todos los
costados. En el estilo del paso a paso, el siguiente escalón son las indagatorias en Lomas de
Zamora a la cúpula de la AFI, al secretario de Macri, los directores de la central de espías y los
propios espías. El juez federal Juan Pablo Augé y los fiscales Cecilia Incardona y Santiago
Eyherabide están esperando que les asignen turnos en la sala virtual, el sistema informático
que maneja el Consejo de la Magistratura y que permite concretar las indagatorias de manera
remota, con grabación de los contenidos. Al mismo tiempo, también en Lomas esperan la
confirmación de la Cámara Federal de La Plata de los procesamientos por el espionaje al
Instituto Patria y el desarrollo de la investigación sobre la forma en que espiaron a las personas
detenidas en el penal de Ezeiza. Al final de ese camino, que no debería tardar mucho, se
tomará una decisión respecto de Macri, porque es difícil pensar que una mecánica ilegal de
semejante envergadura, con tantos protagonistas y víctimas, la pueda haber puesto en marcha
un subalterno.

El caso permite visualizar distintos capítulos:

1. Las frases de Ritondo

En el celular de Darío Nieto, el secretario de Macri, se encontró una comunicación dirigida en


principio al ex presidente. En ella Nieto le comunica un mensaje enviado por Cristian Ritondo.
El diputado integra la Comisión Bicameral de Seguimiento de los Organismos de Inteligencia,
que preside Leopoldo Moreau, y que vio desfilar a espías y directores de la AFI que fueron
reconociendo sus tropelías. El mensaje de Ritondo es dramático, porque pide que alguien le
explique el desastre. "Estos tipos habían estado en la Metropolitana, nosotros los llevamos a la
AFI y nadie se hace cargo ni hay explicación para eso. Alguien tiene que tomar el tema Alan
Ruiz para que desmienta todo, la aparición de Martinengo. Pero que lo que falta es un relato y
una historia coherente de todo". En síntesis, lo que a través de Nieto le reclama Ritondo a
Macri es que los espías fueron policías de la Ciudad, armada por el macrismo, que los llevaron
a la AFI, manejada por el macrismo, y las órdenes las dieron jefes de la elite del macrismo.
"Esto es todo nuestro, no hay personajes que dejó el kirchnerismo. Alguien se tiene que hacer
cargo", es el mensaje del diputado.

2. El secretario

La prueba contra Darío Nieto, el secretario de Macri, no es sencilla, porque él borró los
mensajes. Lo que se logró rescatar, pese a que también lo había borrado, es el block de notas.
Lo que hacía el secretario es copiar los mensajes en su block de notas, en esencial las tareas
que le asignaba el presidente y los mensajes que debía transmitirle. Por eso figura allí lo que
Ritondo le quería transmitir a Macri. El problema es que no queda tan clara la prueba de quién
mandó y quién recibió, ni cuándo.

Aún así, Nieto terminó procesado porque a través suyo se trasladan informes de espionajes
ilegales, como los que se hicieron en el Gran Buenos Aires antes de la reforma jubilatoria. Los
espías estaban alarmados porque veían que iba a haber una fuerte reacción y le mandaron
decir a Macri que tal vez convendría postergar la reforma. Lo hicieron a través de Susana
Martinengo-Darío Nieto y al mismo tiempo por los canales de la AFI hacia Gustavo Arribas.
Todos los caminos llevan a Macri, pero habrá que probarlo. Hay una nueva pericia de celulares
en marcha y habrá que ver qué sale de allí.

3. ¿Mala calidad?

Los espías fueron enviados a espiar el Instituto Patria y los agarraron. Otros hicieron espionaje
a decenas de opositores y oficialistas, a referentes sociales como el obispo Jorge Lugones --por
supuesta amistad con el Papa Francisco-- y hasta a la hermana de Macri, Florencia, y su pareja.
Toda esa información se les encontró después en los celulares, en especial el de Leandro
Araque, y otra parte surgió de la guerra interna que hubo en la AFI entre agentes de carrera y
policías llevados a la central de espías por Cambiemos.

Hay una primera conclusión obvia: fue espionaje berreta, de mala calidad, propio de un estilo
policial más acostumbrado a usar buchones y guardar la información para venderla o usarla
más tarde contra alguien. Lo cierto es que los ex policías hasta grabaron a sus jefes para
después guardar y difundir los audios. Parte del escándalo estalló porque se asociaron con un
narco de Lanús para amenazar a José Luis Vila, un funcionario con antecedentes en la AFI. Con
ese narco y su abogado intentaron influir en la causa de los Moyano, pero el letrado cambió de
bando.

Con ese panorama de mala calidad, hay expectativa en la ampliación de indagatorias


convocadas por el juez y los fiscales porque ahora volverán a desfilar todos los espías. De allí y
de la nueva pericia pueden salir todavía más elementos. Para agilizar lo que se viene, los
fiscales le enviarían a todos los indagados la prueba reunida, de manera que el salón virtual se
pueda usar más rápido y por menos tiempo.

4. Correspondencia

Desde el principio de la causa, la ex coordinadora de Documentación Presidencial, Susana


Martinengo, aparece en el centro de la escena. Para los fiscales es una protagonista menor de
los hechos, aunque también será indagada por ser un canal de los informes de espionaje ilegal.
Igualmente, todo fue parte de la baja calidad: los espías entraron a la Casa Rosada dejando su
nombre en los registros. En realidad los encuentros entre Jorge El Turco Sáez, Leandro Araque
y Martinengo en la Rosada fueron porque ella quería ser candidata a diputada por La Matanza.
En ese marco, los espías hicieron una presentacion entre el Rafa Di Zeo, referente de la barra
de Boca, y Martinengo, porque supuestamente el primero iba a juntar votos para ella. O sea,
una mezcla de espionaje y politiquería.

5. Cárceles

En la semana que empieza, el esfuerzo en el juzgado y la fiscalía de Lomas estará centrado en


las declaraciones referidas al espionaje, sobre todo en el penal de Ezeiza. Por ejemplo, van a
declarar Amado Boudou y Roberto Baratta, víctimas del aparato que, según parece, plantó
micrófonos y cámaras en los pabellones en que estaban los ex dirigentes del gobierno de CFK y
los empresarios imputados especialmente en la causa de las fotocopias de los Cuadernos.

La cuestión es importante, no sólo por el espionaje en sí mismo, sino porque marcaría que
intervinieron áreas muy distintas: el Servicio Penitenciario Federal, la Agencia Federal de
Inteligencia y el Poder Judicial. Semejante operatoria mostraría un mando único del máximo
nivel. No es como en un caso de corrupción, que un funcionario de segundo orden se queda
con fondos: acá obviamente parece haber un interés superior.

6. Tiempos

La investigación del espionaje ilegal está siendo acechada por varios lados, en especial desde
Comodoro Py, donde traban conflictos de competencia. Sin embargo, los fiscales Incardona y
Eyherabide seguirán dando pasos adelante. Esperan, en primer lugar, que se confirmen los
procesamientos dictados a la cúpula de la AFI y a los principales directores de la central de
espías por los hechos del Instituto Patria. En segundo lugar, se vienen las indagatorias por el
espionaje a oficialistas, opositores y referentes sociales, que no se iniciarían esta semana, sino
en la primera de septiembre. En tercer lugar, están a la expectativa de lo que surja en los
próximos días en las declaraciones sobre el espionaje en las cárceles. Finalmente, hay
esperanza de encontrar más evidencias en la nueva pericia de los celulares.

Con toda esa prueba los fiscales decidirán si avanzan con quien parece ser el protagonista
central de esta historia, el ex presidente Macri. Necesitan encontrar evidencia sólida, no
solamente inferencias y deducciones. Un histórico jugador de Boca Juniors fue en los años 90
con su abogado a las oficinas de Socma, Sociedades Macri. El letrado recordó está semana que
el jugador, antes de entrar al edificio, le dijo: "ojo con lo que hablás acá. Mauricio te filma y te
graba en el ascensor y en el baño". A primera vista, parece una conducta ilegal que sigue y
sigue.

En esta nota

Mauricio Mari

Espionaje ilegal

Juan Pablo Augé

Cristian Ritondo

Darío Nieto
R 200823P12 El mundo

Alexei Navalny

Rusia

Vladimir Putin

23 de agosto de 2020

La familia sospecha que el opositor ruso fue envenenado

Alexéi Navalni se encuentra internado y “estable” en un hospital de Berlín

Imagen: AFP

El principal líder opositor ruso Alexéi Navalni, en coma después de que sus allegados
denunciaran su envenenamiento, fue internado este sábado en un hospital de Berlín, en
estado “estable”, tras ser trasladado en un avión medicalizado desde Rusia.

Su convoy escoltado por la policía y dos ambulancias, llegó poco después de las 10:20 (hora
local) al servicio de urgencias del hospital de la Charité, uno de los más prestigiosos de Europa.

“El estado de Alexéi Navalni es estable”, aseguró a la prensa Jaka Bizilj, dirigente de la ONG
alemana Cinema for peace, que fletó el avión para su traslado desde Rusia a Berlín.

En tanto, la dirección del hospital contó que los médicos llevarían a cabo un “diagnóstico
médico global” que durará “algún tiempo” y solo se pronunciarán después de este examen
detallado.

El entorno del más célebre opositor al Kremlin sostiene que fue víctima de un
“envenenamiento intencionado” con “algo mezclado en su té”, lo que fue rechazado por los
médicos rusos. El gobierno de Vladimir Putin lo niega.

La vocera de Navalni, Kira Iarmych, aseguró que la oposición inicial de los médicos a trasladarlo
a Alemania respondió al deseo de “ganar tiempo y esperar a que el veneno ya no pueda ser
detectable en su organismo”.

El Ministerio de Salud de la región de Omsk, por su parte, afirmó este sábado en un


comunicado que se descubrió “cafeína y alcohol en la orina” del opositor, aunque no fue
descubierto “ningún veneno”.

Esto se contradice con las afirmaciones de Kira Iarmych, quien había dicho el jueves que
Navalni no había bebido ni tomado medicamentos.

Los médicos rusos señalaron que la hipótesis que privilegiaban era la de un “desequilibrio
glucémico” provocado por una bajada del nivel de azúcar en la sangre.

Alexéi Navalni comenzó a sentirse muy mal a bordo de un avión que lo transportaba a Moscú
este jueves, por lo que tuvo que realizar un aterrizaje de urgencia en Omsk, Siberia, donde fue
internado.

Intensas negociaciones
El avión privado que transportó a Navalni permaneció inmovilizado más de una hora en la pista
hasta que los médicos prepararon al paciente para su traslado al hospital en Berlín.

La ONG Cinema for Peace, que financió este traslado en avión medicalizado con fondos
privados, explicó que su misión humanitaria había terminado.

Su llegada a la capital alemana se produjo después de una jornada de intensas discusiones


entre sus allegados y los médicos rusos, que se oponían al traslado.

“Gracias a todos por su perseverancia. ¡Sin su apoyo, no hubiéramos podido llevárnoslo!”,


publicó en Instagram la esposa del opositor, Yulia Navalnaya, que lo acompañó en el vuelo,
junto a una foto de la camilla de su marido dentro del avión.

“Muchas gracias a todos por su apoyo. La lucha por la vida y la salud de Alexéi no ha hecho
más que empezar, todavía quedan muchas pruebas que atravesar, pero ahora, al menos, se ha
dado el primer paso”, expresó en Twitter Kira Iarmych.

El hospital ruso de Siberia en el que había sido ingresado el opositor autorizó este viernes el
traslado de Navalni a Alemania, aseverando que su estado era “estable” , tras haberse opuesto
en un principio y después de que los médicos alemanes que se habían desplazado a Siberia
pudieran verlo y constatar que el viaje era factible.

La esposa del líder opositor también pidió en una carta al presidente Vladimir Putin que
autorizara su traslado y la familia había apelado al Tribunal Europeo de Derechos Humanos
(TEDH).

El pedido de que se esclarezca lo ocurrido

En el hospital de la Charité de Berlín también fue tratado en 2018 otro opositor ruso, Piotr
Verzilov, transportado allí por la misma ONG. Este último, ya curado, también denunció haber
sido envenenado.

Numerosos países occidentales y organizaciones internacionales manifestaron su


preocupación y exigieron que se esclarezcan las circunstancias de lo ocurrido con Navalni.

El activista, cuyas publicaciones sobre la corrupción de las élites rusas son muy seguidas en las
redes sociales, ya ha sido víctima de varios ataques físicos.

“El FBK (Fondo de lucha contra la corrupción) continúa su trabajo”, indicó en Twitter Ivan
Jdanov, director de esta organización fundada por Navalni.

En esta nota

Alexei Navalny

Rusia

Vladimir Putin
R 200823P12 Cash
23 de agosto de 2020

Empresas. Caída del consumo de gaseosas

Pandemia: derrumbe de las ventas de Coca-Cola

Las ventas globales de Coca-Cola registraron en el segundo trimestre una caída del 28 por
ciento y se ubicaron en 7200 millones de dólares. En América latina, las ventas en unidades
bajaron un 9 por ciento, lideradas por la caída en Argentina, México y Brasil a partir del
impacto del coronavirus.

Las ganancias por acción de Coca bajaron un 32 por ciento en el segundo trimestre del año.Las
ganancias por acción de Coca bajaron un 32 por ciento en el segundo trimestre del año.Las
ganancias por acción de Coca bajaron un 32 por ciento en el segundo trimestre del año.Las
ganancias por acción de Coca bajaron un 32 por ciento en el segundo trimestre del año.Las
ganancias por acción de Coca bajaron un 32 por ciento en el segundo trimestre del año.

Las ganancias por acción de Coca bajaron un 32 por ciento en el segundo trimestre del año.

Las ventas globales de Coca-Cola registraron en el segundo trimestre una caída del 28 por
ciento y se ubicaron en 7200 millones de dólares. "La baja de las ventas estuvo en primer lugar
traccionada por los canales de venta que apuntan al consumo fuera del hogar, que
representan aproximadamente la mitad de las ventas de la compañía", explica la firma en su
último balance trimestral.

Entre abril, mayo y junio, buena parte de la economía mundial se mantuvo en una situación de
confinamiento a raíz del coronavirus. Esto redujo drásticamente la actividad de sectores como
gastronomía, recreación y cultura, hotelería y turismo. Aunque con diferentes consecuencias
sobre las personas, el impacto económico se da a toda escala, desde el changarín hasta en las
empresas más grandes del mundo.

"En el segundo trimestre, Coca-Cola puso el foco en mantener un clima de trabajo seguro para
los empleados mientras que además proveyó a los consumidores de los productos y servicios
necesarios durante estos tiempos sin precedentes. Creemos que el segundo trimestre habrá
sido el más desafiante del año", indicó James Quincey, CEO de Coca-Cola Company.

A partir de la caída de las ventas, el cash flow anual de Coca-Cola se ubicó en 2800 millones de
dólares, una baja del 38 por ciento. En tanto, las ganancias por acción de Coca bajaron un 32
por ciento. En términos de volumen, las ventas de la empresa en el segundo trimestre se
contrajeron un 16 por ciento.

En América latina, detalla el balance, "las ventas en unidades bajaron un 9 por ciento,
lideradas por la caída en Argentina, México y Brasil a partir del impacto del coronavirus". "El
ingreso operativo declinó un 14 por ciento, lo cual incluye el viento de frente dado por la
depreciación cambiaria en la región", agrega.

En el caso de los Estados Unidos y Canadá, se registró una caída de ventas en volumen del
orden del 16 por ciento, mientras que el ingreso operativo se redujo en un 31 por ciento.
En Europa, "las ventas por unidad cayeron un 17 por ciento a raíz de las medidas de
confinamiento que se aplicaron en la mayoría de los mercados", mientras que el margen se
redujo un 31 por ciento.

De cara a los próximos meses, el grado de incertidumbre es tan alto que la firma no arriesgó
pronósticos. "En la medida en que la pandemia del coronavirus continúe evolucionando, no
hay certeza sobre el impacto final. En consecuencia, el año financiero 2020 de la compañía y
sus resultados operativos no pueden ser estimados razonablemente en este momento", aclaró
la firma.

Ante la tendencia global de caída en el consumo de gaseosas, algo que excede al problema de
la pandemia, Coca-Cola está avanzando desde hace varios en nuevas unidades de negocios.
Por ejemplo, se espera que la empresa expanda su incursión en el mercado de bebidas
alcohólicas con Topo Chico, una marca mexicana de agua mineral que adquirió en el 2017 por
270 millones de dólares.

Aunque es la primera bebida alcohólica de la marca en América latina, no es la primera en el


mundo. En el 2018 en Japón, la empresa lanzó una bebida que contiene entre el 3 y el 7 por
ciento de alcohol.
R 200823P12 Economía
23 de agosto de 2020

Descubren facturas apócrifas para solicitar reintegros a la Afip

Más estafas de Vicentin en el comercio de granos

La denuncia penal que presentó la Afip muestra que, entre 2016 y 2019, obtuvo reintegros a la
exportación por $111 millones presentando facturas falsas de supuestos pagos a proveedores.

Por Raúl Dellatorre

Imagen: Télam

La Afip denunció la detección de una maniobra fraudulenta para la obtención de reintegros a


la exportación por 111 millones de pesos por la empresa Vicentin, a través de facturas
apócrifas de supuestos proveedores. El régimen penal tributario estipula penas de prisión de 3
años y medio a 9 años por el tipo de maniobras denunciadas. La denuncia involucra a los
actuales titulares de la firma Vicentin SAIC, Daniel Buyatti y Alberto Macua, y a todo su
directorio, que incluye a varios integrantes de las familias Vicentin, Padoan e incluso a Sergio
Nardelli (recientemente fallecido). La revelación del caso también deja a la vista la falta de
controles y fiscalización por parte de la Afip durante el período macrista.

Es una de las mayores exportadoras de granos del país pero se encuentra en una situación
complicada, no sólo por un concurso de acreedores sobre el cual se sospecha que pudo estar
precedido de un proceso de vaciamiento, sino porque además carga con una denuncia penal
por estafa millonaria en dólares al Banco Nación.

Las operaciones fraudulentas fueron detectadas a través de una fiscalización iniciada en mayo
de este año, pero corresponde a operaciones realizadas entre 2016 y 2019. Lo que pudo
constatar la Afip es que Vicentin utilizaba facturas de supuestos proveedores que le cobraban
el IVA, para presentarse ante el organismo recaudador y pedir su reintegro.

Al ser su principal actividad la exportación de granos y derivados, y al estar estas operaciones


de ventas al exterior exentas de IVA, correspondía la devolución del impuesto que había
pagado en sus compras por actividades ligadas al objetivo exento: la exportación. Pero, en
realidad, no había un impuesto a devolver porque nunca se había pagado, ya que se trataba de
facturas apócrifas por ventas que no se habían hecho: se concluye que entre Vicentin y el
supuesto proveedor se consensuó la emisión de una falsa factura al sólo efecto de que la
primera pudiera reclamar a la Afip y cobrar el reintegro.

Quienes figuran como emisores de las facturas apócrifas son 54 firmas que, en su mayoría,
tienen vinculación con el sector agropecuario. Ocho de ellas dieron origen a las facturas que
justifican el 60% del monto total de reintegros solicitados durante el período investigado. De
los 111,7 millones de pesos que en total Vicentin recibió como reintegros solicitados de
manera apócrifa, 69 millones de pesos corresponden al año 2016, 32 millones son de 2017, 9,5
millones de 2018 y 1,2 millones de 2019.

La fiscalización realizada por el organismo a cargo de Mercedes Marcó del Pont sobre los
proveedores de las facturas dejó en evidencias diferentes irregularidades. En muchos casos, no
se pudo comprobar la relación comercial con Vicentin. En otros, el volumen de la capacidad de
acopio de la empresa agropecuaria no se correspondía con los servicios o ventas de productos
facturados. También hubo casos en los que las empresas proveedoras no pudieron justificar el
origen de los granos o directamente no poseían plantas acopiadoras. Algunas ni siquiera tenían
una actividad específica conocida, incluso sin declarar personal a cargo.

La Afip concluyó que la operatoria utilizada por Vicentin "consistía en utilizar, registrar y
presentar facturas apócrifas millonarias generadas por 54 supuestos proveedores, empresas y
personas humanas (...). Las tareas de control permitieron constatar que los comprobantes
presentados para justificar los reintegros eran falsos, en tanto no denotaban actividad real".

Vicentin SAIC se encuentra en convocatoria de acreedores en una compleja situación societaria


e incluso política. La comprobación de los delitos penales a través de facturas apócrifas agrava
el nivel de sospecha que pesa sobre el comercio de granos, principalmente con destino a la
exportación, que ya se abrió a través de las diversas denuncias de que ha sido blanco la
empresa.
R 200823P12 El país

DNU

Servicios Públicos

23 de agosto de 2020

Solo el senador Julio Cobos expresó su apoyo al anuncio presidencial

La mayoría del macrismo rechazó el decreto

Separados por miles de kilómetros pero con el mismo guión, Patricia Bullrich y Eduardo
Bolsonaro apelaron al fantasma de Venezuela para cuestionar la decisión del gobierno de
Alberto Fernández de calificar como servicio público a la telefonía celular, Internet y la
televisión paga. La presidenta del Pro alertó que el gobierno “encontró una ventana por la cual
meterse con el grupo Clarín” y sugirió que lejos de buscar garantizar un derecho “socava la
dignidad de los ciudadanos”. El diputado brasileño, hijo del presidente Jair Bolsonaro, alertó
que “la venezuelanización (sic) de la Argentina continúa”. El radical Julio Cobos, en cambio, se
manifestó de acuerdo con la declaración de servicio público de la telefonía celular “por el
impacto social que tiene”.

Las críticas de algunos opositores llegaron antes inclusive que la lectura del decreto que
también congeló las tarifas hasta fin de año. Es “grave que se intervenga en un sector esencial
que venía funcionando bien”, dijo el jefe de senadores del Pro, Humberto Schiavoni. “No leí el
DNU pero lo que termina pasando en estas situaciones es que el servicio no se presta o se
presta en forma deficiente”, agregó. El ex presidente del Senado Federico Pinedo consideró
que “los precios de celular se pueden controlar por la emergencia que les votamos pero no
necesitan declarar internet como servicio público de titularidad estatal, es una barbaridad”.

La es diputada y ex titular del ENACOM, Silvana Giudici, dijo estar sorprendida. “Cuando se
necesita mayor inversión, más infraestructura y mejores servicios para soportar la demanda
exponencial sobre las redes TICs producida por el aislamiento social, se fija como servicio
público a internet, celulares y TV”, escribió.

Bullrich tradujo a los suyos que “no se trata de una política pública errónea sino de una visión
que tiene la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, respaldada en el modelo
venezolano” y que "ahora también es compartida por Alberto Fernández”. Cara visible del ala
dura Pro, la ex ministra enmarcó la medida en un hipotético “vamos por todo” del gobierno,
lamentó que “encontraron un atajo para garantizar (sic) la ‘soberanía tecnológica”.

Cobos, en cambio, consideró “razonable que si la telefonía fija es un servicio público, también
lo sea la telefonía celular por el impacto social que tiene”. Agregó que “la tecnología distinta
no es argumento suficiente para esa diferencia, el fin es el mismo”.

En esta nota

DNU

Servicios Públicos
R 200823P12 El país

reforma judicial

Frente de Todos

Congreso

23 de agosto de 2020

El oficialismo no apurará el debate en la Cámara baja

Reforma judicial: debate con final abierto en Diputados

Sergio Massa busca tiempo para garantizar los votos que le permitan aprobar la reforma
judicial.Sergio Massa busca tiempo para garantizar los votos que le permitan aprobar la
reforma judicial.Sergio Massa busca tiempo para garantizar los votos que le permitan aprobar
la reforma judicial.Sergio Massa busca tiempo para garantizar los votos que le permitan
aprobar la reforma judicial.Sergio Massa busca tiempo para garantizar los votos que le
permitan aprobar la reforma judicial.

Sergio Massa busca tiempo para garantizar los votos que le permitan aprobar la reforma
judicial. Imagen: Prensa Diputados

La reforma judicial tendrá un lugar destacado en la agenda del Congreso esta semana: el
Senado le dará media sanción (Ver aparte) y los diputados comienzan a dividir las aguas entre
los votos a favor y en contra. En la Cámara baja el poroteo está complicado para el oficialismo:
128 en contra, 117 a favor y 10 que aun no se definen, según pudo relevar Página/12. En este
marco, fuentes parlamentarias señalaron que el Frente de Todos podría dilatar el tratamiento
y llevarlo al recinto más adelante, con la discusión del presupuesto 2021 en el medio, para
acordar con los gobernadores.

El tratamiento de la reforma del fuero federal en el Senado no traerá demasiados


inconvenientes, el oficialismo cuenta con la mayoría necesaria para aprobar con los propios la
iniciativa del Gobierno. Esto no sucede en Diputados, donde el Frente de Todos, que es la
primera minoría, deberá acordar al menos con 12 diputados para sancionar la ley. El bloque
que preside Máximo Kirchner lo integran 119 diputados de los 257 que conforman la totalidad
del cuerpo. De estos, votan 117, en principio (Massa ocupa el estrado presidencial y solo lo
haría en caso de empate y José Ignacio "El Vasco" de Mendiguren está de licencia por su cargo
en el Banco de Inversión y Comercio Exterior).

La postura del interbloque de Juntos por el Cambio es el rechazo sistemático, incluso, lo


hicieron antes de leer el proyecto y no aceptaron la invitación del Presidente a la presentación
de la reforma. Asimismo, no hicieron ninguna propuesta concreta para el dictamen del
Senado. El interbloque que conduce Mario Negri cuenta con 116 votos, que irán todos por la
negativa. En este contexto, la definición, como sucedió en la mayoría de las votaciones desde
que asumió Alberto Fernández, queda en manos de los interbloques de menor peso, pero
claves para la definición.

De esta forma, el lavagnismo confirmó que no acompañará al gobierno en esta iniciativa. La


semana pasada los tres diputados del bloque de Consenso Federal --Graciela Camaño, Jorge
Sarghini y Alejandro "Topo" Rodríguez-- adelantaron su voto en contra. "Tenemos otros temas
prioritarios, mucho más importantes. Hay que ver qué pasa más adelante con la reforma,
ahora no es el momento", opinaron desde este espacio a Página/12.

A estos, se sumaron los cuatro diputados de Córdoba que responden al gobernador Juan
"Gringo" Schiaretti. "El tratamiento de dicho proyecto es inoportuno y no debe tratarse sin el
consenso necesario que requiere una reforma de esta envergadura", explicaron en el
comunicado donde reafirmaron su voto en contra. En este escrito nada dijeron sobre si darían
quórum, o no, para abrir la sesión. En Córdoba, uno de los principales bastiones electorales del
antikirchnerismo, la marcha del lunes pasado se hizo sentir en un sector de la población, y sus
dirigentes no quieren pagar el costo político. El interbloque lavagnista además lo integran los
dos diputados del socialismo santafesino --Luis Contigiani y Enrique Estevez-- que también
rechazaron la iniciativa. Con el voto negativo ya anunciado de Nicolás Del Caño (PTS), Romina
del Plá (PO) y Beatriz Ávila (PJS), la suma total da 128: 116 de JpC, 9 del lavagnismo, 2 de la
izquierda y Ávila.

Igualmente, nada está definido. Quedan una decena de legsiladores que aun no se
pronunciaron públicamente por la iniciativa. Ahí están dos del bloque Justicialista Eduardo
"Bali" Bucca y Andrés Zottos, siete del Interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, que
conduce el mendocino José Luis Ramón, de muy buen vínculo con Massa. Este espacio, por lo
general, vota de forma dividida pero no obstaculiza al oficialismo para avanzar con sus
proyectos. De esta misma forma suele hacerlo la neuquina Alma Sapag, del Movimiento
Popular Neuquino.

Sergio Massa no se apresura para hablar de la reforma y busca llevar una agenda de consenso
con la oposición. La intención del tigrense es sesionar esta semana para el proyecto de
Defensa de los Activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y la pesca ilegal en las Islas
Malvinas. Pero para esto deberá sentarse con los jefes de bloque de la oposición y acordar la
continuidad de las sesiones telemáticas, en el marco de la pandemia. En este tema, la posición
de Juntos por el Cambio es conocida: solo tratar temas que tengan previo acuerdo.

Si con el correr de las semanas, el conteo de votos sigue complicado para el Frente de Todos,
el oficialismo tiene distintas herramientas para tratar el tema en el recinto sin una desventaja
que los comprometa. Así, podría De Mendiguren renunciar a su cargo en el BICE y ocupar su
banca nuevamente. También la discusión del presupuesto para el año que viene traerá nuevos
acuerdos entre el oficialismo y los gobernadores opositores, que podrán alterar el voto de
algunos diputados o levantarlos de su banca en le momento que resulte necesario. En todo
caso, la votación será reñida. El trabajo en las comisiones, y particularmente en la redacción de
los despachos, suele ser otro lugar en el que el oficialismo logra acordar con algún sector de la
oposición para sumar apoyos en el recinto.

Así las cosas, el Senado dará media sanción a la reforma del fuero federal y girará el proyecto a
Diputados. Si bien el panorama no es del todo alentador para el Frente de Todos, la dupla
Kirchner-Massa tendrá que recurrir a la rosca para sancionar una ley, bajo la atenta mirada de
la Casa Rosada.

Informe: Antonio Riccobene

En esta nota

reforma judicial
Frente de Todos

Congreso

Cámara de Diputados
R 200823P12 El país
23 de agosto de 2020 · Actualizado hace

El oficialismo cuenta con los votos necesarios para la media sanción

El senado debatirá la reforma judicial el próximo jueves

La reforma judicial está a muy pocos días de obtener la media sanción en el Senado. Confiados
en que tienen los votos necesarios para aprobar el proyecto en la Cámara Alta, los legisladores
del bloque del Frente de Todos anunciaron que la reforma se debatirá el próximo jueves 27, a
pesar de las objeciones realizadas desde Juntos Por el Cambio.

Después de varios días de idas y vueltas por la firma del dictamen, el oficialismo tiene todo
listo para aprobar el proyecto en el Senado el jueves póximo. Pese a que el dictamen fue
girado el jueves por la noche, la sesión aún no ha sido convocada. Fuentes del oficialismo
consultadas por Página/12 dieron por seguro la convocatoria para el próximo jueves será
oficializada el martes por la mañana.

En las últimas semanas, luego de escuchar a más de 50 especialistas en la materia, el


oficialismo realizó una serie de modificaciones al proyecto que el Poder Ejecutivo había
presentado en la Cámara Alta a fines de julio. Uno de los principales cambios - y que generó
rechazo entre los distintos referentes de la opsición - fue la incorporación de un artículo que
establece la obligación que tendrán los jueces de "comunicar" ante el Consejo de la
Magistratura las presiones de “poderes políticos, económicos o mediáticos, miembros del
Poder Judicial, Ejecutivo o Legislativos, amistades o grupos de presión de cualquier índole”. La
inclusión de la palabra "mediáticos" en el inciso fue criticada por ser considerada "una medida
en contra la libertad de prensa". Por otro lado, también se dio marcha atrás a la unificación de
los fueros Civil y Comercial y Contencioso Administrativo, y se estableció que los sorteos de
jueces pasaran a ser grabados en busca de mayor transparencia.

La pelota ahora está en el Senado, en donde, si todo sale como espera el oficialismo, el jueves
que viene el proyecto de reforma judicial tendrá su media sanción. El senador y ex presiente
de la AFI, Oscar Parrilli, aseguró que la reforma "va a ser aprobada" y destacó que "hicimos
modificaciones importantes al proyecto del Ejecutivo a sugerencia de gobernadores, jueces,
fiscales y colegios de abogados del interior". "Incluso hicimos modificaciones a sugerencias de
senadores radicales. Confío en que una vez que se termine la hojarasca de la oposición, haya
criterio y la apoyen porque va en línea con la implementación del Código Procesal Acusatorio
que Macri derogó", agregó Parrilli en declaraciones radiales.

Desde Juntos Por el Cambio, sin embargo, ya adelantaron que votarán en contra del proyecto
por considerarlo "inoportuno" y "carente de consensos". "La sesión está prevista para el
jueves. En el Senado el kirchnerismo tiene quórum propio, por lo cual vamos a asistir a la
sesión para dejar en claro cada uno de los puntos que muestran que es la peor de las
propuestas que podrían haber hecho", anticipó la senadora tucumana Silvia Elías de Pérez.

Más allá de lo que suceda el próximo jueves en el Senado, el oficialismo ya trabaja en el diseño
de una estrategia que le permita garantizarse una votación favorable en la Cámara baja (Ver
aparte), donde no cuenta con mayorí propia y necesita de los votos del oficialismo. Para ese
debate, por ahora el ofialismo no tiene apuro.
R 200823P12 Sociedad

Santiago del Estero

Violencia policial

23 de agosto de 2020

"Cuando lo vimos en el hospital tenía el rostro desfigurado y golpes en todo el cuerpo"

Denuncian torturas y muerte en una comisaría de Santiago del Estero

Por Carlos Rodríguez

“A mi hijo lo mató la policía, lo molieron a golpes”. En diálogo con Página/12, Laura Coronel
pidió “justicia” para su hijo, Mauro Ezequiel Coronel, de 22 años, quien falleció en el Hospital
Regional de Santiago del Estero, luego de estar detenido en la comisaría décima de la capital
provincial, denunciada por varios casos de torturas. “Nos dijeron que murió por una neumonía,
pero cuando lo vimos en el hospital tenía el rostro desfigurado y golpes en todo el cuerpo”,
sostuvo Laura, quien en una de las veces que fue a la seccional escuchó los gritos de su hijo
cuando era golpeado.

La mujer explicó que a Mauro lo detuvieron en la madrugada del 1º de mayo y desde ese
momento “estuvo desaparecido varios días porque fuimos a la comisaría décima, pero nos
decían que estaba en la Escuela de Policía, luego que estaba en el Liceo Policial, pero tampoco
estaba ahí”. Nunca reconocieron que era él quien gritaba, pero ella afirma que era su hijo “el
que gritaba porque lo estaban golpeando”.

Recién el domingo siguiente, por intermedio de una vecina, “nos enteramos que estaba en el
hospital, y yo lo puedo ver el lunes (4 de mayo): estaba muy golpeado, en la cara, se tomaba el
estómago por el dolor y vomitaba sangre”. La muerte se produjo el martes 5, a las seis de la
mañana. El caso recién tuvo difusión pública hace unos días.

Laura dijo que a Mauro lo detuvieron en el marco de un planteo por la tenencia de sus hijos.
“Lo vinieron a detener porque supuestamente lo denunciaron porque quiso llevarse a sus hijos
y se lo llevaron a la comisaría décima, pero después nos dijeron que allí no estaba, hasta que lo
encontramos en el hospital”.

Laura Coronel también denunció “la mala atención que recibió mi hijo en el Hospital Regional,
porque estaba agonizando y lo tenían internado en una sala común, recién lo pasaron a terapia
intensiva el lunes por la noche, cuando tenían que haberlo pasado desde el principio”. La
mamá cree que “no lo pasaron porque a los policías no le convenía, porque si mi hijo hablaba,
ellos perdían. Lo que hicieron fue tratar a una persona como si fuera un animal”.

El caso tuvo difusión recién a partir de la denuncia pública presentada por la Red de
Organizaciones contra la Violencia Institucional. En un comunicado, la organización señaló que
“la madre escuchó los gritos de su hijo, pero los policías la retiraron del lugar, pero siguió
escuchando sus gritos por un rato hasta que se hizo el silencio”.

La Red denunció que “a diario, cientos de personas son torturadas, como Mauro, en las
comisarías y dependencias policiales de Santiago. Solo que de vez en cuando, alguien no
soporta las brutales golpizas y muere, como en los casos de Darío Pérez, Ramón Vázquez, Julio
Ávila y Lucho Corbalán”.

A pesar de la supuesta causa de muerte invocada por las autoridades policiales, el informe
forense dice que Mauro “tenía múltiples traumatismos que le produjeron hematomas” y a
simple vista se observaba “un cuerpo lleno de moretones en la cabeza, los brazos, el abdomen
y las piernas".

La Red contra la Violencia Institucional ha recibido, durante la cuarentena, muchas denuncias


de vecinos de los barrios populares de la capital de Santiago del Estero por distintos casos de
violencia policial. Muchos ocurrieron según las denuncias en la comisaría décima.

El año pasado, cuatro policías fueron condenados a cadena perpetua por haber asesinado al
albañil Ramón Vázquez, en el año 2013. En 2018, también hicieron lo mismo con el electricista
Darío Pérez, de 40 años. Cuando ocurrió la muerte de Pérez, removieron a toda la cúpula de la
comisaría décima.

A Pérez lo detuvieron en un “operativo de seguridad” en la capital provincial e intentaron


retenerle una moto de su propiedad. Les dice a los policías que tiene los papeles en regla, pero
lo golpean cuando se opone a que le quiten el vehículo.

La muerte de Pérez se produjo a las diez de la noche, el mismo día de su detención. Al cuerpo
lo llevaron a la morgue, pero ningún forense lo revisó. Lo habían llevado a la comisaría décima,
que lo detuvo en jurisdicción de la comisaría quinta. Se dijo que murió porque era hipertenso y
que estaba alcoholizado.

Después se probó que lo habían golpeado, que presentaba signos de “asfixia por sofocación”.
La autopsia dijo que se podría haber utilizado una bolsa de plástico, el famoso “submarino
seco” instaurado durante la dictadura militar. Se sospecha que a Mauro Coronel le aplicaron el
mismo método.

Por el caso del electricista Pérez fueron imputados por homicidio los policías Maximiliano
Tévez, Fernando Medina, Jorge Jaime y José Luis Gómez. En la décima descubrieron una
habitación con una mesa en el medio, un par de sillas, un colchón contra la pared y un equipo
de música. La mamá de Coronel dice que escuchó música fuerte cuando su hijo gritaba.

Los abogados de la familia, Emiliano y Martín Aguirre, pidieron que se hagan nuevos estudios
sobre el cuero de Mauro Ezequiel Coronel, que se encuentra “en el panteón donde descansa
su abuela”.

En esta nota

Santiago del Estero

Violencia policial
R 200823P12 Sociedad

Desaparición forzada

Facundo Castro

23 de agosto de 2020

Rastrillajes por Facundo Castro

Siguen los hallazgos en la zona en que aparecieron los restos óseos

Tres pares de medias y restos de tela fueron hallados este sábado durante un rastrillaje
realizado en el marco de la causa por la desaparición de Facundo Astudillo Castro, en
proximidades del lugar donde el viernes se encontraron restos óseos y hace una semana
apareció un cadáver esqueletizado en un cangregal de la localidad bonaerense de General
Daniel Cerri, informaron fuentes judiciales.

Luciano Peretto, uno de los abogados de Cristina Castro, madre del joven, indicó esta tarde
que "en el operativo se encontraron tres pares de medias y también un pedazo de tela". "Los
mismos serán presentados para el cotejo para con Cristina, para ver si los identifica o no",
agregó el letrado en referencia a la madre del muchacho.

El abogado agregó que en el rastrillaje de este sa´bado "no se han encontrado restos óseos",
en el marco de la diligencia efectuada por integrantes de la Policía Federal Argentina (PFA).

El viernes y durante un operativo similar, especialistas en Criminalística de la PFA supervisados


por expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) hallaron restos óseos en el
sector conocido como Cola de Ballena, ubicado entre las localidades de General Cerri y
Villariño Viejo.

Los abogados de la querella aseguraron que dichos restos corresponderían a una clavícula que
coincidiría con los huesos faltantes que tiene el cadáver hallado el sábado 15 de agosto.

Peretto además anunció que este domingo viajará junto con el otro letrado Leandro Aparicio y
Cristina Castro, madre de Facundo hacia la Ciudad de Buenos Aires.

"Viajamos hacia la Capital Federal, la idea es quedarse lo que sea necesario porque al regreso
deberemos hacer cuarentena", agregó Peretto en referencia a la pandemia por el coronavirus.

La madre de Facundo se reunirá el lunes al mediodía con el presidente Alberto Fernández en la


Residencia de Olivos y el martes estará en el lugar donde el EAAF junto a otros especialistas
comenzarán con la autopsia del cuerpo, afirmaron allegados a la mujer.

El abogado también contó que durante su estadía en la Ciudad de Buenos Aires "participarán
de una audiencia con integrantes de Amnistía Internacional".

En esta nota

Desaparición forzada

Facundo Castro
R 200823P12 El país

Masacre de Trelew

23 de agosto de 2020

Los organismos de derechos humanos renovaron su pedido de justicia

A 48 años de la Masacre de Trelew

Dieciséis militantes fueron asesinados en agosto de 1972. Dieciséis militantes fueron


asesinados en agosto de 1972. Dieciséis militantes fueron asesinados en agosto de 1972.
Dieciséis militantes fueron asesinados en agosto de 1972. Dieciséis militantes fueron
asesinados en agosto de 1972.

Dieciséis militantes fueron asesinados en agosto de 1972. Imagen: E. Pereira

A 48 años de la Masacre de Trelew, organismos de derechos humanos reclamaron que avance


el proceso de extradición de Roberto Guillermo Bravo, el ex teniente de la Marina que huyó a
Estados Unidos poco después de los fusilamientos y allí, con los años, se convirtió en un
millonario empresario. Acusado de ser uno de los represores que efectuó los disparos contra
16 militantes políticos que estaban detenidos en la Base Aeronaval Almirante Zar, en Chubut, y
de donde intentaron huir en agosto de 1972, había sido detenido en octubre pasado en Miami
y se esperaba que fuera extraditado en pocas semanas. Sin embargo, pese a que el fiscal de la
causa se expresó a favor de que sea trasladado a Argentina, el juez a cargo de la causa aún no
tomó una decisión.

“Acompañamos a lxs familiares de las víctimas en este nuevo aniversario, exigimos con ellxs
justicia y la pronta extradición de Bravo para que sea juzgado con todas las garantías del
debido proceso en la Argentina”, expresaron desde el Centro de Estudios Legales y Sociales
(CELS), a través de un comunicado en el que recordaron los 48 años que transcurrieron desde
los fusilamientos de los militantes en la Patagonia y actualizaron la situación en la que se halla
el expediente que busca traer a uno de los responsables directos de la masacre que todavía
resta juzgar.

HIJOS Capital hizo hincapié en el mismo dato. "Con los dedos en ve y el puño en alto, gritamos:
¡PRESENTES! Seguimos exigiendo la extradición del fusilador Bravo desde Estados Unidos para
ser juzgado". La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación también recordó a las víctimas
a través de Twitter.

En la madrugada del 22 de agosto de 1972, durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse,


16 presos políticos detenidos en la Base Aeronaval Almirante Zar, en Trelew, fueron asesinados
por integrantes de la Armada Argentina. Todos eran militantes de las organizaciones político-
militares FAR, ERP y Montoneros que habían logrado fugarse de la unidad penitenciaria de
Rawson y que, ante la imposibilidad de escapar del país, se entregaron a las Fuerzas Armadas.
Otros tres sobrevivieron para contar los hechos, aunque fueron desaparecidos durante la
última dictadura.

El CELS, que representó a los familiares de las víctimas durante el juicio que se llevó a cabo en
2012 en Trelew remarcó en el nuevo aniversario que siguen “con mucha atención el nuevo
proceso de extradición" del fusilador, "que está a la espera de que el juez interviniente, Edwin
Torres, emita su sentencia".

Bravo, de 78 años, vive en Estados Unidos desde fines de los 70, donde llegó como
representante de la Embajada de facto. En los 90, se convirtió en un empresario exitoso de
servicios de salud y amasó una fortuna. En 2008, tras la declaración de la Masacre de Trelew
como delitos de lesa humanidad la justicia chubutense expidió el primer pedido de extradición
de Bravo a su par de Miami. Según los relatos de testigos y sobrevivientes, el ex teniente había
sido uno de los que apretaron los gatillos en la Masacre. El pedido fue rechazado, pero tras la
sentencia del juicio en el que los ex marinos Luis Sosa, Emilio Del Real y Carlos Marandino
fueron condenados a prisión perpetua, fue reiterado.

En octubre pasado finalmente fue detenido en su mansión de Miami. "En marzo de este año el
fiscal de distrito de Miami, Jason Wu, se pronunció a favor de la extradición. En su memorial, el
fiscal descartó que se haya tratado de la represión de una fuga, consideró que fueron
ejecuciones extrajudiciales y que, como tales, no pueden considerarse una excepción al
tratado de extradición entre Estados Unidos y la Argentina", recordó el organismo.

En esta nota

Masacre de Trelew
R 200823P12 El país

coronavirus

Argentina

23 de agosto de 2020

El número de contagios registrados en el país asciende a 336.802

Coronavirus en Argentina: 7.759 nuevos casos y 118 muertos en las últimas 24 horas

Imagen: Leandro Teysseire

Tras dos jornadas en las que se reportaron más de 8.000 casos diarios, el Ministerio de Salud
consignó este sábado que en las últimas 24 horas se registraron 7.759 nuevos contagios y 118
muertos en el mismo lapso de tiempo. A nivel nacional están ocupadas el 58,1 por ciento de
las camas de terapia intensiva y en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) la ocupación
asciende al 67,1.

Con estos datos que dan cuenta de una leve baja en el promedio de casos registrados en los
últimos días, la cantidad total de contagiados ascendió a 336.802 mientras que la de fallecidos
a 6.848.

El reporte matutino de la cartera sanitaria había consignado el fallecimiento de 65 personas,


mientras que el vespertino precisó el de otras 53 personas, la mayoría en el AMBA. De estos,
36 fueron hombres, 25 residentes en la provincia de Buenos Aires. 3 en la Ciudad de Buenos
Aires (CABA), 3 en Córdoba, 2 en Mendoza, 1 en Río Negro y 2 Santa Fe. Se suman 17 mujeres,
11 de la provincia de Buenos Aires, 5 de la ciudad y 1 de Córdoba.

Del total de casos, 1.178 (0,3 por ciento) son importados, 83.443 (24,8) son contactos
estrechos de casos confirmados, y 205.996 (61,2 por ciento) son casos de circulación
comunitaria. El resto se encuentra en investigación epidemiológica.

El detalle de casos registrados en las últimas 24 horas y el total acumulado desde que llegó la
pandemia, provincia por provincia es el siguiente:

Buenos Aires 4.838 | 209.907

Ciudad de Buenos Aires 1.100 | 83.905

Catamarca 1 | 64

Chaco 78 | 4.834

Chubut 36 | 510

Córdoba 219 | 5.673

Corrientes 4 | 247

Entre Ríos 135 | 2.132

Formosa 1 | 80
Jujuy 212 | 6.086

La Pampa 4 | 191

La Rioja 28 | 1006

Mendoza 245 | 4.497

Misiones 1 | 59

Neuquén 103 | 2.170

Río Negro 118 | 4.584

Salta 150 | 1.740

San Juan 3 | 39

San Luis 2 | 41

Santa Cruz 47 | 1.293

Santa Fe 294 | 4.609

Santiago del Estero 34 | 489

Tierra del Fuego 34 | 1.670 (se suman 13 casos en las Islas Malvinas argentinas)

Tucumán 72 | 976

En esta nota

coronavirus

Argentina
200823P12 El mundo

Inglaterra

Mahatma Gandhi

23 de agosto de 2020

En una subasta en Inglaterra

Unos anteojos de Gandhi fueron vendidos por 340.000 dólares

Imagen: AFP

Un par de los emblemáticos anteojos redondos que pertenecieron al líder de la independencia


india, Mahatma Gandhi, quien los habría regalado “en agradecimiento por una buena acción”,
fueron vendidos por 260.000 libras (340.000 dólares), anunció la casa de subastas East Bristol
Auctions.

“Los encontramos hace apenas cuatro semanas en nuestro buzón, dejados allí por un señor
cuyo tío los había recibido del mismo Gandhi. ¡Un resultado increíble para un objeto
increíble!”, expresó en Instagram la casa de subastas, junto a un video de la venta realizada el
viernes por la noche.

El valor de las gafas de lente redondo con marco dorado estaba estimado entre 10.000 y
15.000 libras (14.500 y 22.500 dólares).

Imagen: AFP

Cómo fue el hallazgo de los anteojos

Uno de los comisarios de East Bristol Auctions, Andrew Stowe, contó a la cadena Sky News que
los anteojos utilizados por Gandhi fueron dejados en un sobre en el buzón de la casa de
subastas.

“Uno de mis colegas lo recogió, rasgó el sobre y encontró una nota que decía: 'Estas gafas
pertenecieron a Gandhi, llámenme'”, relató Stowe.

Luego de llamar al vendedor, el comisario de subastas relató: “Registramos, investigamos y


encontramos que se trataba de un descubrimiento histórico... Llamé al señor, que me dijo: 'Si
no valen nada, desháganse de ellas'”.

Sin embargo, cuando el vendedor se enteró de su valor estimado no lo pudo creer, afirmó
Stowe.

Mahatma Gandhi “daba a menudo sus gafas antiguas o que ya no quería a los que las
necesitaban o a los que le habían ayudado”, explicó en un comunicado la casa de subastas.

El par de anteojos fue donado por Gandhi en la década de 1920 al tío del vendedor, que en
aquel momento trabajaba para British Petroleum en Sudáfrica. “Se supone que fueron
ofrecidos como agradecimiento por parte de Gandhi por una buena acción”, concluyó el
comunicado.

En esta nota
Inglaterra

Mahatma Gandhi
200823P12 El mundo

Brasil

Jair Bolsonaro

coronavirus

23 de agosto de 2020

Opinión

Brasil: Inexplicable

Por Eric Nepomuceno

Imagen: AFP

Hay cosas que ocurren en mi destrozado y devastado país que no logro entender, y mucho
menos explicar a mis amigos extranjeros, siquiera a los de estas comarcas de América Latina
acostumbradas a ser barridas por turbulencias y tragedias.

Menciono algunas, pero advirtiendo que dejo otras tantas en remojo para no angustiarme aún
más.

A estas alturas el número de víctimas fatales del coronavirus en Brasil se acerca a 115 mil y el
de infectados supera la marca de los tres millones y medio. Más que un Uruguay, la mitad de
una Bolivia.

Las medidas de contención fueron flexibilizadas por gobernadores y alcaldes, sin ninguna
coordinación y bajo presión de empresarios y comerciantes, contrariando lo que recomiendan
los médicos.

El gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro (foto) alardea a cada día los miles de millones
destinados a ayudar provincias y municipios para enfrentar la pandemia, además de otras
medidas de emergencia.

Nunca será demasiado reiterar el negacionismo del presidente desequilibrado con relación a la
pandemia.

Quizá por eso se constate que sigue mintiendo como quien respira: de los recursos anunciados
con pompa y circunstancia poco más de la mitad llegó efectivamente a ser liberado, y de
medidas de emergencia nadie sabe, nadie vio.

La economía, que ya andaba a los tropiezos antes de la pandemia, enfrenta turbulencias pero
empezó a dar tenues señales de recuperación para alegría del gobierno. Esa recuperación, sin
embargo, no alcanza a cubrir ni la quinta parte de lo que se perdió. Y lo que se ve en el
horizonte es la peor crisis económica de la historia republicana. ¿Programa del gobierno para
hacerle frente y evitar el naufragio absoluto? Ninguno.

Por todo el país, pero con énfasis en las dos ciudades más grandes, São Paulo y Rio de Janeiro,
la violencia asesina de la Policía Militar se extiende sin control teniendo como blanco
preferencial a pobres y negros. Bolsonaro no hace más que elogiar a los bravos defensores del
orden y la seguridad.

Una niña negra y pobre de diez años, violada por un tío desde los seis, quedó embarazada.
Siguiendo la legislación, la abuela pidió que se le hiciera un aborto. Una seguidora fanática de
Bolsonaro expuso en las redes sociales el nombre de la niña y el hospital en que estaba
internada para el procedimiento. Los médicos fueron amenazados por fanáticos religiosos.

La ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos negó que los datos personales de la
víctima hayan sido filtrados por funcionarios de la cartera. Y aprovechó para recordar que el
aborto es pecado. Para la niña que fue operada, ninguna palabra de consuelo.

La Amazonia es devastada por incendios criminales, por extractores ilegales de madera, por
invasores de reservas indígenas. El presidente dice que es mentira, pese a las evidencias
estridentes.

El vicepresidente, el muy truculento y reaccionario general retirado Hamilton Mourão, prefirió


desafiar al actor norteamericano Leonardo di Caprio, feroz crítico de lo que ocurre en Brasil:
“Que venga a hacer conmigo una marcha de ocho kilómetros por la selva, para ver que lo que
dice no es verdad”.

La premier alemana Angela Merkel no ha sido invitada a nada. Pero no habrá sido esa la razón
de haber anunciado que su gobierno “difícilmente” irá adherir al tratado comercial entre la
Unión Europea y el Mercosur, a raíz de la situación vivida en la Amazonia.

Antes de Alemania, otros países europeos como Francia, Bélgica, Austria, Holanda e Irlanda
habían manifestado resistencia en firmar el acuerdo por la misma razón.

Además de la salud pública y el medio-ambiente, también la educación es blanco de los


ataques destructores de Bolsonaro. Ahora se supo que en la propuesta de presupuesto para
2021, que será enviada al Congreso para análisis y votación, están previstos profundos cortes
en la parcela destinada a Educación. Lo que será quitado ya tiene nuevo destino: el ministerio
de Defensa. Las universidades públicas advirtieron que no lograrán sobrevivir.

El tema dependerá del Congreso, pero Bolsonaro ya logró comprar – literalmente – una buena
cantidad de diputados. Primero, para impedir que se le abra un juicio (hay 53 pedidos
formalizados y oficializados durmiendo en el cajón del presidente de la Cámara). Y a remolque,
para lo que sea.

Pese a todo eso (y mucho más) los sondeos de opinión pública indican que la popularidad del
candidato a genocida aumentó, mientras que su rechazo bajó. Y, peor: eso se registró entre las
parcelas más pobres del país más desigual de América, tradicional electorado de Lula da Silva.

A primera vista, el motor de esa inversión sería el “auxilio de emergencia” determinado no por
el gobierno, sino por el Congreso. Fueron cinco cuotas de unos 120 dólares mensuales por
familia (la propuesta original enviada por Bolsonaro era de 37 dólares, elevada por los
diputados).

Habrá otras tres, pero de menos. Y no hay recursos para más.

¿Qué pasará cuando la ayuda transformada en tesoro se acabe?

En esta nota
Brasil

Jair Bolsonaro

coronavirus
200823P12 Sociedad

coronavirus

hábitos de consumo

23 de agosto de 2020

El notable aumento de consumo de alcohol durante la cuarentena

De la cervecita al vino y al trago fuerte

Ya nadie es un bebedor social, pero muchos son bebedores privados que pasaron del fin de
semana a todos los días, de la copa a la botella y un par de tragos fuertes.

Por Sonia Santoro

En los chinos, el fenómeno se llama “limpiaybebe”: productos de limpieza y vino.En los chinos,
el fenómeno se llama “limpiaybebe”: productos de limpieza y vino.En los chinos, el fenómeno
se llama “limpiaybebe”: productos de limpieza y vino.En los chinos, el fenómeno se llama
“limpiaybebe”: productos de limpieza y vino.En los chinos, el fenómeno se llama
“limpiaybebe”: productos de limpieza y vino.

En los chinos, el fenómeno se llama “limpiaybebe”: productos de limpieza y vino.

Elizabeth fue al supermercado chino de enfrente de su casa y vio las góndolas vacías.

–¿Por qué falta mercadería? –preguntó a la cajera.

–Hay mercadería, falta artículo de limpieza (sic) y bebida porque ahora la gente limpia y bebe,
limpia y bebe.

¿El mayor consumo de alcohol estará vinculado a dedicar más horas a la limpieza?, se pregunta
Elizabeth. Si uno representa el trabajo, el deber ser, el otro es uno de los pocos placeres que
nos deparan estos aciagos días de confinamiento. No solo se toma más sino que hay una
progresión en el consumo de bebidas alcohólicas durante la danza ciega que venimos bailando
este 2020. “Los primeros meses nos estockeábamos de papel higiénico, harinas; después de
chocolates porque venían los primeros fríos y luego de alcohol, aderezos variados y caros.
¿Qué vendrá?”, dice Vanesa. Si no se gasta en ropa, salidas, cenas o viajes; si la vida se
estrechó a nuestras cuatro paredes y el muro virtual, por qué no invertir en una bebida que
garantice un poco de felicidad, una experiencia, un buen momento. Dicho con filosofía
oriental: “Limpieybeba”.

En mayo Ana Clara Camarotti y Daniel Jones, investigadores del Conicet, del Instituto Gino
Germani, indagaron sobre este tema con una encuesta entre cinco mil personas del AMBA.
Encontraron que el 45 por ciento de las personas toma más alcohol que antes del aislamiento
y que se triplicó la cantidad que toma todos los días. El teletrabajo, la falta de, los horarios
perdidos, las rutinas cambiadas, el mundo acechado, la incertidumbre, en fin, la pandemia, son
los compases que maridan los shows privados del alcohol. Cada une fue venciendo sus propias
reglas al respecto. Gladys no tomaba sola y tenía sus argumentos. Tomar en soledad le daba
“vino triste”, se decía que eso terminaría mal, en adicción. Pero ahora superó todos sus
prejuicios y apenas baja del vino para pasar al ron. Como ella, cada persona avanzó un paso
más. Si no se tomaba nada, se empezó. Si se tomaba el fin de semana, aumentaron los días de
semana cerrados con un buen trago. Si se lo hacía todas las noches, se sumaron también los
mediodías. Claudia tomaba un par de copas con la cena que solía incrementarse los fines de
semana. Desde marzo, las dos copas se multiplican por dos más en el almuerzo. Y los viernes,
sábados y domingos, agregó whisky. “¡Tales placeres ayudan a sobrellevar!”, dice.

En los comienzos de la pandemia hubo un meme que condensó lo que se olía las conciencias
de quienes se encontraban cada vez más profundo en la selva alcohólica: ¿Ya te diste cuenta
de que no eras un bebedor social? Tal vez sea el caso de Fernando, de La Plata, que antes de
las medidas de aislamiento tomaba solo los fines de semana y en situaciones sociales. “Ahora
me tomo una botella de vino por noche y si me quedo despierto de más, un par de medidas de
whisky. El gasto se compensa con el ahorro en combustible. Estoy con teletrabajo, asisto una o
dos veces por semana a la oficina. Cuando todo esto pase me va a dar mucha bronca volver a
levantarme a las seis”, dice.

Silvana, docente también de La Plata, pasó de tomar alguna vez al mes una cerveza o vino a la
ingesta casi diaria de al menos una lata de cerveza. “Si abrimos vino tomo también al mediodía
(antes jamás lo hacía) y a veces, mientras cocinamos junto a mi compa armamos traguitos con
ginebra o whisky o vodka con cítricos y especias de la alacena... tremendo...”. Hay placer en el
consumo, pero también hay otra cosa: “Supongo que es angustia, incertidumbre... y debo
cambiar ese hábito y el de comer mal y de más. En estos meses, como si fuera un embarazo,
aumenté un kilo por mes... Reconozco que me senté el 13 de marzo y casi no levanto el culo.
Terrible sedentarismo. Pasé de ir a cuatro escuelas por día a nada. Además, perdí un trabajo el
28 de febrero y nunca llegué a tomar otro cargo”.

La escalada también se sofisticó, quienes pudieron hacerlo profundizaron o diversificaron


gustos y pagaron más por cada nueva botella descorchada buscando calidad. “Se sofisticaron
todos los gustos básicos que uno tenía. Ya no apelás a una cerveza, pasás hacia bebidas
blancas. Ni hablar de que se sofistican las marcas de vino porque no salís a cenar, no ves a
nadie, y te preparás comidas caseras más elaboradas. Va de la mano con los nuevos aderezos,
los vinos de autor, por eso abundan ahora pequeños lugares de ventas de estas cosas. Todo el
gusto que no se puede dar por la vida sexual se da través de este otro formato. Hay una
carencia, hay angustia detrás de esa sofisticación. También cierta nostalgia de clase media, no
me puedo comprar ni un suéter, pero ¿sabes qué? ¡me compro el vodka más caro!”, dice
Vanesa, de Caballito.

Hay quien hasta vio el vino como una buena inversión para contrarrestar tanta desolación por
los pesos que se le esfumaban. Es la plata mejor invertida, dirán varios. Para algunas mujeres
que este año empezaron con insomnio, una copita de vino o cualquier trago les resultó el
mejor somnífero; y más sano.

Marcela, abogada de 42 años, empezó a tomar whisky cuando llegó el frío y se quedaba
despierta hasta más tarde por no tener la presión de levantarse temprano para ir a la oficina.
También incorporó el Campari y el Borguetti, un licor italiano. El momento de cocinar es de
tomar alcohol, dice. Sus amigas empezaron un camino de ida por los tragos. En un momento
fueron las caipiriñas. Se pasan el dato de dónde hay limas para poder comprar. “Cuando el
chino tuvo el Borguetti fuimos todas y vaciamos el stock. Ya es un hábito. No sé si después lo
vamos a dejar. Al principio me preocupaba el vino diario, pero ya me relajé. A nosotros
siempre nos gustó tomar. Es uno de los pocos placeres que podés darte. Se generan charlas
interesantes con la pareja. Es acogedor. Es algo que podés hacer en tu casa y que está bueno”,
dice. Con su pareja solían organizar encuentros con amigos para comer y tomar rico. Ahora se
mandan fotos: “Acá estoy con mi Campari”.

Del otro lado del mostrador, Ezequiel Schneer y Marcelo Yanisky, sommeliers de la vinoteca
SOIL, sintieron el golpe que impuso el covid-19, porque su negocio está ubicado en Recoleta y
trabajaban con el turismo. Pudieron compensar las pérdidas porque se incrementó mucho la
venta por delivery. “Tomamos pedidos vía whatsapp con clientes conocidos y se armó un boca
en boca”, cuenta Ezequiel. Delivery y cata virtual pasaron a ser sus pilares. “Hace siete años
hacemos cata porque tenemos un sótano y con la cuarentena las empezamos a hacer vía
Zoom. En general son los viernes a las 19, escuchamos al enólogo y nos cuenta los secretos del
viñedo. Otra metodología es para menos personas: cata a ciegas de seis u ocho vinos. Entre
todos los comentamos y hacemos un ranking”, dice.

El fuerte de La Malbequería, vinoteca asociada a la parrilla Lo de Jesús, ubicada en Palermo,


era el consumo en el restaurante. “Cuando empezó la pandemia hicimos combos temáticos
por ejemplo: ‘team cabernet’, ‘imperdible de invierno’, ‘malbequizate 1’. Le damos mucho
valor al vino no tan comercial y a que la gente se lleve una experiencia”, cuenta Valeria Juaires,
directora de marketing. Al avanzar la cuarentena las ventas por envíos y para llevar subieron.
“Pusimos nuestros vinos con 20 por ciento off. Y empezamos con las catas virtuales,
experiencia que incluye dos o tres botellas. No fraccionamos, queremos que la persona que lo
abre huela el corcho y lo viva desde el principio. Los mandamos con una horma de queso, con
un chocolate relleno de distintas cepas y un kit aromático. Son catas individuales. Se coordina
día y horario según preferencia del cliente”. Antes hacían muchos eventos corporativos y
ahora venden las catas para las empresas, a partir de los 2950 pesos. “Promovemos el buen
comer y el buen tomar y que te lleves un plus de aprender un poco más sobre nuestro país
vitivinícola. Las empresas vieron que podían mantener a su equipo distendido”, dice.

El aumento del consumo no necesariamente favoreció a toda la industria. Sin embargo, en


términos generales el despacho de vino al mercado interno al 30 de junio había crecido un
siete por ciento con respecto al año anterior, apunta Cristóbal Laponia, director general de
Bodegas San Cristóbal. El fuerte de su bodega es la exportación y este año se sostuvo el nivel
de ventas, lo que Laponia le parece un dato alentador. “Hacia adentro, nosotros hacemos
venta online y directa y a partir de abril notamos que creció un 15 por ciento. Ese porcentaje
en este contexto vale más”, dice. Sus vinos están en una amplia franja de precios, oscilan entre
los 250 pesos y los 1000. Para él, el cambio de hábito es notorio. La gente está comprando más
online, muchas bodegas que no tenían plataforma online la tienen. “Aumentó el volumen,
pero los precios están muy bajos”, aclara.

Scheer se alegra de que gracias al consumo responsable de vino mucha gente pueda llevar la
cuarentena con un poco de alegría. No solo porque es su negocio sino porque el vino es mucho
más que una bebida. Dice que la cabeza se te abre al probar vinos de todo el mundo. Y que ese
consumo es comparable a la literatura, un universo interminable. Que una copa de vino
encierre parte de ese mundo es magia. Y esta es otra forma de darle un porqué al
“limpiaybebe”.

En esta nota

coronavirus

hábitos de consumo
200823P12 Cash
23 de agosto de 2020

Desarrollo de la industria nacional, proteccionista de economías regionales y defensa de los


derechos del peón rural

Las ideas económicas de San Martín

El libertador de América es recordado por su obra militar brillante pero muy poco se habla de
su concepción en materia de economía política. Se distanció de las políticas de libre mercado
respaldadas por el centralismo porteño desde los tiempos de la Revolución de Mayo.

Por Rubén Ernesto Seijo *

Protección de los derechos del peón rural, desarrollo de la industria nacional, soberanía
nacional y latinoamericanista a contramano de la hegemonía de su época basada en el
centralismo porteño, el liberalismo económico y la búsqueda de paternalismo de potencias
extranjeras.

El 17 de agosto de 2020 se cumplieron 170 años de la muerte de José de San Martín. El padre
de la Patria que, paradójicamente, tuvo que morir en el exilio. Es recordado por su obra militar
brillante pero muy poco se habla de sus ideas en materia de economía política.

Hay algunos debates de su época con vigencia en la actualidad, en los cuales San Martín ha
tenido una muy clara posición: afianzamiento de la soberanía nacional y latinoamericanista
frente a algunos que estaban en la búsqueda de paternalismos de potencias extranjeras;
protección del mercado interno desoyendo al dogma del liberalismo económico; y federalismo
con orientación al desarrollo de las economías regionales a contramano del centralismo
porteño imperante en la época.

En 1814, estando a cargo de la Gobernación de Cuyo, puso todo su esfuerzo para desarrollar la
economía regional y generar conciencia en la comunidad para enfrentar los problemas que se
le avecinaban, debido al renovado avance español sobre Chile, el principal socio comercial de
la región de Cuyo.

Para enfrentar ese desafío, se distanció de las políticas de libre mercado respaldadas por el
centralismo porteño desde los tiempos de la Revolución de Mayo e impulsó medidas que en la
actualidad aún se debaten. Redactó el primer proyecto de protección de la industria nacional
de nuestra historia, referido al vino que fue rechazado por la mirada liberal que existía en
Buenos Aires. Entre otras medidas como gobernador de Cuyo gravó las exportaciones de vinos
y agua ardientes, ordenó la construcción de infraestructura, impulsó la industria metalúrgica y
defendió los derechos del peón rural dictando la primera ley protectora de los mismos.

Haciendo el ejercicio de traer esos debates a tiempos actuales, posiblemente habría


desaprobado las iniciativas de flexibilización laboral que piensan al salario exclusivamente
como un costo, de atracción de inversiones especulativas y de endeudamiento para financiar la
fuga de capitales que propician algunos gobernantes latinoamericano.

Se anticipó a Keynes y a varias experiencias internacionales exitosas entendiendo el valor


estratégico de contar con un Estado comprometido con las diferentes fases del desarrollo
económico, antes que exponer el destino de la Nación a "la mano invisible" de un mercado
administrado por los intereses de los sectores sociales más poderosos.
* Docente de la UBA y de la Universidad Nacional de Quilmes.
200823P12 Cash
23 de agosto de 2020

La concepción teórica y práctica que condena el país al subdesarrollo

Las críticas de Domingo Cavallo al desarrollismo

Cavallo difundió un discurso que dió décadas atrás en el marco de un debate con el padre del
desarrollismo Rogelio Frigerio. Afirmaba que la industrialización por sustitución de
importaciones no era una buena alternativa.

Por Andrés Asiain

Domingo Cavallo, ex funcionario del dictador Reynaldo Bignone y de los gobiernos de Carlos
Menem y de Fernando de la Rúa.Domingo Cavallo, ex funcionario del dictador Reynaldo
Bignone y de los gobiernos de Carlos Menem y de Fernando de la Rúa.Domingo Cavallo, ex
funcionario del dictador Reynaldo Bignone y de los gobiernos de Carlos Menem y de Fernando
de la Rúa.Domingo Cavallo, ex funcionario del dictador Reynaldo Bignone y de los gobiernos de
Carlos Menem y de Fernando de la Rúa.Domingo Cavallo, ex funcionario del dictador Reynaldo
Bignone y de los gobiernos de Carlos Menem y de Fernando de la Rúa.

Domingo Cavallo, ex funcionario del dictador Reynaldo Bignone y de los gobiernos de Carlos
Menem y de Fernando de la Rúa. Imagen: Télam

Cavallo difundió un discurso que dió décadas atrás, en el marco de un debate con el padre del
desarrollismo Rogelio Frigerio. Para el ex funcionario de Bignone, Menem y De la Rúa, la
industrialización por sustitución de importaciones no era una buena alternativa al deterioro de
los precios de las exportaciones de bienes primarios ya que generaba una estructura
productiva “poco diversificada y muy inflexible”.

De esa manera, no logra “modificar la estructura productiva interna cuando los precios
externos se tornan desfavorables” ya que “los intereses creados logran subsidios para seguir
ganando aunque el país pierda, entonces los términos de intercambio se siguen deteriorando”.

La solución pasaría por evitar una intervención importante del Estado y que sean los
empresarios en la competencia de mercado los que decidan, donde y cuánto invertir.

La crítica de Cavallo al desarrollismo adolece de una serie de deficiencias teóricas que se


fundan en no abordar la realidad del capitalismo desde la perspectiva de las economías
subdesarrolladas. Esos países fueron insertados en el capitalismo cuando las potencias y sus
grandes empresas ya dominan los mercados internacionales. Por ello, la libre iniciativa de los
empresarios locales en el marco de la competencia en el mercado mundial, no tiene
perspectiva de prosperar más que en algún negocio puntual que, por diversas razones, no
puede ser provisto por los monopolios de las grandes potencias.

De esa manera, prescindir de la intervención del Estado a la espera de que los empresarios
privados inviertan generando una estructura productiva amplia y flexible es una utopía sin
posibilidad de realización. La propia experiencia de gestiones liberales, como las de Cavallo,
muestra que el resultado de la apertura a las importaciones y la prescindencia del Estado es la
quiebra de empresas y alza sustancial del desempleo.
A consecuencia de esa imposibilidad de competir con los que llegaron antes al desarrollo, es el
mercado y no el Estado, como cree Cavallo, el que genera estructuras productivas rígidas e
inflexibles en los países periféricos.

La competencia internacional sólo es viable en la producción materias primas dado que los
recursos naturales constituyen una fuente de riqueza que tienen que venir a explotarla a
nuestros países. De esa manera, la apertura comercial genera que las inversiones nacionales e
internacionales sólo se concentren en las materias primas de exportación, generando una
especialización que puede derivar en drásticos deterioros de los términos de intercambio
cuando cae la demanda global. Justamente, el desarrollismo es un intento de torcer esa rígida
estructura primaria exportadora.

En ese mismo discurso de 1988, Cavallo usa los mismos argumentos para criticar la propuesta
de Rodolfo Terragno de desarrollar la informática, la cibernética y la robótica que hubieran
puesto al país a la vanguardia de la tecnología global. Una nueva muestra de la incapacidad no
sólo teórica sino también práctica del economista cordobés.

@AndresAsiain
200823P12 Economía
23 de agosto de 2020

Qué hacer en un mercado bajo tensión. Medidas para la compleja coyuntura y una estrategia
estructural para sumar divisas

Dólar: la corrida cambiaria permanente

La demanda de dólares es continua desde hace más de diez años sin distinguir orientación
política de los gobiernos ni política económica. La necesidad de un discurso unificado del
Banco Central y del Ministerio de Economía. La brecha cambiaria y las presiones del poder
económico para una fuerte devaluación.

Por Alfredo Zaiat

Con un superávit comercial importante, sin tener que hacer desembolsos para pagar deuda en
moneda extranjera, con restricciones de compra y para girar divisas al exterior y con una muy
fuerte caída de la economía y, por consiguiente, del ingreso disponible de la población, igual
existe una presión intensa en el mercado cambiario.

Este escenario económico-financiero debería haber brindado cierto alivio en un frente muy
sensible. Pero no lo hubo, más bien las tensiones se han agudizado a lo largo de estos meses,
incluso luego de cerrar el acuerdo de deuda con los acreedores privados del exterior.

Existen indudables factores coyunturales y de base de la estructura productiva y del régimen


financiero-cambiario para comprender la permanente incertidumbre alrededor de la cotización
del dólar.

La inestabilidad cambiaria es constante independientemente del origen político del gobierno y


de la estrategia económica que se despliega.

Intervención

La paridad cambiaria tiene además un componente político que no puede desconocerse a


riesgo de erosionar la legitimidad de gestión de un gobierno. Es también una variable clave en
la economía local en la distribución del ingreso.

La capacidad de intervención en ese mercado tan emotivo, que tienen jugadores de peso del
bloque de poder económico, desde grandes corporaciones locales hasta el cartel de firmas
exportadoras, exige una estrategia oficial coordinada para tratar de contrarrestar movimientos
especulativos.

Exhibir falencias en esa tarea tiene costos elevados.

A esta altura, después de tantas crisis cambiarias en las últimas décadas, es sabido que
medidas o análisis acerca del mercado del dólar no se debaten públicamente entre
funcionarios ni se entregan trascendidos a los medios y muchos menos se anuncian eventuales
modificaciones del régimen cambiario que luego no se concretan.

El precio del dólar es un componente muy delicado del manejo de las expectativas
económicas. Merece por lo tanto una estrategia comunicacional específica, además del
prioritario diseño de una política cambiaria que atienda el persistente comportamiento de
ahorrar en dólares.
Cortocircuitos

En las últimas semanas aparecieron cortocircuitos en la misión oficial de comunicar acerca del
panorama cambiario, que es un cuadro complicado como lo está siendo desde hace mucho.

El Banco Central envió el mensaje de que el cupo mensual de compra de 200 dólares debería
ser eliminado o limitarse porque se estaban perdiendo muchas reservas por esa vía.

La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, y el presidente Alberto Fernández comentaron en


entrevistas radiales que les preocupaba esa filtración de dólares.

El Ministerio de Economía difundió en cambio que no se está estudiando ninguna modificación


en el esquema de compra de dólares ahorro.

Después, en el Banco Central aseguraron que, por ahora, no están evaluando la alteración de
ese régimen de acceso a dólares ni de la estrategia de ajuste del tipo de cambio.

En una economía con hipersensibilidad cambiaria y el asedio imperturbable de la conducción


política del poder económico , esa participación en el espacio público de figuras relevantes del
Gobierno agrega un factor innecesario de confusión en una cuestión complicada.

Economía y BCRA

La posición de Economía se resume en que superada la instancia del canje de deuda con
acreedores privados , en los tramos externo y local, en los primeros días del mes próximo, se
aliviarían las presiones cambiarias.

Evalúan que entonces habría ingreso de dólares financieros motivado por un eventual mejor
clima para invertir en activos locales. Esas divisas permitirían al Banco Central sumar reservas y
la demanda mensual del cupo de 200 dólares no afectaría ese stock. Incluso estiman que
podría disminuir esa demanda por la reversión de la tendencia dolarizadora por el atractivo de
las colocaciones en pesos, ya sea por tasas de interés reales de plazos fijos o por rendimientos
elevados de los nuevos títulos públicos en moneda nacional.

En el Banco Central, en tanto, dicen que no hay ninguna posibilidad de hacer algo diferente
mientras se desarrolle el canje, pero dejan abierta la puerta para hacer algo después de la
operación con los acreedores privados.

Aseguran que la presión sobre las reservas es manejable y que no está previsto activar el swap
de monedas con China.

Consideran que el actual tipo de cambio es competitivo, indicando que se ubica por encima del
nivel de unificación cambiaria de fines de 2015 del gobierno de Macri, que se alcanzó luego de
una fortísima devaluación.

Sostienen que la demanda de dólares de estas últimas semanas está muy relacionada con el
reinicio de la actividad económica y de importadores vinculados a esa recuperación. Aclaran
que se privilegiará el nivel de actividad y, por lo tanto, no está previsto cerrar el grifo de
dólares para los importadores.

Para evitar costos mayores a una economía golpeada sería importante que Economía y el
Banco Central pudieran coordinar la estrategia cambiaria y, fundamentalmente, administrar
sus disidencias.

Corridas
La actual inestabilidad del mercado cambiario no tiene que ver con los impactos dramáticos de
la pandemia ni con la política económica del gobierno de Fernández.

Este ciclo de turbulencias alrededor de la paridad se mantiene constante desde hace trece
años. La crisis del coronavirus le agregó un elemento adicional a esta corrida cambiaria
permanente.

La pérdida de dólares de las arcas del Banco Central es continua desde mediados de 2007,
meses previos a la primera elección presidencial ganada por Cristina Fernández de Kirchner. Se
intensificó con la crisis del campo en 2008, luego con la debacle financiera internacional de
2009, y antes de la reelección de CFK en 2011.

En cada uno de esos momentos, la presión era por una fuerte devaluación, que CFK resistió
instrumentar.

En esos años, la demanda de dólares fue atendida con el superávit de la balanza comercial.
Esos dólares comerciales excedentes se agotaron y la economía volvió a toparse con la
denominada restricción externa, o sea la escasez relativa de divisas.

El aumento de las importaciones impulsado por el fuerte crecimiento del Producto evaporó el
superávit comercial, siendo un componente relevante el déficit energético. En esa instancia se
diseñó un régimen de control y administración de divisas en el período 2011-2015, que limitó
pero no detuvo la sangría de reservas, dólares que también se utilizaron para seguir pagando
vencimientos de intereses y capital de deuda.

Durante el gobierno de Macri 2015-2019 la corrida no se frenó pese a la liberación total del
mercado cambiario. La demanda fue atendida por un endeudamiento desaforado y por el
ingreso de dólares financieros para aprovechar las fabulosas ganancias en bicicletas
entregadas por el Banco Central.

Cuando se agotaron esas dos fuentes de abastecimiento de dólares y, sin que la corrida
hubiera detenido su marcha en esos años, se reinstalaron restricciones de acceso a las divisas.

El gobierno de Alberto Fernández mantuvo las limitaciones de compra de dólares en un


contexto de tensiones cambiarias que no cesaron.

Trampa

El mercado del dólar, además de ser un refugio financiero, es un espacio de disputa económica
y política sobre cómo se reparte el ingreso. La trampa no por conocida deja de repetirse;
eludirla es el desafío principal. Consiste en el consejo reiterado de una fuerte devaluación para
aliviar las presiones en el mercado cambiario.

Ese brusco ajuste, teóricamente, equilibraría la oferta y demanda de dólares en un valor


superior al oficial; hoy sería al del blue. Se sabe cuál sería el saldo de esa decisión: un shock
inflacionario, con ganancias para titulares de activos dolarizados y para firmas exportadoras, y
fuerte retroceso del poder adquisitivo del salario y jubilaciones salvo que existan medidas
reparadoras inmediatas.

Experiencias recientes permiten exhibir que una devaluación violenta es la peor salida para
una situación de estrés cambiario. El 23 de enero de 2014 el ajuste cambiario derivó en un alza
de precios, que terminó siendo compensado en los ingresos de trabajadores y jubilados a lo
largo del año. En cambio, las devaluaciones macristas de diciembre de 2015 y del bienio
2018/2019 consolidaron la pérdida de esos ingresos en términos reales.

En esos tres episodios cambiarios lo que hubo fue una suba generalizada de precios, que hoy
no sería diferente en un contexto mucho más complejo, puesto que el cuadro socioeconómico
está muy castigado por el deterioro en los años macrista a lo que se sumó el impacto
fulminante de la pandemia.

La brecha

La diferencia entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones del dólar Bolsa (MEP y contado
con liquidación) alimenta las expectativas de devaluación.

Es una situación con la que tendrá que convivir el equipo económico mientras haya estrictos
controles en el acceso a divisas.

El desafío de gestión es cómo administrarla y tratar de que sea la menos amplia posible.
Medidas desesperadas que establezcan un control más férreo al existente pueden terminar
agravando el cuadro.

No es secreto que las medidas económicas deben ser evaluadas por sus efectos amplios, no
sólo por el inmediato, o sea por el impacto en segunda y tercera instancias.

Eliminar el dólar ahorro con cupo mensual de 200 tendría como resultado inicial un freno a la
salida de 600 a 800 millones de dólares de las reservas.

Ese sería el impacto primario y parecería efectiva para detener el drenaje de dólares del Banco
Central. ¿Cuáles podrían ser otros efectos de esa decisión? Es probable que se amplíe la
brecha cambiaria, lo que alimentaría las expectativas de devaluación. Y más importante es que
podría generar una mayor incertidumbre sobre la cantidad de reservas, lo que impulsaría a
ahorristas de depósitos en dólares a retirar los billetes verdes de los bancos.

Como un porcentaje de esas colocaciones a plazo están como depósitos indisponibles (encajes)
en el Banco Central, su disminución se traduciría en una caída de las reservas.

O sea, el objetivo de evitar una merma de reservas por el cupo de dólar ahorro podría terminar
con una pérdida aún mayor por el retiro de los bancos de depósitos en dólares.

Otro efecto adicional es que los bancos, cuando registran retroceso de las colocaciones en
dólares, suspenden las líneas de prefinanciación de exportaciones, con lo que la pérdida de
dólares sería todavía mayor.

No hay que retroceder mucho en el tiempo para descubrir una medida que parecía oportuna
para frenar la sangría de dólares del Banco Central que terminó desatando una corrida y una
pérdida más abultada de reservas: fue el insólito y desesperado reperfilamiento de la deuda en
pesos dispuesto por Hernán Lacunza, el último ministro de Economía de Mauricio Macri.

Qué hacer

El gobierno de Alberto Fernández recibió un tipo de cambio oficial en 63 pesos por dólar. Con
una política de minidevaluaciones, el viernes cotizaba a 77,50 pesos. O sea, el Banco Central lo
subió 23 por ciento, mientras la tasa de inflación en ese período fue de 19,5 por ciento.
La clave entonces no es devaluar porque ya se está haciendo para mantener el tipo de cambio
real en un umbral competitivo (sin atrasarlo), sino en intervenir con efectividad en la oferta y
demanda de divisas.

Ante la consulta de qué hacer, el economista Emmanuel Álvarez Agis propuso lo siguiente para
aumentar reservas:

* Negociar una línea contingente adicional con bancos del exterior, que con paridades de los
bonos en alza tendría un costo más bajo.

* Ofrecer un seguro de cambio a exportadores para aumentar en 5000 millones de dólares su


exposición con el exterior (los ingresos de dólares por financiación local y prefinanciación
extranjera de exportaciones está en mínimos históricos).

* Negociar con China una ampliación del swap de monedas convertible a dólares.

* Vender bonos luego del canje para bajar la brecha cambiaria con el dólar contado con
liquidación.

Para desincentivar el ahorro en dólares, Agis sugiere:

* El Tesoro debe emitir bonos en pesos con rentabilidad sujeta a la evolución del tipo de
cambio (en el mercado se denomina "dólar-linked") para conseguir el financiamiento necesario
hasta fin de año por 300 mil millones de pesos.

* Ahorristas grandes y pequeños deben poder colocar sus pesos en depósitos también a
"dólar-linked".

* Subir la tasa de interés de las colocaciones en pesos.

Son opciones financieras de coyuntura que abren el debate para administrar un mercado
cambiario bajo tensión. En tanto, la tarea prioritaria es avanzar con políticas estructurales que
mejoren el perfil productivo para incrementar el ingreso de dólares por exportaciones.

Entre la urgencia y las políticas de mediano plazo, el manejo cambiario tiene que evitar la peor
salida de ese laberinto: una fuerte devaluación que resultará regresiva en términos de
distribución del ingreso.

[email protected]">[email protected]


200823P12 Cash
23 de agosto de 2020

Economista mediático con discurso violento y autoritario acumula record de pronósticos


fallidos

Javier Milei: el profeta del caos que no se cumple

Un recorrido detallado de sus reiteradas afirmaciones sobre la inminencia de una


hiperinflación en los últimos años, catástrofe que no se verificó. Confunde permanentemente
sus deseos con la realidad.

Por Julián Zícari *

El personaje mediático de Javier Milei cumplen un rol en la construcción del sentido común
dominante conservador y reaccionario.El personaje mediático de Javier Milei cumplen un rol
en la construcción del sentido común dominante conservador y reaccionario.El personaje
mediático de Javier Milei cumplen un rol en la construcción del sentido común dominante
conservador y reaccionario.El personaje mediático de Javier Milei cumplen un rol en la
construcción del sentido común dominante conservador y reaccionario.El personaje mediático
de Javier Milei cumplen un rol en la construcción del sentido común dominante conservador y
reaccionario.

El personaje mediático de Javier Milei cumplen un rol en la construcción del sentido común
dominante conservador y reaccionario.

Sobre fines de la década de 1980 Javier Milei desarrolló su carrera profesional como arquero
en el club de fútbol Chacarita Juniors. Sin embargo decidió cambiar de rubro, abandonar el
deporte y abrazar la economía. A partir de allí, como economista ya no atajó un solo
pronóstico más.

En los últimos años, cuando su perfil mediático comenzó a crecer, sus vaticinios sobre el futuro
del país se han ido radicalizando, augurando catástrofes cada vez más drásticas pero que
nunca se cumplen. Vale revisar su jugoso historial para entender cómo operan los defensores
del terraplanismo económico de la ortodoxia.

En octubre de 2016, durante el macrismo, cuando empezó a ser conocido, anunció que el
escenario fiscal presagiaba un Rodrigazo (Cronista 26/10/2016). Dos meses después, insistió
con lo mismo aunque agradecía que la política monetarista de Federico Sturzenegger con las
tristemente celebres Lebacs (esas que después explotarían en corridas cambiarias contra el
dólar) nos habían salvado de caer en una hiperinflación (Urgente24 20/12/2016).

De hecho, ya en 2017, para defender la política monetarista del macrismo, llegó a decir que el
“kirchnerismo dejó planteada una hiperinflación” (Noticias & Protagonistas 08/02/2017).

En 2018 empezó acelerar su tono apocalíptico: en mayo de ese año, cuando comenzaron las
corridas del dólar, justamente por la bola de Lebacs de Sturzenegger y el sobreendeudamiento
macrista, dijo que el gobierno estaba “chocando la calesita” y que podría venir una híper (El
Comodorense 21/05/2018). Aunque el riesgo, o más bien la certeza, de que irrumpiría una
hiperinflación ya la pasó a sostenerlo durante todo ese año y desde ahí prácticamente siempre
estuvo presente en su discurso (ver por ejemplo, Panam Post 19/07/2018 y CienRadios
31/08/2018).
En octubre prometió que “Vamos a un default: si no es en 2020 será en 2021”. Casualmente, el
default ocurrió en 2019 cuando el macrismo reperfiló su deuda y fue en 2020 cuando se salió
del default tras el arreglo kirchnerista. Para coronar el 2018, vaticinó desde su cuenta de
tuiter: “Si llega a ganar Cristina habrá una hiperinflación tremenda” (04/12/2018).

Como no podía ser de otra manera, durante 2019 continuó con la misma línea. Ahora en
marzo advirtió: “Si hubiese ballotage, se dispara una hiperinflación” (La Brujula24 01/03/2019).
Luego dijo que si Cristina Kirchner lanzaba su candidatura habría una inflación de más de 500
por ciento (Perfil 20/03/2019). Un mes después dijo que ya estábamos “al borde de una
hiperinflación” (Agena4P 11/04/2019). Y cuatro meses lo mismo: “Estamos en las puertas de
una hiperinflación” (Telemax 14/08/2019).

Cuando parecía inminente el triunfo electoral del Frente de Todos, su augurio ya pasó para el
2020, diciendo que vendría una dolarización, una híper y la peor crisis de toda la historia (El
Economista 22/09/2019).

Este año, cuando se impuso la cuarentena producto del coronavirus en marzo, vaticinó otra
vez una hiperinflación, un default y la peor crisis sanitaria de la historia (Infobae 30/03/2020).
En julio dijo que había “alto riesgo de hiperinflación” (iProfesional 26/07/2020), mientras que
en paralelo anunciaba que la pobreza subiría al 75 por ciento y que ya “la híper estaba
cantada” (Cronista 06/07/2020).

Otra vez, cada vez daba con mayor certeza la llegada de una híper, justo en un momento que
se desacelera la inflación y ésta proyecta ser la más baja en los últimos años. Los detalles de
esas intervenciones se puede encontrar aquí .

Como se ve, Milei suele confundir permanentemente sus deseos con la realidad. Y toda
desviación de sus premisas como un camino a la catástrofe, dada su inflexibilidad intelectual,
que lo vuelven muchas veces un prepotente o un autoritario muy violento.

Con todo, a pesar de hacer vaticinios cada vez más duros, y que nunca se cumplen, igualmente
su figura ha crecido a paso firme. Por lo que está claro que su presencia en los medios no se
debe a su talento profesional, sino a su histrionismo y exuberancia, volviéndose un personaje
mediático que entretiene más que a su capacidad analítica como economista.

Debe reconocerse, igualmente, que figuras así cumplen un rol en la construcción del sentido
común dominante, porque al ganar visibilidad y mostrarse como extremistas terminan por
convertir a otros representantes de la derecha liberal argentina, como Macri o Larreta, en
moderados y por ende en menos temibles para los votantes.

Es curioso que Milei, a pesar combatir al Estado con su discurso, parece depender de él.
Durante años fue ayudante de una cátedra de la UBA, en la que no cobraba pero daba clases
allí, según él, por el prestigio que tenía esa Universidad pública. Actualmente trabaja en una
empresa concesionaria del Estado. Y lo que es más llamativo, hace poco trascendió que pudo
seguir cobrando su salario gracias a la ayuda que dio el Gobierno a esa empresa privada con
los ATP.

Milei es el líder y gurú del libertarianismo, y le resulta atractivo a los jóvenes sub-30 ya que se
presenta como una suerte de rebelde, con un discurso provocador y antipolítica, diciendo que
“todos los políticos son chorros”. Lo curioso es que él sostiene que el mejor Presidente de la
historia fue Carlos Menem, un peronista que por antonomasia está ligado a la corrupción, se
embandera defendiendo al poco exitoso Sturzenegger y asegura que su ídolo argentino es
Domingo Cavallo. Todos representantes de las políticas de ajuste, que favorecen la exclusión,
el desempleo, la desigualdad y el empobrecimiento generalizado.

Como cantan Los Redondos "nuestro amo juega al esclavo", porque detrás de esa supuesta
irreverencia se esconde una subordinación a las formas de pensar la economía totalmente
favorable al poder concentrado, al cual jamás discute. Los poderosos en su discurso nunca son
cuestionados.

No es casual, finalmente, que los referentes intelectuales de Milei sean los de la escuela
austriaca, Friedrich von Hayek y Ludwig von Mises: dos autores que eran parte de la élite
aristocrática, de estatus nobiliario, que con marcado desprecio clasista, desarrollaron ideas
para combatir a los sindicatos, el socialismo y la izquierda. Ya que nada les parecía más
detestable que la igualdad o la intervención del Estado para distribuir la riqueza y que hubiera
mejoras sociales.

Tal vez por eso desde el mundo empresarial permitan crecer a figuras como las de Milei, dado
que gracias a él tendrán un profeta que promueva las políticas de exclusión y flexibilización
laboral, de un Estado mínimo, y que tanto les favorece.

* Economista. Doctor en Ciencias Sociales (UBA/UNDAV/Conicet). Autor del libro Las crisis
económicas argentinas. De Mitre a Macri.
200823P12 Cash
23 de agosto de 2020

Después de la fallida iniciativa Vicentin, el Estado tiene opciones de regulaciones para el sector

Faltan controles en el comercio de granos

El Estado puede intervenir con diferentes medidas para mejorar la fiscalización de la actividad
de exportaciones de granos y derivados. El gobierno de Macri desarticuló mecanismo de
control que el actual puede recuperar.

Por José Pierri

Una fiscalización efectiva del comercio exterior evitaría la subfacturación, subdeclaración de


volúmenes exportados y/o medidas de triangulación. Una fiscalización efectiva del comercio
exterior evitaría la subfacturación, subdeclaración de volúmenes exportados y/o medidas de
triangulación. Una fiscalización efectiva del comercio exterior evitaría la subfacturación,
subdeclaración de volúmenes exportados y/o medidas de triangulación. Una fiscalización
efectiva del comercio exterior evitaría la subfacturación, subdeclaración de volúmenes
exportados y/o medidas de triangulación. Una fiscalización efectiva del comercio exterior
evitaría la subfacturación, subdeclaración de volúmenes exportados y/o medidas de
triangulación.

Una fiscalización efectiva del comercio exterior evitaría la subfacturación, subdeclaración de


volúmenes exportados y/o medidas de triangulación. Imagen: Télam

Al no llevarse a cabo la intervención y/o expropiación de Vicentin surgieron opiniones que


lamentaron que no se pudiera avanzar en un mayor control estatal sobre el comercio de
granos y derivados.

No debería tomarse como un fracaso la hasta ahora imposibilidad del Estado de comprarse “un
muerto” que lo obligaba a afrontar juicios millonarios por parte de acreedores privados
nacionales y bancos extranjeros en aras de hacerse cargo de un Vicentin residual (si no se
anulara la venta presuntamente fraudulenta de RENOVA cinco días antes de que la empresa
entrara en cesación de pagos).

Mucho puede hacer el Estado para controlar y fiscalizar el sector. Si bien en los cuatro años del
gobierno anterior se desarmaron la mayoría de los controles, una serie de decisiones puede
lograr un rápido y efectivo control, que elimine el comercio ilegal o informal de granos y
mejore la recaudación impositiva y la obtención de divisas para enfrentar la delicada situación
externa que se enfrenta.

En el terreno del comercio interno debería reimplantarse la aplicación estricta de normas


establecidas en el período de gobierno de Cristina Kirchner, cuando se sancionó el Régimen de
Registración Sistemática de Movimientos y Existencias de Granos (Resolución General AFIP N°
3593/2014), ya que posibilitaría el control en tiempo real de las tenencias de granos de cada
uno de los operadores del sector: productores directos, transportistas, acopiadores,
cooperativas, grandes empresas industriales y/o exportadoras.

En oposición a esta medida, el propio presidente Mauricio Macri declaró en marzo de 2018:
“Vamos a anular el Registro Fiscal de Operaciones de Granos”, y en mayo de ese año se creó el
Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) que relajó la posibilidad del control
estricto de las operaciones.

Otra aspiración de corredores de granos, cooperativas y acopios sería obligar a que todas las
operaciones de venta de granos pasaran por las Bolsas de Cereales eliminando, así, la práctica
de las "ventas directas" pautadas con las grandes exportadoras que favorecen el comercio no
registrado, la evasión impositiva y oscurecen los precios de referencia de las operaciones
registradas en las bolsas.

El mayor control debería ser acompañado por la fiscalización del comercio exterior para evitar
subfacturación, subdeclaración de volúmenes exportados y/o medidas de triangulación con el
objeto de evadir el pago de impuestos y facilitar la fuga de capitales al exterior.

Los enfrentamientos políticos ligados al comercio de granos han atravesado toda la historia
local. Debe recordarse que en enero de 1918, Hipólito Yrigoyen informaba al Congreso
Nacional que desde el año anterior el gobierno había decidido intervenir en las ventas de
cereales al extranjero estableciendo precios mínimos al trigo y otros cereales, iniciativa que
alarmó a los principales diarios y a las firmas exportadoras, quienes criticaron estas medidas
por “violar las libertades constitucionales.

Más acá en el tiempo, decisiones de la AFIP desnudaron comportamientos ilegales o


incumplimientos de la actividad exportadora. En enero de 2013, el organismo denunció
presuntas maniobras de evasión aduanera en el comercio de granos mediante
subfacturaciones y a comienzos de febrero anunció que solo pagaría reintegros del IVA a
aquellos exportadores que no mantuvieran deudas con el organismo.

En ese mismo año, una resolución de la AFIP y una nota de la Dirección General de Aduanas
establecieron la obligatoriedad del uso del método draft survey (medición de calado y sondaje
de tanques) para determinar peso y volúmenes de los granos de carga en los buques. Así, el
mecanismo de contraverificación aleatorio pasó a ser la norma del control para los
exportadores por cada destinación, cuando lo común era pesar en balanzas electrónicas la
carga total del buque.

Hasta ese momento los exportadores tenían la opción de elegir qué método usar para pesar
los embarques. La medida oficial fue resistida por las exportadoras y por, en aquel momento
dirigente de la Federación Agraria de Entre Ríos Alfredo de Angeli, que amenazó con organizar
y realizar un paro agrario provincial de llevarse a cabo la medida.

El control de carga de volúmenes y tipo de granos de cada carga en los buques de exportación
debería ser acompañado también por la fiscalización de la real carga de las barcazas, que por
el Río Paraná transportan granos desde Bolivia y Paraguay hasta las puertos industriales de los
grandes exportadores en la provincia de Santa Fe.

La cuestión a controlar permitiría verificar si las exportaciones de granos declaradas de


aquellos orígenes, que no deben pagar los montos de retenciones que si deben tributar los
granos argentinos, son reales. En algunos años las ventas al exterior de granos extranjeros
declaradas por algunas firmas radicadas en el país han superado el 10 por ciento del total.

Otra medida de control estatal de gran importancia sería cuantificar que volúmenes de
exportación de granos y derivados efectuados durante el período de alargamiento de plazos y
posterior anulación de la obligación de liquidación de divisas de exportación establecidos en
los años de gobierno macrista y, a partir de ese relevamiento, explorar la posibilidad de
establecer una norma que obligue, en un plazo razonable, a efectivizarlas. De tal manera, si
fuese posible legalmente, podrían ingresar millones de dólares en momentos de tan fuertes
condicionamiento externo y pandemia.

En contra de aquellos que por ignorancia, tozudez ideológica o simplemente por defender
intereses abogan por la una liberalización y privatización total del comercio de granos, una
adecuada y firme acción estatal de regulación y control del comercio es un objetivo deseable.

* José Pierri: PROINGRA /FCE/UBA.


200823P12 Cash
23 de agosto de 2020

Suma Cero

El acertijo

Un joyero llega a una posada con un pequeño cargamento de joyas, pero sin dinero. Entonces
propone al posadero pagarle 20 dólares la estadía si consigue vender todas las joyas en 100
dólares y 35 dólares si consigue venderlas en 200. Al cabo de un tiempo el joyero vende sus
mercancías en 140 dólares. El joyero sostuvo entonces que debía pagar 24,5 dólares y el
posadero, que debía cobrar 28.

¿Cuál es el precio que debe pagarse por la estadía?

Respuesta: 26 dólares, porque si la venta aumenta en 100 dólares, el precio de la estadía


aumenta en 15 unidades y si aumenta en 40, entonces la estadía lo hace en 6 unidades, las que
se suman a los 20 de las ventas por 100.

El dato

La tecnológica Apple se transformó en la primera empresa estadounidense en alcanzar un


valor de mercado de 2 billones de dólares. La cifra equivale a más de 5 veces el Producto
Interno Bruto de la Argentina. Los movimientos reflejan la creciente confianza de los
inversores en el cambio de Apple hacia una menor dependencia de las ventas de iPhones y
otros aparatos y más en los servicios para sus usuarios, así como un cambio generalizado de
los grandes inversores institucionales durante la crisis del coronavirus. Amazon, Microsoft y
Alphabet tienen un valor de alrededor de 1 billón de dólares o más y, en conjunto, la
capitalización bursátil de las grandes empresas de tecnología supera los 6 billones de dólares.

La posta

La deuda pública del Reino Unido escaló hasta un ratio respecto al PIB que no se registraba
desde el ejercicio fiscal 1960-1961. En concreto, el pasado mes de julio alcanzó 2,23 billones de
euros, superando por primera vez este umbral y elevando la ratio de deuda respecto del PIB al
100,5 por ciento, según ha indicado la Oficina Nacional de Estadística. La economía británica, la
segunda mayor de Europa, ha sufrido entre abril y junio un desplome histórico de la actividad
con una caída del 20,4 por ciento del PIB respecto de los tres meses anteriores, cuando había
registrado una contracción del 2,2 por ciento, confirmando así su entrada en recesión por
primera vez desde 2009.

Tecno

Telefónica Brasil, a través de la marca Vivo, activará hasta finales de mes la señal móvil de
quinta generación en ocho ciudades del país vecino, a la espera de la subasta de concesiones
para operar 5G prevista para el próximo año. El servicio 5G DSS de Vivo, un tipo de tecnología
de transición entre la cuarta y la quinta generación de telefonía móvil, comenzará a ser
ofrecido en diferentes barrios de las ciudades de Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia, Belo
Horizonte, Salvador, Goiania, Curitiba y Porto Alegre. Claro fue la primera en iniciar la carrera
del 5G en Brasil y esta semana comenzó a ofrecer el servicio de conexión de quinta generación
en barrios de clase media alta de Sao Paulo y Río de Janeiro, dos de las ciudades más ricas y
pobladas del país. Ambas operadoras usarán la tecnología DSS (compartimiento dinámico de
espectro), el cual permite tomar prestada una parte de la frecuencia del 4G y destinarla al 5G.

Empresa

Groupe PSA inició recientemente la exportación a Brasil del nuevo Peugeot 208 fabricado en
su planta de El Palomar, uno de los lanzamientos más importantes del Grupo en el país y en
América latina. El nuevo Peugeot 208 es un vehículo global de Groupe PSA, que, desde el Polo
Industrial Argentina, va en la búsqueda de conquistar al cliente latinoamericano. Luego del
reciente inicio de producción, la planta de El Palomar comienza así el abastecimiento al
mercado brasileño preparándolo para su lanzamiento en este país. En este sentido, el Grupo
continúa cumpliendo sus planes de trabajo y compromisos asumidos en Argentina que
involucraron la inversión de 320 millones de dólares a inicios del año 2016.

Charla

Con el fin de fortalecer los lazos con diferentes organizaciones y empresas, la Obra del Padre
Mario Pantaleo organizará un ciclo de conferencias online, siendo la primera el próximo
miércoles 26 de agosto, a las 11 horas. El encuentro tendrá como principal orador a Cristián
Saracco, especialista en Negocios, Branding y Comunicación Estratégica, y Presidente de la
Asociación Española de Branding. La actividad es gratuita, con cupos limitados y requiere
inscripción previa. Para inscribirse ingresar en: https://padremario.org/
200823P12 Cash
23 de agosto de 2020

Comenzó el proceso de reestructuración de los bonos en dólares con legislación argentina

Deuda: el turno del canje local

En el mercado anticipan que la aceptación se acercará al 100 por ciento.Se contempla la


emisión de cuatro bonos en moneda extranjera bajo ley local con vencimientos en 2030, 2035,
2038 y 2041. También dos títulos en pesos ajustables por CER con repago en 2026 y 2028.

Por Federico Kucher

Martín Guzmán, ministro de Economía, avanza en ordenar el desquicio financiero heredado de


Macri.Martín Guzmán, ministro de Economía, avanza en ordenar el desquicio financiero
heredado de Macri.Martín Guzmán, ministro de Economía, avanza en ordenar el desquicio
financiero heredado de Macri.Martín Guzmán, ministro de Economía, avanza en ordenar el
desquicio financiero heredado de Macri.Martín Guzmán, ministro de Economía, avanza en
ordenar el desquicio financiero heredado de Macri.

Martín Guzmán, ministro de Economía, avanza en ordenar el desquicio financiero heredado de


Macri. Imagen: Kala Moreno Parr

La semana pasada comenzó el período de canje de los bonos de la deuda local en moneda
extranjera. Las agencias de bolsa informaron a sus clientes la apertura de la operatoria y
habilitaron en sus plataformas web un módulo especial para permitir a los inversores
seleccionar la lista de activos para canjear.

En el mercado anticipan que la aceptación se acercará al 100 por ciento y que gran parte de los
inversores ingresará en lo que resta de agosto.

Esto se debe a que es el período de aceptación temprana. El Ministerio de Economía dio un


incentivo ofreciendo a los bonistas que hagan la operatoria hasta el primero de septiembre un
pago extra en intereses corridos.

Opciones

Los ahorristas pueden elegir -para armar su nueva cartera de activos- títulos con distintos
plazos de vencimiento e incluso con distintas monedas. Se contempla la emisión de cuatro
bonos en moneda extranjera bajo ley local con vencimientos en 2030, 2035, 2038 y 2041.
También dos títulos en pesos ajustables por CER con repago en 2026 y 2028.

Estas opciones son las que recibirá el inversor por canjear sus bonos actuales: desde los Bonar
como el 2020 y el 2024 hasta los Descuento a 2033 y las letras como Lelink. Uno de los
elementos para considerar es que la relación del canje no es lineal.

Por ejemplo la opción de los títulos en pesos con CER sólo puede ser seleccionada por el
bonista que tiene actualmente en su cartera Letes, Lelinks o algunos de los Bonar. Para el caso
de los Descuento hay dos alternativas diferentes: el Bonar 2038 y el Bonar 2041. En cambio en
el caso del Par sólo está disponible la opción del Bonar 2041.

Luego para el caso del Bonar 2020 y 2024 –uno de los títulos de referencia del mercado- es
posible hacer el canje por nuevos bonos a 2030, 2035 y 2041. El criterio ofrecido es el mismo
que para los títulos ley extranjera. Se ofrecen activos con 3 plazos: corto (10 años), mediano
(15 años) y largo (más de 20 años).

La quita de capital incluida en los 2030 y 2035 es del 3 por ciento. En los otros bonos no se
aplica quita: la relación del canje es 100 por ciento.

En el caso de los inversores que no acepten el canje en el período temprano -antes del primero
de septiembre- tendrán otras 2 semanas para realizar la operatoria. Pero no recibirán el
premio de los intereses corridos entre abril y septiembre.

Dos de veinte

En las agencias de bolsa la recomendación para los clientes es clara. Ingresar hasta fines de
este mes para aprovechar los incentivos pero además para no correr riesgos. Se espera una
aceptación elevada de la propuesta del Gobierno y los inversores que se queden con el activo
original tendrán un bono de bajísima liquidez para operarlo en el mercado.

La deuda en moneda extranjera bajo ley local que se busca reestructurar suma cerca de 42 mil
millones de dólares. Las estimaciones del mercado calculan que alrededor de la tercera parte
de este monto (uno 15 mil millones de dólares) se encuentra en manos del mercado.

Este canje avanza en resolver otro frente de la crisis de la deuda. En este oportunidad como
resultado de políticas sin consistencia de la administración Macri para interpretar el problema
estructural de la economía local.

En los últimos 20 años el país salió a los mercados internacionales de deuda solamente en dos:
2016 y 2017. Pero fue suficiente para generar un sobreendeudamiento que llevó nuevamente
a la economía argentina al default.
200823P12 Economía
23 de agosto de 2020

Proyecto del diputado Matías Barroetaveña

Reclaman más sucursales del Banco Ciudad

El diputado del Frente de Todos Matías Barroetaveña presentó un proyecto de resolución en la


Legislatura Porteña solicitando al Banco Ciudad la apertura de sucursales y centros de atención
en los barrios vulnerables de la Ciudad.

“Nos parece fundamental que cada habitante tenga dentro del propio barrio una sucursal
funcional y activa para poder resolver sus cuestiones bancarias y financieras”, expresó
Barroetaveña; y puntualizó que “un jubilado habitante del Barrio Villa 31 debe trasladarse
hasta Plaza San Martín para poder percibir sus haberes, lo que representa un enorme riesgo en
materia sanitaria; y también en términos de seguridad para los adultos mayores”

“Lo mismo sucede con una madre que vive en la Villa 21-24 de Barracas y debe ir hasta el
barrio de Pompeya; un estudiante que vive en la Villa 20 y debe ir hasta el hipermercado de
Avenida Escalada y Avenida Cruz; o un trabajador que vive en la Villa 1.11.14 y debe ir hasta el
centro del barrio de Flores para percibir sus haberes", agregó.

"En un contexto de emergencia sanitaria como la que nos toca vivir hoy debido al Covid-19,
donde se han dispuesto una gran cantidad de medidas para prevenir contagios y preservar la
vida de los habitantes, es difícil comprender como en una ciudad tan rica en recursos, existan
barrios donde aún el acceso a algo tan simple y necesario como un cajero automático,
implique trasladarse hasta 20 o más cuadras de la propia vivienda", finalizó.

Existe una profunda desigualdad geográfica en la Ciudad de Buenos Aires en cuanto al acceso a
los servicios financieros básicos. Mientras en el norte, hay una oferta variada de cajeros y
sucursales bancarias en cuadras aledañas, tanto del sistema de banca pública como privada; en
el sur de la ciudad sólo algunos pocos centros comerciales poseen terminales, las cuales
agotan rápidamente sus recursos en días críticos de mucha demanda.
200823P12 El país

Debate y consenso

política

23 de agosto de 2020

¿Consenso para qué proyecto de país?

Por Carlos Heller

Imagen: Leandro Teysseire

La idea del consenso suele ser utilizada para invalidar el debate. Ello ocurre cuando se coloca al
primero como una condición para habilitar al segundo. Por supuesto, es una trampa: si hay
consenso previo es innecesario el debate. Si en el punto de partida hay acuerdo lo más
probable es que también lo haya en el punto de llegada.

Por otro lado, el resultado final de los debates públicos no es necesariamente el consenso: a lo
largo de los mismos, las diferencias se suelen mantener porque, en general, las posiciones que
se enfrentan representan intereses y proyecto distintos. Por eso, el voto es la continuidad del
debate por otros medios. De allí que la democracia habilite procedimientos para obtener
consensos o para obtener mayorías. Ambos resultados son, al mismo tiempo, legítimos y
proveedores de legitimidad.

La democracia es, por lo tanto, un sistema que permite la gestión de los disensos. Por eso, la
idea de que el consenso tiene que estar en el punto de partida y en el punto de llegada es
profundamente antidemocrática. Porque en esos casos no hay representación de proyectos
distintos ni construcción de mayorías alrededor de ellos.

La Argentina es una República. Hay división de poderes. Hay una Constitución vigente. ¿Qué
establecen esa división de poderes y esa Constitución? Que hay un Congreso de la Nación
donde funciona el Parlamento, dividido en una Cámara de Diputados/as y otra de
Senadores/as, que tienen distintos modos de representación y distintas composiciones. La
Constitución y los reglamentos establecen qué mayorías se necesitan alcanzar según la
relevancia de los temas a tratar. Si allí se establece que un tema puede ser aprobado por
mayoría simple, ¿por qué se va a subordinar esa discusión a que previamente exista consenso?

Estamos ante un debate falso fortalecido por una palabra hermosa. ¿Quién puede estar en
contra de la construcción de consensos? Pero, ¿qué sucede cuando no hay consensos? Por
ejemplo, entre los que quieren un Estado ausente o canchero y entre los que creen que el
Estado tiene que tener un rol presente o activo. O entre los que proponen defender el
mercado interno y la agregación de valor en los productos exportables y los que promueven la
apertura indiscriminada de la economía. Es allí donde interviene la democracia como gestión
de los disensos: se impone el proyecto que construye mayorías.

Por otra parte, la Constitución establece que periódicamente se debe consultar al mandante,
es decir, al que le da el poder al mandatario. El Presidente, desde este punto de vista del
origen del poder, no es el que manda: es quien cumple el mandato. Cuando Alberto Fernández
dice que no pretende hacer otra cosa que lo que él mismo prometió en la campaña electoral
—es decir, cumplir con el mandante— aparecen relatos conspirativos sobre los objetivos
ocultos de sus decisiones. Sin embargo, lo que el Presidente está llevando a la práctica es lo
que le prometió a la ciudadanía y lo que le permitió ganar las elecciones con más del 48 por
ciento de los votos.

Luego, en el marco de la división de poderes, el Parlamento trata los proyectos que presentan
los legisladores y los que envía el Ejecutivo. Allí, las distintas representaciones nacidas del
proceso electoral los analizan y discuten buscando aprobarlos o desaprobarlos. En ese espacio
institucional construyen las mayorías necesarias de acuerdo a los criterios que la Constitución y
los reglamentos establecen para sancionar las leyes. En ese proceso, el consenso es un
objetivo ideal. Por ejemplo, si un proyecto es votado por una amplia mayoría de los
congresales lo consideramos un éxito. Pero la ley tiene el mismo valor, desde el punto de vista
de su efectividad y legitimidad, si en una sesión donde hay 129 diputados y diputadas, y por lo
tanto está habilitada legalmente para funcionar, un proyecto que no necesita mayorías
especiales es aprobado con 65 votos. Otro tanto sucede en la Cámara de Senadores, con
números absolutos diferentes pero con proporciones similares. Así funciona la democracia
parlamentaria.

Esa construcción de mayorías tiende a reflejar la voluntad popular. Digo “tiende” porque, en la
medida que una Cámara se renueva por mitades y la otra por tercios, a veces la composición
real del Poder Legislativo no refleja exactamente el estado de ánimo de la sociedad en un
momento determinado. Hoy, por ejemplo, a mi juicio Juntos por el Cambio tiene una
representación parlamentaria que excede su representación en la sociedad porque está
influida por las elecciones de 2015 y 2017.

La idea de consenso previo también se relaciona con el planteo del fin de la grieta. Si ésta
desaparece no hay razones para que no haya consensos permanentes. Pero, ¿por qué no
desaparece la grieta entre demócratas y republicanos en los Estados Unidos? ¿Por qué no se
produce consenso entre el partido de Bolsonaro y el Partido de los Trabajadores en Brasil? En
la medida que se representan intereses diferentes y que, por lo tanto, se proponen políticas
distintas, los consensos son poco probables. En el lugar donde esa política del consenso coloca
la unanimidad, otros proponemos la acumulación de poder alrededor de un proyecto propio
que disputa democráticamente con otros que también aspiran a acumular poder.

Juntos por el Cambio perdió una elección hace nueve meses. Y perdió de manera inapelable:
no lograron reelegir. Aunque no esté escrito, este sistema está diseñado para que los que
ganan una elección gobiernen dos mandatos. El que no logra reelegir sufre un fracaso rotundo.
Por lo tanto, ellos fracasaron. Dejaron un país endeudado, con el PBI achicado, con miles de
empresas en crisis, con los sistemas de salud y de educación destruidos, con la ciencia y la
tecnología devastadas, con las economías regionales abandonadas, entre muchos otros
aspectos críticos. Luego de eso dicen: hay que gobernar con consensos permanentes. Nosotros
decimos: hay un proyecto de país que ganó las elecciones y reivindicamos el derecho de
llevarlo a la práctica.

Discutamos la República. Discutamos cómo funciona la democracia de verdad. Discutamos


cómo se construyen mayorías. No hay razones para regalarle a Juntos por el Cambio los
conceptos de democracia y República. Vamos a debatir en serio. ¿Consenso para qué proyecto
de país? ¿Para el que llevó a la Argentina a una situación de virtual inviabilidad; o para el
proyecto que votó la ciudadanía en las últimas elecciones hace apenas nueve meses?

Diputado Nacional por el Frente de Todos y Presidente del Partido Solidario


En esta nota

Debate y consenso

política
200823P12 El país

Juan Schiaretti

23 de agosto de 2020

El gobernador cordobés recibe el apoyo económico de Nación pero no se econlumna tras el


oficialismo

Schiaretti mantiene distancia del Gobierno y piensa en el 2021

Por Marta Platía

Juan Schiaretti, gobernador de la provincia de Córdoba. Juan Schiaretti, gobernador de la


provincia de Córdoba. Juan Schiaretti, gobernador de la provincia de Córdoba. Juan Schiaretti,
gobernador de la provincia de Córdoba. Juan Schiaretti, gobernador de la provincia de
Córdoba.

Juan Schiaretti, gobernador de la provincia de Córdoba. Imagen: NA

“Schiaretti va a hacer lo de siempre con respecto a las alianzas hacia las legislativas el año que
viene: no definirse hasta el final. Va a dilatar lo que más pueda su apoyo o no hacia Alberto u
otro candidato. Sabe que entre los intendentes tiene a muchos a su favor; pero también a
muchos otros que le desobedecieron en su apoyo a (Mauricio) Macri en las últimas
elecciones”, le dijo a Página/12 una referente del Frente de Todos de la capital mediterránea.

La dirigente observó que el gobernador cordobés está retomando “su estrategia de


equilibrista”: recibe la ayuda económica que envía Alberto Fernández para las obras públicas
de la provincia, como hizo esta semana; “se las agradece; pero a la hora de poner a sus cuatro
diputados para acompañar la Reforma Judicial, nada. No hay apoyo”.

Plantado en su histórico 57 por ciento, Juan Schiaretti además de equilibrista, va de parco a


silencioso: no dijo ni mú sobre qué harán sus legisladores, pero fueron éstos quienes salieron a
confirmar que no votarán el proyecto de reforma judicial que baje del Senado el próximo
jueves.

Alberto Fernández le anunció que financiará el total de la obra de ampliación de la depuradora


de Bajo Grande con nada menos que 7.777 millones de pesos. El cordobés le devuelve la
gentileza con cuatro negativas de parte de los diputados Carlos Gutiérrez, Alejandra Vigo
(quien además es la esposa del mandatario); Paulo Cassinerio y Claudia Márquez. Y si bien se
especulaba con la posibilidad de que no dieran quórum para la sesión en la Cámara Baja, de
ese “voto negativo” que adelantan, también se infiere que darían quórum, ya que para votar
esos “no” deben estar presentes en sus bancas virtuales.

Y allí otra vez el equilibrio y lo no dicho en su totalidad: daremos quórum, pero no nuestro
voto. Ese péndulo que le viene dando réditos a Schiaretti desde que se convirtió en el hombre
fuerte del PJ local y tuvo más afinidades con Macri, su ex jefe de la Fiat, que con el actual
piloto de tormentas en que se ha convertido Alberto Fernández desde que asumió la
presidencia de un país que a la pandemia del neoliberalismo sumó la que actualmente arrasa
al mundo.
"No sabés lo contento que me pone, Gringo, que lo podamos hacer juntos y que terminemos
de una vez por todas con esta historia de que Córdoba era una cosa aislada del resto del país.
Somos lo mismo", se alegró el presidente en la videoconferencia en la que que hizo el anuncio,
ante un gobernador que se mostró tan cordial como parco.

Según la referente que dialogó con este diario, la reticencia para opinar con nombre y apellido
sobre la marcha de los posible acoples con vistas al 2021 tiene que ver con que “aún no se
tiene idea de qué rumbo se va a tomar. Nadie quiere desmarcarse. Sí se sabe que Caserio
volvería a ser crucial en cuanto a la territorialidad que tiene, y que hay gente como Gabriela
Estévez y (Martín) Fresneda que estarían dispuestos a entrar al PJ si en Córdoba se abren las
afiliaciones y la participación real. Pero la territorialidad que manejen es fundamental. En
palabras de Santiago Cafiero –citó la militante del Frente de Todos– “el territorio es lo que
define. Y Caserio tiene territorio”.

Say no more

Mientras, Schiaretti ha preferido el silencio. Desde su cordobesista “ningún covid podrá


detener a Córdoba”, y el aumento de contagios y muertos que escaló en los meses de julio y
agosto; no ha dicho ni una palabra sobre casos como el del asesinato del adolescente
Valentino Blas Correas, cuya madre se lo reprochó en una carta abierta; ni tampoco sobre el de
Solange Musse: la chica que el viernes murió de cáncer en Alta Gracia y a cuyo padre que viajó
desde Neuquén para acompañarla, un retén del Centro de Operaciones de Emergencia (COE),
no le permitió acudir luego de que dos pruebas rápidas le dieran positivo.

“Mire, ahora el Gringo va a preferir quedarse lo más silencioso posible”, apuntó un ex


funcionario nacional. “Hablará a través de sus representantes y esperará a que todo pase lo
más rápido posible. En esta pandemia una realidad vertiginosa tapa todos los días lo que pasó
el día anterior y él lo sabe. Además, lo que dijo (el presidente de la Cámara de Diputados,
Sergio) Massa, le bajó los decibeles a lo de la Reforma Judicial, en el sentido que le da aire y
tiempo. Massa dijo que no tiene apuro, que nadie los corre, que se puede tratar más adelante,
y eso descomprime”.

Lo que ha quedado claro en estos días, es que el gobernador cordobés sigue “ladeado para el
lado de la opo”, dice el ex dirigente. Y razona que “no apoya la Reforma Judicial, al menos así
como está, tal vez lo haga si se desglosa y algunos juristas de acá de Córdoba también
acuerden; y recibe (del gobierno de Alberto Fernández) ayuda económica y sumas completas
para obra necesarias como la depuradora cloacal (que beneficiará a más de 600 mil
cordobeses), pero no está dispuesto a ceder ni un tranco de pollo”.

En criollo y por lo menos hasta ahora, Schiaretti con un ojo puesto en su propia territorialidad,
recibe pero no da.

En esta nota

Juan Schiaretti
200823P12 El país

Medios comunitarios

Subsidio

Ley de Servi

23 de agosto de 2020

Una ayuda a los medios comunitarios

Por Mario Wainfeld

Imagen: Lucía Grossman

El hijo pregunta, el padre responde.

--“¿Quién manda más: vos o mamá?

--“ ¿No sabes quién manda? Mamá sólo toma las decisiones. Son dos cosas diferentes. Mamá
dice lo que hacemos. Yo manejo el control remoto del televisor”.

Ocurre en la película “Poderosa Afrodita” dirigida y protagonizada por Woody Allen.

Por ahí sirve para describir cómo conciben algunos el derecho a la comunicación. Los medios
deciden, los ciudadanos usuarios manejan el control remoto. Su “derecho” se restringe a elegir
dentro del menú que le proponen contados emisores.

Sin embargo el derecho a la comunicación comprende el de poder expresarse, emitir, difundir


ideas, crear contenidos. El Agora mediática debe ser un espacio de intercambio y
protagonismos múltiples. La soberanía implica el ejercicio pleno de los derechos no el rol, casi
siempre pasivo, del espectador.

La Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LdSCA) suele recordarse por una de
sus partes, la legislación anti trust. La voluntad de limitar la concentración de los medios, una
de las mayores del planeta.

Sin embargo, contenía y todavía contiene reglas para favorecer la pluralidad de medios.
Fomentando medios comunitarios, alternativos, universitarios… simplificando para esta nota
breve, un tercer sector aparte del privado con fines de lucro y el público estatal. Decimos
“todavía contiene” porque como señala asiduamente el colega y militante Néstor Piccone el
macrismo no abolió en su totalidad la LdSCA. Sobreviven principios dignos de ser apuntalados.

La resolución 3980/2020 dictada anteayer por el Gobierno da un paso en ese rumbo. Subraya
que “el art. 2 de la ley 26.522 considera a la actividad desempeñada por los medios de
comunicación audiovisual como de interés público”. Registra la asfixiante situación “que se
encuentran atravesando cientos de servicios de comunicación audiovisual de gestión privada
sin fines de lucro en todo el territorio nacional”. Dispone un subsidio único de emergencia
(S.U.M.A.R. en sigla): un pago en dinero, para evitar quebrantos o cierres de los mismos.
Un modo de preservar la pluralidad de voces. Una valiosa intervención estatal en pos de que el
universo de la comunicación no quede, como pretenden los medios dominantes y su claque,
dividido entre quienes deciden y quienes, pasivamente, oprimen el control remoto.

En esta nota

Medios comunitarios

Subsidio

Ley de Servi

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Derecho a la comunicación
200823P12 El país

Alberto Fernández

acceso a Internet

Acceso a la Información

23 de agosto de 2020

Derechos ciudadanos, puja de intereses

La verdadera disputa tras el DNU sobre teléfonos, televisión paga e internet

El acceso a celulares y pantallas, servicio público. El derecho a la comunicación: prestación


universal básica. Precios congelados. Alivio y ahorro para usuarios, puja distributiva con las
corporaciones. Indignaciones y falacias de la derecha.

Por Mario Wainfeld

Imagen: Télam

El gobierno anunció una medida. La oposición clamó “¡Venezuela!” Tres juristas, elenco
estable, denunciaron inconstitucionalidad. Cinco opineitors se encolerizaron, demostrando
ignorancia absoluta sobre la medida. No importa cuando leas esto.

Vamos al enésimo episodio de la saga.

**

El presidente Alberto Fernández instituyó como "servicios públicos" a la telefonía celular, los
servicios de Internet y la televisión paga. El primer objetivo es garantizar el acceso a toda la
población. Tuiteó: "de esta manera estamos recuperando herramientas regulatorias que el
gobierno anterior quitó al Estado”. La oposición clamó: “¡Venezuela!”.

El primer instrumento según el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690/2020 es la


suspensión de aumentos de dichos servicios hasta el 31 de diciembre. Las prestadoras los
habían anunciado, varias llegaron a enviar facturas con nuevas tarifas para pagar en
septiembre. Fernández recibió durante la semana a empresarios del sector, intentó
disuadirlos, se negaron de plano.

Era el segundo incremento en el año de pandemia, queda sin efecto. El impacto inmediato
aliviará a millones de ciudadanos que, por motivos evidentes, usan más el celular e Internet.
Muchos están obligados porque realizan trabajo a distancia o porque tienen hijos en edad
escolar que suplen, como mejor pueden, la ausencia de clases presenciales. Crece
exponencialmente la demanda de particulares para mantener contacto con los afectos, para
actividades culturales, para esparcimiento. La suba del consumo cuasi forzosa afecta al bolsillo
de la gente común. La regulación procura protegerla.

Los precios no se congelan eternamente pero eventuales futuras subas deberán ser aprobadas
por el Estado.
Más relevante aunque menos ostensible de entrada es el derecho a una prestación “básica,
universal y obligatoria para los que menos tienen”. El acceso a bienes indispensables en el siglo
XXI constituye una de las claves de los servicios públicos. La nómina de bienes se amplía,
algunos lo llamamos progreso o equidad o hasta justicia social, con perdón de la palabra.

El Gobierno interviene, toma partido en un conflicto de intereses entre las prestadoras y


millones de argentinos de a pie.

Vocifere “¡Venezuela!” si quiere. O lea, escuche, repase la historia.

**

La sanata sobre el péndulo:

La normativa restituye valores derechos consagrados por la ley “Argentina Digital” del año
2014, suprimidos por el ex presidente Mauricio Macri. La Vulgata dominante se queja: “¿cómo
es posible que las reglas cambien cada cuatro años?” La primera respuesta: hay democracia,
con alternancia. Quienes reniegan del “péndulo” no quieren que haya equilibrio en improbable
centro sino vivir en su extremo derecho.

Los gurúes económicos elevan preces al cielo: “que haya políticas de Estado”. Llaman así a la
eternización de las decisiones de gobiernos de derecha.

Piden amplios debates, los hubo previamente a la Ley de Servicios de Comunicación


Audiovisual (LdSCA) incluyendo Foros provinciales. Macri la desguazó con un DNU a pocos días
de asumir.

En el caso que nos ocupa, son más los derechos reestablecidos que las innovaciones, si tal
cuestión importara.

Son numerosos los países en el que el acceso de Internet es considerado derecho esencial . La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo reconoce también. Abundan en el centro del
mundo, Europa especialmente, Estados que reconocen como derecho esencial el acceso a la
telefonía celular, un bien imprescindible en los tiempos que corren. Dejamos a los especialistas
el listado.

**

La opción inexistente:

La actual gestión estableció precios máximos para un conjunto vasto de productos, las reglas
se cumplen… apenas en parte. Median escollos para que funcionarios ejerzan control activo. El
público, a su vez, no puede seguir los consejos de la inefable Lita de Lázzari. La peste impone
comprar en los negocios de cercanía. Peregrinar en busca de mejores precios pondría en riesgo
la salud propia y la del prójimo.

Las tarifas de gas y electricidad están congeladas. En el ámbito privado, también los alquileres
de viviendas .

Los combustibles líquidos mantuvieron precios durante meses, ahora se dispuso un aumento,
por debajo de la inflación. Se atiende a varios objetivos: impedir la falencia de las empresas, en
particular la estatal YPF. Sostener los puestos de trabajo y las finanzas de las provincias
petroleras. Mantener vivo el potencial de Vaca Muerta. De cualquier manera, la suba afectará
a las familias y las empresas. Se trata de optar, cualquier solución es opinable e imperfecta.
Empresas como Telecom, Cablevisión, Fibertel, Telefónica, Claro, Telecentro, protestan. El
presidente suele pedirles que sean solidarias, que acepten “no perder sino ganar menos”. El
imaginario de “los grandes jugadores” desconoce o niega la diferencia que señala Fernández.
Para ellos, ganar menos equivale a perder, tout court. El Grupo Clarín es titular de las tres
primeras empresas de la lista, son su principal fuente de ganancias. El poder se construye
también con el imperio mediático pero el flujo de dinero no.

Huelga decir que el DNU que nos ocupa no legisla sobre contenidos ni sobre libertad de
expresión. Esa evidencia jamás será reconocida por la oposición política y el establishment
económico que se pintan la cara.

En el manual de operaciones de las corporaciones prevalece la judicialización. Si algo abunda


en el Poder Judicial son magistrados dispuestos a admitir medidas cautelares absurdas en
defensa de intereses concentrados. Esas medidas, como las prisiones preventivas del
macrismo a sus adversarios, se transforman en eternas. Funcionan como sentencias firmes, sin
serlo. Posiblemente mientras se tipea esta nota, en la tarde del sábado, estén trabajando a
destajo abogados amigos del presidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, tal vez ex
socios. O gente parecida, tanto da.

**

Derechos en juego:

Los regímenes legales inclusivos buscan compensaciones entre el poder de los grandes
proveedores de servicios y los usuarios, individuales y dispersos. Mitigar las asimetrías de
poder. Los contratos de adhesión, en caso de duda, se interpretan a favor del cliente.

Los prestadores de telefonía móvil e Internet marchan a la vanguardia de quejas por mal
servicio. Los organismos de Defensa del Consumidor o las Defensorías Públicas registran
marcas récord.

Atienden a una clientela vasta, es verdad. Pero es ilustrativo leer sus cuentas de Twitter.
Proliferan hallazgos como estos:

Cliente: “Ustedes cagándose en sus clientes, un clásico”.

Respuesta: “¡Hola! ¿Cómo estás? Mi nombre es Flor y voy a ayudarte ¿Podrías indicarme el
DNI del titular y el detalle de tu consulta por privado así lo vemos? Te espero”.

Otra.

C:“Dejen de hacerse los pelotudos”-

R: “Te respondimos por DM”.

Hay cantidades, divertido y pedagógico leer dicho material.

La parla macrista hecha y derecha. Te tuteo, le echo almíbar a la réplica, te “duermo” o mando
a un callejón sin salida.

**

Transferencias de ingresos:
La decisión presidencial es audaz porque aviva el odio de grandes corporaciones. Guarda
coherencia con varias anteriores, el aluvional programa de salvataje en pandemia.
Transferencias de ingresos como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o los ATP. Miles de
empresas, anche de gran porte, embolsaron los subsidios sin quejarse del intervencionismo
estatal. Chillaron, eso sí, cuando se les exigieron mínimas contrapartidas. Los conflictos
escalaron cuando se fijó doble indemnización, cuando se prohibieron despidos sin causa o
alegando fuerza mayor.

El abanico de acciones apunta a mantener fuentes de trabajo, minimizar la cantidad de


despidos. Interviene en la puja de derechos entre trabajadores y patrones.

El DNU 690/2020 guarda coherencia con el resto, lo cualifica. Ingresa en la puja distributiva,
redistribuye recursos. Es válido que los capitalistas defiendan su lucro. Es capcioso que usen
como argumento los intereses de la contraparte.

Ni hablemos de las inversiones extranjeras, que se ahuyentarían. El neoliberalismo market


friendly no las atrajo en cuatro años. Absurdo esperarlas en la “nueva normalidad”: todos los
estados agrandarán el gasto social, la protección del trabajo de sus nacionales, revisarán las
relocalizaciones dispuestas en tiempos que no volverán.

**

Indignados contagiosos:

Volvamos al principio. La oposición amanece indignada. No sabe todavía por qué, ya lo


decidirá. Convoca a un banderazo contra algo cuyos alcances desconoce.

No importa cuando digas esto.

La indignación se agrava con violencia verbal y un creciente desprecio por el prójimo. El


intendente de Avellaneda (Santa Fe), Dionisio Scarpin, que marchó el lunes 17 sin barbijo,
abrazó a vecinas-grupos de riesgo y al día siguiente anunció padecer covid dista de ser un caso
excepcional. Expresa a una minoría intensa, irresponsable, insolidaria.

En estas horas la indignación trepa contra una norma que, como señala el académico
especialista Glenn Postolski “restituye la concepción del rol del Estado como garante del
derecho humano a la comunicación”. Amplía derechos, redistribuye bienes, beneficia a
millones de personas. Achica los márgenes de ganancia a un puñado de corporaciones que
hasta ahora se alzaban entre las contadas grandes ganadoras en medio de la debacle colectiva.
Resignarán una fracción de las super ganancias. Seguramente eso les preocupará menos que el
avance de los derechos de los ciudadanos-consumidores. Pero no lo gritarán.

[email protected]

En esta nota

Alberto Fernández

acceso a Internet

Acceso a la Información

Congelamiento de tarifas
200823P12 El país

DNU

Servicios Públicos

23 de agosto de 2020

La regulación de los nuevos servicios públicos

Cafiero: "Terminamos con la lógica de los tarifazos"

Imagen: Joaquín Salguero

El gobernador bonaerense Axel Kicillof calificó de “valiente" la decisión del presidente Alberto
Fernández de declarar servicios público a la telefonía móvil, internet y la TV paga y consideró
“más que oportuna” la suspensión de aumentos hasta fin de año. “Cumplimos con el
compromiso de terminar con la lógica de los tarifazos y avanzar en garantizar el acceso a los
servicios para todas y todos”, destacó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. La directora de
asuntos jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, apoyó el anuncio y dijo que "en términos de
acceder a nuevos derechos es algo trascendental" ya que "acceder a la comunicación es un
derecho, que hasta ahora sólo se podía acceder con el pago de un precio”.

“En Argentina la luz, el gas, el agua y la telefonía fija son considerados servicios públicos
esenciales desde hace mucho tiempo. ¿Quién puede dudar de que hoy el acceso a internet y la
telefonía celular también lo son? Solo quienes defienden intereses de grupos concentrados",
escribió Kicillof. Recordó que en 2014 “la Ley Argentina Digital había reconocido el carácter de
servicio público esencial y estratégico de TIC en competencia al uso y acceso a las redes de
telecomunicaciones” pero “a apenas 20 días de asumir Macri derogó por DNU este artículo y
modificó unilateralmente leyes debatidas y votadas democráticamente en el Congreso”.

La diputada Liliana Schwindt, vicepresidenta de la comisión de Defensa del Consumidor,


destacó que “desde el comienzo de la pandemia venimos trabajando para garantizar el acceso
a los servicios esenciales". "En relación a la telefonía, el cable e internet, al no ser servicios
públicos, el Estado tenía la dificultad de no contar con las potestades para regular las tarifas.
Esa situación fue permanentemente utilizada por las empresas prestadoras para impulsar
aumentos, aun en pandemia, como lo hicieron en abril”, y “ya nos estaban mandando los de
setiembre”. “Ahora empieza otro partido”, anticipó.

Para Pablo Carro, que preside la comisión de Comunicaciones, la decisión “recoge el espíritu
doctrinario y los aspectos claves del proyecto que elaboramos con la diputada Blanca Osuna,
como la declaración de servicio público, la consideración como derecho humano y la facultad
del Estado para regular tarifas y establecer planes inclusivos”. “Si la oposición no se dedicara a
bloquear las sesiones virtuales podríamos haber tratado los muchos proyectos presentados de
radicales, socialistas y nuestros”, agregó.

También Ricardo Alfonsín elogió la medida. “Si queremos profundizar no sólo la democracia
política sino también la social, la decisión es correcta. Esos servicios, o son en sí mismos
esenciales o son instrumentos para la satisfacción de necesidades esenciales”, dijo. El radical
sugirió que “no temamos a lo público: Internet, la telefonía móvil, la fija, la TV por cable, no
son estatizados”. “Son tan privadas como antes. Sólo se los declara servicios públicos
esenciales, lo que es muy distinto. Eso permite un grado mayor de regulación pública, como
sucede en otros países”, destacó.

En esta nota

DNU

Servicios Públicos
200823P12 El país

Alberto Fernández

Mauricio Macri

Cuarentena

23 de agosto de 2020

La respuesta a la radicalización

El Gobierno ante una oposición cada vez más encarnizada

Están convencidos de que las protestas no van más allá del tradicional antiperonismo.
Muestran encuestas favorables y aseguran que ellos responden con la gestión.

Por Fernando Cibeira

La oposición ya está convocando a una nueva marcha. La oposición ya está convocando a una
nueva marcha. La oposición ya está convocando a una nueva marcha. La oposición ya está
convocando a una nueva marcha. La oposición ya está convocando a una nueva marcha.

La oposición ya está convocando a una nueva marcha. Imagen: Leandro Teysseire

"La oposición encontró un método para manifestarse, disfrazado de tinte ciudadano, y van a
seguir con eso todo lo que puedan. Pero los que salen a la calle son los mismos, es el
electorado opositor. El apoyo a Alberto Fernández se mantiene mayoritario y nuestra manera
de responder es con gestión", explicaba un funcionario cercano al Presidente sobre la manera
que el Gobierno se para frente a una oposición furibunda que rechaza cualquier cosa que
venga de parte del oficialismo. La estrategia en general es no salir al cruce, pero el tuit del ex
presidente Mauricio Macri desde la tranquilidad de Suiza alentando la marcha anticuarentena
fue demasiado. "Nos la dejó picando", concedían.

En el Gobierno tienen medido los periódicos intentos de movilizaciones y cacerolazos que


intenta la oposición -a razón de a uno por mes por motivos distintos- que sólo consiguen una
adhesión aceptable cuando agarran la bandera los medios mayoritarios y lo difunden. Recién
entonces algunos dirigentes salen de detrás de las bambalinas y se muestran como hizo la
titular del PRO, Patricia Bullrich, en la marcha del lunes pasado. Después de la resolución del
viernes de declarar como servicio público la telefonía, internet y el cable consideraban muy
posible que tengan ese batifondo mediático para la nueva marcha que ya están preparando
aunque se trate de una propuesta que en algún momento levantaron incluso algunos
legisladores de la oposición. "Gladys González presentó un proyecto similar en el Senado. Pero
sabemos que, como están haciendo con la reforma judicial, ahora van a decir que con esto
vamos camino a Venezuela", se resignaban.

El convencimiento en Gobierno es que por más marchas y cacerolazos que convoquen, los
límites del enojo en las calles no irán más allá del tradicional elector del antiperonismo. "Con
este cansancio por la pandemia puede ser que la gente empiece a mirar otras alternativas y
con lo que se encuentra es lo mismo que gobernó hasta hace ocho meses en la Argentina
dejando atrás un desastre. Más increíble todavía es que reciban las órdenes desde el exterior.
Están las declaracione en off de senadores opositores reconociendo que estaban a favor de la
reforma judicial pero que Macri ordenó votar en contra y tuvieron que cambiar", comentaba
un asesor presidencial con oficina en la Casa Rosada.

Se aferran a las encuestas que le siguen dando a Alberto Fernández una aprobación cercana al
60 por ciento. Es decir, todavía unos diez puntos por encima de la gente que lo votó en
octubre. Es cierto que al principio de la cuarentena llegó a niveles muy superiores, pero
consideran normal que esos índices no se mantuvieran por mucho tiempo. Ironizaban sobre
los diarios opositores que publican que Jair Bolsonaro supuestamente "subió" en Brasil al 37
por ciento de aprobación al tiempo que sostienen que Fernández "bajó" al 60 por ciento aquí.
"Y no dicen que Sebastián Piñera en Chile apenas si pasa del 10 por ciento", subrayan.

Luego de la reunión política del martes pasado en Olivos donde se reunieron los principales
referentes del Frente de Todos, hubo una coincidencia en el discurso sobre el que "descansa
en una reposera en Suiza y acá manda a contagiarse a la gente" y también sobre hablar de las
"dos pandemias" que sufrió el país, en referencia a la economía durante el macrismo. Pero
insisten en su idea acerca de que, más allá del fragor del día a día que exige una respuesta a las
acusaciones que parten de la oposición, lo que la gente terminará valorando será el resultado
de la gestión y eso es en lo que tienen que enfocarse. "Con la cuarentena evitamos que se
dispare el número de fallecidos y que se sature el sistema sanitario. Ahora fabricaremos una
vacuna y ya hay indicios de una rápida recuperación económica. Si avanzamos en esa
dirección, en unos meses nadie se va a acordar de estas marchas y cacerolazos. El problema lo
van a tener ellos en la oposición porque se nota que están divididos. No porque sean
diferentes -la verdad que en el fondo no creo que haya diferencias entre Macri y Horacio
Rodríguez Larreta- pero sí porque sus estrategias van en distinta dirección y también porque
las aspiraciones personales son distintas", cerraba el funcionario.

En esta nota

Alberto Fernández

Mauricio Macri

Cuarentena
200823P12 Sociedad

Franco Martínez

23 de agosto de 2020

Su familia descarta la hipótesis de suicidio

Franco Martínez: encontraron muerto al joven que estaba desaparecido en Lomas de Zamora

Lo hallaron colgado en la Reserva Ecológica. Sus hermanos quieren que se investigue "en serio"
bajo la carátula de homicidio.

Franco MartínezFranco MartínezFranco MartínezFranco MartínezFranco Martínez

Franco Martínez

"Lamentablemente el cuerpo encontrado ayer corresponde a mi hermano Franco Martínez.


Muy turbio todo. Investigaremos", escribió en su cuenta de Facebook la hermana del joven,
Lisette. El cuerpo apareció colgado en la Reserva Ecológica. Sus hermanos denunciaron que el
fiscal a cargo de la investigación quiere "cerrar abruptamente la causa" cremando el cuerpo
bajo la carátula de suicidio. Ellos descreen de esta hipótesis.

Franco Daniel Martínez, de 21 años, estaba desaparecido desde el 23 de julio. Sus familiares
denunciaron en su momento "falta de agilidad y actividad" por parte de la Policía bonaerense y
la fiscal de Lomas de Zamora Marcela Juan , ante quien presentaron la denuncia el 25 de julio.

El joven había salido de su casa de Albertina, en el partido de Lomas de Zamora, la tarde del 23
de julio. No volvió al hogar y la familia hizo la denuncia a las 48 horas. Anoche, un cuerpo fue
encontrado colgado de un árbol en la Reserva Ecológica y fue identificado como suyo.

El comunicado de la familia

Los hermanos de Franco Martínez difundieron este mediodía un comunicado en el que


informaron que reconocieron el cuerpo del joven a las 4 de la madrugada de hoy, "a través de
sus pertenencias", 48 horas después de que fuera hallado el cadáver en la Reserva Ecológica,
según la Policía.

"En el bolsillo de su pantalón estaba su DNI y jamás nadie nos lo informó. Nos hicieron esperar
para identificar a Franco hasta este sábado, día en el cual la Fiscalía 11 de CABA no nos atiende
los teléfonos", detallan. Y agregan que el fiscal a cargo quiere "cerrar abruptamente la causa",
cremando el cuerpo del joven bajo la carátula de suicidio.

La familia rechaza esta hipótesis y exige "una investigación en serio". "Es inaceptable que la
Fiscalía se niegue a hablar con nosotros, a mostrarnos los resultados de la autopsia y quiera
eliminar el cuerpo de Franco", plantea. Además de exigir el acceso a las cámaras del predio, lo
cual hasta el momento les fue denegado, solicitaron a su abogado, Alejandro Biondini, que
inicie los trámites para pedir un cambio de carátula a homicidio.

La Fiscalía 16 de Lomas de Zamora, que intervino originalmente en la búsqueda del joven,


realizó una autopsia psicológica que determinó que Franco no era una persona con tendencias
suicidas, argumentan sus hermanos.
"En el día de su desaparición había cargado su SUBE para hacer un viaje ida y vuelta de Lomas
de Zamora a CABA y había pedido otro permiso de circulación para visitar en Almirante Brown
a su hermana Lisette. Esto acredita que no tenía intención de cometer suicidio", relata el
comunicado. "Nunca había estado en la Reserva Ecológica. El lugar es actualmente inaccesible
para el público por las restricciones por la pandemia de Covid-19."

Detalles del caso

La desaparición fue un tema que incluso se trató en el Concejo Deliberante de Lomas de


Zamora, en su última sesión. La investigación estaba a cargo de la UFI 16 del Departamento
Judicial de ese municipio. El 11 de agosto familiares y amigos habían marchado a los Tribunales
de Lomas. Lisette contó que el día de la desaparición se había mandado mensajes con su
hermano. Cuando él salió de la casa, lo quiso contactar y el celular daba apagado. La familia
apuntó a la fiscal Juan, a la que acusan de no haber realizado rastrillajes para ubicar a Franco.

En esta nota

Franco Martínez
200823P12 Sociedad

Once

coronavirus

23 de agosto de 2020

Entre carteles de "se alquila" y de ventas por WhatsApps, el barrio está lejos de recuperar su
espíritu

Coronavirus: reabrieron los negocios de Once

Por María Daniela Yaccar

Imagen: Kala Moreno Parra

La nueva normalidad de Once es lúgubre. La idea de locales abiertos podría sugerir el asomo
de un paisaje renovado en la castigada AMBA, pero no es así. Los manteros, con absoluta
razón, tienen miedo. También hambre. Los vendedores de locales no se sienten para nada
aliviados. Cientos de persianas están bajas, y los negocios, que tienen permitido cerrar a las 21,
se despiden temprano por la tarde debido a la escasa circulación de clientes. Abundan carteles
de “se alquila” y de ventas por WhatsApp. Se ven muchos cartoneros rondando por el lugar.

Todo lo que caracterizaba a Once --su carácter dinámico, vital, pintoresco-- parece ser historia.
La "inseguridad" en algunas calles, dicen los que transitan el barrio, es el rasgo que perdura. Lo
que se percibe hoy es otra postal porteña de distopía. Una película triste. De acuerdo a los
testimonios de muchxs comerciantes entrevistadxs por Página/12, la novedad de que los
locales abrieron miércoles y jueves es relativa. Varios, salvo los de avenida Corrientes, estaban
abiertos desde antes porque "no daba para más", revela un empleado de una juguetería. A
comienzos de agosto, cuando estaba habilitado vender únicamente bajo la modalidad de
delivery, algunas persianas se levantaron a modo de protesta.

Tampoco es cierto que estén abriendo de acuerdo a la terminación del CUIT (día par si el
número es par; día impar si es impar es la condición): no es una norma respetada por todos
--"la gente está desesperada, quiere trabajar", señalan-- y no hay control sobre esto. Según
Eduardo Sirodsky, presidente de la Asociación de Centros Comerciales de Once --una de las
entidades que negociaron la apertura con el gobierno porteño, junto a la Federación de
Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Fecoba)--, los que no tenían
permiso oficial para abrir y lo obtuvieron esta semana son los del llamado “Polígono” (Larrea,
Lavalle, Boulogne Sur Mer y Rivadavia).

"No se vende nada. Está todo hecho mierda", se lamenta Lucas, el empleado de la juguetería,
observando la calle desértica. Es alarmante el número de locales que ha cerrado: 1600. Un 20
por ciento de acuerdo a un relevamiento de la Asociación. Pero son muchos más los que
tienen las persianas bajas, por factores múltiples. Se presume que hay casos de coronavirus
entre los trabajadores. Además, al no ser esenciales, no tienen permitido el viaje en transporte
público. El gasto del traslado corre por cuenta del empleador, algo complicado en este
contexto. Y, se sabe, Once es un centro comercial que vive de las ventas mayoristas a personas
que llegan desde todo el país, que ahora no pueden hacerlo. Lxs entrevistadxs coinciden en
que el ATP no alcanza y subrayan las dificultades para afrontar alquileres muy altos.
***

El rechazo de algunos comerciantes hacia los manteros, inmigrantes en su mayoría, estuvo


siempre. Pandemia mediante quizás se intensifica, con la necesidad de todos acentuada. La
violencia policial sobre los primeros no tardó en manifestarse: el miércoles la Policía de la
Ciudad se llevó a cuatro manteros detenidos por violar la Ley de Marcas y resistencia a la
autoridad (ver recuadro). Eran tres senegaleses y un ghanés. El jueves detuvo a un senegalés
más. En realidad hubo operativos para sacarlos de la zona incluso antes de los sucesos de esta
semana. Los Vendedores Ambulantes Independientes de Once (VAIO) protestaron el viernes
en Plaza Miserere.

Algunos comerciantes los ven como “invasores” del territorio y los acusan de no respetar
"ningún tipo de protocolo" y de estar instalados "desde mayo", cuando ellos en cambio no
podían abrir. Otros, si bien no están de acuerdo con que "no paguen impuestos" por instalarse
allí, suavizan el discurso porque sus mercaderías no les significan competencia. El jueves se los
puede ver en dos cuadras sobre Avenida Corrientes, desplegando sus lentes, perfumes y ropa
deportiva, apretados en ese perímetro en que los dejan trabajar. No alcanza para todxs, que
antes ocupaban algo así como seis cuadras. El énfasis que ponen en la invitación a comprar
--un énfasis muy calmo, de todos modos-- es directamente proporcional al pánico que revelan
sus cuerpos.

Huyen de los medios y las cámaras y varios dicen que no entienden español. En la esquina de
Larrea, un grupito de senegaleses que se comunica en su idioma manda a hablar con Ahmed,
quien está vendiendo pantuflas a entre 300 y 500 pesos. Dice que no tiene miedo porque no
hace "cosas malas" y que no vio con sus propios ojos el operativo del miércoles. También que
la relación con los comerciantes no es mala. "A veces viene la policía, nos saca las cosas y no
nos devuelve nada. Hace seis meses que no trabajamos. Salimos a trabajar para pagar el
alquiler, vivir y comer. Sólo el 1 por ciento de nosotros cobra el IFE. Si los policías y el gobierno
no quieren que trabajemos en la calle tienen que buscar la solución", expresa el joven de 31
años, que es monotributista e ingeniero en Informática. Al llegar a la Argentina, hace nueve
años, buscó trabajo de eso pero no lo consiguió.

"Nos tratan mal y nos corren como si fuéramos delincuentes. Más a los morochos: si les tienen
que pegar les dan. Me dio impotencia ver cómo les pegaban a los morochitos", manifiesta una
vendedora peruana, Geraldine, madre soltera, sin ayuda estatal. Sugiere que la detención del
miércoles en la calle Azcuénaga fue un montaje armado para los medios. La policía llega a las 8
y se queda "dando vueltas". Los manteros se ubican a las 10 y se van avisando si hay riesgos de
que los corran. Geraldine recuerda la muerte de Beatriz Mechato Flores , vendedora de 73
años que falleció tras ser atropellada cuando escapaba de un operativo de secuestro de
mercadería. Fue en marzo y un inspector de la Ciudad (Alejandro Cohen) está imputado. La
joven denuncia que la policía la agredió psicológica y físicamente cuando se manifestaba con
sus pares por la muerte de Beatriz .

***

Temprano circula bastante gente en Plaza Miserere, pero a medida que las horas pasan la zona
se apaga y la poca clientela se escurre. A las 17, la avenida Pueyrredón es un hormiguero sin
distanciamiento social, pero ninguna de esas personas está yendo a comprar algo. Son
trabajadores esenciales moviéndose en transporte público. Se ve buena cantidad de religiosos.
Los locales pueden abrir, pero… ¿qué es de ellos si no tienen quien consuma? Podrían estar
abiertos de 11 a 21, pero a las 16 ya comienza a sentirse la música de las persianas bajando,
acaso un eco no deseado del bullicio que siempre caracterizó al barrio. Abundan los carteles de
“se alquila” y los que ofrecen ventas online. En este punto tampoco hay alivio: representan
con suerte el 15 por ciento de las ventas. Algunos locales con las persianas bajas entregan
mercadería. La típica imagen de compradores con enormes bolsas es cosa del pasado. ¿Quién
compra hoy en Once? Los mismos trabajadores entre sí. Los vecinos del barrio y alrededores, o
personas que se pueden acercar en auto.

"No hay gente. Si no vienen clientes del interior no tiene sentido. Estamos abiertos porque no
podemos cerrar más. Vendemos por Internet pero no es lo mismo", dice Gabriel, de Nastar,
empresa en su primer día de apertura. Trabaja "talles grandes, para señoras", un público que
elige probarse antes de comprar. Algunxs comentan que mantienen los precios, en cambio
Gabriel asegura que está "reventando la mercadería".

Vendedores de diversos rubros --telas, zapaterías, ropa--, sobre todo en los locales más
pequeños, atienden desde la puerta, donde han colocado una mesita. Hay cadenas y fierros en
las entradas. No rige un protocolo común: en algunos casos se puede entrar, en otros no.
Algunos comerciantes dicen que tienen prohibido el ingreso de clientes y no comprenden por
qué otros lo habilitan libremente. Se ven cintas de color en el piso en las entradas y se indica
capacidad máxima. Al ingresar a espacios grandes como la Galería del Siglo unx es apuntado
con las pistolas que toman la temperatura. Hay vendedores que se apresuran a echar alcohol
diluido en las manos de potenciales compradores.

Todas estas nuevas situaciones generan nerviosismo. Nadie parece cómodo en Once. A los
vendedores, aparte de nerviosos, se los ve muy bajoneados. Están en un callejón sin salida.
Querían abrir, pero no es alentador el panorama que encuentran. Sin clientes no son nada.
Para colmo, según el rubro, después del Día del Niño es normal que la actividad entre en una
meseta. Tampoco en ese sentido es éste el mejor momento. La cosa suele mejorar cuando se
acerca el Día de la Madre. Pero ahora quién sabe.

En la vidriera de un local de la avenida Corrientes un vestido de fiesta parece esperar que


alguien lo luzca alguna vez, cuando la pandemia se disipe. El encargado de la tienda de ropa de
fiesta que funciona hace tres décadas dice, con resignación, que no han vendido una sola
prenda en todo el día. Pero curiosamente en este período hay quienes han adquirido, por
venta online, trajes que guardan para más adelante. También quedan fuera de contexto las
piñatas y globos de Carcajada, uno de los cotillones de la otrora calle de los cotillones, Lavalle.
Allí Marta y Erica, que hacen frente a la desesperanza con alegres vinchas, cuentan cómo se vio
alterada la naturaleza de la venta al calor de los acontecimientos: ahora se venden más que
nada velas y decoración sencilla para cumpleaños celebrados con los familiares más íntimos y
que se han trasladado al Zoom. Al stock sumaron barbijos y camisolines. Ese es otro
denominador común en las vidrieras: los tapabocas se cuelan entre productos con los que
nada tienen que ver.

Ambulantes: decomisos, violencia y discriminación

Agustina Mayansky, militante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), aporta


detalles de las detenciones a vendedores ambulantes. Como suele suceder, a los cuatro
detenidos del miércoles les quitaron la mercadería y no les dieron acta de decomiso. Los
liberaron en la misma noche. Es un hecho constante; en efecto el jueves hubo un caso más.
Mayansky dice que hay un detenido por día. "La venta ambulante no es delito en CABA, a lo
sumo puede ser contravención. La mayoría de las causas se archivan, con el motivo de que
quien compra mercadería en la vía pública a precio bajo sabe que no es genuina. No se engaña
al consumidor ni se lesiona al propietario de la marca. Esta (la Ley de Marcas) es la excusa del
gobierno de la Ciudad para el desalojo", explica.

Los operativos son racistas e incluyen violencia física y verbal. Cuando a Rodríguez Larreta a
mediados de agosto le consultaron qué haría con el tema de la venta ambulante, contestó que
se había trabajado para que los manteros no puedan ocupar el espacio público en Once. Lo
cierto es que apenas empezó a haber algo de movimiento en la calle los vendedores salieron.
Según la perspectiva de Mayansky, se plantea un debate de "comerciantes contra manteros",
pero la cuestión central pasa por un Estado que no sólo no reconoce la actividad sino que
además la persigue. No obstante, aclara que la Federación de Comercio e Industria de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires ejerció presión para que los inmigrantes sean desalojados.

"Además, es un escándalo que en un contexto de crisis sanitaria no haya una política de


contención y asistencia alimentaria. En el caso de los senegaleses es terrible: no pueden
acceder a ningún programa del Estado porque no tienen documentación", remarca. "Quieren
estar regularizados. Ellos pagan monotributo social: es mentira que no pagan impuestos. Su
trabajo se puede regularizar con ferias, permisos para puestos fijos, mercados populares."
Hubo un desalojo importante entre 2015 y 2016, y luego de eso, el gobierno porteño abrió dos
galpones en Once. "Pero fueron un fracaso rotundo. Reubicaron vendedores --ninguno
senegalés-- pero se fueron. El promedio de venta hasta diciembre de 2019 era de entre 500 y
mil pesos semanales. A los vendedores no les quedó otra que volver a salir a la calle." Los
proyectos para regularizar la actividad fueron enviados al gobierno porteño, en una mesa de
diálogo con participación de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular
(UTEP). Quedaron en la nada.

En esta nota

Once

coronavirus
200823P12 Cultura y Espectáculos

Bebel Gilberto

23 de agosto de 2020

La cantante acaba de publicar "Agora"

Bebel Gilberto: "Estoy atravesada por muchas músicas distintas"

Tras seis años de ausencia, la vocalista brasileña regresa de la mano del productor Thomas
Bartlett con un trabajo "que puede parecer leve, pero es profundo".

Por Santiago Giordano

Bebel es hija de Joao Gilberto y Miucha, dos leyendas de la bossa nova.Bebel es hija de Joao
Gilberto y Miucha, dos leyendas de la bossa nova.Bebel es hija de Joao Gilberto y Miucha, dos
leyendas de la bossa nova.Bebel es hija de Joao Gilberto y Miucha, dos leyendas de la bossa
nova.Bebel es hija de Joao Gilberto y Miucha, dos leyendas de la bossa nova.

Bebel es hija de Joao Gilberto y Miucha, dos leyendas de la bossa nova.

“Es una reflexión profunda entre presente y pasado. No es un balance, pero sí un álbum hecho
de canciones que tienen mucho de confesión, a veces de expresada de manera muy directa”.
Desde Río de Janeiro, donde eligió vivir desde hace unos meses –nació en Nueva York en 1966
y ahí pasó buena parte de su vida– Bebel Gilberto habla con Página/12 de Agora, su flamante
disco. Después de Tudo (2014), la cantante brasileña interrumpe seis años de silencio
discográfico con un trabajo hecho de canciones propias, compuestas junto Thomas Bartlett,
que es además productor del disco. Bartlett, colaborador de figuras como Norah Jones,
Florence + The Machine, Sufjan Stevens y St. Vincent, había trabajado con Gilberto en All in
One (2009).

"Thomas (Bartlett) era la persona que necesitaba para hacer este álbum. En estos años sin
grabar muchas cosas pasaron por mis oídos y por mi cabeza. Tenía mucha información y
necesitaba procesarla. El silencio me sentó bien, aprendí a escuchar, renové mis ganas y eso se
volcó en mis melodías. En 2017 comenzamos a trabajar con Thomas, sin apuro y con paciencia,
para no dar pasos en falso. Así compusimos unas diecisiete canciones, de las que
seleccionamos once para Agora”, explica Gilberto.

Estas canciones conjugan con gracia la marca brasilera de levedad y sensualidad, pero
terminan de definirse por el empleo sutil de la electrónica y el trabajo en el estudio de
grabación. “Grabamos en Nueva York y contamos con una producción excelente. La
electrónica es un elemento importante para el sonido del disco, sobre todo porque la
utilizamos para potenciar la superposición de distintas influencias. En este punto se explica la
originalidad del sonido. Tengo mucha curiosidad por ver la reacción de la gente ante este
álbum, que puede parecer leve, pero es profundo y sobre todo muy creativo”, explica la
cantante.

Por sangre y sensibilidad, Bebel es descendiente directa de la bossa nova. Su padre es el mítico
Joao Gilberto y su mamá es Miucha, una de las voces más encantadoras de esa manera de
hacer música que desde mediados del siglo XX se convirtió, acaso sin buscarlo, en la imagen de
un Brasil moderno y optimista. Por parte de Miucha, la vocalista es nieta del escritor y
sociólogo Sergio Buarque de Hollanda y sobrina de Chico Buarque. “Nunca me sentí
condicionada por mi familia, al contrario, siempre entendí mis orígenes como una oportunidad
de libertad”, asegura Bebel.

Cuarenta años atrás, Bebel debutó cantando con su padre “Chega da saudade” en un
programa de televisión. Hace veinte apareció Tanto tempo, su primer disco, una relectura de
temas de Baden Powell, Marcos Valle, Chico Buarque, Vinícius de Moraes y Gilberto Gil desde
la electrónica con acicalamientos jazzeros. Con ese álbum encantó a medio mundo e inauguró
un estilo personal, que por estar lejos de cualquier forma de virtuosismo “hacia afuera” podría
entenderse como una marca de familia. “La bossa nova es la tradición que iniciaron mi padres
e inevitablemente me siento parte de eso, pero no es lo único que me formó musicalmente.
He vivido muchos años fuera de Brasil y estoy atravesada por muchas músicas distintas. Creo
que Agora es una buena muestra de eso”, asegura la cantante.

Entre las canciones del álbum, además de la que le da nombre, está “Bolero”, interpretada en
español, “Na Cara”, en la que participa la cantante y percusionista brasileña Mart’nália, y “O
que nao foidito”, canción que Bebel dedicó a Joao Gilberto. “Le dediqué ese tema a mi padre
cuando él todavía vivía, pero nunca se lo hice escuchar”, cuenta la cantante. “Hacer un bolero
fue un impulso natural. El español es una lengua que me resulta familiar y pensé que podía ser
divertido tomar un bolero. Y lo fue. Divertido y emocionante, como fue tener como invitada a
Mart’nália. Siempre quise hacer una canción con ella, compuse 'Na Cara' pensando en ella, y
cuando nos encontramos para grabarla se dio un momento fue perfecto”, recuerda.

-Dijiste que este es un disco llegó en un momento “realmente especial”. ¿Por qué?

-Porque se fue haciendo en una época de cambios individuales y colectivos que desembocaron
en lo que reconozco como una nueva etapa. Atravesé un período muy largo y muy particular
de mi vida haciendo este disco. Empezamos a componer los temas y a trabajar en la
producción sin saber muy bien qué rumbo iríamos tomando. Después apareció el nombre
Agora (en castellano, “Ahora”), y me pareció interesante como manera de detener y contener
ese fluir. En el medio pasaron muchas cosas. Poco antes de terminar el álbum, en diciembre de
2018 murió mi madre y seis meses después, mi padre. Y cuando finalmente me sentía lista
para presentarlo estábamos en medio de esta pandemia. Es decir, empecé este disco en un
mundo y lo terminé en otro.

- ¿Cómo vivís este tiempo de pandemia?

-En lo profesional, con preocupación. Tenía una gira programada y ahora me resulta difícil
imaginar el futuro. En lo personal, con tranquilidad. Estoy en cuarentena, trato de cuidarme,
me quedo en casa y mantengo la calma. Muchos no lo hacen y quieren salir, y así se pierde el
esfuerzo que hacemos algunos.

-El gobierno en Brasil no alienta particulares medidas de cuidado...

-Creo que el presidente es un irresponsable en este sentido. Debería tomar medidas para el
cuidado de todos. La vida es más importante de lo que él piensa. Lo que está haciendo es
extremadamente peligroso para todos. Somos muchos los que pensamos así en Brasil.Estamos
atravesando tres crisis: la política, la económica y también la sanitaria, aunque no todos
quieran reconocerlo.

-¿Cómo ves la actualidad de la música brasileña?


-Hay mucha gente talentosa, pero no es un buen momento para la cultura de Brasil. Faltan
incentivos oficiales, el arte está muy maltratado por este gobierno. Aun así, veo que hay
mucha gente creando muy buena música y eso me hace muy feliz. A la creatividad brasileña no
la detiene ni el peor presidente.

En esta nota

Bebel Gilberto
200823P12 Cultura y Espectáculos

Aimé Painé

Cont.ar

Charo Bogarín

Aymará Rovera

23 de agosto de 2020

La dirige Aymará Rovera y la protagoniza Charo Bogarín

Una miniserie repasa la historia de Aimé Painé

La cantante de origen mapuche nunca pudo grabar un disco. “Creo que esta ficción va a hacer
que conozcan a una heroína cultural", afirma la directora.

Por Sergio Sánchez

Charo Bogarín en una escena de la miniserie Aimé.Charo Bogarín en una escena de la miniserie
Aimé.Charo Bogarín en una escena de la miniserie Aimé.Charo Bogarín en una escena de la
miniserie Aimé.Charo Bogarín en una escena de la miniserie Aimé.

Charo Bogarín en una escena de la miniserie Aimé.

“Saber quién es uno es el principio de ser culto”, decía la cantora mapuche-tehuelche Aimé
Painé (1943-1987), una artista pionera en cantar en lengua mapudungun en los escenarios y
que logró incluso llevar la lucha de los pueblos indígenas al Palacio de las Naciones Unidas, en
Ginebra. Su figura no es tan conocida en la cultura popular argentina, pero su historia comenzó
a cobrar más relevancia en los últimos años con el florecimiento del feminismo y la
reivindicación en América latina de las raíces indigenistas con el comienzo del nuevo siglo. En
vida, de hecho, Aimé Painé no grabó ningún disco de estudio, solo circulan grabaciones caseras
tomadas de conciertos. Su trabajo principal estuvo enfocado en la divulgación del canto oral
mapuche y en la denuncia de los atropellos históricos que sufrió su pueblo, desde la Campaña
del Desierto. Este domingo 23 llega a la plataforma digital gratuita Cont.ar la miniserie Aimé,
que retrata la vida de esta cantora y militante social mapuche.

Con dirección, producción y guión de la cineasta neuquina Aymará Rovera, esta ficción
biográfica de cuatro episodios realizada íntegramente en la Patagonia refleja los momentos
más significativos de la vida de Aimé Painé -interpretada por Charo Bogarín- y la búsqueda
constante de su identidad. “Creo que esta ficción va a hacer que conozcan a una heroína
cultural, una mujer realmente valiosa que nos dejó un legado de lucha y convicción enorme.
Era muy inteligente, sabía lo que decía y estaba muy preparada para defender lo que pensaba.
De alguna manera, Aimé pasa a ser una prócer de la historia argentina porque expande la
cultura de su pueblo. ¿Por qué no puede ser prócer una mujer patagónica?”, resalta Rovera
sobre los fundamentos de la serie. “Aimé está más presente que nunca”, dice. De hecho, su
figura aparece desde 2009 en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada.

Aimé solía viajar sola por los pueblos del país divulgando saberes y cantos de su comunidad -y
canciones propias- a fuerza de su voz y de instrumentos autóctonos como el cultrún, la
cascahuilla y el trompen. “En los años ‘80 era transgresor que una mujer cantara en su propia
lengua (mapudungun), que la aprendió por fonética. En ese momento no había mujeres que
denuncien estos temas, porque estaban silenciados. Ella aprovechaba para cantar y después
denunciaba. Se animaba a decir cosas que no se decían en ese tiempo. En los libros de la
escuela los indios eran ‘malos’, pero en realidad la historia era otra. Y ella hablaba de esa otra
historia. Era muy espiritual, tenía una templanza enorme y una gran valentía”, destaca la
también actriz, quien se sintió identificada con la vida de la cantora y eso le sirvió también para
indagar en su propia historia.

En una de las escenas más representativas de la serie, Aimé se encuentra con las abuelas
mapuches para aprender el idioma originario y los valores de la comunidad. Al principio, las
abuelas se muestran esquivas, pero luego le transmiten su conocimiento. "Muy pocas abuelas
se animan a hablar la lengua, pero para mí es sagrado escucharlas", dice Aimé en una escena,
mientras una abuelita le enseña los distintos tipos de cantos en las ceremonias, en el bello
paisaje de Aluminé, Neuquén. El film va retratando el camino que hizo Aimé para
reencontrarse con su identidad a partir del reconocimiento de su origen. Nació con el nombre
Olga Elisa Painé en Ingeniero Huergo (Río Negro), en 1943, pero a los tres años fue arrebatada
de los brazos de su padre, quien no podía hacerse cargo de ella, y trasladada a un orfanato de
monjas, el Instituto Unzué de Mar del Plata. En este lugar algo hostil, descubrió el canto
gregoriano y la personalidad de su voz.

Con la participación de Juan Palomino, Marite Berbel y Loren Acuña, la miniserie refleja
diferentes momentos históricos, desde el amor y odio que despertaba la figura de Evita -una
mujer admirada por la protagonista- hasta los días agitados durante la última dictadura cívico-
militar. "Siento que mi lugar de lucha es al lado de mi gente, es desde la denuncia, desde el
canto", le dice Aime Painé, ya de grande, a una amiga que le reprocha que no participe en la
militancia política setentista, durante su residencia en Buenos Aires.

"Los primeros desaparecidos hay que buscarlos en la Campaña del Desierto", sentencia Aimé y
comienza un proceso de búsqueda de la memoria de su pueblo que la lleva a disertar a un
congreso de las Naciones Unidas, en Suiza, y a redactar una ley para la aplicación de educación
bilingüe en el país porque consideraba “fundamental recuperar la lengua de los antepasados".
“En mi país no se habla de mi pueblo y las lenguas se están perdiendo. Por eso yo canto”, decía
la cantora en sus presentaciones en vivo. Aimé Painé falleció muy joven, a los 44 años, a causa
de un aneurisma cerebral en 1987 en Asunción, Paraguay, mientras estaba de gira.

En esta nota

Aimé Painé

Cont.ar

Charo Bogarín

Aymará Rovera
200823P12 Cultura y Espectáculos

Sebastián Kirszner

Carne de chancho

23 de agosto de 2020

El director y dramaturgo presenta "Carne de chancho" en streaming

Sebastián Kirszner: “Busqué ahondar en la temática del judío porteño”

El autor de "Goy, el musical" vuelve a poner en debate, con humor y sin solemnidad, las
tensiones que atraviesan a la comunidad judía, en este caso el tabú de la orientación sexual.

Por Candela Gomes Diez

"Somos todos muy progres, hasta que sucede en el núcleo interno de la familia", dice Kirszner.
"Somos todos muy progres, hasta que sucede en el núcleo interno de la familia",
dice Kirszner. "Somos todos muy progres, hasta que sucede en el núcleo interno de
la familia", dice Kirszner. "Somos todos muy progres, hasta que
sucede en el núcleo interno de la familia", dice Kirszner.
"Somos todos muy progres, hasta que sucede en el núcleo interno de la
familia", dice Kirszner.

"Somos todos muy progres, hasta que sucede en el núcleo interno de la familia", dice Kirszner.

Una familia tipo consolidada. Un trabajo fijo, casa propia y dos autos. La vida de Dani Garber es
cómoda y predecible, hasta que un día el roce de una mano y un cruce de miradas alteran el
guion de su rutina e instalan una inquietud acerca de su orientación sexual. En Carne de
chancho, Sebastián Kirszner vuelve a poner en debate, con humor y sin solemnidad, las
tensiones que atraviesan a la comunidad judía.

Basada en Goy, el musical (2018), la pieza se luce ahora en formato de unipersonal en la


plataforma Teatro Uaifai , los domingos a las 19, con el protagónico de Luis De Almeida, quien
vuelve a ponerse en la piel de este judío exiliado en una pensión de Constitución, luego de ser
expulsado del hogar familiar, donde decide armar un canal de YouTube: “Carne de chancho”.

“Busqué ahondar en la temática del judío porteño”, cuenta el director y dramaturgo, que viene
abriéndose paso en lo que se piensa como un nuevo teatro judío con puestas como El ciclo
Mendelbaum y La Shikse (que ya prepara también su relanzamiento por streaming). “Cuando
empecé esta temporada virtual, contacté a algunos referentes de la comunidad para saber si
querían ver alguna función, y me respondieron: `Esta obra no es para la comunidad´. Y en el
teatro, cuando hicimos Goy, me pasó lo mismo. Yo pensé que, después de La Shikse, la sala iba
a explotar de gente, pero no pasó. Es que la identidad sexual no es algo que convoque.
Muchos judíos tienen una `shikse´ en su casa, pero el hijo gay siempre es el del otro. Esta
cuestión es tabú. Somos todos muy progres, hasta que sucede en el núcleo interno de la
familia. Y por eso lo que queremos contar con esta obra es que con estos temas la comunidad
todavía es muy careta”

-¿Cómo trabajaste esta versión virtual de la obra?


-Ni bien se desató la pandemia, hubo una instancia de charla que duró un par de meses. Ahí
pensamos qué podíamos hacer, porque se venían subiendo obras filmadas, pero ese lenguaje
no me cerraba y me aburría un poco. Y después empezamos a ensayar y a jugar. Sabíamos que
había que pensar en algo que rompiera las dos dimensiones del teatro, porque teníamos que
evaluar cómo capturar la atención de la gente que está en su casa, en un medio tan efímero. Y
probamos todas las plataformas: Zoom, Messenger y WhatsApp. Pero como es un formato de
musical vimos que el sonido no salía bien en ninguna, hasta que descubrimos que a través de
YouTube se podía transmitir de manera fiable. Fuimos muy meticulosos en armar una nueva
puesta en escena, donde no hay teatro sino una experiencia de actuación en la que la cámara
tiene un rol muy protagónico. Mi formación es teatral, y nunca hice nada de cine, entonces me
encontré con esa dificultad. Pero entre Fabiana Maler, la coreógrafa, Jimena Morrone, la
asistente de dirección y Luis De Almeida fuimos armando la puesta de cámara. Y finalmente,
Pamela Sleiman compuso una nueva música para un solo intérprete.

-¿Imaginás que este tipo de formatos podrán convivir en un futuro próximo con el teatro
tradicional?

-Creo que por un tiempo sí. En la progresión de la salida hacia una nueva normalidad, va a
haber un momento en el que pueda haber público en las salas y también la posibilidad de ver
las obras por streaming. Y la gente va a poder elegir. Pero cuando la situación esté normalizada
quizá esta experiencia va a servir como una forma de conectarse con teatros de otros lados,
pero no creo que acá sea la primera opción.

-Dado que tenés tu propia sala, (La Pausa) Teatral, y que ahora se puede volver al escenario y
transmitir una función desde allí, ¿tenés pensado algún proyecto con esa modalidad?

-Hay una parte del protocolo que no se hizo pública, y que está vinculada con la capacidad de
gente que puede entrar en la sala, y ese es un dato clave a la hora de poder transmitir desde
ahí. Puede haber un máximo de 10 personas, pero hay un límite que tiene que ver con la
medida del espacio de representación, donde cada persona tiene que entrar en 15 metros
cuadrados. Como en mi caso tengo 45 metros, sólo puedo tener a tres personas. Y, por
ejemplo, en La Shikse ya son tres los personajes. Por eso lo veo difícil. Me parece que es un
protocolo que se puede aplicar más en las salas grandes. Por otro lado, el servicio de streaming
es carísimo. Y eso produce una especie de malestar y desalienta a las salas de teatro
independiente para que investiguen esa posibilidad. Pero creo que esto es importante como
una transición hacia una normalidad en el futuro. Prender los equipos y conectarse con la sala
es algo que da esperanza.

-Venís abordando en tus obras la cultura judía. ¿Qué te atrajo de ese mundo?

-Yo estaba montando El ciclo Mendelbaum, y la invité a Paula Ansaldo, investigadora de teatro
judío. En esa oportunidad, cuando ella vio a los personajes que interpretaban a dos abuelos,
me preguntó por qué eran tan genéricos, y me sugirió que fueran judíos. Y esa pregunta me
interpeló, porque tengo una familia de raíces judías y tengo esas vivencias en mi imaginario.
Mis relatos salen de ahí. Y cuando se empezaron a estrenar mis otras obras vi que aparecía un
conflicto, dado que estas venían a romper con una parte muy instituida del judaísmo. Por
ejemplo, La Shikse se presentó en el Multiteatro, en la avenida Corrientes, siendo que esa es
una palabra que se dice puertas adentro porque es muy despectiva. Pero esa zona de conflicto
me resultó estimulante para debatir estos temas, aunque también fue duro, porque hay un
sector de la comunidad que me acusó de antisemita e incluso entraron denuncias de
antisemitismo a la DAIA por esa obra. A nadie le gusta que saquen a relucir sus trapitos sucios.
-A propósito, durante la cuarentena una de las ficciones con más éxito fue la miniserie Poco
ortodoxa, que mostró la realidad de un sector ultra religioso del judaísmo. ¿Se están
habilitando otras miradas y perspectivas acerca de esa cultura? ¿Qué lectura hacés de este
fenómeno?

-Hay varios niveles de ortodoxia en el judaísmo. Y no sé si un ortodoxo ve ese tipo de series.


Pero quien sí consume eso, y también va al teatro, es el público judío conservador que ve estas
producciones con una distancia medio brechtiana. Yo, por ejemplo, vi esa historia como algo
ajeno, porque era algo que no conocía. Y si tuviera que escribir sobre ese mundo, no sé si
podría porque ahí tienen su propia ley, que es la ley judía pero a fondo. Yo me manejo bien
dentro del judaísmo porteño, de clase media alta, que va al country. Eso lo conozco muy bien.

En esta nota

Sebastián Kirszner

Carne de chancho
200823P12 Cultura y Espectáculos

Ricardo Mollo

Popi Spatocco

Orquesta Estable del Teatro Colón

23 de agosto de 2020

La versión de "Puente" en tributo a los trabajadores de la salud

Ricardo Mollo: "Esto solo se puede hacer desde el amor y la pasión"

La iniciativa de los músicos de la Orquesta Estable del Teatro Colón y el director y arreglador
Popi Spatocco dejó una versión conmovedora de la canción de Gustavo Cerati, con las voces de
Mollo y Lula Bertoldi. Pero ese es solo uno de los temas de esta extensa charla con el músico.

Por Eduardo Fabregat

"Las situaciones límite son lupas, lo único que va a pasar es que va a aumentar tu
esencia.""Las situaciones límite son lupas, lo único que va a pasar es que va a aumentar
tu esencia.""Las situaciones límite son lupas, lo único que va a pasar es que
va a aumentar tu esencia.""Las situaciones límite son lupas, lo
único que va a pasar es que va a aumentar tu
esencia.""Las situaciones límite son lupas, lo único que va
a pasar es que va a aumentar tu esencia."

"Las situaciones límite son lupas, lo único que va a pasar es que va a aumentar tu esencia."
Imagen: Kala Moreno Parra

Es difícil contener la reacción, porque la música tiene esas cosas: cuando Popi Spatocco da
rienda suelta a la Orquesta Estable del Teatro Colón, y las voces de Ricardo Mollo y Lula
Bertoldi modifican un estribillo legendario y el centro de la pantalla es ocupado por un desfile
de trabajadores de la salud en lucha contra el coronavirus, el alma se eriza y la piel también.
“Gracias por estar”, cantan, puntuados por las palmas de todos, y entonces “Puente” ya no es
solo una nueva y bella versión del clásico de Gustavo Cerati, es exactamente lo que Spatocco
quiso, imaginó y llevó a cabo junto a más de sesenta músicos: un potente homenaje a quienes
pelean todos los días en el frente de batalla de una situación inédita para los seres vivos del
planeta Tierra. Una iniciativa nacida no de una institución sino de los artistas, como un aporte
más en una era en que todo suma, todo es necesario para tratar de mantener el ánimo en alto.

https://www.youtube.com/watch?v=4P6KXyOqy9Q

“Una locura hermosa, no podía sino decir que sí”, dice entre risas Mollo, en el arranque de una
extensa charla con Página/12. Spatocco viene de hacer algo similar con Nahuel Pennisi en
“Zamba de mi esperanza”: arreglar y dirigir una pieza, y que cada músico toque y grabe su
parte en su hogar, para luego llevar a cabo la titánica tarea de ordenar y ecualizar los audios
hasta llegar a un producto en el que, oh paradoja, no hay nada de distancia. Como solistas y
representantes del rock, Mollo y Bertoldi dan el anclaje al universo rockero, pero lo que hacen
Spatocco y la Orquesta Estable lleva el tema de Bocanada a una dimensión estremecedora.
-Entonces, no te costó nada aceptar semejante desafío a distancia...

-No, al contrario, le agradezco todo el tiempo a Popi su generosidad. Es el gran momento de la


práctica de la solidaridad: nosotros hemos hecho un montón de videos e invitado a un montón
de personas y hemos tenido el sí del otro lado, como Gustavo Santaolalla, Jorge Araujo o
Walter Meza, fue la búsqueda de un vínculo y es una cosa hermosa porque todos se prestan
con mucho corazón. Cuando viene alguien a invitarte a participar de algo así... esto va para los
dos lados. Es ejercitar la solidaridad y querer estar ahí, tratando de llevar un poco de alegría a
gente que se nutre de la música.

-Ahora... pavada de canción te vino a tirar Popi.

-Te lo digo así: Uffff. Porque uno la escucha y la melodía es muy agradable y muy simple y muy
emotiva, pero cuando la tenés que cantar... me hizo acordar a un pibe que una vez vino y me
dijo “estuve sacando ‘Spaghetti del rock’ que pensé que era muy simple y la melodía tiene una
complejidad...’ Como es mío no me doy cuenta pero lo entiendo porque lo he visto
interpretado por otras personas y ahí te das cuenta del trabajo, de la búsqueda de la melodía
de cada uno. Y cuando te toca a vos... a mí “Puente” me gustó siempre, y lo loco es que dos
días antes que Popi me llamara se me apareció ese tema en la cabeza y lo estuve como
rumiando, y entonces me llamó, fue muy loco. En cuanto me tiró la idea me puse un karaoke y
empecé a cantarlo y ahí empecé a entenderlo más allá de la estructura melódica, la
interpretación, que es el punto más fuerte de todo eso. Fue un lindo desafío y un lindo juego.

-¿Cómo se asume un tema como este, tratando de ponerle lo que pone uno en su
interpretación, teniendo en cuenta que partís de una base muy exigente y muy pegada a la
oreja de la gente?

-Hace poco con la Filarmónica de Mendoza hicimos “Crimen”, que también fue... para mí lo
que prima es el respeto al autor, compositor e intérprete, hay mucho de su esencia y de quién
es él: no interpretó un tema de otro y yo hago una reinterpretación, es un tema de él cantado
por él. Tiene esencialmente todo su ser. Y yo tengo que tomar eso con mucho respeto, adonde
quiso llegar él sin dejar de ser yo, ahí está el punto de inflexión. Y ahí me largué.

-En el agudo del final dejás el alma...

-Yo sigo entrenando la voz todas las semanas con mi profesor, que me ayuda a mantener esa
relación entre lo que querés hacer y lo que podés hacer. Esta situación de entrenamiento me
sirve para que cuando yo me imagino esa nota pueda hacerla desde el corazón y no desde la
garganta. Cuando estás haciéndolo visualizar a la persona. Era un desafío de... más allá de
hacerlo bien, hay una cosa que tiene que ver con su familia. Hacer algo que tenga relación con
Gustavo desde ese lugar de respeto.

-Hay involucrada mucha emoción, por Gustavo y por la gente que está de verdad en la
trinchera de la pandemia.

-Un amigo mendocino me contó el otro día que tiene un amigo médico muy cercano que está
viviendo solo, porque no quiere tener contacto con su familia, y le mandé un mensaje de
agradecimiento personal, porque siento que esas personas son hoy los héroes, los que están
llevando adelante la posibilidad preventiva y a la vez terapéutica, tienen una labor... en una
guerra serían los soldados. Es muy claro el lugar, y para ellos es muy importante contar con el
reconocimiento de las personas que están cuidando. A mí me preocupaba la reacción de los
fans con el cambio de letra, que nos dijeran herejes, pero en ese momento entran los médicos,
el personal de salud, y es importante que sea de esta manera.

-Yo estuve en aquel Obras en que Gustavo y vos cantaron “Crimen”, y me acuerdo muy bien de
lo que pasó entre la gente, un primer momento como de sopresa cuando apareciste... y
enseguida el clima fue “Pero claro, ¿cómo estos dos tipos nunca se juntaron antes?”

-Estaba toda esa situación antagónica completamente al pedo, y un día yo lo llamé a Gustavo y
le pedí que me invitara a cantar. Y el me dijo que sí y dijo de hacer “Bomba de tiempo”, y le
dije “no, quiero hacer ‘Crimen’”, y él se quedó sorprendido porque suponía que daba para
hacer algo con potencia y yo quería justamente lo otro, compartir una cosa para terminar con
otra. Antes de subir a cantar con él me pasé el tema cincuenta veces. No lo tomé como "dame
la letra que te lo canto", es algo que tiene que ver con el respeto: si me invitás a tu casa tengo
que ser respetuoso de esa invitación. Y fue un momento muy lindo, creo que los dos sentimos
alivio de saber que ese “antagonismo” era externo, y empezó a haber entre los dos una
pequeña relación que había sido medio a la distancia durante muchísimos años. Después nos
juntamos a escuchar el nuevo disco y fue un grato momento, la sensación de juntarse a
escuchar música con un amigo como hacíamos antes. Nosotros estábamos terminando
Amapola del 66 y el había hecho Fuerza Natural y nos compartimos nuestra música, y de hecho
él me dijo que el primer tema que teníamos que mostrar era “Amapola del 66”, fue una charla
super linda.

-Encontraron el punto justo, una decisión que abrió todo un universo: en otro momento del
rock argentino nadie hubiera puesto juntos a Cerati y Mollo.

-Quizá por temor, pero era abrir un poquito el corazón y jugársela. Yo me animé a decírselo,
qué me va a decir... y me podría haber dicho cualquier cosa pero al contrario, le pareció un
gesto lindo, porque abrí una puerta y el entró, no me cerró, al contrario. Y fue algo muy
saludable. Hay un momento en la vida en que esas cosas antagónicas no sirven para nada.

-Entonces, tenían un tema como “Puente” y tremendos músicos como los del Colón... pero la
logística fue demencial. ¿Cómo se armó?

-Yo arranqué con una idea que Popi tenía armada en teclados, con las posibilidades
electrónicas que hay que emulan instrumentos. Y ya el arreglo tocado así era emocionante. Y
le pregunté cómo lo iba a hacer, y cuando me dijo que cada uno se iba a grabar y filmar con el
celular dije “este tipo está loco” (se ríe)... Popi está acostumbrado a la locura de toda la vida,
tiene que escribir la partitura de cada uno de esos tipos. Pero encima tuvo que compaginar
cada instrumento, que es un cuadradito de una calidad de cada micrófono y de ambiente, cada
músico vive en una casa distinta. Y logró una cosa que es maravillosa. Eso es tenerle mucho
amor a lo que hace, porque eso solo lo hacés a través de la pasión y del amor. “¿Qué
herramienta hay, un celular? Bueno, lo hacemos así.” Eso es amor.

-Es una obviedad pero hay que repetirlo: la música hace bien. Me pongo en el lugar de los
laburantes de la salud que reciben un homenaje como este y queda claro que los músicos
pueden aportar mucho en este contexto.

-Es que nos nutrimos de música. Hay una parte de nuestra alma, de tu esencia, de como
quieras llamarlo, que necesita la música porque todos escuchamos y a todos nos hace ese
efecto de entrar en un mundo posible. A veces estoy en mi casa solo y digo “me voy a poner
un disco”, y me acerco a buscar y de acuerdo a tu situación ponés determinada musica... y me
cambia todo, y me posibilita otras cosas, y eso es importante. A veces te vas encerrando en
una situación que parece que no tiene solución, y de pronto ponés un canción y se te abre una
puerta, chau. Si no le damos bola a eso nos estamos perdiendo algo. Y no lo digo como músico,
lo digo como oyente.

-Cuesta mucho entender a alguien que no escucha música. Suena medio talibán pero...

-Yo creo que no existe una persona que no escuche música. Porque entonces nunca fuiste al
cine: el cine está basado en la música, hasta el cine mudo. No hay manera de pasar de largo de
eso, una situación cinematográfica si no tiene la música ahí sosteniendo hay una parte
emocional que no funciona. El otro día volví a ver parte de Cinema Paradiso y me puse a llorar,
porque la música toca lugares, mueve cosas, que son imposibles de mover con otra forma.

-No hay control.

-No lo hay, entró y entró. Y de pronto estás llorando, y qué suerte que pase eso. Y el arreglo de
Popi..., estaba pasando el tema y hay una parte ya casi llegando al final, que hay un arreglo
que tenía que dejar de cantar porque se me hacía un nudo en la garganta de lo lindo que era:
cómo hago para atravesar esto y poder cantarlo. A repetición pude hacerlo pero hay algo
conmovedor que tiene la música, que te mueve cosas y no las podés parar.

La era de la pandemia

-¿Cómo vas llevando la pandemia y la cuarentena?

-Dentro de la locura que es y todo lo que encierra, la estoy pasando relativamente bien,
porque me puse a hacer cosas... pensé que me iba a retirar de este mundo sin prender una
computadora y empecé a grabar en ProTools, porque al estar en situación de encierro
necesitaba acomodar mis ideas musicales, y pasé en una semana de no saber prender una
computadora a estar grabando. Lo demás es todo una locura... trato de no pasarme de rosca
con hacia dónde va esto porque nosotros hicimos "Mundo ganado" y tiene relación directa con
esto que está pasando, fuera de la pandemia siempre fantaseé con la idea del diseño del virus
para la guerra bacteriológica, y se dan todas las puntas como para preguntarse si es una guerra
bacteriológica o algo que la naturaleza propició. No lo sé, ahí se me queman un poco las ideas.

-Estamos entre la teoría conspiranoica y la idea de que de algún modo el mundo trata de
sacudirse unos bichitos dañinos.

-Somos el mal del planeta. Somos la especie que más se reprodujo y además se llevó al resto
de la flora y de la fauna, y ni hablar de lo mineral. Animal, vegetal, lo que quieras, arrasó con
todo. Nos apoderamos del planeta, hicimos desaparecer especies y hay especies que creamos
para nuestro beneficio, las vacas, los chanchos. Hay una superpoblación de animales que son
para consumo humano.

-Al poco tiempo de la cuarentena empezaron a aparecer fotos de animales en lugares donde
no se los veía: donde se retira el hombre aparecen a retomar su lugar.

-Es un gran mensaje ese, acá vivíamos todos hasta que vino el ser humano y dijo esto es mío.
¿Cómo tuyo?
-Da la impresión de que este enorme parar la pelota en el que estamos a los músicos les
estimuló el deseo de juntarse, ¿no? De vencer la barrera de la distancia y eso. Cosas que por
ahí no pensarías en circunstancias habituales.

-Tal cual, es eso, en la relacion con los músicos, en la relación con tu familia, con las cosas, en
parar y decir “epa, ¿y todo este tiempo que tengo?" Lo primero que uno hace es tratar de
ordenar la casa, voy a ordenar las fotos, los libros, pero en realidad es mucho más profundo
que lo tangible, es el interior lo que estás ordenando, empezar a entender las prioridades. Ahí
decís que todas estas cosas que creí que necesitaba en realidad no las necesito, volvés a ese
punto básico. Hablo de cuando tenés esa posibilidad, de mi caso, claro: yo sé que hay mucha
gente que está sufriendo muchísimo porque vive el día a día y necesita salir a trabajar y
necesita cosas prioritarias y básicas. Pero hablo de esto que nos pasa y tiene que ver para mí
con reencontrarme con la posibilidad de tener una huerta, y poder generar música, y
vincularte con los otros desde un lugar virtual, que yo la verdad no... siempre dije que lo mejor
es poder ir a tocarle el timbre al amigo, pero hoy amerita esta posibilidad, por suerte. La otra
vez me imaginaba esta situación pandémica en un mundo sin comunicaciones, y es una cosa
muy loca, no sabrías qué está pasando. Si esto hubiera pasado hace 200 años -que también
pasó- la cosa sería mucho más terrible.

(Gentileza Ignacio Arnedo / Prensa Divididos)

-Por un lado te puede estimular la generosidad, el hacer cosas, pero también ves que se
estimula el peor costado del ser humano, ese otro lado del “sálvese quien pueda”.

-Las situaciones límite son lupas, lo único que va a pasar es que va a aumentar tu esencia. Lo
bueno es que ves al otro en toda su miseria, o su generosidad y su espiritualidad. Si lo tomás
como una enseñanza está buenísimo, pero también es decepcionante sentir que hay gente que
puede tener una actitud miserable ante esta situación.

-Hasta se intenta plantear que quedarte en tu casa es otra forma de dictadura, o de


imposición. Hay una cuestión sanitaria que debería estar clara.

-Es cómo recibís la información, y cómo querés escucharla. En casa hubo una cuarentena
estricta desde una semana antes que se dictara la cuarentena, cuando empezaron a verse los
mensajes que venían de Europa lo primero que dijimos fue “¿y si Ata no va más a la escuela?”
Al otro día mandaron el comunicado en la escuela que iban a suspender las clases. Es entender
el mensaje rápidamente, qué hay que hacer. Si viene granizo, ¿vas a salir al patio? Y no, metete
abajo del techo, te van a cagar a piedrazos. Es tentar a la posibilidad, y no solo tentar sino
alimentarlo, porque sabés que esto se propaga a través de las personas, es exponencial: No es
uno a uno, es 1, 3, 100, y cuando te descuidaste es una población, cosas que suceden por
ignorancia y de pronto te encontrás con un quilombo.

-¿Te pasó de llegar a quemarte la cabeza con eso de “bueno, ahora que tengo que quedarme
en casa tengo que aprovechar y hacer, hacer, hacer”?

-Hay que aprender a equilibrar entre lo que pensás y lo que hacés. O sos pura cabeza o sos
puro cuerpo, y sos una unidad, tu cabeza y tu cuerpo funcionan armónicamente. Es como estar
frente a una compu 24 horas y el cuerpo quieto, es un atentado, hay una parte que no está
funcionando y esto es un todo. Hay que hacer, sí, hay que hacer en la medida que vos
puedas... pero hay una relación psicofísica en eso que hay que mantener porque la cabeza es
imparable, empezás pensando una cosa y terminás pensando lo que la fantasía y la
estimulación mental te provee y es muy loco.

-Y en un punto tenés que parar, la hiperinformación también...

-No, eso... apagá la tele, primero que nada. Informate de cómo se maneja una situación
pandémica y después guarda con el Mundial del Virus. Cuántos goles, cuantos muertos, hay
que tener cuidado con eso.

-Hace acordar al riesgo país.

-Exacto, cuando empiezan a instalarse palabras y estadísticas que no te llevan a nada.


¿Cuántos muertos hay? A mí me interesa más saber la letalidad del virus, no la muerte en sí,
porque la muerte en sí ya es un problema, pero la letalidad es lo que hay que tener en cuenta.

-¿Pensás en la pospandemia? ¿Qué cosas te gustaría que se modificaran de las relaciones


humanas, de la sociedad, después de una experiencia como ésta?

-Lo primero que me sale es un espíritu de solidaridad. Yo volvería a cosas básicas, decir dónde
quedamos en que el otro no es mi enemigo sino mi hermano... hablando de ecología, me
encantaría que sigamos en este ritmo donde la polución bajó un montón, quizá ahora no tanto
pero en un momento mirabas el cielo y decías “algo está distinto”, las aguas, los cielos, el
aire... se fue un poco la polución y aparecen los pajaritos, bichos que aparecen en todos lados.
Si quiero que quede algo de todo esto es que dejen de fabricar islas de plástico en medio del
océano, cosas que atentan contra el planeta entero, no contra la Humanidad. El peor atentado
de la Humanidad es el humano, el planeta es un lugar de mucho sufrimiento, de la herida que
le generás a la Tierra todo el tiempo con las intervenciones que hacemos.

https://www.youtube.com/watch?v=OpDE8WQpwew

Volver a abrazar

-¿Y Divididos? Con lo que les gusta tocar a ustedes, te deben estar picando las manos...

-El otro día nos juntamos en un Zoom para hablar del documental y le pregunté a Diego “che,
cuándo ensayamos”, y quedó retratada su cara de desazón... nunca estuvimos mas de veinte
días sin vernos. Estábamos con el documental que queríamos pasar en el Coliseo y finalmente
lo subimos a una plataforma. Y me senté en casa a verlo y arrancó y me puse a llorar: todo
extrañamos, los ensayos, los encuentros en la salita, caminar la inmensidad y encontrarte con
gente y abrazarte con alguien que nunca viste en tu vida, cosas que de aquí en más hasta que
se nos vaya el reflejo, de que el otro se acerca y decís cómo abordo esta situación, si el otro
viene y me abraza qué hago. Vamos a tener que reinventarnos como sociedad, es un gran
trabajo el que hay que hacer... y volver a confiar. Va a ser un gran aprendizaje.

-Como los primeros partidos de fútbol, después de esto los primeros dos meses todos los
shows van a ser re punk. ¡Y lo vamos a disfrutar igual!

-(risas) ¡Claro, además todos vamos a estar en ese estado! El otro día hicimos “Rasputín” y lo
invité a Walter Meza a cantar, y Catriel pasó la batería y yo me puse a tocar la guitarra ¡y me
cansé! ¿Cómo puede ser que me canse en la mitad de un tema que lo toco en el lugar 22 de la
lista, después de dos horas tocando y lo disfruto como si recién empezara, con la oxigenación
de sobra, y ahora no puedo terminarlo? Fue terrible (se ríe)... Es volver a esa práctica, por eso
es necesario volver a encontrarnos, porque hay un intercambio energético que hoy no está.
Probablemente dentro de poco podamos volver a la sala con un protocolo.

-¿Estás componiendo? ¿Se puede evitar el monotema de estos tiempos?

-Sí, de hecho lo evito... yo prendo la tele media hora, veo un poco lo que pasa, apago y me voy
al cuarto y grabo ideas que tengo en la cabeza, estoy todo el tiempo con alguna composición
nueva que por ahí ni siquiera es para el grupo, es un ejercicio y una diversión, volver a jugar
con los autitos como cuando era chico y me ponía a jugar solo. Es un poco eso, jugar a la
música. Ese rato me fui del mundo, abstracción total, me voy, vuelvo y me encuentro que hay
una melodía, algo está sucediendo, de hecho compuse un par de temas.

-Hace poco subieron a plataformas “Insomnio”. ¿La era digital les da más libertad, no tener
que estar sujetos al formato de tener una docena de temas para un disco y todo eso?

-Sí, es encontrarle el sentido... esto fue mucho más loco, porque “Mundo ganado” salió como
un simple como salían antes... yo extraño mucho el formato físico pero la realidad es esta y
uno tiene que aceptarla, y terminamos haciendo esa canción. Atrás venían unas cuantas que
estábamos ensayando, y cuando ocurrió todo esto lo llamé a Diego y le dije “es un gran
momento para hacer ‘Insomnio’”, y el periplo es que Catriel graba la batería, yo la guitarra y la
voz y Diego el bajo, en ese orden. Empezamos a ensayar por teléfono (se ríe). Aceptamos lo
que pasa y nos adecuamos porque si no lo único que hacés es sufrir, es mucho mejor buscar la
manera de sufrir menos. Terminamos encontrándole el punto a la canción a través de los
teléfonos.

-Bueno, con Diego se conocen desde hace 40 años, algunas cosas deben salir de memoria.

-Y... la telepatía es una gran herramienta.

https://www.youtube.com/watch?v=OpDE8WQpwew

En esta nota

Ricardo Mollo

Popi Spatocco

Orquesta Estable del Teatro Colón

Lula Bertoldi

Gustavo Cerati
200823P12 Cultura y Espectáculos
23 de agosto de 2020

Visto & oído

Becas del Fondo Nacional de las Artes

El Fondo Nacional de las Artes aprobó listado de beneficiarios de las becas Sostener Cultura II

El Fondo Nacional de las Artes (FNA) aprobó el primer listado de beneficiarios de las Becas
Sostener Cultura II, una iniciativa impulsada en conjunto con el Ministerio de Cultura y con la
colaboración de Anses, que otorga ayudas de $30.000 a trabajadores y trabajadoras de la
cultura.

Según informó hoy esa entidad, la aprobación fue realizada ayer por los integrantes de su
directorio, a 34 días del cierre de la convocatoria, y al final de las evaluaciones, el domingo 16,
los 77 jurados realizaron un encuentro por Zoom del que también participaron el directorio del
FNA y su presidenta, Diana Saiegh.

Bruno Arias, Lola Berthet, Lidia Borda, Martín Churba, Andrés Duprat, Tomás Espina, Dolores
Fonzi, Andrea Frigerio, Gustavo Garzón, Carlos Herrera, Hilda Lizarazu, Paula Maffia, Dolores
Solá, Malena Solda y Rafael Spregelburg, son algunos de los integrantes del jurado.

Asimismo informaron que el listado de los 15.006 seleccionados por el jurado y refrendado por
el directorio estará disponible en el sitio web del Fondo Nacional de las Artes.

"A través de las postulaciones, los jurados pudieron observar las necesidades urgentes que
tiene la comunidad artística y por eso es que el FNA ha dedicado todos sus esfuerzos para que
esta ayuda llegue cuanto antes", destacaron a través de un comunicado de prensa y señalaron
que se avanzará con una primera tanda cuyo pago se efectivizará en los próximos días a través
de la Anses, mientras terminan de resolverse inconvenientes ligados al CBU de un porcentaje
de las postulaciones.
200823P12 Cultura y Espectáculos
23 de agosto de 2020

Cómo se hizo la versión de Gustavo Cerati

Popi Spatocco, la Orquesta Estable del Colón y "Puente"

"Pudimos burlarnos de la cuarentena. ¿No nos podemos juntar? Bueno, vamos a tocar igual".
Gustavo "Popi" Spatocco suena contento y orgulloso, y tiene sólidas razones: la iniciativa de la
Asociación de Profesores de la Orquesta Estable del Teatro Colón tiene algo de quijotesco y un
resultado artístico de alta belleza , conseguido aun en medio de la paralización de la actividad y
con el objetivo de homenajear a los trabajadores de la salud. Es un triunfo sobre las
dificultades, con Popi arreglando y enviando partituras por mail, cada músico grabando en su
casa y luego Popi compaginando y nivelando todos esos audios para conseguir el demoledor
efecto de la orquesta sonando como si estuvieran todos juntos allí.

"Todo lo que se escucha es verdad, no hay teclado, sintetizador ni emulador. Todo se tocó",
cuenta Spatocco. "Es un gran esfuerzo pero que hacemos con gusto: es nuestro aporte,
nuestro granito de arena en este momento tan difícil de nuestro país, y la oportunidad de decir
algo." El tema de Cerati fue elegido por sus obvias cualidades pero también y sobre todo por la
letra: "Quisimos utilizar la musica para dar un mensaje acorde a este momento que estamos
viviendo, y esa letra tiene un significado que tiene mucho peso. Como sucede con las buenas
poesías, las letras de Gustavo no se cierran, se abren a muchos significados posibles". Para el
director y arreglador, además, no es nada menor que la iniciativa haya surgido desde los
músicos, que pusieron toda la voluntad, la garra y las ganas sin cobrar un peso. "Este mundo va
a cambiar y nosotros podemos hacer un aporte. La música te lleva a lugares donde somos
mejores", dice Popi. "Hasta el tipo más hijo de puta puede ante la música sentir una emoción
en la que puede ser un poco más bueno."

El flautista Fabio Mazzitelli, vocero de la Asociación de Profesores, también infla el pecho.


"Poder homenajear desde tu casa a los trabajadores esenciales de la salud en una situación tan
difícil genera una energía y una emoción muy grande", señala el músico, que recuerda que la
pandemia truncó el estreno de Nabucco en el Colón, y empezaron los contactos entre ellos
para ver qué hacer ante el teatro cerrado, y por ello el primer video que hicieron fue la
obertura de esa ópera, seguido por otra conmovedora versión de "Zamba de mi esperanza"
con Nahuel Pennisi. "Esta Asociación nació en 1988 para generar proyectos artísticos y
defender ciertos derechos, y hacer algo así tiene que ver con su esencia", dice. "Queremos
mantener un contacto con el público, y emitir un mensaje, poner todo nuestro esfuerzo para
aportar desde este lugar. Somos músicos, ¿qué otra cosa podemos ofrecer sino tocar?"
200823P12 Deportes

Juan Martín Del Potro

Tenis

Roland Biedert

23 de agosto de 2020

El tandilense visitará la semana próxima al médico de Roger Federer

Del Potro ante la definición de su futuro profesional

Las alternativas pueden ser dos: regresar al circuito en la gira europea bajo techo, o tener que
pasar por el quirófano por tercera vez por su rodilla derecha.

Por Pablo Amalfitano

Del Potro se encuentra ante una decisión vital para su carrera.Del Potro se encuentra ante una
decisión vital para su carrera.Del Potro se encuentra ante una decisión vital para su carrera.Del
Potro se encuentra ante una decisión vital para su carrera.Del Potro se encuentra ante una
decisión vital para su carrera.

Del Potro se encuentra ante una decisión vital para su carrera. Imagen: AFP

Juan Martín Del Potro nunca había estado tanto tiempo sin actuar en el circuito. Una lesión en
la rótula derecha lo alejó de las canchas, y aún lo mantiene inactivo desde hace más de un año.
El tandilense, 14 meses después de aquella última actuación en Queen's, en junio de 2019,
parece haber tomado una decisión crucial de cara al futuro de su carrera: la semana próxima
visitará al suizo Roland Biedert, el médico de confianza de Roger Federer y Stan Wawrinka, en
lo que podría significar su última gran carta en la pelea por volver.

Ya son dos las veces que Del Potro tuvo que pasar por el quirófano desde que sufriera aquella
fractura. A mediados del año pasado lo operó Angel Ruiz Cotorro, el doctor que atiende a
Rafael Nadal, en Barcelona; y en enero de esta temporada lo hizo Lee Kaplan, en Miami. El ex
número tres del mundo, sin embargo, todavía siente dolores en la pierna y por eso decidió
accionar el plan suizo, una opción que manejaba desde principios de año, cuando inició el
contacto virtual con Biedert.

Del Potro ya había vuelto a las prácticas el mes pasado en las canchas duras del Tenis Club
Argentino, donde trabajó varias veces con el doblista Guillermo Durán y el número tres
nacional Juan Ignacio Londero, cuyo coach es su ex entrenador Sebastián Prieto. Según le
contaron a Página/12, en aquellos ensayos se lo vio “impecable” y con el timing intacto, como
suele pasar con los jugadores galácticos. Está claro que, más allá de las molestias y el extenso
lapso de inactividad, tiene tenis de sobra para emprender un nuevo regreso.

El propio Federer le aconsejó consultar con Biedert y, en ese sentido, Del Potro lo escuchó: ya
viajó la semana pasada rumbo a Suiza en busca de una última solución. No hay muchas más
opciones a la vista después de numerosos intentos. El plan suizo comenzará a activarse entre
el lunes y el martes, cuando el argentino haya cumplido la cuarentena obligatoria y pueda
escuchar las recomendaciones del médico en persona. Quizá sea el momento justo para
confiar en el círculo íntimo de Federer, quien afrontó tres operaciones de rodilla con Biedert,
dos de las cuales fueron esta temporada.

AFP

Las alternativas, a principios de la semana próxima, pueden ser dos. En clara relación con las
ganas que expresó el jugador de volver a jugar, incluso con dolor para “poder cerrar un ciclo”,
una de ellas sería regresar relativamente pronto: con varias prácticas encima y la autorización
de Biedert, hasta podría apuntar a la gira de torneos bajo techo en Europa. La otra, en efecto,
implicaría un tercer paso por el quirófano. Y, en ese caso, se llevaría a cabo cuanto antes.

Especialista en cirugía ortopédica y traumatología deportiva, Biedert es una eminencia que


suele trabajar en Berna, ciudad en la que Del Potro lo verá en los próximos días. Es el
estandarte del departamento médico de la Federación Suiza de Tenis y tiene un fuerte lazo con
Federer: lo acompaña en la mayoría de los torneos desde hace años, incluso antes de su
primer título de Grand Slam en Wimbledon 2003. Clave en las diversas lesiones de espalda y en
las tres cirugías de rodilla del astro suizo, también operó dos veces la rodilla izquierda de
Wawrinka, a quien le reconstruyó el cartílago de la articulación.

Además, parece ser el hombre adecuado para un jugador acostumbrado a superar


innumerables obstáculos físicos como Del Potro: Biedert es conocido con el apodo de “hombre
milagro”, nada menos. ¿Cómo se ganó ese mote? Realizó un trabajo en tiempo récord con
Federer, a fines de 2014, cuando el ex número uno no pudo disputar la final del Masters por
un fuerte dolor lumbar, y se recuperó en pocos días para actuar las tres jornadas en la final de
la Copa Davis que Suiza le ganó a Francia.

Del Potro y Federer mantienen un vínculo especial. Además del respeto que se tienen en el
circuito, el tandilense es representado por Team 8, la empresa fundada por el propio Roger y
su mítico manager Tony Godsick. Dos meses atrás ya había elogiado al seno personal del
helvético: “Tener las personas indicadas en el entorno es muy importante y Federer las tiene”.
En aquel momento ya tenía tomada la decisión de acudir a Biedert, la última gran opción para
recuperar su carrera.

[email protected]

En esta nota

Juan Martín Del Potro

Tenis

Roland Biedert
200823P12 Deportes

Mauricio Macri

Gianni Infantino

FIFA

23 de agosto de 2020

El ex presidente Mauricio Macri contará con aportes por mil millones de dólares

Beneficios para todos desde la fundación FIFA

Antes de que asumiera el cargo habían sido beneficiadas ONGs relacionadas con el BID y la
USAID. Una de ellas la preside la ex conductora de la CNN Patricia Janiot.

Por Gustavo Veiga

Macri tiene una gran relación con el presidente de la FIFA Gianni Infantino.Macri tiene una
gran relación con el presidente de la FIFA Gianni Infantino.Macri tiene una gran relación con el
presidente de la FIFA Gianni Infantino.Macri tiene una gran relación con el presidente de la
FIFA Gianni Infantino.Macri tiene una gran relación con el presidente de la FIFA Gianni
Infantino.

Macri tiene una gran relación con el presidente de la FIFA Gianni Infantino. Imagen: FIFA

Mauricio Macri recibió dardos de todos lados cuando se apoltronó en su escritorio de la FIFA, y
se sacó una foto en modo zen el martes pasado. Pero nadie reparó en un detalle. El ex
presidente tiene experiencia en fundaciones, un mérito que con cierta maledicencia se le restó
en estos días de agobio que vive en Suiza, después de hacer escalas en París y Saint Tropez.

Es esa experiencia la que ahora podrá aplicar cuando revise a qué ONGs o instituciones sin
fines de lucro se les sigue aportando dinero, desde la corporación de la pelota que preside
Gianni Infantino. Para ello dispondrá de un presupuesto de mil millones de dólares, que no
vendría mal para pagar un porcentaje de los intereses de la deuda externa que dejó en la
Argentina.

El año pasado algunas organizaciones que sostuvo la FIFA también recibieron dinero del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y la USAID, un ente del gobierno de Estados Unidos que
nació para “disminuir la amenaza del comunismo ayudando a los países a prosperar bajo el
capitalismo”. En total hubo 112 asociaciones de 63 países que cobraron de la federación con
sede en Zurich, por medio de su fundación. Todas con nobles propósitos declarados y el
financiamiento garantizado.

Una de ellas, Colombianitos, es presidida por la periodista Patricia Janiot, famosa ex


conductora de la CNN y hoy en Univisión. Otra es el exclusivo colegio privado de Asunción,
Centro para el Desarrollo de la Inteligencia (CDI). También percibió un aporte el Centro Peres
por la Paz, y la Innovación de Israel. Los nombres surgen -entre otros- de un listado publicado
por la propia FIFA.
La trayectoria pública de Macri da cuenta de vínculos con fundaciones desde su paso por Boca.
En 1996, cuando transcurría el primer año en la presidencia del club, comenzó a darle dinero a
la Fundación Social para el Bienestar de la Gente, a cuyo frente se encontraban la ex esposa
del periodista deportivo Fernando Niembro, Mirta Regina Brizuela, y Mariana, la hija de aquel,
en los cargos más importantes. Roberto Digón, vicepresidente en ese momento y ahora
también, recordó en 2015 que la ONG recibía entre “diez mil o 20 mil dólares mensuales de
aquella época”.

El ingeniero que ahora atiende desde la strasse (calle) 20, en el distrito suburbano ecológico de
Fluntern, muy próximo al zoológico de Zurich, no perdió la costumbre de asistir a la fundación
de la ex pareja de Niembro, cuando llegó a la Presidencia de la Nación. El 17 de abril de 2018
Brizuela recibió 150 mil pesos del gobierno nacional, a través de un convenio firmado por el ex
secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj. El dinero se pagó en tres cuotas de 50 mil
pesos.

Macri tiene cierta obstinación con las fundaciones. Desde la más conocida Pensar -el think tank
del PRO- que se relanzó este año a Cambiar es Posible en LatinoAmérica (CEPLA), otro sello de
goma con el cual el macrismo intentará reflotar a su líder hoy refugiado en Suiza, el ingeniero
es capaz de convertir un propósito filantrópico en un claro objetivo político. En la fundación
donde lo nombró Infantino se lo ve muy cómodo, porque recuperó protagonismo después de
su derrota electoral en octubre pasado, y además puede interactuar en el ambiente que le
permitió proyectarse hasta la Casa Rosada: el fútbol. Con el hasta ahora inconfesable
propósito de su rentrée en la arena política.

El objetivo de la fundación que ahora maneja es “contribuir a la promoción de un cambio


social positivo, y recaudar fondos para la rehabilitación y reconstrucción de infraestructuras
deportivas dañadas o destruidas alrededor del mundo”. Macri decidirá a qué organizaciones
les dará respaldo económico, junto a Infantino y dos mujeres que completan la conducción:
son Sonia Fulford, miembro del Consejo de la FIFA, y Lydia Nsekera, quien ocupa el mismo
puesto en la federación.

La periodista Janiot, célebre por sus ácidas críticas a ex presidentes de Latinoamérica como
Hugo Chávez, Lula y Cristina Kirchner preside Colombianitos, una ONG de la que dijo
“utilizamos el poder del fútbol para mantener a los niños en los salones de clase, con buenos
rendimientos académicos, involucrados en actividades recreativas y fuera de las calles”. La
organización es una de las que ya había empezado a recibir dinero de la fundación FIFA en
2018, cuando empezó a operar.

Otro de los beneficiarios fue el Centro Peres para la Paz y la Innovación, fundado en 1996 por
el ex presidente de Israel, Shimon Peres, ya fallecido. La fundación FIFA también colocó en su
lista de instituciones subvencionadas a un colegio privado de Asunción, Paraguay, el Centro
para el Desarrollo de la Inteligencia (CDI), que enseña a sus alumnos con una novedosa
metodología pedagógica y realiza actividades futbolísticas, como invitar cada sábado a sus
mejores estudiantes a jugar al fútbol con jugadores consagrados en las barriadas más pobres
de la capital.

Otras ONGs como el Comité de Socios de las Américas o el Instituto Compañeros de las
Américas, con sede en Brasil, la Fundación de las Américas para el Desarrollo (FUDELA) de
Ecuador, o algunas de las restantes 112 que recibieron apoyos de la FIFA, también están
suscriptas a programas de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional), fundada en 1961 por el ex presidente John F. Kennedy o del BID.
Uno de esos programas se llama "A Ganar" y ofrece capacitación laboral integral basada en los
deportes, a miles de jóvenes en situación de riesgo en América Latina y el Caribe. Son socios en
esta iniciativa compañías como PepsiCo, Microsoft, Coca Cola, Chevrolet, la fundación Nike, y
la del empresario multimillonario mexicano Carlos Slim. A Ganar ha sido promocionado en
videos de la FIFA y del Departamento de Estado de EEUU. Tales las conexiones políticas de
estas ONGs a las que evaluará Macri, para determinar si la fundación que preside les seguirá
bajando fondos como hasta ahora.

El poder que le otorga su sillón en la FIFA no puede ser subestimado aunque parezca un cargo
menor, después de haber alcanzado el más alto del país. Los mil millones de dólares que
manejará también explican porque aceptó ocupar el despacho de la strasse 20 en Zurich, uno
de los principales centros financieros de Europa.

[email protected]

En esta nota

Mauricio Macri

Gianni Infantino

FIFA
200823P12 Deportes

Nasser Al-Khelaïfi

Herbert Hainer

Bayern Munich

23 de agosto de 2020

Los socios del club alemán siguen teniendo preponderancia en las decisiones

Las diferencias entre el Bayern Múnich y el PSG

Los alemanes cuentan con una Junta Ejecutiva integrada por ex futbolistas, mientras que los
franceses están al mando de un fondo qatarí que se nutre del petróleo.

Por Adrián De Benedictis

El presidente del PSG, Nasser Al-Khelaifi, y su colega del Bayern Múnich, Herbert Hainer.El
presidente del PSG, Nasser Al-Khelaifi, y su colega del Bayern Múnich, Herbert Hainer.El
presidente del PSG, Nasser Al-Khelaifi, y su colega del Bayern Múnich, Herbert Hainer.El
presidente del PSG, Nasser Al-Khelaifi, y su colega del Bayern Múnich, Herbert Hainer.El
presidente del PSG, Nasser Al-Khelaifi, y su colega del Bayern Múnich, Herbert Hainer.

El presidente del PSG, Nasser Al-Khelaifi, y su colega del Bayern Múnich, Herbert Hainer.
Imagen: AFP

Los gigantes de Europa que se enfrentarán este domingo en la final de la Champions League
mantienen similitudes pero también diferencias, principalmente en las estructuras en las
cuales están basadas ambas instituciones.

Los alemanes del Bayern Múnich, con el respaldo de su historia deportiva detrás, son
conducidos por gente vinculada al fútbol, no sólo de la entidad sino inclusive del seleccionado
de ese país. Del otro lado, los franceses del París Saint Germain son controlados por fondos
extranjeros, con la firma Qatar Investment Authority como mayor accionista.

El Bayern posee un Consejo de Supervisión, presidido por Herbert Hainer, un hombre


vinculado a los negocios y que fue presidente de Adidas hasta el 2016, la marca que mantiene
lazos estrechos con el club. El que ocupaba ese lugar hasta hace un año atrás era el ex
delantero Uli Hoeness, quien ahora se ubica en la vicrepresidencia.

Hoeness anunció su salida en agosto de 2019 y Hainer fue señalado como la mejor opción para
reemplazarlo, una propuesta compartida por los socios del Bayern que asistieron a la
Asamblea General anual organizada por el club, donde se hace la rendición de cuentas, como
así también los anuncios de mayor peso en relación a la entidad. Hainer fue elegido
oficialmente con 6.091 votos a favor, 79 en contra y 36 abstenciones.

El Consejo está integrado por los empresarios que representan a las compañías que tienen
porcentajes en el Bayern: Adidas, Audi y Allianz.

Lo futbolístico es conducido estrictamente por la Junta Ejecutiva, cuyo presidente es Karl-Heinz


Rummenigge, uno de los que convirtió un gol en la final del Mundial de 1986 ante Argentina. El
director deportivo es el bosnio nacionalizado alemán Hasan Salihamidzic; ex jugador de la
entidad; y entre los miembros de la Junta se encuentra el ex arquero Oliver Kahn, conocido por
su fuerte vehemencia cuando estaba en el campo de juego.

El presidente honorario es el legendario Franz Beckenbauer, campeón del mundo como


jugador en 1974, y luego como entrenador en 1990. Ese privilegio lo comparte sólo con el
brasileño Mario Zagallo y con el francés Didier Deschamps.

El 75,1% del Bayern Múnich es propiedad del club, y Adidas, Audi y Allianz poseen 8,33 % cada
uno.

Por su parte, Qatar Investment Authority se convirtió en el dueño absoluto del París Saint
Germain en 2012, luego de comprar el 30 % restante que estaba en poder de Colony Capital y
de Butler Capital Partners. Los qataríes habían adquirido el 70 % de participación de control de
Colony durante 2011.

El precio total de la transferencia de acciones fue de 100 millones de euros, y el presidente es


Nasser Al-Khelaifi.

La institución parisina no cuenta con Asamblea de socios, ni ninguna Junta Directiva, y las
decisiones pasan exclusivamente por Al-Khelaifi. Según informó la revista France Football, el
presidente le prometió al plantel 500 mil euros para cada uno si logran obtener la Champions
League, una cifra que se sumaría a lo que ya cobraron por los títulos de la Ligue 1, la Copa de
Francia y la Copa de la liga. En total, el monto alcanzaría el millón de euros como recompensa
para los jugadores en esta temporada.

El poder del dinero con el que cuenta este grupo, que se abastece del petróleo asiático, se
utilizó para sumar refuerzos y algunos de mucho renombre: Zlatan Ibrahimovic, David Luiz,
Edinson Cavani, Javier Pastore, Ezequiel Lavezzi, Neymar, Kylian Mbappé, Gianluigi Buffon y
Dani Alves, entre otros. En total, son cerca de 1.300 millones de euros que se llevan invertidos.

Los títulos locales llegaron: siete Ligue 1, cinco Copas de Francia, seis Copas de La Liga y siete
Supercopas de Francia. Pero la deuda con Europa sigue pendiente. Por ese motivo, la chance
que se le presenta este año no la quiere dejar pasar.

El vínculo entre ellos se asemeja a través de los euros, pero en la conducción del club parece
haber una brecha sideral.

[email protected]

En esta nota

Nasser Al-Khelaïfi

Herbert Hainer

Bayern Munich

Paris Saint Germain


200823P12 Deportes

Luis Suárez

Barcelona FC

23 de agosto de 2020

El delantero uruguayo es uno de los apuntados para salir

Luis Suárez pretende que le comuniquen si no lo quieren en Barcelona

El delantero Luis Suárez por ahora sigue en Barcelona.El delantero Luis Suárez por ahora sigue
en Barcelona.El delantero Luis Suárez por ahora sigue en Barcelona.El delantero Luis Suárez
por ahora sigue en Barcelona.El delantero Luis Suárez por ahora sigue en Barcelona.

El delantero Luis Suárez por ahora sigue en Barcelona. Imagen: EFE

El delantero uruguayo de Barcelona, Luis Suárez, pidió este sábado que le digan si ya no lo
quieren en el club, aunque aseguró que "nadie" se comunicó por el momento, en medio de la
crisis que atravesó a los catalanes desde la catastrófica eliminación de la Champions Legue de
Europa ante Bayern Múnich de Alemania.

"Se habla de algunos nombres que dio el presidente, de cambios que se pueden dar, pero a mí
nadie me dijo que quieran prescindir de mí. Si no me quieren, que me lo digan, estaría bien
que el responsable hable directamente conmigo. Mejor así que filtrar si soy uno de los que
quieren que salgan", cuestionó Suárez en una nota con El País.

"Yo quiero lo mejor para el club y mi idea hoy es seguir, pero si deciden que soy prescindible,
no tengo inconveniente en hablar con los que deciden. ¿Koeman? Aún no he hablado con él",
expresó bajándole un poco el tono a la polémica y en referencia al nuevo entrenador, el
neerlandés Ronald Koeman.

Suárez es uno de los principales socios del astro rosarino Lionel Messi, dentro y fuera de la
cancha, pero en la última temporada bajó su nivel y terminó con 16 goles en la liga española y
cinco en la Champions League.

"Cuando falta conocimiento y argumentos para explicar las cosas a fondo se suele sacar un
motivo fácil y simple. Y sí, soy amigo de 'Leo'. Es un orgullo para mí; en el campo no hay amigos
sino compañeros de equipos que estamos para ayudarnos y fuera de él, tengo la suerte de
contar como amigo a una persona excelente como 'Leo'", se defendió.

En esta nota

Luis Suárez

Barcelona FC
200823P12 Deportes

Masters 1000 de Cincinnati

Tenis

Diego Schwartzman

23 de agosto de 2020

El certamen se desarrollará en Nueva York por la pandemia de coronavirus

Diego Schwartzman juega en el Masters de Cincinnati

Schwartzman regresa al circuito de manera oficial.Schwartzman regresa al circuito de manera


oficial.Schwartzman regresa al circuito de manera oficial.Schwartzman regresa al circuito de
manera oficial.Schwartzman regresa al circuito de manera oficial.

Schwartzman regresa al circuito de manera oficial. Imagen: EFE

El tenista argentino Diego Schwartzman enfrentará este domingo al noruego Casper Ruud por
la ronda inicial del Masters 1000 de Cincinnati, que en forma excepcional se juega en Nueva
York, debido a las restricciones por la pandemia de coronavirus que mantuvo el circuito
interrumpido desde marzo.

Schwartzman, ubicado en el puesto 13 del ranking mundial de la ATP, jugará este domingo
ante Ruud (36°), campeón en febrero pasado del Argentina Open, y si le gana su siguiente rival
surgirá entre el estadounidense Reilly Opelka (39°) y el sudafricano Cameron Norrie (77°),
surgido de la clasificación.

Los antecedentes de Schwartzman ante Ruud son muy favorables, ya que lo venció las tres
veces que se enfrentaron: Australia, Río de Janeiro y Hamburgo, siempre en 2018.

El torneo, que se juega en el complejo ubicado en Flushing Meadows, en el barrio neoyorquino


de Queen's, forma parte de la gira sobre superficie de cemento, repartirá premios por
4.674.780 dólares, y tiene como máximo favorito al título al serbio Novak Djokovic (1°), quien
debutará directamente en la segunda ronda.

Djokovic enfrentará al vencedor del partido que animarán por la ronda inicial el
estadounidense Tommy Paul (57°) y el lituano Ricardas Berankis (72°), proveniente de la
clasificación, mientras que el segundo cabeza de serie es el austríaco Dominic Thiem (3°),
quien debutará en la segunda ronda frente al serbio Filip Krajinovic (32°) o el italiano Salvatore
Caruso (100°), quien ingresó al cuadro principal tras atravesar la "qualy".

El defensor del título es el ruso Daniil Medvedev (5°) y el torneo de Cincinnati mudado a Nueva
York es la antesala del US Open, que se celebrará desde el 31 de agosto al 13 de septiembre en
el mismo escenario.

El "Peque" Schwartzman no será el único argentino que hará su presentación este domingo, ya
que en el cuadro de dobles masculino jugará el marplatense Horacio Zeballos junto al español
Marcel Granollers, una dupla que conquistó este año dos títulos: Buenos Aires y Río de Jeneiro.
Zeballos, cuarto en el ranking mundial de dobles, y Granollers (16°), debutarán ante la dupla
conformada por el indio Rohan Bopanna (36°) y el canadiense Denis Shapovalov (44°).

En el caso de ganar, el marplatense y el catalán jugarán su siguiente partido ante una pareja
estadounidense, la que se imponga en el cruce que animarán Taylor Fritz (124°) y Reilly Opelka
(142°) ante Jack Sock (126°) y Sam Querrey (156°).

En el cuadro femenino del torneo que se jugará en forma paralela, la máxima favorita al título
será la checa Karolina Pliskova (3°) y la segunda cabeza de serie la estadounidense Sofía Kenin
(4°).

Entre las damas habrá bajas significativas relacionadas al temor a la pandemia, entre las más
salientes la australiana Ashleigh Barty, número uno del mundo, la rumana Simona Halep,
segunda en el escalafón de la WTA y la canadiense Bianca Andreescu, quien además de no
jugar en Cincinnati tampoco defenderá su título en el US Open, el que conquistó en 2019
cuando venció en la final nada menos que a la estadounidense Serena Williams, dueña de 23
títulos de Grand Slam.

En esta nota

Masters 1000 de Cincinnati

Tenis

Diego Schwartzman
200823P12 Deportes

Champions League

Bayern Munich

París Saint-Germain

23 de agosto de 2020

Formaciones, hora y TV de la gran final europea

PSG y Bayern Múnich van por la Champions League

Las individualidades parisinas lideradas por Neymar, Mbappé y Di María se miden con la
temible maquinaria alemana de juego colectivo. Como si fuera poco, la defensa menos vencida
del torneo contra el ataque más goleador.

Mbappe ya tiene un Mundial y cuatro ligas francesas. Busca su primera Champions.Mbappe ya


tiene un Mundial y cuatro ligas francesas. Busca su primera Champions.Mbappe ya tiene un
Mundial y cuatro ligas francesas. Busca su primera Champions.Mbappe ya tiene un Mundial y
cuatro ligas francesas. Busca su primera Champions.Mbappe ya tiene un Mundial y cuatro ligas
francesas. Busca su primera Champions.

Mbappe ya tiene un Mundial y cuatro ligas francesas. Busca su primera Champions. Imagen:
AFP

La maquinaria colectiva del Bayern Múnich o las extraordinarias individualidades del París
Saint-Germain. El peso de las cinco conquistas pasadas de los alemanes o la inexperiencia y
ambición francesa. La formación súper europea de los de Hans-Dieter Flick o el once semi
latinoamericano de Thomas Tuchel. Las cartas están echadas para la definición de la
Champions League , que se jugará este domingo desde las 16 (TV: ESPN 2 y Fox Sports) en el
estadio Da Luz de Lisboa, Portugal, para darle cierre a una edición excepcional, interrumpida
por el parate pandémico, reiniciada en una misma sede, sin público y con eliminaciones a
partido único.

Con poca actividad deportiva a lo largo del mundo, la final europea atrajo más expectativa que
la de costumbre, sobre todo tras el indecoroso 8-2 del Bayern ante el Barcelona de Lionel
Messi en cuartos de final . Los alemanes llegan como grandes favoritos a la cita, por historia y
por actualidad.

De la mano de Flick, el Bayern acumula un invicto de 29 partidos, que se inició en diciembre de


2019, y en el que se contabiliza la friolera de 28 victorias. El empate corresponde a febrero
pasado, un 0-0 contra Leipzig por la Bundesliga. De ahí en más, 20 triunfos en fila (14 desde
que se reanudó el fútbol), el último, un contundente 3-0 sobre Lyon por semifinales. Temible
por donde se lo mire.

Su gran emblema es el delantero polaco Robert Lewandowski. 55 goles en la temporada y 15


en la Champions (en sólo 9 partidos) lo avalan. El nacido en Varsovia está a sólo dos del récord
histórico de la competencia, en poder del portugués Cristiano Ronaldo (con Real Madrid, en la
edición 2013/14).
Gnabry, rodeado y todo, saca el zurdazo para 1-0 ante Lyon. (NA)

Pero el Bayern dista de ser un elenco unidimensional. La lista de figuras parece interminable y
se pasean línea por línea. Desde los emblemáticos Manuel Neuer y Thomas Müller hasta la
nueva generación alemana comandada por el volante Leon Goretzka, desequilibrante con sus
constantes zarpazos al área rival; el extremo Serge Gnabry, dueño de un talento notable y
capaz de ganar el partido por sí solo; y Joshua Kimmich, carrilero goleador por naturaleza
movido al lateral derecho para saldar la ausencia del francés Benjamin Pavard, quien podría
hacer su reaparición en la final. En tanto, del lado opuesto a Kimmich, aparece el Sub 20
canadiense Alphonso Davies, pesadilla de Messi y cía en el cruce de cuartos y amenaza
constante para los rivales con sus interminables incursiones ofensivas.

https://www.youtube.com/watch?v=ti61gbXmD_o

Si el Bayern es fiel a su dogma de presionar alto y asfixiar al rival con un ritmo incesante, el PSG
es más pragmático. Con Neymar (3 goles y 4 asistencias en 6 partidos en el torneo), Kylian
Mbappé (5 tantos y 6 pases gol en 9 juegos) y Angel Di María (3 goles y 7 asistencias en 8
encuentros) como lanzas para el contragolpe, tiene la mesa servida para causar desastres en
los amplios espacios defensivos que brindan los alemanes. El equipo de Tuchel recién pudo
mostrar todo su esplendor en el choque de semifinales, ante Leipzig (3-0). Hasta allí, dependió
de milagros, como la remontada en los minutos finales ante Atalanta o el ajustado 3-2 global
sobre Borussia en octavos.

Los parisinos llegan a la definición con una gran incógnita: la presencia del costarricense Keylor
Navas en el arco. El tricampeón de Champions con Real Madrid fue reemplazado en cuartos, se
perdió el choque de semis por lesión y es uno de los grandes artífices de que el PSG sea el
equipo menos goleado del torneo, con sólo cinco tantos recibidos en diez encuentros (el
Bayern recibió ocho). De todos modos, si algo no se espera de esta gran final de certamen es
que haya pocos goles. En ese materia, los de Múnich lideran ampliamente ante los parisinos:
42 (¡un promedio de 4,2 por juego!) a 25.

https://www.youtube.com/watch?v=9QXIvoBRXTU

La otra duda de Tuchel es la presencia del italiano Marco Verratti desde el inicio en el
mediocampo. En tanto, se espera que los brasileños Thiago Silva y Marquinhos sean titulares,
mientras que los argentinos Leandro Paredes y Mauro Icardi irían al banco.

Di María, el crédito argentino

Angel Di María se perdió el choque de cuartos de final ante Atalanta por suspensión y retornó
en semifinales en todo su esplendor: un gol y dos asistencias. El zurdo rosarino está llamado a
ser uno de los grandes protagonistas de la jornada que se celebrarán en un escenario que él
bien conoce, el estadio de Benfica, donde llegó a 2007 tras abandonar Rosario Central. En 2010
fue vendido a Real Madrid y en este mismo estadio ganó el Merengue la Champions en 2014.
Tras un paso por Manchester United (2014/15), llegó a París.
Con 26 asistencias en su carrera en el torneo, Di María está a tres del líder histórico en el
rubro, Cristiano Ronaldo, y a una de Lionel Messi.

https://www.youtube.com/watch?v=eKrELlYGs6A

La filosofía innegociable de Flick

El entrenador del Bayern, Hans-Dieter Flick , dejó en claro que sus dirigidos no cambiarán su
estilo de juego a pesar de las amenaza ofensiva que significa el trío de ataque parisino.
"Sabemos que el PSG tiene mucha velocidad y que debemos estar atentos, pero en los últimos
10 meses hemos impuesto nuestra filosofía, hemos presionado alto, hemos tenido éxito con
ello y no vamos a cambiar mucho", aseguró el DT en la conferencia de prensa previa a la final.

De todos modos, Flick hizo foco en la importancia del retroceso defensivo de los suyos,
teniendo en cuenta que su equipo es uno que se para muy adelantado en el campo de juego.
"Nosotros nos caracterizamos por defender alto, lo importante es que logremos presionar la
pelota. Cuando nos superen, es importante hacer el camino hacia atrás. Es importante cerrar
el camino a los pases", aseguró.

Flick, 35 partidos en el Bayern: 32 triunfos, un empate y dos derrotas. (AFP)

Por último, el estratega bávaro no quiso confirmar si el defensor Jerome Boateng llegará al
choque. El central tuvo que ser reemplazado en semifinales durante el entretiempo y, de no
llegar, su lugar será ocupado por el gigante de 1,95 metro y 97 kilos Niklas Süle.

Tuchel, un viejo conocido

El alemán Thomas Tuchel afirmó ayer que su PSG tendrá que hacer "un partido perfecto" para
derrotar al Bayern, que llega como "favorito". "Tenemos que hacer un partido perfecto en
ataque y defensa y tenemos que adaptarnos a pequeños detalles. El Bayern está más
acostumbrado a jugar estas finales, y es favorito, pero es una pequeña ventaja, no será lo más
importante", consideró en conferencia de prensa.

Tuchel ve los partidos sentado debido a un reciente esguince de tobillo. (AFP)

Con pasado en el Maguncia y el Borussia Dortmund, Tuchel se ha enfrentado en reiteradas


ocasiones al gigante de Múnich en competiciones domésticas. En total fueron 17 partidos, con
cinco triunfos, dos empates y diez derrotas (3-1-6 con Maguncia y 2-1-4 con Borussia).

"La final será dura. El rival ha ganado sus 20 últimos partidos y tiene mucha calidad en todas
las líneas. Pero hay soluciones, creo que estamos preparados. Nos hemos preparado como
hicimos antes de los partidos contra Borussia (1-2 y 2-0 en marzo por octavos de final),
Atalanta (2-1 en cuartos) o Leipzig (3-0 en semis). A estas alturas, no es momento de cambiar,
es el momento de estar tranquilos y contentos", sentenció.

Formaciones, hora y TV

PSG: Navas o Rico; Kehrer, Thiago Silva, Kimpembe, Bernat; Verratti o Paredes, Marquinhos,
Herrera; Di María, Neymar y Mbappé. DT: Tuchel.

Bayern Múnich: Neuer; Kimmich o Pavard, Boateng o Süle, Alaba, Davies; Goretzka, Thiago;
Gnabry, Müller, Perisic; Lewandowski. DT: Flick.
Estadio: Da Luz de Lisboa (Portugal). Arbitro: Daniele Orsato (Italia). Hora: 16. TV: ESPN 2 y Fox
Sports.

En esta nota

Champions League

Bayern Munich

París Saint-Germain

Angel Di María

Robert Lewandowski

Leon Goretzka

Neymar

Kylian Mbappé
200823P12 Radar
23 de agosto de 2020

A cien años del nacimiento de Ray Bradbury, el recuerdo de su paso por la Argentina

Por Marcial Souto

DE IZQUIERDA A DERECHA: RAY BRADBURY, MARCIAL SOUTO, MARCY RUDO, MAGGIE


BRADBURY, ERNESTO SCHOO, FRANCISCO PORRÚADE IZQUIERDA A DERECHA: RAY BRADBURY,
MARCIAL SOUTO, MARCY RUDO, MAGGIE BRADBURY, ERNESTO SCHOO, FRANCISCO
PORRÚADE IZQUIERDA A DERECHA: RAY BRADBURY, MARCIAL SOUTO, MARCY RUDO, MAGGIE
BRADBURY, ERNESTO SCHOO, FRANCISCO PORRÚADE IZQUIERDA A DERECHA: RAY BRADBURY,
MARCIAL SOUTO, MARCY RUDO, MAGGIE BRADBURY, ERNESTO SCHOO, FRANCISCO
PORRÚADE IZQUIERDA A DERECHA: RAY BRADBURY, MARCIAL SOUTO, MARCY RUDO, MAGGIE
BRADBURY, ERNESTO SCHOO, FRANCISCO PORRÚA

DE IZQUIERDA A DERECHA: RAY BRADBURY, MARCIAL SOUTO, MARCY RUDO, MAGGIE


BRADBURY, ERNESTO SCHOO, FRANCISCO PORRÚA

A Bradbury siempre le sonrió la fortuna en Buenos Aires, donde se estrenó con una magnífica
traducción de Francisco Porrúa y un prólogo de Borges. Sus libros fueron pronto, para muchos
lectores jóvenes, la puerta de entrada a la lectura. A finales de los años 60, García Márquez
admitió en una carta a Porrúa que también él era devoto seguidor de Bradbury, y que prefería
leerlo en español, en las versiones que el propio Porrúa había hecho para Ediciones Minotauro,
según él, superiores al original. Ponía como ejemplo el primer párrafo del cuento “La lluvia” (El
hombre ilustrado): “La lluvia continuaba. Era una lluvia dura, una lluvia constante, una lluvia
minuciosa y opresiva. Era un chisporroteo, una catarata, un latigazo en los ojos, una resaca en
los tobillos. Era una lluvia que ahogaba todas las lluvias, y hasta el recuerdo de las otras lluvias.
Caía a golpes, en toneladas; entraba como hachazos en la selva y seccionaba los árboles y
cortaba las hierbas y horadaba los suelos y deshacía las zarzas. Encogía las manos de los
hombres hasta convertirlas en arrugadas manos de mono. Era una lluvia sólida y vidriosa, y no
dejaba de caer”. Poco después, García Márquez le volvió a escribir para pedirle, sin dar
explicaciones, que destruyera esa carta. Paco Porrúa la había guardado dentro de un libro y no
la encontró nunca.

La invitación. En octubre de 1996 supe, en Barcelona, que los organizadores de la Feria del
Libro de Buenos Aires querían invitar a Bradbury, y que los agentes no mostraban ningún
interés en facilitar las cosas. Decidí llamarlo por teléfono para tratar de convencerlo. Lo
conocía bien personalmente, porque unos años antes me había alojado durante tres semanas
en la casa de uno de sus amigos de toda la vida, Forrest J Ackerman, famoso personaje que
editaba revistas de terror y tenía un museo dedicado al cine y a la literatura de ciencia ficción.
Por ese lugar pasaban todos los días escritores y gente de cine que vivían por la zona: Robert
Bloch (autor de la novela Psycho, adaptada por Hitchcock como Psicosis), el técnico en efectos
especiales Ray Harryhausen, a veces Fritz Lang, autores como Philip José Farmer, Fritz Leiber,
A. E. van Vogt. Y todas las tardes llegaba Bradbury en bicicleta. Era un placer conversar con él,
siempre divertido, siempre de buen humor. Nunca perdimos el contacto.

Conversación semanal. Faltaban seis meses para la feria, y nos comunicábamos todas las
semanas. Él y su mujer, Maggie, nunca llegaron a decirme que no viajarían, pero siempre
ponían peros: tenían sus años y trasladarse a la exótica Buenos Aires les parecía una aventura
excesiva. Él estaba francamente ocupado tratando de cerrar varios libros en los que llevaba
años trabajando: De la ceniza volverás, Matemos todos a Constance, un par de volúmenes de
cuentos y un guion de Fahrenheit 451 para Mel Gibson.

Hazaña aérea. El viaje en avión ya no era un problema, como lo había sido durante buena
parte de su vida. A los quince años había visto de cerca, en la calle, un impresionante accidente
de auto en el que habían muerto cuatro personas, y desde entonces no quiso aprender a
manejar. Solo se atrevía a andar en autos de amigos de confianza, siempre en el asiento de
detrás del conductor, estadísticamente el más seguro. Ese miedo se extendió, por supuesto, a
los aviones. Pero en octubre de 1982, con sesenta y dos años, se encontró un día atrapado en
Orlando, Florida, adonde había ido a la inauguración del Epcot Center, un parque temático de
Disney. Por razones profesionales necesitaba volver con urgencia a Los Ángeles, pero no tenía
ningún medio terrestre que lo llevara de manera directa; supo entonces que había llegado el
momento de tomar la gran decisión de su vida: pidió que le compraran un pasaje de avión, y
fue tal acontecimiento que la revista Time envió a un fotógrafo para inmortalizarlo rechinando
los dientes y aferrando los apoyabrazos. Antes de subir tomó tres Martinis dobles y una
azafata lo acompañó «alisándole las plumas». No sufrió ningún ataque de pánico y le encantó
la experiencia. «Me tenía miedo a mí. Tenía miedo de salir corriendo a los gritos por el avión.»
Orgulloso de su hazaña, empezó a volar con frecuencia, y terminó viajando casi todos los años
a París en el Concorde con Maggie.

Cuatro botellas y cuatro bolsas. Ante la larguísima cola de lectores que buscaban su firma,
Bradbury decidió complacerlos a todos y se quedó trabajando hasta la una y media de la
mañana. Aceptaba fotos y abrazos y obsequios de la gente, mientras le acercaban sándwiches
y vino tinto. Cuando llegamos al hotel, a eso de las dos, yo arrastraba cuatro bolsas de regalos
y él apretaba la cuarta botella semivacía en una mano y la corbata entera en la otra.

Dos potencias. Cuando solo faltaban dos meses para el comienzo de la Feria, Bradbury expresó
su deseo de ver representada en Buenos Aires una de sus obras de teatro. En doce días traduje
Columna de fuego, un volumen con tres piezas que Minotauro tenía contratado, y como no
había tiempo para más, la Feria organizó con Ernesto Schóó, director del Teatro San Martín, la
lectura por dos actores de uno de los textos, “La sirena”. Ese acto, con la presencia de
Bradbury, anunciado solo unas horas antes en un pequeño cartel a las puertas del teatro,
convocó a una sorprendente multitud. Una cena la noche anterior, en un restaurante hindú de
la calle Arenales, reunió a los Bradbury, los Porrúa, Ernesto Schóó y este superviviente. Allí un
mozo sacó la única foto en la que aparecen Bradbury y Porrúa, autor y traductor de Crónicas
marcianas, conjunción mágica que en 1955 creó el primer libro de Ediciones Minotauro.

Molestia. La última noche, antes de cenar con los Bradbury y los Porrúa en el hotel, quise
reunir a Ray y Paco en mi habitación. Hacía décadas que los dos eran amigos míos, pero ellos
se habían conocido personalmente hacía apenas una semana, y quería verlos juntos y brindar
por esa ocasión única. Tenía sobre la cama unos treinta libros que esperaban dedicatoria para
amigos. Paco llegó primero. “¿Por qué lo vas a hacer trabajar tanto? Es de noche, seguramente
está cansado, y esto va a ser una molestia.” A Bradbury le encantaba firmar libros y se divertía
con ellos como si fueran juguetes. Dentro de cada uno yo había metido un papel con un
nombre, y él lo copiaba en mayúsculas seguido de un rotundo signo de exclamación. Cuando
llegó a cierto libro, se quedó un rato escribiendo y finalmente se lo dio a Paco, que leyó lo que
decía y puso cara de desconcertada felicidad. Era Crónicas marcianas, la obra que los había
unido.
La despedida. “La vida consiste en buscar gente que te quiera. En la Feria todo el mundo me
quería”, me dijo en el aeropuerto, antes de despedirnos. “Siete de cada diez personas venían a
abrazarme o a fotografiarse conmigo, y muchos pedían que les firmara un libro, en algunos
casos con signos de haberlo leído muchas veces. Por la calle y en el hotel me saludaban como
si me conocieran de siempre. Lamento mucho no haber sabido esto antes y no haber venido
cuando era más joven. Gracias por convencernos de hacer el viaje.” Me apretó las dos manos y
añadió: “Gracias por la mejor experiencia que he tenido en mi vida como escritor. Te voy a
dedicar un libro.”

Piloto de Aerolíneas. E-mail al regresar: “Después de salir de Buenos Aires, los pilotos me
invitaron a visitarlos y a hablar con ellos. Al entrar en la cabina, me sentaron en la silla del
comandante y me pusieron a cargo del aparato”.
200823P12 Radar
23 de agosto de 2020

Un libro del fotógrafo Dagurke

Las fotos de la festividad dedicada al gauchito Gil

Un libro de imágenes del fotógrafo cordobés Agustín Sargiotto, conocido como Dagurke, rinde
homenaje al más popular y querido santo popular argentino: El gauchito Gil.

Por Mercedes Halfon

Titulo y tapa no dejan lugar a dudas. Estamos ante un libro de imágenes que rinde homenaje al
más querido santo popular argentino: El gauchito Gil, o como era su nombre completo,
Antonio Mamerto Gil Núñez. Un antiguo poblador de la provincia de Corrientes, que tras su
muerte a fines del siglo XIX, empezó a otorgar favores a los más humildes que lo necesitaban,
hasta que su figura se convirtió en un mito y un culto. De esto hablan las rutas de nuestro país:
recorriéndolas es habitual que veamos a los costados, de reojo, pequeños brillos rojos con su
imagen. Son los altares que los seguidores del gauchito montan para recordarlo y dejar sus
votos. Y también de esto habla este libro, que es un espejo y una ofrenda, imágenes que
invocan al gauchito desde el presente, entre tapas de un furioso rojo metalizado, que refleja
también los ojos de quien observa, incorporándolo al festejo.

El libro está firmado por Dagurke, alter ego de Agustín Sargiotto, un fotógrafo nacido en
Córdoba en 1993, que viene desarrollando una obra que usa como herramienta de captura su
celular y como objetivo cualquier situación atravesada por la gracia que se cruce en la ciudad.
Publicadas hasta ahora en su Instagram y compiladas en diversos fanzines, en estas imágenes –
que se muestran con la textura propia de esta tecnología, baja resolución, a veces incluso
pixeladas—aparecen estatuas envueltas en papel film, unas botas abandonadas en un baldío,
albinos atribulados, pintadas curiosas, una pareja de cartoneros besándose en un tacho de
basura. Es su ojo el que logra retener imágenes inadvertidas de Buenos Aires, en su lado más
sensible.

El origen de este libro es una idea de Patricio Binaghi, editor de Paripé Books, quién ya había
hecho otras publicaciones de Dagurke en formato fanzine. Le propuso hacer un trabajo
fotográfico sobre el gauchito y su célebre fiesta conmemorativa a comienzos del verano. El
fotógrafo contesta: “Yo conocía al gaucho pero no más que el público general y la idea me
encantó. Como la fiesta es en enero, usé el tiempo que faltaba para ponerme a leer, visitar
santuarios en la ciudad y charlar con gente. Aprendí mucho sobre la historia del gaucho, del
sigo XIX, milicias, deserciones, asesinatos, robos, fiestas populares y chamamé. Y en enero me
armé todo y me fui a Mercedes. Mi trabajo es muy de ir a lugares y encontrarme con cosas que
me sorprenden medio de casualidad. A veces siento que si estoy sentado en casa me estoy
perdiendo algo que está sucediendo en algún lado. Con el gauchito, yo sentía que me iba a
Mercedes bastante preparado, pero sin tener idea de lo que me iba a encontrar allá. A
diferencia de mi primeros libros-fanzines, este es un trabajo de retratos clásicos”.

Como el periplo que hizo el autor hasta la provincia de Corrientes, el libro también plantea un
viaje. No en el espacio, pero sí en el tiempo. Todo transcurre en la mítica fiesta, las primeras
fotos tienen la luz rotunda del mediodía y las últimas, la débil de la mañana siguiente. En el
medio, la noche. La roja noche de las velas encendidas y los bailes furiosos, donde se mezclan
la alegría del encuentro popular, con la devoción hacia ese santo. Desde el comienzo mismo, la
primera fotografía: Un muchacho de gorra con la frase “Gracias gauchito gil” le da una
profunda pitada a una tuca, como si con eso diera inicio a un viaje entre lo mundano y lo
sobrenatural, entre la fiesta pagana y la epifanía. Le siguen muchos otros hombres jóvenes que
portan ofrendas. La gente va llegando con sus regalos, sandias, velas, estatuas, botellas de vino
tinto, banderas y más banderas rojas.

Pese a tratarse de una historia totalmente gauchesca, algo que llama la atención rápidamente
es lo actual de las fotografías. Los jóvenes que van a homenajear al gauchito portan camisetas
de futbol, gorritas, shorts deportivos y son capturados así: “De lo gaucho ya se ha hecho
mucho trabajo, y casi siempre se lo retrata como un personaje antiguo o anticuado, pero el
ritual del 8 de enero es algo súper contemporáneo. El devoto del gaucho lleva camiseta de su
equipo, vino en una mano, celu en el otro y baila chamamé, mientras pasa otro con la netbook
de Conectar Igualdad. Sin embargo la historia y lo actual están todo el tiempo en juego abajo
de los galpones. Se camina de rodillas hasta la imagen del gaucho para agradecer y hacer
promesas, se prenden velas, se bebe la sangre, se baila en pareja, se pelean dos a cuchilladas
por una china. En la fiesta la historia del gaucho se hace actual y toma vida.”

Si bien en las fotos hay escenas --muchas de ellas de momentos de la celebración, los altares,
los bailes, los niños con acordeones—lo que se imponen en su recurrencia son los retratos
individuales. Desde la tapa, donde un hombre ataviado como los colores rojos y celestes del
gauchito, nos observa con una mirada inescrutable. Dagurke describe sus retratos así.
“Personajes ultra contemporáneos bañados en cultura popular, tradicional y pagana.” Y hay
algo de esa tensión que se vuelve palpable. No sólo como la renovación del culto, las nuevas
generaciones que mantienen vivo el rito, sino como una actualización del propio héroe, un
Gauchito Gil redivivo.

En como si las múltiples imágenes de chicos jóvenes con musculosas de algún sindicato, con
grandes zapatillas, pareciera probarse la cara del Gauchito Gil en distintas versiones. Como si
todos fueran distintos rostros de él. “Si nos podemos estadísticos—explica Dagurke-- el 70% de
la gente que llega al santuario de Mercedes para la fecha, va desde el conurbano bonaerense y
se manifiestan así, tatuados, con gorra y bermudas, lo que podría denominarse un “chongo”
(¿polemiko?). La mayoría son varones, algunos van en familia pero la mayoría va en grupos de
amigos y es el viaje y la fiesta del año. Charlando con ellos, me cuentan sus historias y no son
muy diferentes a las del gaucho, es más, serían un equivalente al gaucho en un contexto
urbano y del siglo XXI, luchando contra las mismas injusticias, golpeados por el mismo sistema
pero evolucionado y perseguidos por la milicia que hoy es policía. Cuando terminé el trabajo y
lo empecé a armar, decidí que ese era el rumbo que quería tomar, el libro es un homenaje a
este grupo de hombres y mujeres que encuentran en el gaucho esperanza y aliento para seguir
luchando por las mismas injusticias del siglo XXI.”
200823P12 Radar
23 de agosto de 2020

Una influencia más allá del tributo

Laura Ros interpreta a Joni Mitchell

Un poco antes de la pandemia Laura Ros planificaba un viaje en combi por paisajes de los
Estados Unidos y Canadá. Pero no se trataba de cantar sus propios temas sino de recrear a Joni
Mitchell en el territorio simbólico de la cantautora canadiense. Ahora, desde otro oeste, el de
la provincia de Buenos, Ros arma su concierto fascinada y guiada por la gran voz del folk.

Por Mariano Del Mazo

Un segundo antes de que la pandemia colocara al planeta en pausa, Laura Ros planificaba con
su pareja Federico Gil Solá un viaje en combi por pueblos de los Estados Unidos y Canadá.
Cargarían con su pequeña hija, Violeta, y Ros cantaría en los locales o pubs que la cobijaran en
esa inmensidad del oeste del norte de América, casi un mohín hippie. Pero no pensaba hacer
sus temas, sino el repertorio que desde hace meses la tiene tomada, obsesionada, atrapada,
maravillada: las canciones de Joni Mitchell. La idea era al menos audaz: iba a poner su voz de
visitante, en el territorio simbólico embellecido definitivamente por la canadiense que, a partir
de fines de los 60, marcó un quiebre musical histórico en la interpretación de folk, pop y jazz, y
en las maneras de afinar la guitarra española y su amorosamente apalache dulcimer. Como
todo en estos meses, el plan se postergó. Ros mueve el celular como un panóptico y con la
cámara muestra un sencillo jardín con sol, poblado de juegos infantiles y ropa tendida en la
soga en una casita típica del oeste, pero del Conurbano. Entre esas paredes de Hurlingham
empezó la locura que derivó en un concierto titulado Descubriendo a Joni Mitchell. “Estoy
detonada por Joni”, ríe, exultante.

A Laura Ros la llaman la Buri, es una notable compositora y cantante y la hija de Antonio
Tarragó Ros. Tiene tres discos y, cuando parecía que su carrera se amesetaba, se hartó de
todo. Dejó de sentir, dice, placer de escuchar música. Fue madre y una canción, “The Circle
Game”, empezó a musicalizar sus tardes. “Es una canción de cuna. Me fue devolviendo lo que
había perdido. Fue todo un proceso y la maternidad funcionó como disparador. Me había
desconectado de mis canciones, observaba que en realidad no tenía cosas para decir y,
extrañamente, lo que sentí fue una inmensa libertad. Entonces vino Joni Mitchell”.

¿Cómo apareció?

-Con Federico somos de esas personas que podemos escuchar veinte veces el mismo disco sin
parar. Así apareció empolvado Hits, de Joni. Le entramos a dar todo el día. “The Circle Game”
se transformó en tema perfecto para Violeta, hacíamos los coros de “Big Yellow Taxi” juntas.
De repente me encuentro descifrando qué carajo hace Joni Mitchell en “Help Me”, que parece
tan simple. La melodía es un jeroglífico total. Me resultó desafiante y divertido tratar de
entender qué pasaba en esa canción… ¡Ahí se desató la tormenta Mitchell!

Escuchó una y otra vez la discografía completa, leyó la biografía Reckless Daughter, de David
Yaffe, y se dispuso a sacar los temas. A casi 50 años de discos como Blue o Heijira, resulta
estremecedor comprobar lo bien que sedimentó la música de Joni Mitchell, aún en su diáspora
estilística que va del perfume folk de la contracultura asentada en California en los ‘60 al jazz
de Charles Mingus y Jaco Pastorius o al pop de los ‘80. Su obra artística –que también
contempla la pintura- se integra a una vida intensa, dramática si se quiere, un reflejo de los
contrastes de época que atravesó desde un sitio central y asimismo discreto. “Intenté
entenderla en toda su complejidad. Personal, musical, poética. Mi tarea fue, justamente,
‘descubrirla’ –dice Ros-. Primero cantaba los temas sin tocar, arriba de pistas… hasta que me
atrapó ‘Coyote’. La parte rítmica de la voz me resultaba difícil de entender ¿A ver cómo está
afinada? Vi entonces videos de ella para ver espiar… ¡en qué zona de la guitarra metía los
dedos! Fue un viaje de ida”.

Federico Gil Solá apuntaló ese volcán en erupción en el que se había convertido su pareja. El ex
batero de Divididos vivió su adolescencia en California, es un melómano abismal y maneja
muchísima información musical que volcó en su momento en el trío de Ricardo Mollo y Diego
Arnedo –el abordaje folklórico de Divididos a partir de La era de la boludez no hubiera sido
igual sin las ideas, el concepto y el toque de Gil Solá- y que sigue desparramando en cada uno
de sus proyectos, como el del grupo La Hermandad, con Palo Pandolfo. “No hubiera hecho
Descubriendo a Joni Mitchell si Fede no estuviera en mi vida. Así de simple. Cuando se dio
cuenta de que iba en serio, me tiró bíos por la cabeza, me insistió con discos que tal vez no me
habían interesado tanto, me armó de confianza”.

De su estancia en los Estados Unidos, a Gil Solá le quedaron amigos, contactos y, como una
foto vieja, un anecdotario de su período punk rocker (tuvo una banda que llegó a compartir
cartel con los Dead Kennedys). Le escribió a Howie Klein, un escritor, productor y agitador
punk, que trabajó con Joni Mitchell, y le envió un video casero de Laura haciendo
“Woodstock”. Klein quedó fascinado. “¡Send me more!”, fue la respuesta. Ese tipo de frases
fortaleció aún más la confianza que necesitaba Laura Ros.

Es asombroso lo que hacés con “Woodstock”.

-Gracias. Y sí, el arreglo de “Woodstock” fue clave. Afiné la guitarra fantaseando en cómo la
hubiera afinado ella y se transformó casi en una improvisación. Cuando finalmente tuve el
tema lo llamé a Fede desesperada para que viniera a grabarme antes de que se me fuera.
“Woodstock” fue lo primero que publiqué. Tuvo repercusión entre los fans de Joni y en su
página web. La persona a cargo me respondió, me dijo que le había encantado y me pidió
permiso para subir a la web la tablatura con los acordes. Casi me muero.

¿Joni Mitchell se enteró?

-Ella no se ocupa en forma personal de esas cosas, pero se entera de todo. Reciben cientos de
versiones. Me sentí muy afortunada. A partir de ahí, desde su web oficial y sus redes sociales
me publican las fechas de los conciertos, me dan una mano. Tener la firma de Joni en una
tablatura con un arreglo mío sobre un tema suyo es muy fuerte. Eso es para siempre.

¿Y después qué?

-No sé. Voy a grabar un disco o un EP, vamos a encarar ese viaje por Norteamérica, vamos a
seguir viendo crecer a Violeta…Estoy contenta. Lo que hago no tiene que ver con un show o un
disco tributo. Esto es espiritual. Cantar a Joni Mitchell me hace sentir segura, descansada,
descontracturada, feliz como un pez en el agua.
200823P12 Radar
23 de agosto de 2020

"You Don't Nomi" repasa críticas y revalorización de la película que se estrenó hace 25 años.

El documental sobre "Showgirls", el gran fracaso del director de "Bajos instintos"

Aunque venía de poner su firma en sucesos como Robocop, Bajos instintos o El vengador del
futuro, el director Paul Verhoeven mordió el polvo cuando estrenó Showgirls: lo prohibido.
Hazmerreír de la crítica y fracaso contundente en taquilla, con el paso del tiempo la película
protagonizada por Elizabeth Berkeley en el papel de la stripper Nomi Malone se convirtió en
un fenómeno de culto y pasó a ser revalorizada por muchos de los que habían abjurado de
ella. Un recorrido que reconstruye You Don’t Nomi, un documental estrenado en el Festival de
Tribecca y que ha comenzado a llegar a las plataformas digitales. Su director, Jeffrey McHale, le
explica a Radar las razones detrás de la polémica y también de la reivindicación de una película
de la que se reconoce como fan, y que este año cumple un cuarto de siglo desde su estreno.

Por Diego Brodersen

Elizabeth Berkeley como Nomi Malone en ShowgirlsElizabeth Berkeley como Nomi Malone en
ShowgirlsElizabeth Berkeley como Nomi Malone en ShowgirlsElizabeth Berkeley como Nomi
Malone en ShowgirlsElizabeth Berkeley como Nomi Malone en Showgirls

Elizabeth Berkeley como Nomi Malone en Showgirls

Hace ya un cuarto de siglo, en septiembre de 1995, un realizador holandés afincado en


Hollywood, responsable de varios éxitos de taquilla globales, estrenaba con bombos y platillos
su nueva película. La respuesta crítica fue (casi) unánime: desastre, horror, pésima, vergüenza,
la peor película de la temporada. Paul Verhoeven venía de rubricar largometrajes de alto perfil
y rendimiento aún mayor como Robocop, Bajos instintos y El vengador del futuro. Pero ni
aquellos que habían defendido a capa y espada las bondades de esos títulos ni los que
sostenían que lo mejor de la filmografía del cineasta se encontraba en las producciones
holandesas –El cuarto hombre, Delicias turcas, Spetters, entre otras– entendió en ese
momento que en el corazón de Showgirls: lo prohibido podían estar latiendo con fuerza las
mismas pericias y placeres narrativos y formales. El último clavo del ataúd fue el pobre
rendimiento en las salas de cine: el público tampoco acompañó la historia de la stripper Nomi
Malone (Elizabeth Berkeley), sus desventuras en la ciudad de Las Vegas y el enfrentamiento
con la poderosa prima ballerina Cristal Connors, interpretada con exquisita perfidia por Gina
Gershon. En parte, desde luego, por la calificación NC-17, similar a nuestro Sólo apta para
mayores de 18 años; la máxima otorgada por la industria de cine estadounidense y veneno
comercial para un film de presupuesto holgado y ansias populares. Y en parte porque nadie
esperaba ese tono extremo, melodramático, furibundo, salvajemente irresponsable. O la
enorme cantidad de desnudos y sexualidad desatada, nunca vistos en una producción de
Hollywood de ese calibre. Showgirls ganaría al año siguiente de su lanzamiento varios premios
Golden Raspberry a lo peor de la producción anual, con el propio Verhoeven recibiendo en la
ceremonia el galardón al Peor Director (su presencia allí habla definitivamente muy bien de su
sentido de la ironía). ¿Fin de la historia? Apenas el comienzo. Con el cambio del milenio,
algunas voces comenzaron a afirmar que, quizás, todos habían estado equivocados. En un
afilado texto titulado “El crítico ofendido”, el teórico australiano Adrian Martin afirmó que, un
lustro después de haber escrito una reseña negativa y ante un nuevo visionado del film, “me
pregunté, súbitamente, qué diablos había estado pensando en aquel entonces. Showgirls ya
no me parecía una película ofensiva; los cimientos de mi indignación político-moral habían
simplemente desaparecido. Lo que alguna vez había encontrado torpe, moralizante e insidioso
me parecía ahora divertido, ligero, energético y exuberante. Showgirls es un film inteligente,
juguetón e intrincado de una manera que sencillamente no pude o no quise ver (o disfrutar) en
1995”.

Jeffrey McHale, director de You Don't Nomi

La de Martin es apenas una de las voces especializadas que comenzaban a reevaluar Showgirls,
al tiempo que las funciones de medianoche de la película generaban un verdadero fenómenos
de culto, ligado en parte –pero no de manera excluyente– al ambiente queer. Veinticinco años
más tarde de su lanzamiento, el gran “pecado” de Paul Verhoeven y su guionista, Joe
Eszterhas, ha sido enormemente reivindicado dentro de su filmografía, tanto en el campo
popular como en los ámbitos académicos y críticos, al tiempo que la trama fue adaptada en
varias piezas teatrales conscientemente camp. Esa es la historia narrada en detalle en You
Don’t Nomi, el documental de Jeffrey McHale que, luego de estrenarse en el Festival de
Tribeca, recorrió eventos cinematográficos de todo el mundo y en breve comenzará a
desembarcar en plataformas de video a demanda, justo a tiempo para el 25° aniversario de la
homenajeada. El título, desde luego, es un juego de palabras con la expresión “You don’t know
me” (no me conoces) y el nombre de la protagonista, encarnada (vivida, poseída) con energía
exuberante por Elizabeth Berkley. Desde su hogar en Los Ángeles, McHale cuenta que su
primer contacto con Showgirls tuvo lugar unos diez años después del estreno. “Fue en Chicago,
ciudad en la cual estudié cine. Una noche estaba en la casa de un amigo y éste se acercó al
estante donde guardaba los dvds y sacó la caja de la película. Recuerdo muy bien que me voló
la cabeza y, mientras la veía, me preguntaba cómo era posible que esa película se hubiera
producido. Es un viaje realmente salvaje y no quería que terminara. Desde ese momento me
transformé en un fan de Showgirls y suelo verla una vez al año, a veces dos. Ya en aquel
momento se había transformado en un fenómeno de culto para la comunidad LGBTIQ y la
exhibición al aire libre en Los Ángeles por el 20° aniversario, con Elizabeth Berkeley
presentando la función, fue un momento hermoso”. Muchos consideran que Showgirls arruinó
la carrera de la actriz antes de su despegue y esa proyección especial –que aparece reflejada
cerca del final de You Don’t Nomi– parece haber cumplido una función de resarcimiento moral
y poético. “Es como si se hubiera cerrado un círculo. Y en mi caso fue el disparador para
comenzar a pensar en el documental, más allá de mi atracción personal por el film”.

https://www.youtube.com/watch?v=e6XdqEuH3FU

Una obra maestra de mierda

Luego de una escueta secuencia de títulos de apertura, Nomi Malone hace dedo en la ruta. La
cámara la sigue desde atrás y, con un elegante movimiento circular, termina encuadrando
rostro, brazos, torso y piernas, elementos de su fisonomía que, de allí en más, se
transformarán en energía cinética, espiritual y narrativa. Una camioneta se detiene y un joven
se ofrece a llevarla a destino, Las Vegas, ciudad de neón, nocturnidades y vicios. A partir de ese
momento y sin pausa alguna ocurrirá una serie de incontables acontecimientos: Nomi saca un
arma blanca y amenaza a su chofer, está a punto de estrellarse y, luego, de ser atropellada, su
equipaje es robado, gana una pequeña fortuna en el casino y luego lo pierde todo, conoce a
una mujer que se transformará en eventual protectora y varias cosas más. Todo eso en apenas
seis minutos de proyección, el prólogo de un viaje frenético que le debe varias cosas al clásico
La malvada, de Joseph L. Mankiewicz –con su batalla entre artistas consagradas y recién
llegadas al negocio del entretenimiento–, pero que es ciento por ciento Verhoeven, en tanto
sátira no demasiado oculta del mundo que describe. Cuando Nomi se desnuda por primera vez
delante del público, bailando al ritmo de “319” de Prince, pasando su lengua por el caño y
rechazando los “piropos” de algún cliente poco ingenioso, Showgirls ya ha puesto la quinta
marcha. Y todavía faltan un par de cambios más, siempre hacia arriba. “La idea central era
celebrar la enorme e interesante cantidad de puntos de vista, perspectivas y relaciones con la
película, muchas de ellas cambiantes”, define Jeffrey McHale. El realizador también afirma que
su primera película profesional como realizador fue un trabajo de montaje intenso, un año y
medio de trabajo, basado en parte en los conceptos formales de Los Angeles Play Itself, el
enorme ensayo cinematográfico de Thom Andersen sobre la ciudad estadounidense. “He
hecho cortometrajes de estudiante, muchos trabajos en televisión y en comerciales, y mi oficio
estable es como editor, pero para este proyecto quería explorar algo por mí mismo, sin
presiones externas. Ni siquiera mis amigos más cercanos supieron durante un tiempo en qué
estaba metido. Al principio, no imaginaba qué forma iba a tener el documental, pero sí sabía
que no estaba interesado en hacer algo tradicional sobre el detrás de escena, con cabezas
parlantes relatando cómo fue el proceso de producción o recordando anécdotas. Me parecía
mucho más relevante describir cómo la película vivió sus primeros veinticinco años de vida que
cómo había sido realizada”.

You Don’t Nomi está formada íntegramente por material preexistente –material de archivo,
escenas de Showgirls y de otros films del cineasta holandés, entrevistas televisivas, registros de
las adaptaciones teatrales realizadas con el correr de los años– y McHale no filmó ni un solo
plano. En ese sentido, el montaje en sí mismo es el guion, la selección y el orden de imágenes y
sonidos. Por momentos el documental adopta las formas del video-ensayo, en el cual las voces
más diversas aportan miradas diferentes. Al comienzo se acumulan aquellas que tildan a
Showgirls de desastre misógino y sexista o la señalan como una pérdida de tiempo y dinero,
una fábula moralizante sobre caídas y redenciones; luego aparecen otras que la describen
como un relámpago de energía y creatividad, una mirada sarcástica sobre el sueño americano,
una “obra maestra de mierda”, haciendo referencia al material de base –sexo, drogas,
desnudos, melodrama, actuaciones límite– y la manera en la cual Verhoeven y Eszterhas
hilvanan con ello un relato magistral. El historiador y crítico Adam Nayman contribuye con un
concepto potente: esa obra maestra de mierda que es Showgirls fue descubierta a largo plazo,
luego de un rechazo inicial, a diferencia de otras películas consideradas geniales en un primer
momento, pero que luego demostrarían ser todo lo contrario: simples pedazos de estiércol.
Los ejemplos mencionados son Forrest Gump y, en particular, Belleza americana. Para McHale,
“lo interesante de Showgirls es que es imposible que exista una visión definitiva sobre ella:
puede ser muchas cosas. ¿Es mala, es buena? Puede ser ambas cosas al mismo tiempo o cosas
diferentes en días distintos, y esa es una de las razones por las cuales seguimos hablando
sobre ella con esta intensidad”. En un momento de You Don’t Nomi se vincula la actuación de
Elizabeth Berkeley con las de Patty Duke en El valle de las muñecas (1967) y Faye Dunaway en
Mamita querida (1981), posibles candidatas a integrar, junto a Showgirls, una “trilogía camp”
con actuaciones centrales tan extremas como pertinentes, a pesar del malentendido que
continúa existiendo. Podría sumarse a esas comparaciones otro largometraje, Más allá del
valle de las muñecas (1970), la falsa secuela del largometraje de Mark Robson dirigida por Russ
Meyer. Una de las dos únicas incursiones del realizador ultra independiente y erotómano
consumado Russ Meyer en el cine de Hollywood. Y, como Showgirls, un largometraje que
jamás sería producido hoy por ninguno de los grandes estudios afincados en Los Ángeles.
https://www.youtube.com/watch?v=jMncUW0HQ6A

Impriman la leyenda

Murphy, el policía acribillado por criminales en la Detroit distópica de Robocop, en You Don’t
Nomi sueña el sueño de los cíborgs y ve a Nomi haciendo sus pasos, saltos y giros en el
escenario del casino Stardust, luego de abandonar el sórdido ambiente del strip joing
Cheetah's. El escritor Gerard Reve, protagonista de El cuarto hombre, coloca un rollo de 16mm
con la inscripción Showgirls en el costado de la bobina. McHale juega de esa manera con las
conexiones directas e indirectas dentro de la filmografía de Verhoeven. “Hay tantos temas en
Showgirls ligados al resto de sus películas que me pareció interesante conectarlos visualmente,
jugando con la inclusión de imágenes de Nomi dentro de planos de otras obras como Robocop
o El vengador del futuro. Volviendo a la discusión de Showgirls: ¿es una película mala a secas o
es un trabajo consciente sobre ciertos tonos y materiales? Adam Nayman propone que la
sátira es un hilo conductor en toda su filmografía. Por lo tanto, si Verhoven es un practicante
consuetudinario de la sátira, ¿por qué habría de omitir ese elemento en sólo uno de sus
proyectos? No tiene sentido. Al mismo tiempo, el holandés es un provocador, le gusta obtener
una reacción visceral del espectador. “Pienso que una de las razones por las cuales la película
recibió tanto rechazo entre los críticos está relacionada con el hecho de que muchos la vieron
como una oportunidad perdida. Verhoeven estipuló por contrato que la película tuviera una
calificación NC-17 y afirmó en varias entrevistas que se trataba de una historia con fuertes
elementos feministas, por lo cual muchos pensaron que era la ocasión ideal para empujar los
límites de ciertas temáticas adultas, la desnudez, el sexo y demás, en el mainstream de
Hollywood. Pero se encontraron con otra cosa, que sólo podían leer como algo sórdido, ligado
al cine exploitation. La película se transformó así en un blanco fácil, en el chiste
cinematográfico del año 1995. En cuanto al sexismo, si se tiene en cuenta que la comunidad
queer ha abrazado el film durante los últimos veinticinco años, es evidente que hay mucho
más de lo puede verse a simple vista. Todo eso contribuyó a su reevaluación y a que la película
tuviera una segunda oportunidad”. La leyenda ya se imprimió y allí, en la pantalla y para la
eternidad, siempre estarán Nomi y Cristal conversando sobre las bondades de la comida para
perros y brindando con una papa frita, mientras en su interior se cuece el más energético de
los enfrentamientos. Dos sobrevivientes a punto de incendiar el escenario, una anti-heroína a
punto de desbancar a su antecesora. Ya sea con las manos, los pies, una coreografía o el más
lúbrico uso de los genitales.
200823P12 Radar
23 de agosto de 2020

El actor Esteban Lamothe elige su película favorita

"Ad Astra", de James Gray

Por Esteban Lamothe

Brad Pitt como Roy McBride en Ad AstraBrad Pitt como Roy McBride en Ad AstraBrad Pitt
como Roy McBride en Ad AstraBrad Pitt como Roy McBride en Ad AstraBrad Pitt como Roy
McBride en Ad Astra

Brad Pitt como Roy McBride en Ad Astra

En un futuro cercano.

Un tiempo de esperanza y conflicto.

Roy: He dormido bien. Ocho punto dos horas. Sin pesadillas. Estoy tranquilo, estable. Estoy
listo para partir. Estoy centrado en lo esencial y excluyo todo lo demás. Sólo tomaré decisiones
pragmáticas. No me permitiré distracciones. No permitiré que mi mente se distraiga en cosas
irrelevantes. No dependeré de nadie ni de nada. No me permitiré ningún error. Pulsaciones en
reposo: 47.

Enviar.

Voz off máquina: Su evaluación psicológica ha sido aprobada. Le recordamos que deberá
realizar los controles de seguridad.

Viernes 17 de julio de 2020. Abro los ojos en la oscuridad. Miro el teléfono y faltan quince
minutos para que suene la alarma. Estoy muy nervioso. Me voy a hacer una película a Uruguay.
En medio de la pandemia. Justo cuando la cantidad de infectados, igual que el amor en la
canción, sólo crece y crece. Tengo miedo de que no me dejen embarcar. Tengo miedo de
extrañar demasiado. Tengo miedo de que a mi hijo le pase algo mientras no estoy. Tengo
miedo de no poder volver a casa.

En la hipnotica y existencial Ad Astra Roy McBride debe viajar a los confines de la galaxia para
encontrar a su padre que se fue hace 26 años en busca de vida extraterrestre. Clifford, el padre
de Roy, está amotinado en Neptuno mandándose una cagada tras otra, y poniendo en peligro
al Planeta Tierra y a todo el Sistema Solar.

Mientras Roy viaja hacia el infinito y más allá para encontrar a su padre y salvar al mundo, yo
me despido de mi hijo y de mi novia para actuar en una película de terror y salvar nuestra
economía. La NASA no sólo elige a Roy con la esperanza de que pueda convencer a su padre y
traerlo de vuelta. También lo elige por su temple: ha demostrado que en situaciones extremas,
en donde su vida corrió peligro, sus pulsaciones jamás superaron los setenta latidos por
minuto.

Buquebús. Primera Clase. Tomé 1 mg de Rivotril, gotas de CBD, flores de algo que me dió mi
novia y un chorro de un gotero que en la etiqueta dice Rescue Remedy. También me fumé un
porro en el balcón de casa antes de salir. Alejarme de las cosas me da miedo. Alejarme de las
personas que quiero me da terror. Cierro los ojos y pienso en Roy. Pienso que no tuvo hijos y
que dejó al amor de su vida para salvarnos a todos. Invoco a McBride. Los pasajeros viajamos
separados. Los tripulantes están vestidos con trajes baratos de astronautas. Antes de subir al
buque nos hisoparon a todos. No sé qué habrá sido de los positivos. Los negativos, todos a
bordo. Tomo tres gotas más de rivotril, tres más de CBD y hago fondo blanco con el Rescue
Remedy.

Me tomo las pulsaciones. Cien latidos por minuto. Tan lejos de Roy. Para ir al baño hay que
levantar la mano y un astronauta te acompaña. Me bajo el cierre del jean y todo el baño se
llena de olor a porro. Logré esconder en mi bragueta dos flores prensadas por las dudas. No
confío en los uruguayos. Mucha humildad, mucho cannabis, muy progres pero la última vez me
dejaron a pie. Sin porro. Como puedo vuelvo a mi asiento.

Escucho un ruido de motor, suena como una turbina. Una chapa que golpea. Alguien llora, no
sé si es un nene o un perro. Abro los ojos. Me pesa el cuerpo. Tengo la boca seca, empastada.
Son las once de la noche y el barco acaba de estacionar en Montevideo.

Levanto de la cinta mi valija naranja y una caja grande cartón que me dieron los productores.
Pasan por el scanner. “¿Qué lleva ahí, señor?” me pregunta la mujer policía, señalando la caja.
Le digo la verdad, que no sé bien qué hay pero que debe ser algo para la película que estoy
viniendo a filmar. Me mira y llama a un policía grandote y pelado que usa un barbijo que le
queda chico. El tipo sin saludarme ni mirarme me pregunta en tono firme qué tengo ahí. Sin
perder la calma le respondo lo mismo que le acabo de decir a su compañera. El policía resopla
y con un cutter viejo que saca del bolsillo abre la caja, rompiéndola. Para sorpresa mía y de
todos los presentes el policía uruguayo levanta un puñado de vísceras, un intestino delgado de
utilería. También hay treinta pares de lentes de contacto de color rojo. Silencio. La gente nos
mira. Ahí caigo. Le explico que voy a filmar una película de género y que esas tripas en realidad
son mías: en un momento de la película me hieren en el abdomen y se me salen para afuera.
Los lentes son para los actores que hacen de zombis. Me mira. Sonríe cínico. Me hacen abrir la
valija y la mochila. Lo único que me falta es que me encuentren el porro. Tiemblo, intento
disimular. No lo logro. Desesperado busco el contacto del productor uruguayo y lo llamo.
Cuando me atiende giro levemente y le doy la espalda al policía, que toma este gesto como
una ofensa imperdonable. Ahora sí que se pudrió. “Con este colega ninguna consideración”,
grita el policía. Y agrega: “Revisalo todo, es un maleducado”. Como a Roy en Marte, parece que
no me van a dejar seguir. Cagué.

Adentro de la oficina pienso por última vez en Brad y le pido ayuda a la Virgen de Itatí. Me
hacen sacar la campera y vaciar los bolsillos. Ahora sí. Cagué en serio. Estoy mareado. Veo que
todo se mueve lento y no escucho. Como si el sonido estuviese muteado. Me cuesta respirar.
Los policías me rodean. En esta habitación falta el oxígeno. No hay forma de escapar. Se abre
la puerta. Es el productor uruguayo.

Me salva la campana. Estoy adentro. Alla voy. A filmar una película en medio de una pandemia.
Hacia lo desconocido. Hacia las estrellas.

https://www.youtube.com/watch?v=3tg-vs1KZEU

Estaban Lamothe nació en Ameghino, en 1977. A los 18 años se Instaló en Capital Federal,
trabajó de mozo y de pintando casas. A los 24 empezó a estudiar teatro primero con Cristian
Drut y luego con quien fue su maestro, Alejandro Catalán. Trabajó en teatro, cine y televisión,
entre sus obras de teatro se destacan Foz, de Catalán, y Algo de ruido hace y El tiempo todo
entero ambas de la compañía El Silencio, que integraba junto a Romina Paula, Esteban
Bigliardi, Pilar Gamboa y Susana Pampin. Participó de más de 20 películas, entre las que se
destacan El estudiante, de Santiago Mitre; El 5 de Talleres de Adrian Biniez, Historias
extraordinarias de Mariano Llinás y Villegas de Gonzalo Tobal. Protagonizó varios programas
de televisión, actualmente también dirige. Su primer cortometraje, El bosque, se puede ver en
cinear.com
200823P12 Radar

Iti El Hermoso

Libro de quejas

23 de agosto de 2020

Elige a sus victimas entre antiderechos, estafadores y negacionistas de todo tipo

Iti El Hermoso, el Tangalanga de las redes sociales

Sus disparatadas cartas reclamando por productos en mal estado terminaron compiladas en el
volumen Libro de quejas, que ya agotó dos ediciones. Pero con sus elaborados escraches
dentro del amplio espectro de antiderechos, estafadores y negacionistas de todo tipo via
Facebook, Tumblr y --especialmente-- Instagram, se ha convertido en toda una sensación de
las redes.

Por Federico Novick

Iti El Hermoso había terminado la secundaria y atravesaba el tedio infernal de la


postadolescencia. Un buen día abrió un paquete de queso rallado y el aspecto que presentaba
el noble aderezo procesado no era del todo normal. “En otro contexto lo hubiera ignorado,
pero en esa época justo estaba leyendo La conjura de los necios. Inspirado en el protagonista,
pensé en mandar una queja épica a la empresa. Una cosa llevó a la otra, como la droga en el
imaginario del Feinmann malo. Las empecé a compartir y me dirigí al lugar donde los sueños se
cumplen: la internet. Mucha gente empezó a escribirme para contarme sus experiencias,
pedirme consejos o directamente cartas a medida. Me río solo como un boludo cuando las
escribo.” Ese corpus poético de reclamos disparatados se transformó en Libro de quejas
(2016), que salió por la editorial Galería, lleva ya dos ediciones publicadas y una próxima
pensada para la pospandemia.

Ampliando el rango de los destinatarios de sus diatribas, el rey del trolleo eligió a partir de
entonces a sus víctimas dentro del amplio espectro de antiderechos, negacionistas y otros
seres viles que pueblan las redes. De alguna manera, invierte el fin de esos “centros de trolls”
que armaba (arma) Marcos Peña. Encuentra un blanco perfecto entre lo más extremo de esa
lamentablemente inmensa marea celeste, como por ejemplo una señora fanática de Videla o
un joven militante terraplanista. Se les acerca por chat y establece un diálogo seductor,
empático pero ya cargado de un delirio que por supuesto su víctima no puede detectar, cegada
por la emoción de haber hallado un par para la lucha por causas innobles. En vez de agitar el
odio, Iti extiende la mimesis íntima hasta la exasperación, empatiza con intensidad y disparates
varios, y al final muestra las cartas. Les revela a estos sujetos marginales de la Historia su
inmensa y peligrosa idiotez, al tiempo que les aclara de diversas y humillantes maneras que
todo fue una broma. Y, acto seguido, pasa a compartir el diálogo entero para el deleite
instantáneo de sus fans.

Arrancó en Facebook y en Tumblr, pero explotó definitivamente en las historias de Instagram


al comienzo de la era de aislamiento que atravesamos: “Tengo más de veinte cuentas. Cada
personaje que creo tiene su historia, su voz, su forma de escribir y razonar. Es un poco
agotador, porque tengo que mantenerlos activos, pero vale la pena. Cada vez que trolleo a
alguien y hago que un nazi se replantee si está bien lo que hace, que un antivacunas reflexione
o que un pajero cierre su Instagram, siento que hago del mundo un lugar mejor. Chatear
incluye tantos micro-modismos como hablar, es una actuación digital lo que yo hago, con
mucho de estudio sociológico también. Meterte en la piel de otra persona que tiene su propio
universo de gente que sigue y consume te muestra cuán sesgada es la realidad que vemos en
internet. Creamos un microcosmos de gente con nuestra sensibilidad e ideas, pero allá afuera
está lleno de orates”.

Iti El Hermoso

La obra de Ignacio (su nombre de pila) sobresale entre la oferta multiplicada de humor de
factura casera que, muchas veces surgida del standup, abunda y a veces ahoga por estos días.
Su experiencia como actor, improvisador, y gestor cultural en la Cooperativa Cultural Qi de
Villa Crespo se nota en la duración (ha llegado a sostener una charla-trolleo durante seis
meses), en la diversidad de sus facetas y sobre todo en los desenlaces. Ahí es cuando las
herramientas dramáticas coagulan en persecuciones internacionales, delirios paranoides o
amores desesperados. Son espadas des-generadas las que se le imponen a la víctima, que
tarda muchísimo en sospechar sobre la legitimidad de un interlocutor que se ha vuelto espía,
dirigente antiderechos o militante ultramontano. Por todas estas buenas razones, es que Iti no
remonta la ola del “mainstream de Instagram”, pero acumula unas buenas decenas de miles
de seguidores que lloran de risa con cada nueva saga.

”Es un poco por culpa mía, soy muy irregular con las redes sociales como para hacer ‘carrera’.
Aparte subo un contenido demasiado artesanal, tardo meses en hacer un trolleo, que es lo que
más comparto. Si hiciera video-reacciones seguro me iría mejor pero realmente me deprime
que la gran mayoría de la gente siga figuras solo porque ya son famosas, una suerte de
hegemonía de internet. Hay tantas personas con talento mostrando cosas hermosas en redes
que tienen cinco likes mientras que otres, con el talento de un pisapapeles, viven de canjes. No
me interesa formar parte de esa locura que genera todo el tiempo contenido ‘viralizable’. Lo
que yo hago tiene la carga viral de un resfrío. Nadie quiere leer mucho o pasar un rato largo
consumiendo una misma cosa. Quieren scrollear a lo siguiente y yo no me voy a prestar a esa
dinámica.” El verano pasado estuvo en Mar Del Plata, haciendo temporada con Lo que quieren
las guachas, una obra de Mariana Cumbi Bustinza. La puesta había empezado en 2019 en
Buenos Aires pero frente al mar se convirtió en un suceso, que agotó funciones todas las
semanas dejando espectadores afuera, y llegó a ganar un Estrella De Mar. Fue también
declarada de interés cultural por la Municipalidad de General Pueyrredón.

No es fácil imaginar a un Iti institucionalizado, pero en ese gesto oficial (incluso desde el
gobierno local de la UCR) se puede advertir algún tipo de cambio con respecto a las
transformaciones socioculturales del presente más crudo: la obra de Bustinza toca temas muy
sensibles como la violencia de género, el clasismo y el aborto clandestino, y muchas funciones
terminaban con actores y público abrazados llorando. A todo esto, ¿Qué quiere Iti?: “Mis
planes para el futuro: editar en fascículos coleccionables mis trolleos y llevar a cabo un
proyecto de fan ficción erótico, además de seguir con CCQi Villa Crespo, el espacio cultural que
gestiono junto a Gonzalo Pastrana y Marina Peque, y espero sobreviva a la pandemia. Otro es
echar a Nik de Argentina. El año pasado hice un petitorio online a través de change.org. Es muy
difícil lograr esa combinación: robar todos los chistes del mundo sin consecuencias y a la vez
ser la persona más aburrida que haya respirado. Nik lo logra, y encima tiene acceso masivo a la
mente de los niños. Es más nocivo para el desarrollo cerebral que cualquier droga.”
Portada de Libro de quejas, editado por Galería, 2016

En esta nota

Iti El Hermoso

Libro de quejas
200823P12 Radar
23 de agosto de 2020

Vale decir

Cartografía mineral

Entre 1802 y 1817, el naturalista, mineralogista e ilustrador James Sowerby publicó en


sucesivos volúmenes lo que devendrían dos notables libros, conclusión de una titánica tarea:
en British Mineralogy y Exotic Mineralogy, presentaba el varón inglés cientos y cientos de
minuciosas imágenes de minerales, bosquejadas y coloreadas a mano, acompañadas por
textos que describían las particularidades de cada ejemplar. “El detalle y el cuidado con el que
se crearon estos dibujos es increíble, verdaderamente digno de admiración”, echa loas el joven
diseñador Nicholas Rougeux, nerd confeso con residencia en Chicago, que en calidad de
especialista en “data art” llegó a recrear, en proyectos pasados, la nomenclatura de colores del
alemán Abraham Werner o transformase composiciones de música clásica en coloridas
infografías. Para su más reciente proyecto, el entusiasta muchacho se ha zambullido en los
mencionados libros de Sowerby, “un compendio de saber sobre mineralogía”, restaurando
cuidosamente las tonalidades vibrantes de los originales amén de organizar todos y cada uno
de los dibujos en un collage colosal, pensado desde el color. “El deseo ingenuo de verlos
ordenados de ese modo me llevó a pasar cuatro meses dedicando cada rato libre al proyecto,
faena que casi quiebra mi paciencia”, reconoce hoy el estadounidense, que tuvo que recurrir a
distintas fuentes para dar con escaneos en óptima calidad, teniendo además que restaurar
¡cantidad! de piezas para que brillaran, lustrosas. Esfuerzo al que sumaría, más tarde,
encantador bonus track: en su preciosista collage, que oficia de mapa interactivo, además de
visionar las especies minerales, alcanza con clickear sobre cada obra para leer una sucinta
descripción, antaño escrita por Sowerby. Un incitante modo de bucear por mares de granito,
arseniato de hierro o uranio oxigenado, entre el diseño, la historia y la ciencia, que ha valido el
quebradero de cabeza del exhausto Nicholas Rougeux.

No voy a pie, voy en auto

Para prueba de que la necesidad efectivamente es la madre de la invención, la flamante


reinvención del Museo Boijmans Van Beuningen, en Rotterdam, último en sumarse a una
tendencia en alza estos últimos meses: montar exposiciones para que sean visitadas sin
bajarse del coche, al modo de los autocines. Para concretar la propuesta, se han trasladado a
un gigantesco predio holandés, techado, donde el espectador no puede andar a sus anchas:
debe seguir estrictas reglas… de tránsito. Respetar la velocidad máxima de 5 km por hora, no
desabrocharse el cinturón de seguridad, mantener distancia con los automóviles restantes,
concurrir sin animales domésticos, ir por el carril indicado, estacionar en los puntos señalados,
retirarse tras pasar 45 minutos, algunos de los requisitos básicos de Drive-Thru, tal es el
nombre de esta muestra que proyecta 40 obras de artistas contemporáneos como Bas Jan
Ader, Paul McCarthy, Ugo Rondinone, Joep van Lieshout o Jim Shaw. Una exhibición que, por
cierto, solo admite coches eléctricos, no contaminantes; y para quienes no tengan uno a tiro,
es la misma institución la que provee de coche, apropiadamente desinfectado tras cada uso.
Siempre y cuando, de más está decirlo, el visitante tenga su licencia al día. Por lo demás, solo
750 personas pueden ver Drive-Thru cada jornada, que en sintonía con los tiempos que corren,
aborda “la compleja relación del hombre con la naturaleza”, conforme detalla la curaduría.
“Hay una única vía y el camino es recto”, aclaran desde el Boijmans Van Beuningen, que
adopta así una fórmula que, por ejemplo, se implementase meses atrás en Toronto, Canadá,
en una exposición dedicada a Vincent Van Gogh.

El metal, un arte de riesgo

De momento no han querido revelar donde están, pero sí han precisado que están a salvo,
lejos ya de su país de origen, Irán, donde les acaba de caer una durísima pena de quince años
de prisión. Por un pelo han podido huir los miembros de la banda Arsames, salvándose así de
pasar una larga temporada tras las rejas después de haber sido encontrados culpables de
“hacer música satánica”. Y es que, por más absurdo que suene, el death metal ha sido el
¡tremebundo! crimen que cometieron el cantante Ali Madarshahi, el bajista Saeed Mokari y el
baterista Soroush Kheradmand, integrantes de este grupo formado en 2002 en la ciudad de
Mashhad, en un país donde el género está tachado de blasfemo. Que sus letras básicamente
aborden mitología persa, que honren historia y cultura, le ha importado tres rabanitos a la
justicia. “El simple hecho de que gruñamos y toquemos rápido, que haya calaveras en nuestras
remeras, ya es una afrenta para el gobierno”, se indigna este trío que ha tocado en festivales
de Turquía, Dubái, Armenia… Apenas un capítulo más de una larga batalla entre el
fundamentalismo islámico y el heavy metal, que en mucho recuerda al caso del grupo Confess,
que fue sentenciado a 74 latigazos y 14 años por el Tribunal Revolucionario de Teherán, por
interpretar que sus canciones metaleras eran “un insulto a la santidad del Islam” y “al Líder
Supremo”, que “perturban la opinión pública con letras en contra del régimen”, entre otras
ridículas cuestiones. Nikan “Siyanor” Khosravi y Arash “Chemical” Ilkhani también lograron
escapar de la barbárica pena, y encontraron asilo en Noruega, donde residen desde el pasado
año. “Si hubiesen sentenciado que insultábamos a Mahoma, hubieran dictado que fuéramos
ejecutados”, contaban entonces los artistas.

¿Por qué salta Baco?

Desde que el maestro Tiziano pintara Baco y Ariadna, considerada una de sus más grandísimas
obras, hacia 1520, el lienzo ha permanecido como icónica representación de flechazo, de
rotundo rapto de enamoramiento. Perenne idea que hoy desafía el historiador y crítico de arte
Kelly Grovier en un flamante artículo para la BBC, donde propone el especialista
estadounidense una lectura bastante… heterodoxa. “Es fácil perderse en medio del jugueteo y
la juerga que rodea a Baco, el dios romano del vino, mientras salta de su carro tirado por un
guepardo después de posar sus ojos en la hermosa Ariadna, desconsolada tras ser abandonada
por su amante Teseo en la isla de Naxos. Pero hay un pequeño detalle que transforma la
apasionada pintura sobre un amor a primera vista y la convierte en algo bastante menos
fragante”, abre el varón. Y es que, a su entender, oculta la pieza un chascarrillo escatológico.
Según el irreverente Grovier, coló el artista veneciano una bromita propia de humor de
tocador, en tanto la exultante levitación de Baco no habría sido por arrebato romántico, sino
por una… flatulencia. Basa su libre, muy libre interpretación, en el hecho de que, sobre la
cabeza del sátiro de la pintura, haya una pequeña corona de flores de alcaparras, usadas en la
antigüedad por sus propiedades carminativas; léase disminuir gases y cólicos. Que el sátiro
mire con picardía al espectador sugiere para Kelly que algo picaresco ha ocurrido; que esté
pintado precisamente bajo las piernas saltarinas de Baco, tampoco es casual bajo la extraña
lupa del crítico estadounidense. “Una travesura cuidadosamente desplegada de Tiziano, donde
la propulsión explosiva del dios parece más ingeniosa y más cruda cuando la explicación del
despegue es más realista y descarada”, se regodea el historiador. Ojo al piojo, que ve más
signos de la presunta sutil ironía del pintor: cómo la bella Ariadna sostiene las telas traseras de
su ropaje es ejemplo, a su entender, “de que las bromas están por todas partes”. “¿Soy el
único en sospechar que puede haber capas de juego sensorial aún no detectadas en las obras
de Tiziano, que de hecho están destinadas a involucrar todas y cada una de nuestras
facultades?”, se pregunta el descocado Grovier, que acaso, quién sabe, encuentre adeptos a su
loca teoría.
200823P12 Radar
23 de agosto de 2020

Nacidos en cuarentena

Quedate

Por Rodolfo Reich

La apertura más esperada

A Marina Lis Ra muchos la conocieron viéndola trabajar tras la larga barra de Niño Gordo, esa
parrilla y restaurante asiático que rompió con muchos de los moldes establecidos en la cocina
oriental de Buenos Aires. Luego la siguieron en los pop ups que armó a lo largo de 2019 y
leyendo su popular cuenta de Instagram se enteraron de que estaba por inaugurar local propio
a la calle. Entonces pasó lo que sabemos que pasó: en marzo sobrevino la cuarentena, que
atrasó los planes por otros tres largos meses. Finalmente Nanum abrió sus puertas en el mes
de julio, bajo la metodología de take away y delivery, convirtiéndose así en una de las
aperturas más anunciadas y esperadas del año.

Nacida en Argentina, de padres coreanos, Marina es un claro ejemplo de cómo los aromas de
un lado y del otro del mundo pueden confluir en una misma mirada. Y de eso se trata Nanum:
“una cocina coreana argentina, que une ideas, productos y tradiciones”, explica. Entre los
ejemplos más explícitos (y deliciosos) están las ribs de cerdo ($650) laqueadas en una suerte
de barbacoa hecha con la clásica pasta coreana gochujang, así como la pesca blanca con pak
choy escabechado y quinoa crocante ($600), en un guiño andino.

Como suele suceder en Asia, muchos los platos no utilizan carne, y esto se corrobora en la muy
especial tortilla de papa y nabo ($340), repleta de sabor; también en las gírgolas ahumadas con
kimchi de akusay asado, queso romanito y puré de coliflor ($360) o en los repollitos de
bruselas cocinados a la chapa con crema de tofu y oliva, cebolla morada caramelizada, pickles
e hinojo.

Todo es rico, intenso y original, jugando con extremos picantes, ácidos, dulces y salados,
siempre en esa delicada búsqueda de un equilibrio propio. El local en Chacarita, por ahora solo
disponible como punto de take away, ya se muestra listo para recibir amigos apenas la ley lo
permita. Pero Nanum ya es una feliz novedad, aún en medio de una nada feliz pandemia, que
promete alegrar esas infinitas noches de quedarse en casa.

Menú y pedidos por Instagram: @nanum_bsas y WhatsApp: 11-2173-5031. Horario de


atención: martes a sábados de 19 a 22.

Desde la trinchera

“Vamos a invadir de knishes la tierra”, advierte Edu Schmidt, el músico que fue líder de la
banda Árbol y que desde 2006 lleva una prolífica carrera solista con cuatro discos a sus
espaldas. El último es el flamante Croto, parte una trilogía comandada por la misma vocal,
junto con los álbumes Chocho y Loco. “Estaba todo listo para salir cuando arrancó la
cuarentena, faltaba mezclar una canción y tuvimos que frenar todo”, cuenta Edu. Con tiempo
en casa, viviendo con su compañera y sus hijos, surgió la idea de la cocina. “Siempre me gustó
cocinar. Hace un par de años hice algunas presentaciones con comida, pensando los shows
como encuentros de amigos. Ya en la época de Árbol, cuando la discográfica no nos daba bola,
yo llevaba un tarro de berenjenas y veía que así nos prestaban más atención”, rememora.

Así, junto con su pareja Luján (ella es trabajadora social), en la cuarentena dieron vida a
Shleper, el primer proyecto puramente culinario de Edu Schmidt. En idish (el dialecto judío
nacido en la vieja Europa Central), shleper significa justamente croto, rotoso. “Mi mamá vive
en Israel; en la pandemia empezó a mandar videos con sus recetas. Ese fue el momento
eureka”, explica.

El menú de Shleper es simple, de sabores clásicos y caseros. Hay knishes de papa, falafel de
garbanzos, pletzalej (pancitos con cebolla) con pastrón, bohios de verdura, hummus y crema
de berenjena, entre otros. Lo ideal es pedir los “pekele”: el completo sale $1000 y trae tres
knishes, tres pletzalej con pastrón, tres falafel, hummus y porción de strudel de manzana o
leikaj, una torta húmeda a base de miel. Todavía en proceso de evolución, en estos días
sumaron los martes goy (por fuera de la tradición judía), con especiales como un tremendo
guiso de lentejas a sólo $350.

Con base en Caballito, las entregas en el barrio las hacen ellos mismos y, un par de veces por
mes, salen de gira, entregando por zonas Sur, Este y Oeste. Y el 12 de septiembre Edu
presentará su nuevo disco por streaming en Youtube, ocasión ideal para aprovisionarse antes
de sus deliciosos knishes y bailar y cantar con la panza contenta.

Shleper está en el barrio de Caballito. Menú y pedidos por Instagram: @shlepercocina y


WhatsApp: 11-2462-4008.

Con los tacos al frente

Primero, la aclaración: Bullnes Cantina Tacos no es un restaurante de cocina mexicana. Más


bien, se muestra como expresión algo caprichosa de dos amigos cocineros (Alejandro y
Agustín) que junto a sus respectivas parejas (Gabriela y Yanina) decidieron dar el paso a la
independencia laboral. “Por ahora los tacos son protagonistas, porque a los dos les encantan;
pero la idea de cantina es amplia, cercana a la del bodegón. Ya hacemos platos especiales que
muchas veces se alejan de México, desde un taco vegetariano con aires peruanos a unos con
kimchi coreano”, cuenta Gabriela.

La historia es la de tantos emprendimientos nacidos en cuarentena. Una idea que venía de


antes y que se aceleró por la coyuntura, el tiempo disponible y las necesidades económicas.
Así, convirtieron un departamento del barrio de Saavedra en centro de producción y
comenzaron con este proyecto de delivery que pronto, esperan, gane local a la calle. “Nos
gusta esta zona de Av. Crámer a la altura de Saavedra, pero también podría ser por Chacarita”,
cuentan.

Mientras tanto la vidriera es virtual, con platos cien por ciento caseros, arrancando por las
propias tortillas de maíz nixtamalizado tal como marca la tradición (algo más ligeras que las
típicas mexicanas). De jueves a sábados ofrecen tres combos taqueros: todos vienen con ocho
tortillas y muchas salsitas y toppings por separado. El Chochinita pibil ($600 para uno / $1000
para dos) es de cerdo adobado en achiote y especias; la Birria ($1100 / $650) se prepara con
mezclas de carnes vacunas (osobuco, roast beef y costilla); y la opción vegetariana ($960 /
$560) trae boniato asado, ensaladita de choclo y palta con un aderezo de chilli dulce de
jalapeño y ajo, queso feta y más. A todo vale la pena ponerle la deliciosa salsa gallo de piña con
ananá ahumado y también el más picante escabeche de jalapeños. Se suman raciones (baked
beans, guacamole) y especiales semanales, como unas tostadas de escabeche de besugo con
refrito de porotos aduki, porotos mung y achiote, entre otros. Una cantina barrial, con los
tacos al frente.

Menú y pedidos por Instagram: @bullnes.cantina.tacos y WhatsApp: 11-5057-1919. Entregas:


jueves a sábados por la noche, con delivery propio a todo CABA (llega entre las 20 y las 22hs).
200823P12 Radar
23 de agosto de 2020

Se publica "Hugo Pratt, el tano" de Aldo Pravia

A 25 años de su muerte, un viaje a la etapa argentina de Hugo Pratt

Antes de llegar a la Argentina, Hugo Pratt fue prisionero de guerra, intérprete y marinero.
Soñaba con ser polizón para llegar a América. Nacido en Rímini, criado en Venecia, fue un
joven dibujante de historietas inspirado en las tiras norteamericanas. Aquella obra juvenil
empezó a ser publicada en Buenos Aires por un editor tan italiano como él, Césare Civita,
quien finalmente lo trajo a trabajar en su editorial Abril. Aunque pensaba seguir viaje a los
Estados Unidos, una vez instalado en la zona norte de Buenos Aires ya no se iría por muchos
años, para protagonizar junto a Alberto Breccia, Arturo Del Castillo, H. G. Oesterheld, Francisco
Solano López y Eugenio Zoppi, la época dorada de la historieta local. Justo cuando se cumplen
25 años de su muerte, se acaba de editar Hugo Pratt, el Tano, un libro de Aldo Pravia que
documenta minuciosamente los años que vivió en la Argentina, creando sus primeras obras
emblemáticas pero también viviendo la noche porteña, cantando tangos, formando una
familia, al punto que durante el resto de su vida europea, Pratt se sintió un argentino más en el
mundo.

Por Lautaro Ortiz

Ugo Eugenio Prat nació el 15 de junio de 1927 en Rímini, pueblito italiano de sus abuelos
paternos, aunque años después aclarará que se trató de una circunstancia: su verdadera tierra
natal –suelo de sus padres y de su infancia– fue Venecia. Una ciudad “donde la belleza camina
entre las aguas”, como la definió Ezra Pound, que se fue a morir ahí para observar desde “las
gradas de la Dogana” el paso suave de las góndolas. Pero, ¿dónde nació el dibujante Hugo
Pratt?

La adopción de la H como letra inicial de su nombre y la suma de una T al final de su apellido es


más que un grafismo, es una marca que narra el nacimiento de un hombre dedicado y
destinado al arte de las historietas. Porque Ugo pasó a ser Hugo a los 19 años, en 1946, cuando
firmó su primera página de historietas, en la serie principal de la revista Asso di Picche. Se
transformó en Hugo el dibujante mucho después de haber vivido en Abisinia (hoy Etiopía)
donde su padre era funcionario en las colonias; tiempo después de haber sido detenido en un
campo de concentración cuando los ingleses durante la guerra entraron a esa tierra africana
que también padeció Rimbaud; y después de haber huido de los guerreros del desierto, y de
regresar a salvo a Italia gracias a la intervención de la Cruz Roja Internacional.

Después de aquel pasado aventurero y con muchos cuadernos de dibujos perdidos, Hugo el
dibujante se sumó al llamado Grupo de Venecia, con Ivo Pavone, Alberto Ongaro y Mario
Faustinelli, entre otros, creadores de una revista que tiempo después calificaría como “una
americanada”. Cuando ese proyecto editorial fracasó, Hugo volvió a ser Ugo y se hizo
sucesivamente intérprete, empleado de una empresa exportadora, marinero, y hasta soñó con
ser polizón y viajar a América, pero la realidad lo devolvió al poco tiempo al tablero de dibujo.
Hugo volvió a compartir lápiz y tinta con Faustinelli (sumándose Ongaro en la creación del
guión) de su primer personaje, As de Pique, periodista enmascarado que por las noches
cambiaba de personalidad y que tenía mucho del Spirit del nortemericano Will Eisner. Luego
compartió dibujos y guiones de algunas historias menores, hasta que llegó el turno de
Junglemen! (Hombres de la Jungla) con guiones de Ongaro, donde mostraba ya la importancia
que tendría en su obra Milton Caniff. Pero un nuevo fracaso editorial lo obligaría a él y a sus
amigos a buscar trabajos rentables para pagar las deudas contraídas. Sin embargo algo
sucedió: en 1949 se presentó ante los jóvenes la agente Matilde Finzi que les hizo llegar la
invitación para trabajar en Buenos Aires (y así agilizar y aumentar la producción) de parte de
otro italiano, Cesare Civita, fundador de la editorial Abril, que, desde 1947, publicaba las
aventuras de los italianos en Salgari, una de sus tantas revistas. Ongaro y Faustinelli dudaron
en viajar al “culo del mundo”, Pratt no. Y así arrancó el mito: Hugo Pratt, dibujante argentino,
nació un 15 de enero de 1951 en el interior de un transatlántico llamado Castel Verde que, tras
diecisiete jornadas de travesía, amarró una mañana de calor en el puerto de Buenos Aires.
“Tengo mi H de Hugo y mi segunda T al final del apellido. Suficiente”, se dijo y descendió por la
larga planchada que lo llevaría a trabajar, con sólo 23 años, en la historia grande de la
historieta nacional.

UNO DE LOS NUESTROS

Cuando se cumplen 25 años de su muerte, ocurrida un 20 de agosto de 1995 en Suiza, y


mientras los lectores europeos obsequian flores a la estatua del Corto Maltés que mira
melancólicamente hacia el gran lago de Ginebra, acá, de este lado del mundo (donde la
memoria por suerte no es de piedra, sino movediza y de doble cara como la página de una
revista), acá, a Pratt se lo recuerda con tinta, es decir, con la materia de la que están hechos
sus personajes y sus aventuras: Ray Kitt, El cacique blanco, El Sargento Kirk, Legión extranjera,
Ticonderoga, Ernie Pike, Lobo Conrad, Ann y Dan, Wheeling, y más.

Uno de esos homenajes es Hugo Pratt, el Tano (En la época de oro de la historieta argentina)
del investigador y coleccionista Aldo Pravia, suerte de ensayo biográfico donde por primera vez
recupera metódicamente –con generosa y obsesiva información– lo que hizo, deshizo, dejó,
soñó y fabuló el dibujante mayor de la historieta local. Un trabajo de recopilación, de
documentación y de recorte de las muchas historias que existen sobre Pratt en Argentina, que
se mete a desentrañar el alumbramiento/deslumbramiento –en un arco de creación que
abarca del brillo del primer peronismo hasta mediados de la década del 60– de un italiano
apasionado por vivir para contar. La fórmula que convirtió a Pratt en uno de los narradores
imprescindibles del siglo XX.

En aquel tiempo, cuando los kioscos exhibían cada día de la semana una edición nueva de una
revista de historietas, Pratt --siempre junto a Faustinelli-- alquiló un chalecito en San Isidro y se
puso a crear a la par de Alberto Breccia, Arturo Del Castillo, H. G. Oesterheld, Francisco Solano
López y Eugenio Zoppi, entre otros, algunos de los artistas que forjaron lo que se dio en llamar
la época dorada.

Si bien había dibujado mucho y bien en Italia, acá en Argentina fue donde Pratt encontró el
molde de sus zapatos: la música, los amores, la amistad, la buena conversación y, sobre todo,
el fervor de los lectores de historietas que lo empujarían ser no sólo el “genial dibujante”
(como lo presentaba la revista Misterix); sino un emblema de la creación popular que hasta
contaba, con sólo 28 años, con un libro entero dedicado a sus creaciones –con tapa dura y
sobrecubierta a color– donde se analizaba la “obra desconcertante de un vigoroso e instintivo
artista”, es decir Hugo Pratt de los hermanos Enrique y David Lipszyc. “En mi opinión, su dibujo
en Argentina es superior al de su etapa posterior en Europa”, aventura Pravia. “Quien sabe: tal
vez eso se explique porque aquí trabajó sobre guiones de Oesterheld, y al hacerlo podía tener
la concentración necesaria solo para el dibujo”.
La pasión de Pravia renació en 1984, cuando conoció a Lucas Pratt, primer hijo de Hugo:
“Gracias a él me pude reunir con su padre en la gran Muestra del Recoleta en 1986”. Si bien su
admiración por Pratt comenzó cuando era chico (“después de ver sus dibujos me fabriqué un
tomahawk de madera y entré en la Panamericana de Arte”) la decisión de rastrear y
coleccionar sus historietas en el país, en revistas y libros, comenzó en 2004 cuando se puso a
escribir una biografía del italiano para la web: “La tarea se fue extendiendo, me fui
contactando con mucha gente, y después llegaron los viajes y las entrevistas, y los resultados
fueron tomando forma de libro. No fue fácil rastrear sus pasos, traté de concentrarme en sus
años y en su obra en nuestro país, que fue donde tuvo una increíble evolución y alcanzó la
madurez como creador. Argentina lo apasionó, y San Isidro fue su pago chico”, explica el autor
de un libro que cuenta con una documentación fotográfica poco conocida, muchos dibujos del
italiano, y un índice riguroso (y necesario) de las publicaciones de Pratt en el país.

LA LEGIÓN EXTRANJERA

Pratt llegó al país creyendo alcanzaría con mayor facilidad su verdadera meta: Estados Unidos.
Sin embargo, la primera noticia que tuvo complicó sus planes: la inflación redujo el dinero
acordado con Civita, ya que Pratt, a diferencia de sus amigos, no había aceptado un contrato
mensual con Abril porque “prefería trabajar más libremente”. Durante los primeros meses los
italianos se alojaron en el Hotel Bristol, y anota Pravia: “Sentían que la vida era fácil y que con
su talento les bastaba para vivir bien. Aunque pronto la realidad volvió a sacudirlos cuando les
dijeron que la estadía debía ser pagada por ellos”.

Como se había ganado la amistad y cariño de toda la Editorial, Pratt recibió la inmediata
cooperación de sus compañeros que lo ayudaron a conseguir un lugar de alquiler: el hoy mítico
chalet de San Isidro, en la calle José C. Paz 218. “De inmediato congeniaron con sus vecinos de
clase acomodada” y descubrieron que “podían pasar de jardín en jardín, de piscina en piscina y
hasta de parrilla en parrilla” creando “un verdadero circuito de amistad y gastronomía”. Pratt
se convirtió en el personaje central del barrio y recibió la admiración de niños, señoras y
jóvenes como Ann Frognier, “pequeña rubia pecosa de 12 años que con el tiempo sería el
rostro de más de un personaje” y su segunda esposa. El 7 de febrero de 1951 se unió a ellos el
guionista Alberto Ongaro y en septiembre Ivo Pavone, el más joven de todos. La casa fue un
lugar de trabajo y de fiesta, de imaginación y compañerismos, de música y de vino, de
guitarreada y asados. Mientras Pratt dibujaba Hombres de la Jungla, Ray Kitt o El cacique
blanco, para Cinemisterio y Misterix, las visitas caían sin horarios. “Por su casa pasaron
numerosas mujeres jóvenes, ´las muchachas más lindas del Universo´, según Ongaro,
incluyendo a la conocida actriz Olga Zubarry y varias de sus compañeras de Abril”.

El dibujante italiano Tarquinio (que había llegado al país antes que los cuatro de Venecia)
relataba que Pratt “era el más dinámico del grupo y su condición de dibujante excepcional le
permitía deambular sin rumbo y divertirse, para luego llegar a completar hasta 40 viñetas en
un día, planteando las escenas con unos pocos trazos de lápiz, y luego completándolas con un
rápido entintado con pincel”. Pero un día las luces de las fiestas se apagaron y el grupo, por
diferencias de carácter se dividió y Pratt con Pavone se mudaron a la calle Italia 912 muy cerca
del Hipódromo de San Isidro, y más tarde, a un departamento de dos ambientes, baño y
cocina, en el piso superior del edificio de la calle Eduardo Costa 1558, cercano a la estación de
trenes de Acassuso. “Pratt ha explicado que siempre había preferido no tener casa propia, ya
que no podía estar quieto en un mismo sitio por mucho tiempo y que, leyendo Laberinto de
soledad, de Octavio Paz, había comprendido que estar siempre bajo el mismo techo era un
error. Prefería renunciar a las posesiones y, en cambio, invertir en buenas comilonas y mujeres
o compartir con los amigos, sobre quienes tenía pensado escribir un libro”.

Luego de algunos viajes a la Patagonia (caza, fotografía y algunas aventuras amorosas), se


reúne en 1952 con Oesterheld, por intermedio de Civita. En verdad la dupla ya se había
formado, porque ambos hicieron, para Cinemisterio, el policial Ray Kitt, en mayo de 1951. Ese
mismo año Oesterheld alquiló una casa en la calle Rivadavia 1985, en San Isidro, frente a la
estación Beccar, a sólo dos estaciones de distancia de donde vivía Pratt. Es ahí donde el tano,
escribe Pravia, “comenzó a leer y dibujar los primeros guiones de la extensa saga de El
Sargento Kirk. En éste, su primer western, Pratt encontró más libertad de creación, llegando
incluso a intervenir en algunos guiones y modificar secuencias con la complicidad de
Oesterheld. En los casi dos años transcurridos desde la aparición de esta serie (56 capítulos
publicados entre 1953 y 1955 y repartidos en las revistas Misterix, Supermisterix, Hora Cero
Semanal y Frontera Extra), el dibujo de Pratt fue evolucionando y ganando en seguridad, hasta
lograr una notable limpieza y plasticidad en cada cuadro, con primeros planos que ya por
entonces hablan de un dominio cinematográfico de las escenas, usando el pincel en los plenos
que otorgan una increíble fuerza y un acertado vigor en las escenas de acción”.

ENTRE TANGOS Y BEBOP

Una de las grandes historietas perdidas de esta primera época de Pratt es la que empezó a
trabajar en 1952 sobre la leyenda de Temujin, fundador del inmenso imperio mongol y
conocido como Gengis Khan. “Se cree que llegó a completar solamente entre quince y
diecisiete páginas de esta historia”, cuenta Pravia. “Quizá pensadas para la revista semanal
Patoruzito que editaba Dante Quinterno. Los guiones habrían pertenecido a Mirco Repetto o a
Leonardo Wadel. Según su colega y amigo Walter Fahrer, las resoluciones en blanco y negro
que Pratt lograra para esta historia tenían mucha influencia de Frank Robbins. Fue convocado
por Quinterno para la entrega de las primeras páginas, en las cuales había incluido una serie de
viñetas que algunos de sus allegados describían como una genialidad. Pero regresó furioso
porque el coordinador de arte de la editorial, había cometido el desacierto de cortarle algunos
cuadros con una tijera, porque le parecían ´ muy planos´, y le pidió que los hiciera
nuevamente. Para colmo Quinterno pretendía que dibujara los rostros de tres cuartos de
perfil, y no de frente, como él prefería hacerlo. Salvo por una página y algunas viñetas sueltas,
esta historia permaneció inconclusa, inédita y perdida. En algunas anotaciones contables de la
Editorial Quinterno que se conservan figuran pagos efectuados a Hugo Pratt por un total de $
5.000, con una deducción del 8 % en concepto de descuentos jubilatorios, presumiblemente
como adelanto sobre el Gengis Khan, único trabajo suyo conocido para esta Editorial”.

Luego de un viaje a Venecia, y un sorpresivo casamiento con una joven austríaca de 19 años
llamada María “Gucky” Wögerer, Pratt regresa a Buenos Aires y se instalan en la casa de la
calle José C. Paz. Cuando los hermanos Enrique y David Lipszyc crearon la Escuela
Panamericana de Arte y el curso de los Doce Famosos Artistas, Pratt se hizo profesor a pesar
de no gustarle la docencia, y dio clases a numerosos entusiastas del dibujo junto a Alberto
Breccia, Ángel Borisoff y Carlos Roume, entre otros. Fueron tiempos donde se dibujaba, se
cantaba tangos y se los escribía: “Como te va /cabecita de cristal, /como te va /que me dejaste
así… /Son treinta meses /que te espero en el bulín,/ se me acabó la Cruz de Malta/ Che dejate
de macanear y.../ Como te va cabecita de cristal,/ como te va/ que me dejaste así.../ Vuelvo a
vivir sin embargo en ti / un recuerdo de recuerdos como un gil./ Entre la Manon, Renée, Corto
y Rasputín / y viviré treinta meses más en este bulín”, dice “En lo de Pinti Larregi”, un tango
dedicado a un gomero y amigo de la calle Costa.
En diciembre de ese año, Pratt fue definido por las publicaciones de historieta argentina como
“uno de los valores más firmes de la popular historieta de aventuras, un favorito de los
lectores por su estilo personal, vigoroso y moderno”. La revista Dibujantes afirmaba, por
ejemplo, que Pratt era capaz de hacer 700 cuadros de historieta en solo un mes. Era una
leyenda. Y el mito creció cuando en 1955 sale el mítico volumen Hugo Pratt, donde se le rendía
tributo a sus dibujos desde la llegada a Buenos Aires. Sobre ese libro clave, que lleva una
inolvidable fotografía en primer plano del italiano, se cuenta la siguiente anécdota: Después de
varias sesiones de fotos, Pratt aún no estaba conforme con los resultados. Con el libro a punto
de ingresar en imprenta, David Lipszyc le pidió al dibujante posar por última vez. Completa
Pravia: “En ese momento, Hugo se sinceró diciéndole que en las fotografías su mandíbula lucía
muy fina y él pretendía un rostro más fuerte, más cuadrado, semejante a sus protagonistas de
sus historietas. Para lograr lo que Hugo pedía, a David se le ocurrió que mantuviera en la boca
un buen trozo de limón con cáscara”.

Otra de las anécdotas que terminan de delinear el personaje que era Pratt entonces en Buenos
Aires es del invierno de 1956, con la llegada de Dizzy Gillespie. Lo acompañaban 16 músicos,
como Quincy Jones, Phil Woods, Benny Golson, Billy Mitchell y la trombonista Melba Liston,
entre otros. Fanático del bebop, Pratt estaba atento. “Dizzy era su poeta”, dijo alguna vez
Pavone. El Tano siguió las noticias de la llegada de Dizzy, se enteró cuando los músicos fueron
rechazados de un hotel del centro por “negros”, y supo también que el dictador Aramburu, al
día siguiente, los convocó a la Rosada para pedirles disculpas por el episodio. Una de esas
noches Pratt consiguió entradas para el Teatro Casino, escuchó a los músicos y cuando pudo
abordó a Dizzy. Mientras le dedicaba un ejemplar de aquel libro editado por Lipszyc, le confesó
lo importante que resultaba para su trabajo escuchar su música y cómo lo acompañaba en las
largas horas frente al tablero. Al final de la noche Pratt observó que el autor de “Night in
Tunisia” había dejado su libro olvidado en una silla del camarín. El Tano se lo recriminó y Dizzy
se disculpó de inmediato. Con un fuerte abrazo los dos dejaron sellada así una larga amistad y
Kirk encontró en “Groovin’ High”, acaso, su mejor banda de sonido.

CRUZAR LA FRONTERA

En 1956 Kirk ya era un éxito. Era la segunda historieta entre las preferidas por los lectores,
detrás de Misterix, de Ongaro y Zoppi. La revista Dibujantes hablaba de Pratt como “el mejor
dibujante latinoamericano de historietas, dueño de una nueva técnica vigorosa en sus trazos,
de exquisito buen gusto en los enfoques y con un notable conocimiento de los ambientes, que
también contaba con abundante material de documentación y un gran sentido de
observación”. La publicación agregaba un dato curioso: al igual que Arturo del Castillo, Pratt
trabajaba los originales al doble del tamaño de la revista.

Ese año además sería clave, porque nació la idea que cambiaría muchas cosas dentro de la
historieta local: la Editorial Frontera y sus dos revistas fuertes, Frontera y Hora Cero. Según
Pravia todo comenzó a gestarse en la casa de Pratt ante la presencia de Bayón, Lipszyc, y
Breccia. El proyecto se hizo realidad cuando Oesterheld se independiza de Abril y, junto a
Pablo Pereyra como jefe de arte, lanza las publicaciones. Y surge entonces otros hitos de la
dupla Pratt-Oesterheld: Ticonderoga y Ernie Pike, ambos trabajos fundados sobre la base de
una investigación exhaustiva tanto de guionista y dibujante. Cuando en abril de 1957 salió en
Frontera la aventura del joven Joe Flynt entre los bosques de los mohicanos, la editorial lo
festejó así: “HUGO PRATT DIBUJA UN SUEÑO: Cuando todavía tenía los ojos grandes y
asombrados de niño, Hugo Pratt entró, de la mano de El último de los Mohicanos, en el
maravilloso mundo de los bosques norteamericanos, de los lagos, de los combates con los
indios, de las canoas de corteza. Y ya nunca salió de él: su sueño de siempre fue poder dibujar
algún día una gran historia en la que aparecieran en todo su esplendor, en toda su gloria
aventurera, los elementos que tanto le cautivaran de pequeño. Por eso, cuando se le presentó
la gran oportunidad con Ticonderoga, su dibujo adquirió tonalidades inesperadas”. Un mes
después (una marca temporal que indica también el nivel creativo alcanzado por Pratt) llegará
el turno del estreno de Hora Cero y Ernie Pike, acaso la cima de la historieta argentina.

Más allá del trabajo, Oesterheld solía afirmar que lo unía a Pratt una amistad que se fortalecía
con vino, asado, alegría y buenas historias de sobremesa. Nunca conforme con su trabajo Pratt
buscaba, y así mientras creaba, por ejemplo Lobo Conrad (Hora Cero Semanal, 1958), el
italiano incursionó en la pintura y presentó sus trabajos (ligado al por entonces pop art) junto
Leopoldo Torres Agüero en la Galería del italiano Alfredo Bonino. En 1959 llegaría su primer
trabajo como autor integral: la historieta Ann y Dan, donde retoma algunas lecturas y
obsesiones de infancia. “De esta manera comenzó a cumplir lo que sostenía: para ser un
verdadero autor, había que aprender a contar historias propias. El texto y la imagen iban
siempre a la par en su imaginación y llegó a definirse como un escritor que dibuja y un
dibujante que escribe”.

Con el derrumbe de la editorial Frontera, Pratt viaja a Londres donde trabaja poco menos de
un año. Luego regresa a Buenos Aires a fines del 60 y desde acá trabaja para el mercado
europeo, e ilustra para revistas como Vea y lea. Si bien Pratt volverá a Argentina con nuevos
proyectos (será director y jefe de arte de la editorial Yago, que terminó manejando los títulos
de Abril, ya en decadencia), el ciclo argentino de creación aventurera llegó a su fin.

A mediados de la década del 60 comenzará otro momento dominado por la aparición mágica
del Corto Maltés, ese marinero que siempre lleva guardados en sus bolsillos el nombre de un
lejano lugar que amó: “Yo vine a la Argentina a estar aquí. Y fui adoptado por la Argentina,
tengo hijos argentinos y creo que soy un argentino más en el mundo. Y eso creo que se siente
en mi historieta”.

Hugo Pratt, el Tano (En la época de oro de la historieta argentina), edición de Casa de Papel, ya
está en las librerías. Será presentado tras el levantamiento de cuarentena.
200823P12 Radar
23 de agosto de 2020

Inevitables

TEATRO

El gran circo

Estrenada originalmente en 1983, esta obra fue pensada por su creador, Ariel Bufano, como
homenaje a los orígenes del teatro nacional y sus pioneros, los Podestá. Integrada por
números circenses tradicionales (destrezas, acrobacia, malabaristas, payasos, animales
amaestrados, equilibristas y trapecistas), realizados con toda la magia de los títeres, esta
versión fue estrenada durante la temporada 2013, dirigida para el Grupo de Titiriteros del
Teatro San Martín por Adelaida Mangani. Su registro forma parte del archivo histórico del
teatro. El diseño de títeres, escenografía y vestuario es de Maydée Arigós, y la iluminación de
Lito Pastrán y Miguel Morales. Con Victoriano Alonso, Ariadna Bufano, Myrna Cabrera,
Eleonora Dafcik, Valeria Galíndez, Silvia Galván, Lara Liebenthal, Celeste López, Mabel
Marrone, Lucila Mastrini, Johanna Mizrahi, Fernando Morando, Carlos Peláez, Mariano
Pichetto, Esteban Quintana, Cristóbal Varela.

Disponible a través de Cultura en Casa y la web del TMGSM

¿Cuándo me lo ibas a contar?

Después de atravesar momentos muy duros al perder a su mujer, Raúl cree poder rehacer su
vida. Junto a su pequeño hijo y su ex cuñada Elena se anima a reescribir su futuro, pero pronto
se encuentra con que lo peor aún no sucedió. Obra en vivo en zoom, con dramaturgia y
dirección de Lautaro Perotti. “Cuando lo fundamental tiene que dar lugar a lo urgente. Cuando
se tiene que bajar el telón para dar paso a la salud. Cuando debemos quedarnos en casa para
cuidarnos todos, ¿qué hacemos con el deseo?”, es como presentan este trabajo, que nace
--explican-- “como un intento de transformar el encierro en movimiento”. Con Noelia Balbo y
Andrés Ciavaglia.

Sábado y domingo a las 18, por Timbre4 . A la gorra virtual.

MÚSICA

Exagerado

Con el título de su nuevo disco, Alfonso Barbieri logró resumir los extensos títulos de sus
predecesores en una sola palabra, más que apropiada. Luego de Tontos enanos amarillos
matando osos (2015) y —con el instrumental Feromona (2016) en el medio— Tus elegantes
oídos dicen influenciar océanos (2018), le toca el turno a este Exagerado. Su contenido musical
está a tono con lo mejor que sabe hacer este ex Los Cocineros y Viajantes, siempre a medio
camino entre la ruta del bolero, la canción romántica y el universo beatle y el de
--especialmente-- Charly García. Si durante el último año del macrismo el mejor refugio
nocturno supo ser, una vez al mes, ir a ver tocar a Barbieri con su banda completa, en esta
pandemia el consuelo tiene la forma de un disco nuevo en Spotify , que abre con Cecilia Roth
recitando a Silvina Ocampo, y la voz de Sofía Bergallo lo acompaña en dos temas, “Nada es por
siempre” y “Botiquines”
La forma inicial

De carácter intimista y belleza crepuscular, el primer trabajo solista del pianista Pablo Socolsky
está integrado por composiciones originales, improvisaciones en estudio y versiones de Paul
Motian (“Bird Song”) y Ornette Coleman (“What Reason Could I Give”). Se trata de un disco de
solo piano, enmarcado dentro de un lenguaje jazzístico amplio, con influencias de grandes
maestros como Keith Jarrett, Paul Bley, Bobo Stenson y John Taylor. Socolsky también
homenajea dos libros con sendos temas: el que bautiza el disco, un volumen de
conversaciones con Ricardo Piglia en Princeton, y La salvación de lo bello, del filósofo
surcoreano Byung Chuy-Han. El ingeniero de grabación fue Mariano Miguez, la edición es del
sello rosarino Blue Art y el arte de tapa es un detalle de una acuarela de Verónica Sendra.

ONLINE

MotherFatherSon

En esta producción británica de la cadena BBC, disponible en nuestro país en la plataforma


Starzplay, Richard Gere interpreta a Max Finch, un magnate estadounidense de los medios de
comunicación con oficinas en Londres y llegada a los centros del poder político. Algunos la
llaman “la Succession inglesa”, pero el tono está más cerca de una tragedia shakespereana
cruzada con El ciudadano, según declaraciones del ex gigoló americano, que aquí encarnó su
primer rol protagónico para una serie de televisión en tres décadas. Negocios, la más alta
política, intrigas familiares y corporativas, pactos y venganzas forman parte de la oferta,
signada por una frase que el personaje de Gere pronuncia en el primer episodio: “todos somos
capaces de ser desleales”. Son ocho episodios signados por un diseño de producción cuidado y
un ritmo narrativo que va aumentando con el correr de las horas. Acompañan en el reparto
Helen McCrory (Peaky Blinders), Joseph Mawle (Game of Thrones) y Sinéad Cusack.

Cobra Kai

Netflix estará incorporando por estos días las dos temporadas de la “secuela” de Karate Kid,
todo un éxito desde su desembarco hace un par de años en YouTube Red. Vuelven Daniel
LaRusso (Ralph Macchio) y Johnny Lawrence (William Zabka), con varios años más y una vuelta
de tuerca típica en la vida: quien antes era el ganador ahora está en lo más bajo del estrato
social. Johnny es un pobre profesor de artes marciales y su némesis el exitoso dueño de una
concesionaria, además de padre de familia ejemplar. ¿Volverán a enfrentarse en el dojo como
en los buenos viejos tiempos? Cada uno de los veinte episodios de media hora ofrece placeres
melancólicos en una inteligente resurrección del clásico de los 80.

CINE

Una chica fácil

El último largometraje de la francesa Rebecca Zlotowski (Grand Central, Bella espina), aterrizó
en Netflix a más de un año de haber pasado por la Quincena de los Realizadores del Festival de
Cannes. Es precisamente en esa idílica ciudad de la Costa Azul donde transcurre la historia,
protagonizada por una joven del lugar, Naïma (Mina Farid) y su prima recién llegada de París,
Sofia (Zahia Dehar). La primera es una adolescente de dieciséis años a punto de iniciar su vida
laboral como empleada en un hotel para turistas; Sofia, una bomba sexual de veintidós años
acostumbrada a vivir del dinero de los hombres. Más allá de la trama, que incluye lujosos yates
y châteaus al borde del mar, la película es una inteligente reflexión sobre los roles femeninos,
la mirada de la sociedad y la construcción de la identidad a partir de rasgos externos.
Desconocida por aquí, la franco-argelina Zahia Dehar, famosa por su pasado de escort de alto
nivel, es toda una escandalosa celebridad en Francia.

La Superball

A comienzos de los años 30, en el futbolero pueblo cordobés de Bell Ville, nació la Superval, la
primera pelota de fútbol del mundo sin tiento, el cuero que cerraba el lugar de inflado y
ocasionaba más de un problema en la cancha. El documental de Agustín Sinibaldi, que puede
verse en la plataforma CineAr, recorre la historia de los clubes bellvillenses y la invención del
balón en cuestión, al tiempo que describe la fabricación artesanal de las esferas deportivas y el
sacrificado rol de las mujeres cosedoras. Los recuerdos del mundial 78 y de Kempes, ídolo local
y nacional, y el registro de algunos entrenamientos terminan de darle forma a una película que
es bastante más que la suma de sus partes.

TV

War of the Worlds

El año pasado se produjeron dos adaptaciones televisivas del clásico de la ciencia ficción de
H.G. Wells: una miniserie en tres partes de la BBC, que ubicaba el relato hacia finales del siglo
XIX, y esta producción franco-estadounidense que la señal OnDirecTV está emitiendo de forma
exclusiva. Protagonizados por Gabriel Byrne y Elizabeth McGovern, los ocho episodios de esta
nueva “guerra de los mundos” transcurren en Europa en tiempos actuales, cuando un grupo
de astrónomos descubre una señal proveniente del espacio profundo que es prueba
irrefutable de inteligencia extraterrestre. Desde luego, no pasa demasiado tiempo y una
ingente cantidad de meteoritos (que no son tales) impactan en nuestro planeta, el inicio de la
invasión. Los sobrevivientes del primer ataque global caminan la tierra como si se tratara de
muertos vivos, enfoque radicalmente distinto a las versiones previas. Aquí hay drama,
intensidad, horror y un final abierto a una segunda temporada.

Martes a las 21, por OnDirecTV.

The Hour

A casi una década de su emisión original en el Reino Unido, TNT Series está presentando los
doce capítulos de esta miniserie ambientada en los años 50, en pleno apogeo de la Guerra Fría.
Con el trasfondo de la revolución húngara de 1956 y la Crisis del Canal de Suez, un nuevo
noticiero televisivo semanal, llamado “The Hour”, es lanzado en la televisión inglesa y dos
periodistas amigos –interpretados por Romola Garai y Ben Whishaw– son contratados para
conducirlo. De a poco, irán descubriendo una gran conspiración que afecta a las más altas
esferas del poder y deberán decidir entre mantener la independencia periodística o sostener la
voz de sus empleadores.

Viernes a las 23.30, por TNT Series.


200823P12 Radar
23 de agosto de 2020

Del domingo 23 al sábado 29

Agenda

DOMINGO 23

TEATRO

El capote Inspirada en el famoso cuento de Gógol del mismo nombre, Ana Itelman elabora una
obra plena de recursos en la que amalgama la danza y el teatro. Es la historia de un pobre
funcionario de la Rusia zarista que hace lo imposible por obtener un abrigo que lo proteja del
duro invierno y que, tras conseguirlo, finalmente muere de frío cuando le es robado. La pieza
de Ana Itelman se estrenó en 1985 en la Sala Martín Coronado y forma parte del archivo
histórico del Teatro San Martín. Los intérpretes que estrenaron esta coreografía fueron Norma
Binaghi, Alejandro Cervera, Miguel Ángel Elías, Mónica Fracchia, Roberto Galván, Daniel
Goldín, Sandro Nunziatta y Liliana Sujoy. El capote obtuvo una extraordinaria repercusión de
público y crítica, al punto que se repuso –con diferentes elencos– en 1986, 1987 y 1991.

Disponible en https://www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa

Mi fiesta Cruzando monólogos y acciones de exigencia física, esta obra de Mayra Bonard y
Carlos Casella habla en primera persona sobre la curiosidad, el cuerpo, el sexo y la ferocidad. Y
lo hace construyendo un diálogo entre la alteridad y lo confesional, donde el cuerpo es propio
y ajeno a la vez. La protagonista es objeto de una auto experimentación, traza un mapa de la
memoria sensorial y elabora una experiencia escénica con resonancia política sobre el cuerpo
femenino. Producida en 2018 por el Centro de Experimentación y Creación del Teatro
Argentino de La Plata, Mi fiesta se estrenó allá en mayo 2018, luego realizó una temporada en
el Cultural San Martín y fue invitada a festivales en Brasil y Francia. Con dirección de Casella,
textos de Pedro Mairal y música de Diego Vainer, la obra está basada en relatos
autobiográficos de su creadora y protagonista, Mayra Bonard. Último día.

Disponible en https://bue.tickethoy.com/entradas-teatro/mi-fiesta-on-demand-en-on-demand

DANZA

Predicar en el desierto El canal de youtube del Conti, en colaboración con el Festival


VideoDanzaBA, presenta un recorrido por la obra de artistas nacionales e internacionales que
articulan en su trabajo el uso y reflexión sobre el cuerpo, el movimiento y el videoarte en sus
múltiples formatos. Reúne más de treinta obras de Argentina, Brasil, Colombia, España,
Alemania, Finlandia, Suiza y Dinamarca.? Finaliza hoy.

Disponible en https://www.youtube.com/channel/UC4_r6Smco6vAekyN6LD7HAQ

MÚSICA

Audioexperimentación Nacional De julio a diciembre, RadioCASo presentará una serie de


podcasts que forman parte del ciclo Panorama de Audioexperimentación Nacional (PAN). El
Centro de Arte Sonoro del Ministerio de Cultura presenta esete proyecto federal que busca
presentar y promover el arte sonoro de todo el país. La propuesta trabaja con referentes de
cada una de las provincias argentinas, quienes exponen en formato podcast una gama de
artistas experimentales y sonidos locales. Las emisiones de los podcasts tendrán lugar hasta
diciembre a través del reproductor de RadioCASo.

Disponible en https://www.centrodeartesonoro.cultura.gob.ar/

LUNES 24

ARTE

Luz y cuerpo Se presenta hoy en el canal de Youtube de Fundación Andreani la primera función
del ciclo "Luz y cuerpo". Se trata de una experiencia que amalgama a un bailarín y a un
iluminador, registrados por la videoartista Karin Idelson. Este ciclo forma parte de la
programación virtual que la Fundación Andreani viene realizando desde la inauguración
(también virtual) de su nuevo edificio en La Boca. Cada sesión se realizó en dicha sede
cumpliendo con los protocolos de bioseguridad vigentes. Hoy se presentará el trabajo
realizado en conjunto por Jiva Velazquez y Sebastián Viola. En septiembre será el turno de
Lucas Lagomarsino y Matías Ercole y Bárbara Hang y David Seldes. Las funciones se presentan a
las 19 horas.

Disponible en https://www.youtube.com/fundacionandreaniok

ETCÉTERA

#LectoresdeBorges La Biblioteca Nacional festeja el 121° aniversario del nacimiento de Jorge


Luis Borges de forma virtual y en redes sociales con el hashtag #LectoresdeBorges. La iniciativa
convoca a los lectores a que cuenten en los límites que impone un tweet, un video o un dibujo
de Instagram su cuento favorito del autor. Además se invitó a diversas personalidades de la
cultura para que a través de un audio o filmación breve relaten su cuento favorito. Juan
Sasturain, Alberto Rojo, Guillermo Martínez, Alexandra Kohan, Patricio Zunini y Andrés Duprat,
entre otros, participarán festejando la diversidad de lecturas e ideas convocadas. Además, el
Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos aportará nuevas miradas sobre estos mismos
y otros cuentos con obras inéditas de grandes artistas e ilustradores del mundo de las
narrativas gráficas, comenzando con las últimas pinturas de Alberto Breccia.

Disponible en https://www.bn.gov.ar

Los escritores de los escritores Hace veinte años, en el libro Los escritores de los escritores,
Luis Chitarroni ofreció versiones de escritores que ven al otro como una proyección y una
suma de influencias, e intenta en lo que escribe disolver ambas y sacar provecho. Guían estas
conversaciones cierta aparente e impensada hegemonía de lo inclasificable, pero también la
magnífica maravilla de la diversidad. Los lunes de agosto, septiembre, octubre y noviembre,
Chitarroni estará impartiendo un curso virtual que repasa esos vínculos. Hoy será el turno de
“Penélope Fitzgerald por Frank Kermode”, “Djuna Barnes por T.S. Eliot” y “Walter Benjamin
por Hannah Arendt”.

Inscripción en http://www.malba.org.ar/literatura

MÚSICA

Contrafarsa La murga uruguaya retorna para celebrar los 20 años de El tren de los sueños, el
mítico espectáculo que marcó un quiebre en la historia de este género carnavalero. Luego de
un largo período de inactividad y alejada de los escenarios, volvieron a juntarse en el marco de
sus 40 años de trayectoria. Bajo la dirección musical de Edú “Pitufo” Lombardo y la dirección
escénica de Fernando Toja, realizará tres funciones los días 1°, 2 y 3 de noviembre en el
Auditorio Nacional del Sodre de Montevideo. La última presentación será transmitida por
streaming y las entradas para poder presenciar virtualmente la presentación se encuentra a la
venta de forma bonificada durante el mes de agosto.

Disponible en https://recitalesapp.com/event/29

MARTES 25

ARTE

Bestiario de India's Entre las numerosas crónicas que se escribieron durante el siglo XVI con
objeto de acercarse al “Nuevo Mundo”, el proyecto de Adriana Bustos añade una retórica
particular. Bestiario de India's es, formalmente, un planisferio: una serie de dibujos que fueron
realizados por los cronistas del siglo XVI al llegar a América y que Bustos reconstruye
generando un gran ecosistema de seres fantásticos y animales monstruosos. Este montaje es
un recurso que actúa como mapa. Un gran atlas que integra tiempos y espacios dispares donde
la artista agrega conceptos, imágenes y relatos que no se corresponden con el ciclo lineal que
la Historia describe, sino que instaura una nueva genealogía de los hechos. Se presenta en el
marco del ciclo #ElParqueDesdeCasa.

Disponible en https://parquedelamemoria.org.ar/bestiario-de-indias-de-adriana-bustos/

MÚSICA

Elisabeth Schwarzkopf Muchas de las grandes estrellas de la lírica pasaron por el escenario del
Teatro Colón para ofrecer lo mejor de sus voces en un formato de concierto. Si bien es
interesante observar a un intérprete encarnando a un personaje dentro de una ópera, también
es cautivador contemplar la versatilidad de una voz en obras que permiten explorar distintas
estéticas y estilos. Este es el caso de la serie de recitales que trajo por primera y única vez a
Schwarzkopf en 1968. La soprano alemana ofreció tres conciertos en el escenario del Teatro
Colón junto a Geoffrey Parsons al piano. Dueña de una calidad vocal e interpretativa
inobjetable, los testimonios sobre su forma de trabajar coinciden en que era una profesional
rígida y exigente.

Disponible en https://teatrocolon.org.ar/es/recital-de-elisabeth-schwarzkopf-1968

CINE

La superball Hasta los años 30 la pelota de fútbol no era completamente redonda: tenía un
tiento o cuero que lo cerraba, que incomodaba mucho el juego. Pero en Bell Ville, provincia de
Córdoba, Argentina, tres amigos desarrollaron dos inventos que iban a revolucionar el deporte
para siempre: la válvula moderna y la costura invisible. A partir de esta novedad, forjarían un
nombre y una industria pujante y exitosa. Pero el sueño de los bellvillenses se desinflarían
víctimas de los avatares del mercado y el olvido. El documental de Agustín Sinibaldi cuenta con
los testimonios de muchos ex jugadores y conocedores de la historia del deporte y de estos
“emprendedores” históricos.“La Superball” es una historia de fútbol pero además es una
historia sobre nuestra cultura, nuestras industrias y nuestra sociedad.

Disponible en https://play.cine.ar/

ETCÉTERA
Concurso de Música FNA El Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Fondo Nacional de
las Artes (FNA), abre su convocatoria para el tradicional "Premio Juan Carlos Paz 2020" y el
"Concurso de Música Popular", con el objetivo de estimular la creación musical argentina en
sus distintos campos y para mantener el estímulo de nuestros compositores y productores
musicales en este contexto de emergencia sanitaria global. La misma estará abierta entre el 18
de agosto y el 22 de septiembre. La coordinación del Concurso de Música 2020 está a cargo del
miembro del directorio, representante de la disciplina Música, Mtro. Rubén Verna, reconocido
cantante, compositor, arreglador y ex integrante de los grupos Les Luthiers, El Cuarteto Zupay
y Opus Cuatro.

Bases e inscripción en https://fnartes.gob.ar/

MIÉRCOLES 26

MÚSICA

Tango Buenos Aires Del 26 al 30 de agosto se presenta una edición virtual del Festival
Internacional de Tango de Buenos Aires. El evento se adapta al contexto actual ofreciendo una
programación gratuita a través de plataformas digitales. Más de 200 contenidos de la mano de
artistas como Amelita Baltar, Juan Carlos Copes, José Colangelo, Walter Ríos, María Nieves y
Nicolás Ledesma junto a las nuevas generaciones artísticas. Conciertos, clases de baile,
milongas, tutoriales, celebraciones y homenajes. Además, se realizará el Mundial de Baile para
que tanto aficionados como profesionales de todo el mundo y de manera online demuestren
su pasión por el género.

Disponible en https://www.buenosaires.gob.ar/tangoba

Art Blakey El sello Blue Note acaba de rescatar cintas inéditas del mítico baterista de jazz Art
Blakey y su célebre grupo The Jazz Messengers. El álbum registra una sesión de 1959. El disco
se editó con el título Just Coolin. Su compositor era el saxofonista tenor Hank Mobley, que
junto al trompetista Lee Morgan integraban en ese momento la primera línea del único
quinteto capaz de rivalizar con el que lideraba Miles Davis. Exceptuando “Quick Trick", del
pianista Bobby Timmons, el resto del material que forma parte del disco es desconocido.
"Hipsippy Blues", "M&M" y "Just Coolin"’ llevan firma de Mobley; “Close Your Eyes" es un
tema de Bernice Petkere y “Jimerick”, una melodía anónima.

Disponible en https://www.youtube.com/playlist?
list=OLAK5uy_lK5j2MjQfM8MGR8LubbfZQHwmr9T_VQg4

Sirenas Se trata de una serie documental de cuatro capítulos que aborda el protagonismo de
las artistas mujeres en el rock a lo largo de cincuenta años de historia. Cada episodio retrata a
tres artistas de diferentes generaciones, que reconstruyen en primera persona sus historias en
el rock, al tiempo que dan cuenta de los diferentes contextos históricos de la escena musical
argentina, desde una perspectiva de género. Las entrevistadas de los cuatro capítulos son:
Carola Kemper, Lula Bertoldi, Mavi Díaz, Andrea Álvarez, María Rosa Yorio, Sofía Viola, las ex-
Rouge Adriana Sica, Susy Rapella y Patsy Crawley; las ex-Blacanblus Débora Dixon, Cristina Dall
y Viviana Scaliza; Hilda Lizarazu, Barbi Recanati, Mariana Bianchini, y Sofía y Clara Trucco
(Fémina). Dirección: Pablo Goldberg. Idea general: Carolina Santos.

Disponible en https://www.youtube.com/channel/UC1zLDoKL-eKmd_K7qkUZ-ow

ARTE
Un párpado pleno de savia La muestra reúne más de 90 obras en dibujo de pequeño y
mediano formato realizadas por Martha Zuik durante los primeros años de su producción que,
junto a materiales documentales diversos, reconstruyen sus inicios artísticos. Esta exhibición
se inauguró oficialmente el 11 de marzo pasado, pero por la cuarentena surgida de la
emergencia sanitaria iniciada el 20 de marzo el público solo pudo disfrutarla poco más de una
semana. Ahora es posible recorrerla con mayor profundidad a partir de sus distintos nodos
conceptuales en un recorrido virtual que reúne imágenes, videos, datos biográficos y una guía
con actividades para el espectador.

Disponible en https://www.buenosaires.gob.ar/museos/museo-sivori/recorrido-virtual-
exposicion-martha-zuik

JUEVES 27

ARTE

Recurrencias El Museo Nacional de Bellas Artes presenta una serie de acciones, actividades,
charlas virtuales y exhibiciones para celebrar el centenario del nacimiento del gran artista
argentino León Ferrari (1920-2020). La exposición antológica, con curaduría de Cecilia Rabossi
y Andrés Duprat prevista para abril de 2020, debió postergarse y abrirá la temporada 2022.
León Ferrari. Recurrencias da cuenta de las búsquedas formales, y de las preocupaciones y
obsesiones que atravesaron más de medio siglo de prolífica producción del artista. Las formas
de la violencia, los abusos de poder, las injusticias, la intolerancia de las religiones y la tragedia
de la guerra son algunos de los ejes que Ferrari abordó en sus obras.

Disponible en https://www.bellasartes.gob.ar/

Ensayos sobre un tribunal La programación virtual del Parque de la Memoria presenta Ensayos
sobre un tribunal. Al poder de la economía política, de Alicia Herrero. ¿Qué papel juega la
economía política en nuestras vidas? Partiendo de este interrogante, Alicia Herrero presentó
una exposición en el Espacio Base de Datos del Parque de la Memoria, entre marzo y mayo de
2019. La muestra tomó como punto de partida la estructura performativa de un juicio,
buscando construir nuevas formas de visualidad y de percepción sobre el accionar del sistema
económico conocido como “capitalismo neoliberal” y su dramática gravitación sobre nuestras
condiciones de existencia.

Disponible en https://parquedelamemoria.org.ar/ensayos-sobre-un-tribunal-al-poder-de-la-
economia-politica-de-alicia-herrero/

ETCÉTERA

El buscahuellas En el día en que la radiofonía cumple 100 años, el locutor y periodista Marcelo
Pérez Cotten presenta El buscahuellas, un sitio web que reúne entrevistas realizadas durante
40 años de trayectoria radiofónica. El sitio está planteado como una línea de tiempo que
abarca su carrera desde 1980 hasta la actualidad. Desde programas como Horizonte cero, El
buscahuellas, La balada del álamo carolina, De memoria, Un tal Pérez, en diferentes emisoras y
épocas, Pérez Cotten se sumergió en la música y la cultura popular a través de entrevistas a
artistas como Cuchi Leguizamón, Roberto Goyeneche, Alfredo Zitarrosa, Victor Heredia,
Manolo Juárez, Juan Quintero, Antonio Dal Masetto, Chabuca Granda, Horacio Fontova, Raúl
Carnota y Fernando Barrientos, entre otros y otras.

Disponible en https://elbuscahuellas.com.ar/
CINE

Lejano interior Según anunció El Pampero Cine en sus redes, el nuevo trabajo de Mariano
Llinás, editado junto a su socio Alejo Moguillansky, es “una suerte de libro de poemas
inspirado vagamente en Henri Michaux”. Durante la cuarentena, el creador de La Flor presenta
una obra creada en el contexto de encierro que rinde homenaje al poeta francés. Disponible
en la plataforma Kabinett, se trata de un artefacto audiovisual que combina los lenguajes de la
poesía y el cine. Lejano interior reúne nueve episodios o piezas poéticas: "La ciudad interior",
"Abismos", "El peregrino", "Los libros que no voy a leer", "El cohete", "Qué ha pasado aquí",
"Un laboratorio", "Regiones" y "Festa do interior".

Disponible en
https://www.wearekabinett.com/p/mariano_llinas/NDk1NzYyNTI1_MTM0MDE2MjU1MA==

VIERNES 28

ARTE

Pensamiento de artista El Museo Nacional de Bellas Artes está poniendo a disposición en sus
distintas plataformas digitales (a través de su página web, en YouTube; Instagram, IGTV,
Facebook y Twitter) el ciclo “Pensamiento de artista”, que incluye diez entrevistas
audiovisuales a artistas argentinos consagrados. El ciclo, una producción original del MNBA,
presenta diálogos con grandes artistas y maestros en distintas áreas y técnicas: Delia Cancela,
Juan Carlos Distéfano, Sara Facio, Norberto Gómez, Roberto Jacoby, Julio Le Parc, Marie
Orensanz, César Paternosto, Manuela Rasjido y Eduardo Stupía. De todos ellos el Museo posee
obras en su colección pública. Los temas, entre otros, giran en torno de la definición de arte y
artista.

Disponible en https://www.youtube.com/channel/UCkHdRwK3fQp01YEUCla-8PA

Jorge de la Vega Artista autodidacta y multidisciplinario, ícono de los años 60 en la Argentina,


Jorge de la Vega (Buenos Aires, 1930 – 1971), fue pintor, dibujante, grabador, cantautor y
docente. Miembro del grupo Nueva Figuración –movimiento bisagra en la historia del arte
latinoamericano contemporáneo–, durante su corta vida fue también protagonista de la
experimentación en el terreno de los cambios lingüísticos del período. El Museo MALBA liberó
a través de su web el catálogo de la exposición retrospectiva dedicada al artista. Este catálogo
fue editado en ocasión de la exposición antológica curada por Mercedes Casanegra centrada
en su época más fructífera y singular. Abarca sus obras realizadas dentro del grupo de la Nueva
Figuración, su salto hacia el objeto a través de las “formas liberadas”, sus “monstruos” –el
bestiario conformado por un conjunto de collages realizados entre 1963 y 1966–, y las piezas
producidas en su periodo neoyorkino: pinturas y obras sobre papel atravesadas por la
psicodelia, el pop, el blanco y negro y la canción.

Disponible en https://www.malba.org.ar/

MÚSICA

Elena Roger Presenta “Vivo en vivo”, un concierto en vivo desde su hogar junto al guitarrista
Javier López del Carril. A lo largo del encuentro hará un repaso por los temas más destacados
de sus trabajos discográficos. Además, interpretará algunos de los mayores éxitos de su
carrera dentro de la comedia musical como Piaf, Evita y Mina. “Azúcar del Estero”, “Jealous
Guy”, “La vie en rose” y “No llores por mí Argentina” serán algunos de los clásicos que el
público podrá disfrutar en versiones preparadas para esta fecha especial desde sus hogares.

A las 21, entradas en https://boleteria.nubecultural.com/10543-elena-roger-presenta-vivo-en-


vivo/10543?h=f8688f5f35cdc32a8fdbb63347df127ee16ece8c

CINE

Dimensiones de la Otra cosa La Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) presenta “13° Ciclo de
cine aplicado al psicoanálisis. Dimensiones de la Otra cosa”. Comienza hoy con la proyección
vía streaming de Home (2008), de Úrsula Meier. Invitados: Benjamín Naishtat (director de cine,
guionista) y Oscar Ventura (psicoanalista). Presenta y coordina: Pablo Russo. El ciclo sigue
todos los 2dos y 4tos viernes de agosto a noviembre.

A las 19. Inscripción previa hasta el 25 de agosto en [email protected]

SÁBADO 29

MÚSICA

Hernán Jacinto Trío Hoy se presenta en el marco del ciclo “Bebop en casa” junto a “Pipi”
Piazzolla y Jerónimo Carmona. Hernán Jacinto inició sus estudios musicales en forma
autodidacta a los 6 años. Sus maestros fueron Diego Schissi, Guillermo Romero, Claudio
Spector y Sergio Morales. Durante 4 años, formó parte del grupo de Pedro Aznar, con quien
realizó extensas giras alrededor del mundo. Además conformó el trío de Javier Malosetti
durante 8 años, con quien giró por todo el país y grabó 5 discos. Tiene 7 discos propios: Lua
(2011), Continuo (2014), Acto 1 (2015), Camino (2016), Acto 2 (2017), Viaje y Epílogo (2017) y
Shouting (2018).

A las 21.30, en http://www.bebopclub.com.ar/

Pablo Romero “Música en casa”, el programa de encuentros con artistas consagrados de


diferentes géneros en el ambiente íntimo de sus hogares con la dirección general de Juan
Manuel Beati y la conducción de Mariana Bocca, presenta un programa con Pablo Romero del
grupo Árbol. Desde su casa en México, donde vive desde hace más de 10 años, Pablo Romero s
miembor de Árbol, un grupo que combina grunge, cumbia, rap y folklore argentino. Será una
charla relajada, para zapar, contar anécdotas y disfrutar de sus mejores canciones. Árbol se
encuentran grabando su próximo disco.

A las 22, en https://www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa

Las Tagliapietra En el marco del ciclo “Tucumán suena online”, que presenta variadas
propuestas musicales para disfrutar por streaming desde las cuentas de cada artista, presenta
hoy un programa doble: a las 15 con un concierto de Luciana Tagliapietra, "Canciones para la
siesta", y a las 20 Agostina Tagliapietra, que presentará "Luna de Trueno", una propuesta indie
pop junto a Antü Filardi. “Tucumán Suena Online” es un programa de Espacio Tucumán de
apoyo artístico para músicos tucumanos residentes en CABA y alrededores cuyos repertorios
recrean elementos de raíz folklórica en muy diversas propuestas musicales.

Disponible en https://www.instagram.com/luchitaglia/ y
https://www.facebook.com/agostina.tagliapietra

ETCÉTERA
La visita de las cinco El ciclo del Museo Sitio de Memoria ESMA presenta el encuentro
“Habitando identidades. Biografías con memoria” en homenaje a los 20 años de la restitución
de la identidad de Victoria Montenegro. Esta visita tratará sobre la posibilidad que ofrece el
camino de reconstrucción de una biografía, en sus múltiples facetas, como una vía más de
transmisión, reparación y diálogo intergeneracional. A través de la historia personal de
Victoria, que acaba de publicar su libro Hasta ser Victoria donde narra su infancia, adolescencia
y su actualidad. Participarán: Horacio Pietragalla Corti, Alejandra Naftal, Estela Barnes de
Carlotto, Victoria Montenegro, Alicia Lo Giúdice, Mercedes Montenegro y Claudio Villarruel.

A las 17, en

https://www.youtube.com/channel/UCk9TKLjZdlKllB0K76-K8sw
200823P12 Radar Libros
23 de agosto de 2020

1965-1975, una década de cambios fundamentales

Cora Gamarnik y su libro sobre el fotoperiodismo argentino

Entre 1965 y 1975 se produce la década dorada del fotoperiodismo en la Argentina. Pero
según explica Cora Gamarnik, se trata de dos tiempos muy diferentes: en los 60 surgen revistas
modernas, las fotos suman actualidad y arte. En los 70, aparece la fotografía al servicio de la
noticia, la denuncia y el testimonio. Fotoperiodismo en la Argentina: De Siete Días Ilustrados a
la Agencia Sigla es un extraordinario trabajo de investigación llevado a cabo por Gamarnik y
que ahonda en elformidable rol de uno de los "parientes pobres" del estallido cultural de
aquellos años.

Por Angel Berlanga

CORA GAMARNIKCORA GAMARNIKCORA GAMARNIKCORA GAMARNIKCORA GAMARNIK

CORA GAMARNIK

Cora Gamarnik es una estudiosa de referencia de la fotografía en los medios y la publicación de


su primer libro, Fotoperiodismo en Argentina. De Siete Días ilustrados a la agencia Sigla, es un
hito fundamental y formidable en la materia. El volumen, precioso en su diagramación y en la
reproducción de las imágenes históricas, riquísimo en las historias y los procesos que se
narran, inaugura la colección Pretéritos Imperfectos y enfoca entre 1965 y 1975, período que
abarca lo que la autora denomina como la época dorada para las publicaciones y el oficio. “En
los años ’60 surgen un montón de revistas nuevas –dice Gamarnik-. Es un momento de cambio
enorme en cuanto a modernización y revolución cultural. Eso claramente va a influir en los
derroteros políticos; aunque claro, el golpe del ’66 obtura el despliegue. El estallido cultural se
da fuerte en todos los ámbitos, porque sucede en la literatura, en la música, en el cine, en las
revistas y el periodismo. Ahora: esto no estaba estudiado en la fotografía. La fotografía era
como ese pariente pobre al que nadie le daba bolilla”.

Acontecimientos como la dictadura de Onganía, la Noche de los Bastones Largos, el


Cordobazo, la masacre de Trelew, la asunción de Cámpora, la última presidencia y la muerte de
Perón, los crímenes de la Triple A, la guerra de Vietnam, el asesinato del Che Guevara y el
primer viaje a la Luna, plantea Gamarnik en la introducción, fueron fotografiados entre otros
cientos y llegaron a distintos públicos a través de las miradas de decenas de fotógrafos y del
uso que los medios hicieron de sus fotos. “La relevancia que el fotoperiodismo como práctica y
las fotografías de prensa como medio, lenguaje y forma de registro adquirieron a lo largo de
todo el siglo XX, no solo en un sentido cuantitativo en el interior del discurso periodístico, sino
también en cuanto a la diversificación de sus usos, nos permite ubicar a ambos (oficio y
producto de dicho oficio) en un espacio privilegiado dentro de los estudios visuales y de la
historia de los medios –escribe -. Sin embargo, y pese a la incidencia de estas imágenes en los
debates públicos, la historia de estas fotografías y de estos fotógrafos, en su mayoría, ha sido
escasamente abordada hasta hoy como objeto de estudio académico”.

Y así es que este libro viene a explorar sobre esas vetas, a rescatar historias personales y
colectivas, pioneros, caminos de estéticas, personajes emblemáticos, evolución del oficio,
saltos técnicos, recorridos y búsquedas de algunos medios, improntas que en los medios
determinaron las fotografías, fotografías específicas que se constituyeron como íconos. “La
fotografía de prensa se sitúa en la interacción entre lo público y lo subjetivo, lo político y lo
artístico, entre el documento y la creación –escribe Gamarnik-. Es en múltiples sentidos una
puerta de entrada al estudio de acontecimientos históricos”.

EL EXTRAORDINARIO PACO VERA

El volumen arranca con un capítulo dedicado a los principales hitos del fotoperiodismo durante
la primera mitad de siglo pasado: Caras y Caretas, la primera revista nacional en incorporar
fotos de modo masivo y sistemático; los suplementos ilustrados de La Nación y La Prensa; el
diario Crítica y el talante sensacionalista de la fotografía; Noticias Gráficas tras la clausura de
Crítica, en busca del público que seguía al popular vespertino de Natalio Botana; El Gráfico,
clásico de la editorial Atlántida, revista emblemática del deporte, entre las publicaciones más
masivas de la historia del país. De cada publicación Gamarnik consigna quiebres significativos,
coteja relaciones y proporciones entre los departamentos de dibujo y de fotografía, detalla
claves tecnológicas, compone los staffs, rescata nombres y voces. Destaca la figura de Juan Di
Sandro, que era un adolescente en 1914, cuando entró como aprendiz de laboratorio en La
Nación, y se jubiló en el mismo diario como jefe de fotografía en 1968, aunque siguió
colaborando hasta el ’77. Además de semblantear el panorama previo a lo central de su
abordaje, la autora señala explícitamente campos todavía inexplorados: el fotoperiodismo en
Noticias Gráficas, por caso. “Es un capítulo que te deja abierto todo lo que hay por hacer –
dice-. Porque tiro algunas puntas, digo ‘acá hay un tema de investigación, acá hay otro…’”.

Ya de lleno en los ’60, anota Gamarnik, “las nuevas revistas, fundamentalmente Panorama, en
menor medida Primera Plana, y luego Gente y Siete Días ilustrados, mostraban como grandes
logros sus capacidades de despliegue gráfico y sus contactos con lo más importante de la
prensa y la fotografía en el ámbito internacional”. Convenios con las principales agencias para
publicar artículos y fotos, en combinación con la producción de los planteles propios que
“permitía contar con un corpus de fotografías de gran calidad, en color y en blanco y negro, de
los principales acontecimientos nacionales e internacionales”. Abril y Atlántida financiaban
“extensos y costosos viajes de periodistas y fotógrafos, para ver ‘con ojos argentinos’ lo que
sucedía en el mundo”, escribe Gamarnik. “Cuando me doy cuenta de que Siete Días es
impresionante, de que Francisco Vera y Césare Civita se juntan y deciden armar un gran staff
fotográfico para hacer como la Life en Argentina, pensé que estaba ante un momento crucial “,
dice Gamarnik. Civita fue el fundador y director de Abril y Paco Vera es uno de los personajes
más extraordinarios de este libro. Había combatido del lado republicano durante la guerra civil
española, había estado preso en un campo de concentración franquista, y tras unos años de
exilio por varios países llegó a Buenos Aires en 1944, con 26 años. Contaba que, de caradura,
había ido a pedir trabajo a Life y que consiguió ser colaborador de la revista para América
Latina. En Abril empezó por algunas publicaciones dedicadas a la mujer y para 1963 ya era una
suerte de fotógrafo estrella de Panorama. Dos años después Civita le encargó que organizara
el departamento de fotografía para toda la editorial y Vera conformó un equipo en el que
confluyeron profesionales con aficionados del Foto Club Buenos Aires, jóvenes con veteranos.
Fue quien introdujo la figura de editor fotográfico en los medios locales.

Y también jugó un papel clave en la revalorización y la jerarquización del oficio. Y en el


concepto de poner en pie de igualdad al fotógrafo con el cronista. “El fotógrafo, hasta ese
momento, era un aprieta-botones, nada más –le dice Eduardo Frías, que trabajó con Vera, a
Gamarnik-. Le decían: ‘Haceme esto, aquello’, y el fotógrafo lo hacía”.
Las entrevistas son una vertiente muy enriquecedora del libro: la autora hizo una treintena,
con fotorreporteros buenísimos, que pasaron por medios claves en etapas claves: Bosch,
Calviño, Longoni, Cichero, Otero, Grossman, La Penna, Dubini, por citar algunos. Varios
cuentan de la experiencia de conocer y trabajar con Vera, que impulsaba grandes
fotorreportajes (con viajes que duraban 20 o 30 días), estimulaba la experimentación, sacudía
para para conseguir mejores resultados, trabajaba el intervencionismo. “Una vez hicimos una
producción sobre la inseguridad –le cuenta Oscar Burriel a Gamarnik-. Pusimos un coche
bajando por la calle Paraguay, de noche, y los faros iluminaban a un tipo tirado lleno de
kétchup. Ese día vino la policía y se los llevó todos a la comisaría. Otra vuelta llevamos a
Chunchuna Villafañe y le sacamos fotos durmiendo sobre un colchón en la 9 de Julio. En una
oportunidad viene Paco y nos dice: ‘¿Quién se anima a tomar ácido lisérgico y salir a la calle a
hacer unas fotos?’ Quería ver qué sacábamos, qué veíamos. ¡Y nos ofrecimos todos! Pero
después vino el abogado de la editorial y dijo que no, que era mucho riesgo”.

Hasta mediados de 1970 Vera trabajó en Abril: tuvo sus roces y se fue a Atlántida. Allí estuvo
hasta 1973: también renovó y reformuló el quehacer fotográfico en la editorial de los Vigil. Y
también se fue peleado. Ya no se le conocieron más trabajos vinculados al mundo editorial,
señala Gamarnik, que lo cita a través de una entrevista que le hizo Miguel Ángel Cuarterolo.
Decía Vera: “Yo les diría a los fotógrafos que tomen conciencia de lo que son, que sepan lo que
representan, que valoricen lo que hacen y que lo defiendan incluso jugándose el puesto”.

LA PRENSA POLÍTICA

“La fotografía como herramienta de lucha”: así se llama el último y cuarto capítulo del libro,
que se despliega en cien páginas. “Si durante los años ’60 la renovación ocurrió al interior de la
prensa masiva, especialmente de las revistas ilustradas, en los primeros años de la década del
’70 lo nuevo en términos de fotoperiodismo se produjo en la prensa política –escribe
Gamarnik-. Tanto en Noticias como en El Descamisado y sus sucesoras, se dio una confluencia
inédita entre un nuevo concepto de fotografía que aunó elementos de vanguardia estética con
quienes se consideraban una vanguardia política. Este hecho, fruto del reconocimiento del
papel que la fotografía podía jugar en la prensa, estaba ligado a una nueva forma de pensar la
imagen como herramienta de lucha visual. En ese sentido, la fotografía fue clave en la prensa
militante de los primeros 70 para condensar, sintetizar y difundir su discurso, demostrando
con creces que podía ser parte del lenguaje de la época”. Gamarnik sigue el recorrido de
Miguel Ángel Otero y Osvaldo Jauretche primero por la renovación en 1970 en la revista
Fotografía Universal, luego por un trunco intento con Diafragma y después en El Descamisado,
cuyo lanzamiento coincidió con la victoria electoral de Cámpora. También se sumerge en el
semanario CGT de los Argentinos y en los puntos de contacto con Noticias: el legendario Oscar
Smoje, diagramador allí, recuerda una discusión de la que participaron Urondo, Bonasso,
Walsh, Verbitsky y Gelman, en la que acordaron un 50 por ciento para lo gráfico y el otro 50
por ciento para texto. “Después me incluyeron los titulares en el 50 por ciento de gráfica, con
lo cual me restaron un poco de espacio. Pese a eso, creo que la identidad visual del diario se
asentó rápidamente, desde los primeros números, gracias a la compenetración del equipo de
fotografía con el diseño”.

“Me parece también súper interesante la innovación en fotografía deportiva, todo lo que hizo
Noticias con el fútbol, que renueva la fotografía en El Gráfico –dice Gamarnik-. La relación
entre fútbol y fotografía en la Argentina es muy importante, hay grandes fotógrafos, y
entonces esa renovación era una consecuencia posible y obvia. Pero es significativo que llegara
por el lado de los fotógrafos militantes, esto de correr bajo las balas, las manifestaciones, los
caballos. Que buscaran esto de las sensaciones de fuerza, gestos, primeros planos, de los
cuerpos, y que lo llevaran al fútbol, me pareció súper interesante”. Cuando Noticias cerró, tras
la muerte de Perón, buena parte del staff configuró la agencia SIGLA (Servicios de Información
Gráfica Latinoamericana), que rápidamente consiguió clientes nacionales e internacionales: en
el país, por ejemplo, nutría de materiales a los suplementos deportivos de El Cronista
Comercial y La Opinión. “Si no se conocía casi a Paco Vera, de Sigla directamente no se sabía ni
que existía –dice Garmarnik-. Y fue una experiencia súper importante: fijate que hasta El
Gráfico, con un staff de quince fotógrafos, contrató igual el servicio fotográfico de fútbol de
Sigla. Una locura. Y otra cosa muy importante: las primeras fotos que se logran ver de
Argentina bajo dictadura son de los fotógrafos de la agencia”.

Además de determinar los años de la época dorada, de dar con grandes personajes, a
Gamarnik le sorprendió descubrir cómo, durante unos años, la televisión no le podía ganar a la
fotografía. “Para mí la cobertura del Cordobazo fue el último gran combate de eso, que había
pasado desapercibido –señala-. Porque los fotógrafos, todavía, como eran un montón y podían
moverse por todos lados con sus cámaras livianas, siempre podían cubrir mejor un
acontecimiento que las grandes cámaras de televisión, pesadísimas, fijas en un lugar. En el
Cordobazo, sin embargo, con la fuerza de la imagen en movimiento, los caballos retirándose, la
gente tirándoles piedras, y todo eso en directo desde el lugar de los hechos, la televisión tenía
más fuerza que la fotografía. La revista, hasta que se edita un número especial, tarda una
semana. La gente ya lo había visto. Y eso es una diferencia fundamental. Porque antes, aunque
tardasen las imágenes en llegar, la gente no lo había visto: al recibirlas seguían siendo
imágenes nuevas. Una vez que la tele te ganó, ya tenés que hacer otra cosa”. Le interesó
situarse en ese punto, dice, y cita un libro que la influyó muchísimo: La fotografía como
documento social, de Gisele Freund. “Cuando lo leí dije yo quiero hacer esto respecto a
Argentina –dice-. Ella cuenta, por ejemplo, cómo cierra Life en el ’72, después de ser lo que era
desde 1936, todo ese tiempo de despliegue y éxito del trabajo fotoperiodístico. Acá no hubo
nadie que se decidiera a hacer esa inversión importante hasta Civita. Y cuando la hace, ya la
televisión está a la vuelta de la esquina. Por eso dura tan poquito acá: llegaron tarde. Aunque
por suerte existieron esos siete años, ponele”.

REBELIÓN EN LA TAPA

Gamarnik nació en 1967 y es doctora en Ciencias Sociales y titular de Didáctica de la


Comunicación en la UBA. También es docente en las universidades de General Sarmiento y de
Moreno. Y co-coordina el Área de Estudios sobre Fotografía de la Sociales/UBA. “Yo no soy
fotógrafa, y soy pésima además sacando fotos, ni me animo a mostrar porque saco la truchada
que saca alguien que agarra un celular”, apunta, en el preámbulo de cómo fue que centró la
mirada en este campo. “Pero siempre me gustó mucho la fotografía periodística –sigue-.
Cuando leía el diario las fotos no me pasaban desapercibidas, me parecía que estaban como
subsumidas y desaprovechadas: una inclinación natural para mirar de esa forma. Como que
me interesaba saber algo más. O me detenía más de lo que en general uno se detiene si se las
concibe más como relleno de una nota, o como ilustración”. Más adelante, mientras daba
clases de Historia de los Medios en Comunicación de la UBA, se encontró con el vacío: nada
sobre la historia del fotoperiodismo. Leía sobre medios, arte y política entre los ’60 y los ’80 y
fue confirmando la noción: campo yermo. Sopesó el asunto cuando tuvo que presentar un
proyecto de estudio. “Porque sabía que era casarse con algo, a fondo –cuenta-. Y entonces dije
‘bueno, el trabajo de hemeroteca me encanta; hacer entrevistas, recuperar la historia oral,
estar con alguien tres horas para que me cuente su vida, es algo que disfruto mucho; mirar
imágenes y tratar de encontrar algo más de lo que ahí se decía, también me encanta; así que
voy por acá’. Si iba a estar seis o siete años haciendo algo, que fuera algo que me gustara”.

Ese tiempo le insumió la investigación doctoral que dio origen a este libro, que defendió el 10
de diciembre de 2015, mientras asumía Macri. Estuvo unos años buscando una buena
propuesta editorial, en busca de mostrar con justicia texto y fotografías, hasta que aparecieron
en su camino Francisco Medail, director de Pretéritos Perfectos, y la editorial Arte x Arte. El
libro iba a aparecer en marzo y estaban previstas presentaciones en diversos puntos del país:
como con tanto, la pandemia trastocó los planes. “Yo me dije ‘qué lástima que salga en este
momento, con tantas expectativas, tanta gente para invitar –dice-. Pero la verdad es que todos
los días recibo lecturas muy lindas, alegrías impresionantes. En este momento me hacen una
compañía muy importante, no hubiese sido lo mismo la cuarentena. Ya llegarán las
presentaciones el año que viene”. Y también, con el tiempo, seguramente, un segundo tomo,
del que tiene gran parte escrito, con un recorrido que llega hasta los asesinatos en 2002 de
Kosteki y Santillán.

-¿Cómo fue que elegiste la foto para la tapa?

-Costó un montón: quería que fuera una foto muy importante. Había dos etapas bien distintas,
porque una cosa son los ’60 y otra los primeros ’70; y entonces pensé que el punto de inflexión
era el Cordobazo. Hay fotos maravillosas de eso. Y justo me llamaron para escribir un texto
sobre el fotógrafo cordobés Nilo Silvestrone, que lo cubrió para Siete Días, y me mandaron un
montón de fotos de él. Ahí estaba la que había hecho para la tapa y la contratapa del
suplemento especial, la del policía a caballo dándose vuelta y disparando; pero yo no quería
que fuera esa la síntesis, un policía reprimiendo. Me pareció que de ese período la más
significativa era un pibe, o un obrero, o un estudiante, que se rebela contra la dictadura con lo
que tiene a mano, y elegí ese recorte. Hice lo posible para que apareciera más grande en tapa,
pero no hubo forma, porque es parte del diseño de la colección. Esta foto de Silvestrone en el
’69, cuando se publica, es un guiño al Mayo Francés: la tapa de Paris Match era un pibe
tirándole una piedra a la policía francesa. Quien veía esta foto durante el Cordobazo se
acordaba del Mayo Francés, y hablaba como de una rebelión mundial. Tenía que ser algo
fuerte en tapa, no podía ser cualquier foto.
200823P12 Radar Libros
23 de agosto de 2020

Una edición argentina de sus cuentos

Riichi Yokomitsu, el japonés que se escapó del canon

Escritor de la primera mitad del siglo veinte, amigo del futuro Nobel Kawabata, Riichi
Yokomitsu fue aclamado por la crítica de su tiempo pero finalmente quedó fuera del canon de
la narrativa japonesa. Ahora, una edición argentina rescata un conjunto de sus cuentos bajo el
título La primavera llegó en un carro tiirado por caballos.

Por Fernando Krapp

Riichi Yokomitsu es un escritor japonés de quien no habíamos tenido noticias en español hasta
que la editorial argentina También el caracol, decidió publicar una selección de sus cuentos.
Curada y seleccionada por el escritor Miguel Sardegna, y traducida directamente de su idioma
original por Masako Kano, Mariana Alonso y Gabriela Occhionero, La primavera llegó tirada por
un carro tirado por caballos cumple una doble y grata función. Por un lado, inicia al público
lector en otro escritor clave para entender la gran revolución literaria que Japón tuvo en el
período de entreguerras, y por el otro inaugura, en una editorial de apenas dos años de edad,
la colección “Bosque de bambú”, dedicada íntegramente a la literatura del sol naciente.

En un extenso estudio preliminar, Miguel Sardegna aporta datos para contextualizar la lectura.
Yokomitsu fue un escritor aclamado por la crítica y sus contemporáneos que, con el paso del
tiempo, no encontró su lugar en el canon ni en las revisiones críticas. Nacido en 1898, empezó
a publicar sus primeros cuentos a una edad muy temprana, poco antes de ingresar en la
Universidad de Waseda en donde estudió literatura. Atraído por los cambios culturales y por el
avance de la modernización, sumado a la inestabilidad bélica y al afán imperial de Japón,
Yokomitsu se rodeó de otros escritores, entre los que se encontraba su amigo Yasunari
Kawabata. Esos escritores estaban muy vinculados con cineastas de vanguardia y pintores
modernos, que buscaban una nueva forma de expresión estética para canalizar la experiencia
temporal y espacial que se vivía en ese período. De este modo formaron un movimiento
llamado “la escuela de las nuevas sensaciones”.

Resulta llamativo que el nombre de Yokomitsu no aparezca en Claves y textos de la literatura


japonesa, un manual escrito por Carlos Rubio, libro ineludible para ensayar una lectura sobre
la literatura japonesa desde la lengua española. ¿Qué lugar ocuparía Yokomitsu en el canon
japonés? Rubio, en su ya célebre prologo, señala que la literatura japonesa tuvo “movimientos
de flujo y reflujo”. La metáfora marítima le permite a Rubio destacar los movimientos que tuvo
la cultura, a lo largo de la historia, cuando introdujo elementos extranjeros o bien cuando
cerró las fronteras a toda contaminación cultural. De este modo, Japón introdujo elementos de
China, como el confucionismo, el zen y el alfabeto antes de cerrar sus puertos durante los
yogunatos, y luego, muchos años después, introdujo elementos de la cultura europea con la
llegada de los Jesuitas y los comerciantes holandeses.

El gran golpe occidental llegaría en 1866 en la conocida Restauración Meiji que supuso uno de
los cambios más radicales dentro de cultura hasta el día de hoy. El Emperador Meiji abrió las
fronteras de la Japón feudal iniciando así uno de los procesos modernizadores más ambiciosos
y emblemáticos de la historia del archipiélago. Desde el sistema educativo hasta los modos de
convivencia, Japón recibió el influjo occidental en todos los aspectos de la vida social,
económica y política. La literatura no estuvo exenta. A comienzos del siglo XX, la literatura
estaba signada por las confesiones del yo. Amparada por años de status quo y por una efusiva
crítica académica, la literatura del yo japonesa (shish?setsu) tuvo una larga tradición que se
remonta hasta el medioevo con libros como El libro de la Almohada de Sei Sh?nagon o el Genji
Monotagori de Murasaki Shikibu. No fue hasta entrado los primeros años del siglo XX, con la
publicación de Futón de Katai Tayama en donde el género encontró su apogeo estético, crítico
y comercial. Tayama narra allí, varios años antes que Nabokov, las penurias de un profesor
enamorado de una alumna mucho más joven que él. La verdad del hecho literario estaba en el
interior del escritor, en la confesión detrás de un halo social siempre amparado bajo el uso de
las formas.

Para Yokomitsu y otros compañeros de generación la literatura no solo estaba en el interior


sino también por fuera. La gran influencia (o flujo, parafraseando a Rubio) en la escritura de
Yokomitsu fue la imagen y el montaje cinematográfico. La experiencia del cine abría las
posibilidades de la experiencia literaria. Porque para los jóvenes de “La escuela de las
sensaciones” la literatura estaba en la percepción del espacio, en la inasible captura del
tiempo. Varios años después de la experiencia como “flaneur” de Baudelaire, y en pleno
apogeo de la apertura Meiji, escribir desde las sensaciones podía considerarse un gesto
político. Mientras la confesión de la literatura del yo seguía encorsetada por una forma insular
cuyos límites estaban delimitado por la interioridad, abrirse hacia la experiencia del mundo era
un modo de cruzar un límite, de mover la mirada de adentro hacia fuera. Los cuentos de
Yokomitsu reflejan ese movimiento y ese gesto imperioso.

Cinco cuentos componen esta breve antología. Cinco cuentos que registran de un modo lateral
los cambios en la percepción sobre el entorno social. En “Tesoro” un hombre se obsesiona con
su sobrina bajo parámetros obsesivos y amorosos. En “La primavera llegó en un carro tirado
por caballos” una pareja atraviesa descarnadamente una enfermedad sin concesiones ni
moralinas. En “Mosca”, como en un cortometraje moderno, ensayó un relato polifónico
centrándose en un detalle nimio. Y en los últimos dos cuentos que cierran el volumen, la
narración se vuelca hacia el monólogo sin perder potencia narrativa. En “Máquina” la voz del
narrador cuenta los manejos de unas fórmulas químicas de una fábrica, hasta perder toda
veracidad sobre los hechos narrados, mientras que en “Tiempo” un grupo de actores,
escapados de una película sin rodaje, sucumben ante el principio de realidad.

El libro abre también con unas palabras leídas bajo la forma de obituario por su amigo, el
escritor y Premio Nobel, Yasunari Kawabata, el día de la muerte en el año 1947, dos años
después de que Japón declarara la rendición luego de la Segunda Guerra Mundial. Kawabata,
cuya literatura se alejó de aquellas experiencias urbanas replegándose hacia una textura
plástica e íntima, siempre encontró en Yokomitsu un interlocutor. Y en sus palabras finales
marcó un detalle sustancial que en cierto modo definieron la estética literaria de Yokomitsu, la
mirada como una forma de interpretar el tiempo: “Sabrás cuan solo me dejaste con tu partida.
La última vez que nos vimos, noté que tus ojos flotaban entre la vida y la muerte con infinita
nostalgia de un modo que no creo que vuelva a presenciar nunca. Llega finalmente la edad de
comprender la soledad, la mayor soledad es esta”.
200823P12 Radar Libros
23 de agosto de 2020

La historia viva del pensamiento científico en sociología

Una biografía de Émile Durkheim, por Marcel Fournier

El sociólogo canadiense Marcel Fournier le dedicó una extensa y sólida biografía a Émile
Durkheim, el hombre que descorrió los velos románticos e irracionalistas en torno a cuestiones
como el suicidio o las religiones, y quien también indagó en las raíces comunes a las
formaciones sociales en distintos países y sociedades, abriendo caminos para el pensamiento
científico en la sociología.

Por Fernando Bogado

La figura del sociólogo Émile Durkheim siempre se ha colocado como un nombre que invoca lo
mejor del desarrollo científico en una disciplina que siempre se ha prestado a las más diversas
interpretaciones. Cosa que, en líneas generales, parecería ir contra el espíritu mismo de lo
científico: el dato, como sinónimo del hecho, siempre se enfrentó a la interpretación. Visto
desde el día de hoy, incluso, parecería sintetizar un momento ya lejano en el tiempo de lo que
significa hacer sociología, más en nuestros ambientes, donde la oposición “cuanti” y “cuali”
marcan dos líneas enfrentadas. O se está cerca de las variables demográficas y la
matematización del saber, o se está cerca del ensayo, la filosofía y hasta la literatura. Sin
embargo, a más de cien años de su fallecimiento, volver a Durkheim no es sólo un intento por
reconstruir la época en donde pensó y los conflictos que atrevesó, sino también revisar su
legado en lo que se refiere a la construcción de una disciplina y a un camino abierto para el
pensamiento científico. Al menos, así se deja ver en las cuantiosas páginas de la biografía que
le dedicó el también sociólogo canadiense Marcel Fournier, recientemente editada por FCE, y
que insisten en las opciones metodológicas y vitales de alguien cuya biografía resulta la
presentación de un espíritu racional envuelto en las sinrazones de finales del siglo XIX y
principios del siglo XX.

Nacido el 15 de abril de 1858 en Épinal, capital de los Vosgos, Francia, Émile David Durckheim
(el segundo, su nombre religioso) es el último de cinco hijos de la pareja conformada por el
rabino Moïse y Mélanie. Moïse representa al judío de fuerte raigambre en el mundo cultural
germano que incluso habla francés “con acento”, pero que tiene algunas intenciones de
renovar la práctica de la tradición y adaptarse a ideales más republicanos. El conflicto entre
tradición y modernidad atraviesa toda la época para la cultura judía francesa, hasta el punto
de que Moïse sabe interactuar con los espacios más conservadores y también con las figuras
políticas del momento. Los “Durckheim” pasan a ser “Durkheim” y a cambiar la pronunciación
de su apellido por una más francesa en un tiempo en donde las relaciones entre la incipiente
Alemania y Francia comienzan a tensarse para luego terminar en la Guerra franco-prusiana
(1870-1871).

Émile Durkheim tiene una carrera notable como estudiante. Aplicado a una disciplina estricta,
apuesta, siempre que puede, por la exposición de argumentos claros frente a la “moda” de
entregarse a giros retóricos que resulten interesantes para la audiencia, pero en sí poco
susceptibles a un análisis riguroso. En 1879, logra ingresar a la École Normale Supérieure luego
de dos fracasos, y tiene como compañeros a otras figuras claves del porvenir, como el futuro
intelectual socialista Jean Jaurès y el filósofo del intuicionismo Henri Bergson. Ya como
profesor, Durkheim se toma una licencia en el período 1885-1886 de su labor docente para
viajar como becado a Alemania. En algún punto, considera que los vicios “literarios y retóricos”
del mundo académico francés son reemplazados por la seriedad metodológica y el nuevo
campo de investigaciones abiertos en el ámbito alemán. Lee allí la obra del padre de la
psicología experimental, Wilhem Wundt (1832-1920), de Karl Marx (por influencia de un
amigo) y de economistas como Adolph Wagner o Gustav von Schmoller, lo cual lo lleva a
pensar la posibilidad de una lectura de la economía por fuera de las bases naturales del
liberalismo y más apoyada en cuestiones morales e históricamente contingentes.

Durkheim parece concentrar todas estas influencias en la transformación de la sociología de


una especie de apuesta teórica (arriesgada, individual y hasta caprichosa) de Auguste Comte
en un tipo de saber preciso, colectivo y con su propio método. El problema del vínculo del
sujeto con la comunidad, y la reflexión en torno a la influencia de lo grupal en la formación de
un carácter individual, resultan claves de este pensamiento. Se suma a eso la progresiva
desmitificación de las instancias consideradas “naturales” de la vida en conjunto: trabajos
como El suicidio (1897) o Las formas elementales de la vida religiosa (1912) buscan demostrar
que, por un lado, la decisión trágica y fatal de un individuo responde a factores estrictamente
sociales que pueden ser medidos, sacándole el costado “romántico” al hecho. Y, en el segundo,
apuesta por entender a la religión no como la manifestación de una verdad ultraterrena,
metafísica, sino como un modo de vida colectiva que dispone reglas de formación moral
importantísimas para entender por qué actuamos de la manera que actuamos. Si bien sus
textos siguen teniendo cierta impronta evolucionista propia de la segunda mitad del siglo XIX,
por la influencia de Darwin pero, más aún, de Herbert Spencer, Durkheim todo el tiempo trata
de despegarse de esos acercamientos para promover la idea de que, no importa el pueblo
considerado ni el momento histórico, siempre prima en todo momento un comportamiento
racional del hombre susceptible de ser analizado racionalmente. Por eso, su tesis doctoral, La
división del trabajo social (1893) y, sobre todo, Las reglas del método sociológico (1895) son las
grandes muestras de este esfuerzo por afilar la herramienta de trabajo para poder avanzar
sobre hechos sociales que resultan, muchas veces, confundidos con la casualidad o hasta el
milagro.

Durkheim es la síntesis de una Europa que termina con el comienzo de la Primera Guerra
Mundial. Intelectual refinado, prudente, de una vida que se confunde con la de las
instituciones en las que trabajó (incluyendo la Sorbona), también tuvo manifestaciones
públicas que marcaron esa época, como su posición favorable a la perspectiva de Zolá en torno
al Caso Dreyfus o su reacción en contra de la irracionalidad que la Gran Guerra había
despertado. De ese evento no saldrá ileso: pierde a varios colaboradores de la publicación
central en su carrera, la revista L’Année Sociologique (que fundó en 1898), y, aún más
gravemente, a su hijo, André Durkheim, en el frente de batalla búlgaro, el 17 de diciembre de
1915. Esa muerte lo sume en una tristeza profunda de la cual no podrá salir, y que muchos
consideran la causa de su fallecimiento, el 15 de noviembre de 1917.

La biografía de Marcel Fournier, de un tono definitivo y fruto de un enorme esfuerzo de


investigación que honra a su biografiado, es mirar desde el prisma de un modelo de científico a
los sucesos históricos más relevantes del mundo occidental y su profunda carga de barbarie. La
apuesta objetiva de Durkheim no es un intento de negar esos hechos, sino un esfuerzo
voluntario por tratar de pensarlos medularmente para poder, de allí, extraer las conclusiones
que orienten la búsqueda de un mundo mejor. Si bien su posición se acerca, por momentos, a
cierto conservadurismo fundamentado en lo científico, también, como toda actividad racional
guiada con honestidad, descubre modos de poder discutir, incluso en el presente, las
posiciones extremas que vuelven a apoyarse en la falta de información certera o en las
hipótesis mágicas o naturalistas. ¿Qué tiene de nuevo Durkheim para volver hablar sobre él?
De nuevo, nada. Sigue teniendo, sí, su enfoque y su crítica, una vigencia que no debería
sorprendernos.
200823P12 Recordatorios
23 de agosto de 2020

Los recordatorios de hoy domingo 23 de agosto

Desaparecidos de El Vesubio y Puente 12

Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos
y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario.
Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un
lugar en nuestra web

Los recordatorios se reciben en [email protected]


200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

Lo gratis sale caro

Por Javier Chiabrando

Imagen: Andres Macera

Si la mejor estrategia del diablo es hacernos creer que no existe, la mejor estrategia del
sistema es hacernos creer que la gente del mundo del arte y del espectáculo es tan importante
que debe seguir adelante aun sin cobrar. Músicos que dan conciertos sin cobrar, que suben su
trabajo a Spotify y Youtube sin ver un peso (mientras las plataformas de llenan de guita).
Escritores que leen sus obras o dan talleres gratis… y así hasta el infinito y más allá.

Este no el problema sino un síntoma. El problema es que la torta se volvió muy chica y hay
demasiadas bocas que quieren o deben comer de ella. No es así para todos, obvio. Algunos
artistas y ciertas áreas artísticas, por ejemplo el reggaetón, están en plenitud. Yo hablo de
nosotros, de los que rondamos este ambiente, de los que seguimos adelante a pesar de vernos
obligados a trabajar gratis y a tener que mendigar un poco de atención.

Suena feo, ¿no? Pero claaarooo… Es feo. Y no sólo en Argentina, para que no digan que uno se
va a New York y al día siguiente ya toca en la Filarmónica. En New York uno toca en el metro, si
es que no lo corren a escopetazos. Por eso en las calles de las capitales del mundo hay
tremendos músicos tocando por monedas. Otro síntoma. Porque, ¿cómo vender tu disco si en
un clik tenés cien discos de Caetano gratis? ¿Cómo darle valor a la película que casi te cuesta la
vida si entrás a una plataforma gratuita y tenés cinco mil películas?

Y si alguien se beneficia con eso (y alguien se beneficia), no es el artista. Usted me dirá que se
benefició como consumidor y es verdad. Todos nos beneficiamos como consumidores a costa
de que muuuchaaaa gente trabaje gratis. Y sin protestar. Incluso agradeciendo que Youtube
promocione nuestro trabajo. Un horror, vea…

Sé que si tenemos algo que decir (incluyo a este tipo de notas en esa brecha) debemos seguir
adelante. Alguien nos escuchará, hoy o mañana, o gozaremos de un poco de prestigio, de
admiración (con suerte), mientras esperamos un braguetazo que nos saque del anonimato.
Pero el modelo del escritor que termina una novela y lo manda a la editorial y se pone a
escribir otra se terminó. En la música se terminó hace rato. Nadie le pregunta a Sony si le van a
editar el disco. Lo hace y lo sube a Spotify. Así se beneficia… Spotify.

El que no entiende eso es un cabezón o un inconsciente. O, lo más común, vive de otra cosa y
no le importa. No es casualidad que escritores con obra importante deban migrar hacia la
autoedición porque la concentración editorial ya cerró las puertas. Publicar un libro de cuentos
es casi imposible. Y si escribís poesía no hay otra que la autoedición. Y luego hay que salir a
vender los libros personalmente.

Quizá haya algo de bueno en todo esto: que uno puede escribir, cantar o pintar lo que se le da
la regalada gana, ya que no habrá director de arte o ejecutivo que ponga límites ni someta la
obra al marketing. Y a la vez está el beneficio de dejar de perseguir la masividad. El éxito hoy es
ser leído o escuchado por el círculo inmediato.
No hay culpables. Es el devenir de la historia. Y no es que se consuma menos arte o
espectáculo. Al contrario. ¿Entonces? Respondo con otra pregunta: ¿qué pasará con el libro
cuando ya no queden librerías? Hacia eso vamos. Menos ventas, más libros digitales, más obra
gratuita por todos lados.

La cuarentena nos mostró otro camino para promover nuestra obra, pero ese camino lleva a
una torta todavía más chica, porque a cambio de mostrar lo que hacemos debemos trabajar
gratis. Y lo curioso es que hemos absorbido el impacto con una tremenda naturalidad.

Queda el Estado. Cierto, claro, el ESTADO. Es verdad que políticas culturales adecuadas pueden
hacer mucho por el artista. No nos pueden salvar a todos, eso sí. Y las elites culturales existen,
aunque no se las vean. México (como ejemplo) apoyó a los artistas y cuando escarbaron (hace
poco) encontraron a muchos que tenían dos, tres y hasta cuatro cargos. Mejor no hablar de
ciertas cosas, diría Luca. A eso hay que sumarle que el amiguismo también es indigesto en el
mundo del arte, tanto como en cualquier otro. Y que por cada concurso literario honesto hay
cien truchos, uffff… lavorare stanca, diría Pavese.

El Estado puede comprar libros, bancar ediciones, crear centros culturales. No puede cambiar
el rumbo de la historia. Y Estados demasiados presentes generan obra culposa. Se escribe o se
pinta buscando no herir al que paga. Si a eso le sumás el “macartismo bueno” vigente, que
censura a troche y moche a textos que supuestamente ofenden, cosifican, estigmatizan…
Mamita querida, qué panorama.

No es casual (creo) que hayan causado revuelo los premios del Fondo Nacional de las Artes. Es
uno de los pocos apoyos que queda. Ahora, a mí me resulta curioso que haya tanta gente
pendiente de eso. Yo nunca vi un mango de ahí. Por mí, las bases pueden estar en chino.
Además soy del interior, y si sos del interior, todo lo que dije de feo lo tenés que multiplicar
por cien. Y a eso sumale que no entrás a la elite ni a los tiros.

En lo personal prefiero ser independiente de todo aporte. Siempre se puede grabar la música
de uno y subirla a internet, o sea (otra vez) trabajar gratis. Estar esperando que te salve el
Fondo Nacional de las Artes es una señal de que ya no hay otro reclamo posible, ni a los
lectores ni a las editoriales. Si viene, bueno, se agradece. Pero antes de esperar eso prefiero
volver a las plaquetes hechas en casa… Pero eso es seguir trabajando gratis.

No es una nota pesimista. Es una nota realista. ¿No les llama la atención que escuche lo que
escuche en una plataforma, la publicidad siempre es de reggaetón? Es una batalla cultural
perdida. Y la absorbimos también con naturalidad. Basta ir a una feria de libros y ver cuánta
gente escucha a los escritores y cuánta a los youtubers. No tiene que ver con la calidad de lo
que se escribe hoy. Aunque a la larga es probable que la calidad se vea afectada. O que se
acomode a los nuevos parámetros. Sería interesante de ver. Hoy lo que perdió calidad son las
polémicas del mundo del arte. Ya no se discute ni de la trascendencia de la obra ni de política.
Se discuten subsidios y bases de concursos, siempre bajo sospechas.

Nada de esto va a desaparecer, claro. Es tarde para dedicarnos a las inversiones en la bolsa o a
las cirugías plásticas, cosas que sí dan dinero. Seguiremos escribiendo y haciendo música
porque es lo que podemos y sabemos hacer. Además ya se sabe que al final del largo,
inconmensurable, infinito túnel, hay fama, drogas, sexo y rock and roll, baby.

[email protected]
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

TEATRO

El juego de espejos del arbolito

El reconocido dramaturgo y director rosarino Rody Bertol presenta hoy una obra de teatro
fuera del teatro. Adaptándose a la coyuntura actual, estrenará El arbolito rojo en el escenario
de Plataforma Lavardén pero a través de streaming, para que el público pueda seguir
disfrutando del arte teatral desde sus casas.

"El arbolito rojo es una obra muy particular, ya que el argumento está constituido por
pequeñas historias cercanas, como en un juego, donde un espejo que se mira en otro espejo.
Los relatos atraviesan vínculos esenciales: sueño-sentido, viaje- transformación, arte-miedo-
justicia", describe la sinopsis de la obra de Bertol, donde cada historia nace de la admiración
hacia otra persona y que reza en su presentación "la vida civil de los actores".

Actúan Gisela Sogne, Alejandro Ghirlanda, Juan Nemirovsky, Natalia Trejo, María Eugenia
Ledesma, Mariana Pevi, Germán Capomassi y Adrian Moriconi.

El espectáculo se enmarca en el ciclo La Seguimos En Vivo que organiza el Ministerio de


Cultura de la provincia, y como ocurrió en las experiencias anteriores, estará disponible la
opción de la “gorra virtual” para monetizar el show mediante la venta de tickets que el público
podrá comprar y de esa manera colaborar, aunque no sea obligatorio.

El arbolito rojo, obra de teatro Rody Bertol, podrá verse a las 22 a través del canal público
5RTV y por las redes sociales del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe.
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

MUSICA

Blues en directo desde la Setúbal

La Santa Fe Blues Band dará un recital hoy dentro del ciclo La Seguimos en Vivo, desde el
Centro Cultural Provincial Paco Urondo. La banda nació en enero de 1998, a raíz de una gira
por la costa atlántica argentina, y con la fusión de dos grupos bluseros santafesinos. En todos
estos años han trabajado sobre un repertorio variado pero que posee un marcado estilo de
blues, con tintes de rock and roll. Su último disco, Cuestión de Tiempo, aborda el blues desde
diferentes ópticas, De esta manera, continúan adoptando este género distintivo, tratando de
generar una perspectiva nueva, que brinde versatilidad y vigencia con una personalidad
argentina y santafesina.

La banda por Federico Ferrato (guitarra y coros), Ale Hase (batería , coros), "Titi " Rolon (bajo y
coros), Chacho Cabrera (canto , batería y percusión), "El Vasco" Benavidez (armónica, batería,
coros), "El Chino" Vera Candiotti (guitarra como invitado), "Luli" Gauna (armónica como
invitado).

La propuesta se lleva a cabo sin público presencial y bajo el protocolo covid-19 para artistas, y
los espectáculos pueden ser vistos por el sistema de streaming. El ciclo permite a los artistas,
además, usar un sistema de “gorra virtual” para monetizar sus actuaciones, ya que el público
puede adquirir tickets y así colaborar, aunque no es obligatorio.

Santa Fe Blues Band, hoy, a las 21, se transmiten en directo por 5RTV, el canal público, y las
redes del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe.
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

TELEVISIÓN

La convivencia más inesperada

Leandro y Silvina son una joven y exitosa pareja de clase media, que viven el momento más
feliz de sus vidas: esperan con ansias la llegada de su primer hijo, luego de cuatro años de
intensa búsqueda. De repente, Leandro se entera que es padre de una hija adolescente, fruto
de una relación ocasional en su juventud y debe llevarla a vivir con él. La irrupción de esta
niña, triste y silenciosa, desestabiliza a la pareja dejando al descubierto diferencias hasta
entonces desconocidas.

El actor Gustavo Garzón debutó como guionista y director en el drama Por un tiempo, opera
prima que cuenta con las actuaciones de Esteban Lamothe, Ana Katz, Mora Arenillas, Mirella
Pascual, Fernando Amaral y Sebastián Wainraich.

"Por un tiempo es una bomba de ídem, un mecanismo inestable en cuyo interior coexisten las
crisis de sus tres protagonistas. Esa sensación de peligro, de cosa al borde de la explosión, es
otro elemento que el director y guionista ha sabido dosificar, para llevar el relato a su clímax
sin grandes apuros, pero con firmeza", destacó Juan Pablo Cinelli en Página/12.

Por su parte, Diego Battle (portal OtrosCines) consideró que el resultado del film "es de gran
nobleza y no poca intensidad emocional, sin por eso caer en el golpe bajo ni la manipulación
del espectador".

Por un tiempo, de Gustavo Garzón, se emite hoy a las 20 por el Canal CineAr
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

STREAMING

Esa heroína cultural llamada Aimé

Aimé Painé fue una cantante mapuche, nacida el 23 de agosto de 1943, en la Provincia de Río
Negro. Legalmente fue llamada Olga Elisa por la imposibilidad de anotarla con su verdadero
nombre. La serie Aimé recorre la vida de esta mujer, una verdadera heroína cultural que se
dedicó al rescate y la difusión de la música y el canto sagrado mapuche. La producción fue
grabada de manera integral en Río Negro y Neuquén, es bilingüe y bicultural, ya que cuenta
con diálogos en en mapudungun (mapuche) y guaraní.

Aimé fue una niña mapuche-tehuelche es arrancada de su tierra patagónica en 1946. Creció
entre monjas, discriminada por su origen. En su adultez buscó a su familia. En plena dictadura
se transformó en cantora, cambió su nombre convirtiéndose en Aimé Painé, y se reconoció en
sus raíces. Inicia un camino de búsqueda y denuncia en la sabiduría de su pueblo. Murió en
1987. Su vida ha sido un misterio, su obra un legado, tesoro que le pertenece al espíritu de la
naturaleza del sur.

Charo Bogarín, la cantora de Tonolec, se pone en la piel de Painé. Además, participan actores y
actrices como Juan Palomino, Loren Acuña, Marité Berbél, junto a artistas de las comunidades
de la región. La dirección y producción general es de Aymará Rovera, con guion de Rovera y
Nicolás Blanco Rodríguez.

La serie fue declarada de Interés Social, Cultural y Educativo por el Ministro de Cultura de la
Nación, por la Honorable Legislatura de Neuquén y Río Negro. Además, fue ganadora como
mejor serie patagónica en el Festival FAB Bariloche.

Aimé, serie de cuatro capítulos. Disponible en la plataforma Cont.ar.


200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

Estudiar el pasado, para entender el presente e imaginar futuros

La radio se recrea cada vez que sale al aire

Radio Universidad de Rosario integra estudiantes, docentes y profesionales para brindar un


servicio público de calidad

Por Lucía Fernández Cívico*

Radio Universidad de Rosario comenzó a transmitir en 1994. Radio Universidad de Rosario


comenzó a transmitir en 1994. Radio Universidad de Rosario comenzó a transmitir en 1994.
Radio Universidad de Rosario comenzó a transmitir en 1994. Radio Universidad de Rosario
comenzó a transmitir en 1994.

Radio Universidad de Rosario comenzó a transmitir en 1994. Imagen: Andres Macera

El próximo 27 de agosto se cumplen cien años de la primera transmisión de radio


“broacasting” (es decir, vinculada al entretenimiento) en nuestro país. Sólo cuatro años más
tarde nace Radio Universidad de La Plata, el 5 de abril de 1924, producto de la Reforma
Universitaria de 1918 que dio origen a un nuevo paradigma de educación superior postulando,
entre otras cuestiones relevantes, la de vincular la Universidad al pueblo. En la actualidad,
Rosario cuenta con su propia radio universitaria, Radio UNR (FM 103.3), que integra la
participación de estudiantes acompañados por docentes y profesionales del medio,
garantizando el cumplimiento con la calidad, la responsabilidad y compromiso social como
servicio público, y erigiéndose al mismo tiempo como un espacio de formación.

En forma desordenada y discontinua, y principalmente a partir de la restauración de la


democracia en 1983, se creó una importante cantidad de emisoras universitarias. Más tarde,
en el año 2009, la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA),
significó el reconocimiento del derecho pleno de las universidades nacionales a la
radiodifusión.

Actualmente, existen 62 estaciones de radio universitarias en Argentina, (entre AM, FM y las


que funcionan únicamente a través de internet). Son muy variadas entre sí, presentan distintos
orígenes y desarrollos históricos, diferencias en sus modos de gestión, organización y
programación. Se trata de emisoras con un perfil particular, que se enmarcan en una doble
vertiente: por un lado, están inmersas en el contexto educativo universitario y, por el otro, se
insertan en la sociedad como parte del mapa de medios en que despliegan su labor.

Ilustración de la tesis que dio origen a esta nota. Imagen: @caminitoediciones

La historia de la Radio Universidad de Rosario (Radio UNR) se inicia con su creación y


otorgamiento de licencia en el año 1989, es decir hace 31 años, aunque la emisora empieza a
funcionar a partir del año 1994. En un primer momento la señal solo emitía música las 24
horas, comenzando a producir programación propia recién en el año 2000. En la actualidad es
una de las radios con mayor audiencia en la ciudad de Rosario, configurándose además como
un espacio de formación y desarrollo profesional para estudiantes y graduadxs de la carrera de
Comunicación Social de la UNR.
A sabiendas de que son muchísimas las personas que forman parte del día a día de lo que sale
al aire (productorxs, locutorxs, operadorxs, columnistas, docentes, estudiantes, investigadorxs,
técnicxs, directivxs, administrativxs, oyentes), el desarrollo de la emisora ha sido marcado por
encuadres institucionales, que fueron delineando sus características actuales. Es por esto que
empezamos a escribir la historia de Radio UNR sistematizando los objetivos y políticas de
gestión institucional, atendiendo a la participación de estudiantes en dicho entramado, a los
fines de realizar un abordaje integral que implique considerar al hecho educativo en un sentido
amplio: articulando la formación y las dinámicas propias del medio, con la función social de la
universidad, como institución productora de conocimiento capaz de contribuir a la
construcción de ciudadanías.

Desde 2019 se trabajó en la creación de un material donde se narran los modos de producir
en la radio. No como un manual de prescripciones, sino a modo de comunicar la forma de
trabajo para tomar ideas, completarlas, transformarlas, a partir de una base más precisa y
detallada.

Radio UNR se ha nutrido desde su nacimiento de jóvenes estudiantes y graduadxs de la


licenciatura en Comunicación Social. La inserción de lxs mismxs ha sido fundamental sobre
todo en los comienzos de la puesta en marcha de la emisora, para conformar un plantel
estable. Si bien, en ese proceso, la herramienta utilizada fue el sistema de pasantías, el ingreso
y posterior permanencia de lxs estudiantes tuvo más que ver con la necesidad de incorporar
personal y generar una programación. Sin embargo, recién diez años después de iniciada la
programación de la radio, encontramos experiencias de participación con dimensiones
vinculadas a la formación, que implicaron diferentes transformaciones entre las que se
incluyen la necesidad de narrar el quehacer cotidiano. Es decir, reconocer las propias formas
de hacer, para poder compartirlas.

Desde 2019 se trabajó en la creación de un material donde se narran los modos de producir en
la radio, realizado principalmente a partir de observaciones y entrevistas con lxs productores
de los espacios en los que se desarrollan las prácticas. La realización del mismo implicó un
modo de sistematización del trabajo cotidiano, de manera tal de poder compartir a lxs
estudiantes la forma en que desarrollamos las producciones del programa, (junto a los audios
correspondientes). No como un manual de prescripciones, sino a modo de comunicar la forma
en que trabajamos actualmente para que desde allí puedan tomar ideas, completarlas,
transformarlas, a partir de una base más precisa y detallada del modo de trabajo diario.
Consideramos que el desarrollo de este tipo de experiencias aporta valor a la formación de
estudiantxs, a la propia carrera, a la Universidad, así como a la propia emisora, por lo que
creemos de vital importancia la búsqueda de mecanismos y la implementación de estrategias
que promuevan, sostengan y renueven la posibilidad de realización de este tipo de prácticas.

Este esfuerzo intencionado por reconstruir la historia, por comprender los factores y
elementos que la configuran, para transformarla, llega de la mano de una gestión de la
Universidad Nacional de Rosario viene dando claros pasos en la propuesta asumida de un
nuevo compromiso en torno a las maneras de hacer y entender a la Universidad Pública:
innovadora, de excelencia y popular, más democrática y transparente, inclusiva, diversa y
feminista y estrechamente vinculada a la agenda, los actores y las instituciones de su tiempo.

En estos cien años de radio en Argentina, la experiencia de Radio UNR, como espacio en el que
se cruzan los campos de la comunicación y la educación, invita a ensanchar los horizontes de
intervención y, por ende, los de formación de estudiantxs de comunicación, procurando
posicionar el potencial político que tenemos como sujetxs inmersos en organizaciones desde
una dimensión histórica, y las posibilidades de transformación que esto implica.

*El presente artículo fue realizado a partir de la investigación realizada para la tesis de la
Maestría en Comunicación y Educación de la Universidad Nacional de La Plata, titulada:
“Narrativas de las formas de producir contenidos en Radios Universidad de Rosario, en el
marco de las prácticas para estudiantes de la licenciatura en Comunicación Social” escrita por
Lucía Fernández Cívico y dirigida por Florencia Rovetto y Daría Artiguenave. La misma se
encuentra en proceso de evaluación.
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

Julián Venegas presenta su nuevo disco Choques

Desdoblado pero siempre el mismo

A partir de canciones propias y prestadas, de géneros diversos, el músico rosarino perfila un


repertorio íntimo, de voz y guitarra

Por Leandro Arteaga

Venegas oscila entre el compositor y el intérprete con una misma sensibilidadVenegas oscila
entre el compositor y el intérprete con una misma sensibilidadVenegas oscila entre el
compositor y el intérprete con una misma sensibilidadVenegas oscila entre el compositor y el
intérprete con una misma sensibilidadVenegas oscila entre el compositor y el intérprete con
una misma sensibilidad

Venegas oscila entre el compositor y el intérprete con una misma sensibilidad Imagen: Nano
Pruzzo

Son diez canciones. Si se repara en la autoría, es compartida y variada: Ramón Ayala convive
con Sig Ragga, Eruca Sativa con Lía Cimaglia. Junto a algunas canciones suyas, la voz y la
guitarra de Julián Venegas delinean un lazo íntimo. De esta manera, Choques (BlueRoom
Producciones) articula obras diversas desde una poética común. El disco es precioso, y ya está
disponible en Spotify .

Con su anterior y premiado De Barcos y Derivas (2018) quizás podrían enhebrarse similitudes,
también desemejanzas. “Me parece que el principal vínculo es la posibilidad de ser intérprete y
compositor, que es lo que me permite mantenerme entusiasmado con la música de manera
constante; es decir, cuando no siento ganas de componer interpreto, estudio el repertorio de
otras personas, y cuando siento ganas de componer, lo hago. Es una manera de mantenerme
siempre en la frecuencia de la canción. En el disco pasado hice eso, haciendo foco en la
canción rosarina, contemporánea, interpretando canciones hechas por mí y por colegas
rosarinos y rosarinas. En este caso también me coloqué como intérprete y compositor, pero en
un repertorio un poco más amplio en lo geográfico y lo temporal”, explica Julián Venegas a
Rosario/12.

Esta amplitud, dice el músico, la expresan “algunas canciones que ya tienen muchos años,
como ‘Pan del agua’ (Ramón Ayala) o ‘Algarrobo algarrobal’ (Lía Cimaglia y Juan Ponferrada), y
otras que son más cercanas, como la que compartió Pablo Juarez para este disco (‘Canoero’), o
yendo un poquito más hacia otros lados, la de Eruca Sativa (‘El balcón’) o la de El Mató a un
Policía Motorizado (‘El tesoro’). Que suenen algunos condimentos urbanos y otros más
relacionados con la música popular más tradicional, son los típicos choques internos que
tenemos los músicos de ciudades, sobre todo los que nacimos en ciudad, y no tanto los que
vienen de otros lados, porque generalmente traen tradiciones consigo y una marca identitaria.
En nuestro caso se hace un poquito más difícil esa búsqueda”.

https://www.youtube.com/watch?v=79DJYpN65T0

La escucha de Choques da cuenta de un trabajo intenso, tal vez de manera acorde con estos
días de aislamiento. “Este disco es más minimalista, hay guitarra y voz casi en su totalidad,
salvo en un track (‘Sueños sencillos’) donde me doy el gusto de invitar a mi compañera, Julia
Martínez (contrabajo), y a Juan Barreto (en voz y coautor), quien si bien uruguayo, ya es un
cancionista de Rosario. Las demás canciones me reencuentran un poco con mi ser dualista a la
hora de interpretar y acompañarme en el canto. Salvo algunas excepciones, yo compongo
pensando en que la canción se defienda con estos dos elementos, la guitarra y la voz; e incluso
a veces solo con la voz”, continúa.

--Como si deshojaras las canciones.

--Junto a la corazonada de encontrar cuáles de ellas podían llevarse a ese lugar minimalista,
también desde el interés por jugar a que yo era el compositor, pensando en cómo se hubieran
originado en mí. Las dos canciones que tenían más orquestación son las de Sig Ragga
(“Chaplin”) y Eruca Sativa, y desde el vamos fueron un desafío mayor. Pero sentí que me podía
apropiar de ellas y traducirlas a mi manera, para llevarlas a un lugar más simple de guitarra y
voz.

--Y a la vez lograr un repertorio integral, que funcione como unidad.

--Ojalá lo haya logrado, cuando uno hace este tipo de cosas corre el riesgo de armar un collage.
Cuando agarro temas de otro trato de hacer un acompañamiento desde la guitarra y una
manera de decir que sea mía, con mis recursos y mis herramientas. De esa manera hay más
chances de que este repertorio, con tiempos, poesías y estilos diferentes, suene coherente y
homogéneo.

La tapa del disco lo muestra a Venegas desdoblado y en choque consigo mismo, separado pero
uno solo. El choque de cuerpos, dice el músico, “como un festejo”. Y agrega: “Son mis dos
personajes internos, el más telúrico y el más urbano festejando el encuentro. Ese encuentro es
una manera de entender la música, al enlazar cosas que parecen distantes pero no lo son. Hay
un montón de canciones que quedaron afuera y que me encantaría hacer, para tocarlas como
si fuesen mías. Y si bien el repertorio que cada uno elige surge por razones conscientes e
inconscientes, en mi caso lo hice desde la corazonada de que me lo podía apropiar, de que
podía sumarle algo con mi historia y mi manera de decir las cosas”.

Hay algo más, distintivo y compartido entre las canciones de autoría propia y las que no. Tiene
que ver con que “más allá del género al que pertenezcan, no considero que sean canciones
orientadas a la música como entretenimiento. Por lo menos yo veo una búsqueda en cada
composición que va más allá del éxito que pudieran llegar a tener. Creo que la más conocida es
la de El Mató a un Policía Motorizado, una canción que viene cantando mucha gente, y que
tiene la originalidad de hablar del amor sin decir la palara ‘amor’, sin decir ‘te quiero’ o ‘te
extraño’. Es de una construcción melódica hermosa. En este sentido, todo el repertorio fue
elegido a partir de canciones que me resultaron interesantes musicalmente, poéticamente, y
porque persisten las intenciones artísticas de describir timbres, instrumentaciones, maneras
del decir, e historias de la época”.

https://www.youtube.com/watch?v=_bh_5h52M1E
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

Rosario cuenta con su día de la Persona Donante

Un mensaje para hacer perdurar

Alejandra y Silvia Trivisonno impulsan que también se declare el 29 de agosto como día
nacional en las efemérides escolares

Por Sonia Tessa

Alejandro y Silvia tienen 5 hijos, además de Antonella, que fue atropellada y falleció en
1999Alejandro y Silvia tienen 5 hijos, además de Antonella, que fue atropellada y falleció en
1999Alejandro y Silvia tienen 5 hijos, además de Antonella, que fue atropellada y falleció en
1999Alejandro y Silvia tienen 5 hijos, además de Antonella, que fue atropellada y falleció en
1999Alejandro y Silvia tienen 5 hijos, además de Antonella, que fue atropellada y falleció en
1999

Alejandro y Silvia tienen 5 hijos, además de Antonella, que fue atropellada y falleció en 1999
Imagen: Sebastián Granata

Rosario tiene desde esta semana un Día Municipal de la Persona Donante de Órganos. Quienes
saben cómo la familia Trivisonno genera acciones cada 29 de agosto para crear conciencia
sobre la donación podrán considerarlo apenas una formalidad, pero el efecto es mucho más
perdurable. “Me da tranquilidad saber que los 20 años de trabajo, no fueron el trabajo de unos
locos, de una familia, sino que va a continuar independientemente de lo que nosotros
pensamos. Trasciende a la idea de una familia”, dice Alejandro Trivisonno, el papá de
Antonella, una nena que llegó a vivir seis años. Hoy tendría 27. El 29 de agosto de 1999, en un
accidente de tránsito en Ovidio Lagos y Salta, recibió tremendas heridas que terminaron con su
vida pocas horas después. Su papá y su mamá, Silvia, no dudaron en donar los órganos. El 30
de mayo del año siguiente –el Día de la Donación—fueron invitados a una conmemoración,
con una misa, en Lourdes. Estaban agradecidos por la jornada, pero se sentían ajenos.
“Nosotros después de eso dijimos: queremos recordar a Antonella desde el lugar de su vida,
porque para nosotros lo más importante que ella hizo no fue donar los órganos sino vivir y
donarse cada día”, suma Silvia.

La familia Trivisonno participa de las actividades. Organizan papá y mamá, consultan a las
abuelas –antes también a los abuelos—y les hijes se suman. Ante la pregunta sobre sus
edades, Silvia cuenta: Nicolás, de 31; Agustina, de 29, después vendría Antonella de 27;
Patricio, de 21, Mariano de 20 y Tadeo de 17. Patricio era un bebé cuando murió su hermana.
“Los chicos siempre fueron consultados y fueron creciendo con esto de entender de lo plena
que pudo ser Antonella en sus casi siete años de vida y lo pleno que se puede ser a pesar del
dolor. Y de no arrepentirnos, si uno hubiera sabido el final de la película antes de que empiece,
por lo plenos que fuimos los seis años con ella, valió la pena lo que vino después. Y contarles
también y participarlos de las actividades, es parte de saber que la muerte es parte de la vida y
la donación para nuestra familia es parte de la vida también”, dice Alejandro.

Para trascender la historia propia, sin olvidarse de la experiencia personalísima, los Trivisonno
propusieron un proyecto de ley para declarar el 29 de agosto el Día Nacional de la Persona
Donante de Órganos. En la Cámara de Diputados lo ingresó el diputado nacional por Santa Fe
Agustín Rossi. Desde el INCUCAI, la respuesta fue que ya existía el Día de la Donación, y que
una nueva efeméride escolar podía debilitar eses día. “Terminamos poniendo a Rosario como
la primera ciudad del país en reconocer a la persona donante y su familia. Después de 21 años
de trabajo en la ciudad, nos parecía que a nivel nacional iba a ser más fácil y más rápido para
que después se tome en el resto de las jurisdicciones”, dijo Silvia. No se trata de una
conmemoración personal, y así lo subraya Alejandro: “El día de la persona donante tiene que
ver con los donantes, no tiene que ver con Antonella o los Trivisonno a partir de ahora,
nosotros lo pensamos como la manera de despersonalizar la donación. Y que sea de todos los
donantes. La ley de la donación es muy sabia, el donante no tiene que saber a quién le da, y la
persona donante no tiene que saber de quién recibe, porque un donante le da a toda la
comunidad de trasplantados, y un trasplantado recibe de todas las personas donantes. Ese es
el espíritu de la ley, que haya un anonimato”. Confían en que “de acá a unos años se va a
despersonalizar por qué es el 29 y es la manera de englobar a todos los donantes y a las
familias, pensando en un día de la persona donante”.

La fecha es en todo caso una excusa para rescatar el valor de la donación, no sólo en el sentido
de quien recibe, sino sobre todo de quien brinda. “El defender el anonimato de la persona
donante y de quien lo recibe hace que también sea sano esto. Silvia resumió en una frase que
el trasplante sana, pero la donación salva, porque salva no sólo a la persona que sana de salud
sino también salva a la familia que dona, porque te ayuda a transitar el duelo de otra manera”,
plantea Alejandro. No se trata de resultados, sino de una actitud ante la vida (y la muerte).
“Muchas veces, hay cosas que no pueden suceder porque no se pudo llevar a cabo desde lo
médico o la logística el trasplante o la ablación, pero la actitud de haber intentado, de haber
sido donante y haber pensado la donación, también te sana como familia. Creemos que ante
los mitos o los miedos, no hay nada mejor que la información. Por eso a pesar de que todos
somos donantes presuntos, está bueno informarnos sobre cómo se trabaja en esto, está
bueno que la gente sepa que la donación te ayuda, y que la donación es un camino, no es un
hecho solamente, es un tránsito”.

Sobre los mitos y la desinformación a la que alude Alejandro, es allí donde apuntan a trabajar.
“Hablar de donación de órganos implica hablar de la muerte y nos ha pasado muchas veces
--aunque no quiere decir que en todos los casos sea lo mismo, que uno pone excusas de mitos
y otros problemas para no seguir tratando el tema. Lamentablemente nos vamos a ir todo de
este mundo, antes o después, y uno habla de muchas cosas o quiere preparar muchas cosas
para cuando uno se vaya de este mundo y no está mal hablar también de esto”, considera
Alejandro, mientras Silvia suma que esos miedos y esos mitos, de todos modos, “son
selectivos”. “Hay mucha posibilidad y mucho temor de contagiarnos de coronavirus, y todo el
mundo sale igual; tenemos miedo de que nos roben y nos maten por sacarnos el celular y
todos andamos con el celular en la calle. Hay miedos selectivos, pero en estos 21 años ni
siquiera hemos escuchado un rumor de que hubo una posible cuestión rara en una ablación, y
sin embargo la gente sigue teniendo miedo de no me anoto o no me inscribo porque si saben
que soy donante me van a sacar el órgano. Y si vos te encontrás con un médico trucho que
quiere vender tu órgano no le va a importar que lo tengas anotado o no en un papel. Es un
miedo que no te protege de nada”, considera Silvia.

Cada 29 de agosto, tratan de darle una nueva carnadura a la actitud de ser donante. “El año
pasado se descolgó una bandera en el Monumento, que fue todo un símbolo de un Rosario
donante, esa bandera fue puesta cuando nos invitaron para izar la bandera en el mástil mayor.
Pudimos ver esa leyenda, soy donante, colgada en el símbolo mayor de la ciudad”, rememora
Silvia, que también recuerda acciones de años anteriores apuntadas a las personas que salen a
correr o hacer actividad física, para que lo hicieran con remeras que decían “yo también soy
donante” y hasta al mundo del montañismo. “La mayoría de nuestros trabajos tienen que ver
con ese mensaje final, soy donante, que cada uno pueda hacerse cargo y responsable y se
pueda informar, y pueda decidir qué es lo que quiere hacer con sus órganos,
independientemente de que por ley ya todos somos donantes a menos que digamos que no.
Por lo tanto, parece que ahora no fuera necesaria la difusión pero nosotros entendemos desde
el lugar de familia donante que al contrario, es cuando más se necesita informar porque mi
decisión no sólo va a salvar la vida de otra persona sino que va a poner en resguardo a mi
propia familia. Yo me decido a ser donante, si yo lo dejo por escrito, en ese momento mi
familia lo único que tiene que hacer es cumplir mi voluntad hasta el final, y no andar pensando
si yo hubiera sabido, hubiera hablado con ella, le hubiera preguntado, le hubiera dicho, en
realidad no sé cuál era la decisión, andá a saber qué quería. Esto hace que uno pueda desde el
lugar de la familia que queda plantear el duelo desde un lugar de mucha paz, sabiendo que
cumplimos hasta último momento la voluntad del ser querido”.
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

Se aproxima el juicio por María de los Angeles Paris

Hechos iguales, penas distintas

Son cinco los policías imputados, para los cuales se piden entre 4 y 25 años de prisión.
Supenden la audiencia preliminar

Por Lorena Panzerini

Erika, la hija de la bibliotecaria asesinada en la comisaría 10°Erika, la hija de la bibliotecaria


asesinada en la comisaría 10°Erika, la hija de la bibliotecaria asesinada en la comisaría 10°Erika,
la hija de la bibliotecaria asesinada en la comisaría 10°Erika, la hija de la bibliotecaria asesinada
en la comisaría 10°

Erika, la hija de la bibliotecaria asesinada en la comisaría 10° Imagen: Andres Macera

Cinco policías imputados por la muerte de la bibliotecaria María de los Angeles Paris, dentro de
la comisaría 10° se enfrentarán a diferentes pedidos de pena, en la previa del juicio. La Fiscalía
plantea el delito de "homicidio preterintencional e incumplimientos de deberes de
funcionarios públicos" y pide 4 años de prisión para el comisario Silvio Cortes y una inspectora,
y un año de inhabilitación para tres agentes. En tanto, la querella sumó las figuras penales de
tortura, privación ilegal de la libertad, omisiones y sustracción, por lo que solicitará entre 11 y
25 años de prisión para los acusados. "Por el estado en que se encontraba, el haberla agarrado
del cuello, arrastrarla, que se les caiga, que el comisario le haya pegado golpes de puño y que
la hayan esposado boca abajo, en una comisaría, entendemos que la torturaron", dijo el
abogado querellante Federico Pagliero. Además, reclaman que se ponga fecha a la audiencia
preliminar, ya que se suspendió la que estaba programada para este martes, porque se
superponía con el juicio por el crimen de Maxi Zamudio.

A más de tres años del hecho, la fiscal Karina Bartocci presentó la acusación por los delitos que
imputó el año pasado. "Si bien coincidimos con los hechos, entendemos de manera diferente
la calificación penal", dijo Pagliero sobre la acusación de la querella.

A mediados de 2019, Bartocci dio a conocer un audio de WhatsApp en el que el comisario


Cortes "reconoció golpes" hacia la víctima. La evidencia que se obtuvo de las pericias a los
teléfonos de los agentes es un mensaje que había sido eliminado. Se trata de un audio que
envió Cortes sobre lo que registraron las cámaras de la seccional en relación a su accionar
aquella noche: "Ahí vi el video, le daba piñas, pero las cámaras de adelante dan que la entro
bien, así que no va a pasar nada", se leyó en la audiencia del año pasado.

La investigación permitió reconstruir que a las 21 del miércoles 3 de mayo de 2017 Paris se
dirigió a la comisaría de Darragueira al 1100. "No se pudo decir a qué fue. Pidió agua. Estuvo
sentada en la guardia. Cruzó a la funeraria y volvió. A las 21.40 caminó hacia calle Marull,
intentó subir a un auto, correr por la calle. Dos agentes la hicieron subir al móvil y la llevaron a
la seccional. En la puerta de la comisaría estuvo sentada en el tapial y fue a la casa que queda a
pocos metros".

En cuanto al accionar policial, en aquella audiencia se reveló que "Cortes la toma del cabello y
el cuello, y la inmoviliza con los brazos hacia la espalda. Domínguez (la coimputada) la tomaba
de los pies. La agarraron para llevarla al cuarto" ubicado dentro de la dependencia. "Cortes le
dio golpes de puño en la boca y la panza; y ambos le pusieron las esposas. La dejaron boca
abajo en el piso, provocándole lesiones y las consecuencias le producen la muerte", dijo la
fiscal cuando imputó.

La querella --de APDH, Amsafé y la Cátedra de Criminología de la UNR-- apunta a delitos más
graves. Según indicaron, la víctima sufrió "unas 15 lesiones en vida, en menos de una hora"

El detalle dio cuenta de "lesiones en rostro, labio, múltiples equimosis en miembros


superiores, muñecas, codo derecho, piernas, tórax y dos costillas fracturadas". El diagnóstico
de la muerte fue "arritmia fatal coadyuvado por hipoxia como consecuencia de la restricción
física a la que fue sometida", muy diferente a lo que arrojó la primera autopsia que hablaba de
"muerte natural". Los demás agentes fueron imputados porque el primer llamado al Sies fue
recién a las 22.10. Tras aquella audiencia, los agentes siguieron en libertad con restricciones.

La querella --representada por la APDH, Amsafé y la Cátedra de Criminología de la UNR--


apunta a delitos más graves. Según indicaron, la víctima sufrió "unas 15 lesiones en vida, en
menos de una hora". Y remarcaron que pese a que requería de atención médica, "los agentes
decidieron detenerla, aplicarle golpes, esposarla y someterla a un temor desmedido". También
mencionaron la desaparición de las prendas que llevaba aquella noche.

En ese contexto, la fiscal pidió 4 años de prisión y multa para el comisario Cortes y la
inspectora Domínguez, por "homicidio preterintencional (se busca lesionar, y se termina
provocando la muerte) e incumplimiento de los deberes"; y para tres acusados de
"incumplimiento de los deberes de funcionario público", solicitó un año de inhabilitación
especial y multa.

La querella pide 25 años para Cortes y Domínguez, por "tortura en concurso real con homicidio
preterintencional, privación ilegal de la libertad e incumplimientos". Mientras que para las
suboficiales Silvina Gianotti, Andrea Allovati y el cabo Damián Zalazar, solicitaron 11 años por
"incumplimiento, omisión de denunciar torturas y sustracción e inutilización de objetos
custodiados".

Preliminar. Pagliero se quejó sobre la suspensión de la audiencia en la que se deben presentar


esas acusaciones. "Nos parece una desprolijidad llamativa que la Oficina de Gestión Judicial,
encargada de fijar fecha de audiencias, no haya reparado que la fiscal tenía otra audiencia el
mismo día. Menos aun teniendo en cuenta que las audiencias superpuestas, corresponden
ambas a casos de víctimas del accionar estatal", dijo sobre la superposición con el juicio por el
homicidio de Maximiliano Zamudio, que comienza mañana. "Parece una burla a la familia de
María de los Ángeles. Una burla por el arduo camino que tuvimos que transitar hasta llegar a
estas instancias", dijo el abogado. Y agregó: "Llegar a juicio en la causa de Zamudio fue
exclusivamente por la tenacidad de la familia y organizaciones que acompañaron, revirtiendo
dos archivos fiscales. En el caso de Paris, Erika (su hija), la familia y las organizaciones nos
enfrentamos a todo: el propio exgobernador abonando la teoría oficial de que no había sido
violentada, la 'perdida' de la ropa de la víctima, tener que exhumar el cuerpo para una nueva
autopsia, la perdida de cámaras por la inacción fiscal, el insuficiente pedido de pena de la fiscal
actual y ahora la suspensión de la audiencia preliminar de juicio", enumeró. Por eso, exigió
"que fijen rápidamente una fecha y que cesen las dilaciones e irregularidades en estos casos
donde el Estado es el responsable”.
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

Marcos Cleri y Yanina Muratore destacaron la gestión de Pami en la pandemia

“Nuestro gobierno presta una especial atención a nuestros mayores”

El diputado Cleri y la titular de Pami local.El diputado Cleri y la titular de Pami local.El diputado
Cleri y la titular de Pami local.El diputado Cleri y la titular de Pami local.El diputado Cleri y la
titular de Pami local.

El diputado Cleri y la titular de Pami local.

“Nuestros mayores son afectados particularmente por esta etapa que estamos viviendo, por
ese nuestro gobierno nacional les presta especial atención y para ello el Pami es una
herramienta fundamental”, dijo Marcos Cleri, tras reunirse con Yanina Muratore, titular de la
Unidad de Gestión Local (UGL) Nº 9 de la obra social de los jubilados y jubiladas.

“Tanto con la instrumentación de sistemas de atención a distancia como con refuerzos en la


inversión destinada a distintas prestaciones, Pami está dando las respuestas necesarias para
cuidar integralmente la salud de sus afiliados y afiliadas”, destacó el diputado nacional
santafesino.

Muratore, en tanto, recordó que la UGL a su cargo, con sede en Rosario jurisdicción en todo el
sur santafesino, brinda cobertura a 300 mil personas -entre las que están incluidas los
veteranos de la guerra de Malvinas- a través de sus agencias en Cañada de Gómez, Totoras, Las
Parejas, Las Rosas, Villa Cañás, Venado Tuerto, Villa Constitución, Alcorta, Firmat, Chañar
Ladeado, Casilda, San Lorenzo, Funes, Baigorria, Rosario, Capitán Bermúdez, Pérez,
Wheelwright, Rufino y Arroyo Seco, “que nunca cerraron sus puertas, lo que fue posible
debido al esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras”.

“También es destacable cómo adaptamos la forma de trabajar, implementando el teletrabajo,


para así garantizar la salud de los trabajadores de grupos de riesgo por enfermedades,
mayores de 60 años y embarazadas; y al mismo tiempo instrumentar una serie de trámites a
distancia para que las personas mayores no tengan necesidad de acercarse a las agencias.
Como resultado de esta medida, el 76 por ciento de las 10 mil atenciones diarias se efectúan
ahora de manera automática”, añadió la titular de la UGL 9.

“También ampliamos el horario de atención telefónica en el 138 (Pami Ecucha) y estamos


recibiendo un promedio diario de 800 llamados. De este modo se facilita que las personas
afiliadas se cuiden quedándose en sus casas”, dijo también Yanina Muratore.

“El esfuerzo que están haciendo los funcionarios y el personal es acorde a las medidas
tomadas por la conducción nacional del Pami, encabezada por Luana Volnovich, con el
respaldo del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Crsitina Fernández de Kirchner,
como los aumentos de jubilaciones, con el pago extraordinario en reemplazo de los bolsones
de alimentos que en el sur de Santa Fe llega a 33 mil afiliados redondeando una inversión de
unos 100 millones de pesos desde el inicio de la pandemia hasta ahora, la vuelta de los
medicamentos gratuitos, la continuidad del programa de comedores con una inversión de 3
millones pesos a través de los centros de jubilados, 200 de los cuales recibieron además un
subsidio de 15 mil pesos para el mantenimiento de sus estructuras”, señaló por su parte
Marcos Cleri.

Muratore sumó que también hubo medidas apuntadas a garantizar la atención que brinda
Pami, como el aumento del 4 por ciento en el arancel que se paga a las residencias geriátricas
en las que viven afiliados y afiliadas, a las que además se les realizó un pago extraordinario
para la compra de elementos de protección personal, denominado Módulo Covid 19 y la
transferencia de casi 100 millones de pesos a los Samcos de diferentes localidades, buena
parte de ellos para cancelar deudas que el anterior gobierno nacional no había saldado.
“También se instrumentará un pago de 80 mil pesos a los prestadores capitados por cada
paciente internado con diagnóstico de Covid, para fortalecer el sistema de salud y mejorar la
calidad de atención a las personas afiliadas”, completó la titular de Pami Rosario. Y añadió:
“Junto con esto, nos estamos ocupando de utilizar las herramientas que nos brinda la
tecnología para llevar adelante talleres y espacios de encuentro para superar los efectos del
aislamiento, incluso a través de convenios con instituciones educativas como el que hemos
firmado con la Universidad Nacional de Rosario”.

“Son todas medidas que confirman la vocación del gobierno nacional de privilegiar a quienes
más necesitan, cuidando la salud y aportando a sostener el bienestar de la gente, la
construcción de comunidad, en el camino hacia la reactivación general que permita poner a la
Argentina de pie”, sostuvo finalmente Marcos Cleri.
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

Exigen deudas con intereses punitorios duplicados

Freno judicial para la usura

Ante la ilegalidad de los cientos de pedidos de empresas de créditos y de electrodomésticos,


los juzgados bajan el monto

Por David Narciso

La financiación de los créditos para consumo supera el 286% de tasaLa financiación de los
créditos para consumo supera el 286% de tasaLa financiación de los créditos para consumo
supera el 286% de tasaLa financiación de los créditos para consumo supera el 286% de tasaLa
financiación de los créditos para consumo supera el 286% de tasa

La financiación de los créditos para consumo supera el 286% de tasa Imagen: Andres Macera

Ramón A. compró electrodomésticos en una de las más conocidas cadenas nacionales del
rubro por 22.058,76 pesos. La financiación en 24 cuotas se hizo a través de un pagaré
estandarizado que la empresa le hizo firmar en el mismo momento de la venta por 45.611
pesos en caso de incumplimiento. La diferencia astronómica lo explica el mismo documento:
286% de tasa nominal efectiva más 9% mensual de intereses punitorios. Roberto E. hizo una
compra por 18.336,70 pesos y le hicieron firmar un pagaré por 47.049,10. Y Nora G. adquirió
por 22.058 pesos a cambio de ponerle la firma a un pagaré por 67.670,11.

Ramón, Roberto y Nora tienen en común que no pudieron terminar de pagar las cuotas y que
la cadena comercial les inició un juicio ejecutivo en Tribunales. Es el caso de miles de clientes
que como ellos recurrieron al crédito de consumo para la adquisición de productos de línea
blanca o créditos de consumo por fuera del sistema financiero, no pudieron pagar y
terminaron acorralados por empresas que de forma ilegal capitalizan intereses y aplican
punitorios excesivos.

Mientras el Estado provincial y nacional miran para otro lado, hace tiempo que los juzgados
civiles y comerciales, al menos en Rosario, vienen actuando de oficio. Aún en casos donde el
demandado no se presentó, los jueces los condenan a pagar pero previamente morigeran el
cálculo de los intereses, con lo cual la cifra final se achica sustancialmente.

Veamos ejemplos de las soluciones que en los últimos años están adoptando los jueces a las
que accedió este medio. Por ejemplo, en una sentencia el juzgado civil y comercial N°14
resolvió “declarar la nulidad del pacto de intereses contenido en el pagaré ejecutado, tanto en
relación a su capitalización como respecto al monto de los moratorios y punitorios fijados” y
seguir adelante con la ejecución que reclamaba Crédito Argentino SA pero no por los 26.130
pesos que reclamaba sino “hasta tanto pueda cobrar la suma de $ 16.933,42 (el monto de la
compra), con más los intereses establecidos en una vez y media la tasa activa sumada del
Nuevo Banco de Santa Fe S.A. y el I.V.A. correspondiente, desde la fecha de la mora y hasta el
día de su efectivo pago”, lo que hacía una cifra final sustancialmente menor.

Otro fallo, en este caso del juzgado civil y comercial N°18 resolvió en el mismo sentido, con la
diferencia que fijó como referencia “una vez y media la tasa activa del Banco Central” y
explicitando “desde la fecha de mora y hasta el día de su efectivo pago”. En este caso, habilita
la ejecución hasta cobrar 28.889,02 más los intereses mencionados, contra los 54.884,89 pesos
que pretendía ejecutar la cadena de electrodomésticos.

Aún en casos donde el demandado no se presentó, los jueces los condenan a pagar pero
previamente morigeran el cálculo de los intereses, con lo cual la cifra final se achica
sustancialmente

Esto último es importante, porque estas empresas de créditos personales y de cadenas de


productos de línea blanca suelen incurrir en anatocismo o capitalización de intereses, una
práctica prohibida por el Código Civil y Comercial que implica cobrar intereses sobre intereses.

En los juzgados lo explican de esta manera: “Ellos hacen firmar un pagaré con el total de los
intereses compensatorios incluidos al momento del otorgamiento del préstamo, supongamos
por doce meses. El que tomó el crédito deja de pagar a los tres meses. La empresa lo que hace
es cobrarle el total de los intereses compensatorios como si hubieran pasado los doce meses. Y
encima le agregan punitorios exorbitantes”. Según explicaron las mismas fuentes, “el Código
Civil y Comercial autoriza la capitalización de intereses, siempre que esté pactado, de manera
trimestral (no por el total del plazo del préstamo). Estas empresas no pertenecen al sistema
bancario o sea que tampoco pueden hacerlo de forma trimestral”.

En la mayoría de los fallos, como el citado del juzgado civil y comercial N°14, se resuelve oficiar
“a la Dirección de Comercio Interior y Servicios del Ministerio de la Producción de Santa Fe con
copia de la presente resolución… atento la posibilidad de haberse configurado infracciones a
las disposiciones contenidas en la ley 24.240 (defensa del consumidor)”. Este hecho que
implica informar al Poder Ejecutivo es porque los jueces vieron que se trata de un modus
operandi que se repite de a miles.

Sin embargo, por lo menos las autoridades a cargo del área hasta diciembre pasado
argumentaban no tener herramientas (tampoco las promovieron) para intervenir y que todo
dependía de la órbita nacional. Habrá que ver si la llegada de Juan Marcos Aviano a la
Secretaría de Comercio Interior de la provincia, proveniente de una larga militancia en defensa
del consumidor, implica un cambio de enfoque y en la voluntad política.

Varios de los fallos de primera instancia en los que se morigeraron intereses fueron apelados
por las empresas que pidieron la ejecución y están a estudio en la Cámara Civil y Comercial.

Rosario/12 solicitó a la Corte estadísticas de cantidad de juicios de ejecución que ingresan pero
no se pudo acceder a ellas. A modo de dato suelto, las dos empresas que lideran la lista de
juicios ejecutivos, una cadena nacional de electrodomésticos y una firma de créditos
personales, el año pasado ingresaron un centenar de expedientes en uno de los 18 juzgados
civiles y comerciales de la ciudad. Cabe aclarar que este tipo de demandas se dividen según un
monto establecido, si es superior va al fuero civil y comercial y si es inferior se resuelve en los
juzgados de ejecución civil. Hasta mayo la cifra divisoria era 60 mil pesos y ahora se actualizó a
90 mil.
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

Apelan la libertad condicional al genocida Eduardo "Curro" Ramos

Los cálculos de Casación para brindar impunidad

Hijos presentó ante la Corte Suprema de Justicia un recurso extraordinario contra la decisión
tomada por los camaristas Guillermo Yacobucci y Carlos Mahiques

Ramos cumple cuatro condenas unificadas en prisión perpetua por delitos de lesa
humanidadRamos cumple cuatro condenas unificadas en prisión perpetua por delitos de lesa
humanidadRamos cumple cuatro condenas unificadas en prisión perpetua por delitos de lesa
humanidadRamos cumple cuatro condenas unificadas en prisión perpetua por delitos de lesa
humanidadRamos cumple cuatro condenas unificadas en prisión perpetua por delitos de lesa
humanidad

Ramos cumple cuatro condenas unificadas en prisión perpetua por delitos de lesa humanidad
Imagen: Andres Macera

(Desde Santa Fe) La querella de Hijos apeló ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un
fallo de la Cámara de Casación Penal (sala 2) que otorgó la “libertad condicional” al ex agente
de inteligencia de la Policía de Santa Fe, Eduardo “Curro” Ramos, quien cumple cuatro
condenas por delitos de lesa humanidad que se unificaron en prisión perpetua por “homicidio
calificado”, “privación ilegal de la libertad”, “tormentos”, “abuso deshonesto” a una niña de 14
años y “violación sexual agravada” a una adolescente de 16, entre otros hechos. El recuso
extraordinario fue presentado esta semana por la abogada querellante Soledad Sánchez
Jeanney. “Señores jueces: no condicionen nuestra libertad, con privilegios de impunidad a los
genocidas”, denunció Hijos al impugnar en público una resolución que salió por mayoría. Dos
camaristas: Guillermo Yacobucci y Carlos Mahiques --padre del operador macrista Juan
Bautista Mahiques que integró la mesa judicial de Mauricio Macri-- concedieron el beneficio,
mientras que su colega Alejandro Slokar planteó su disidencia.

“La impunidad es una enfermedad contagiosa que arrastra nuestra democracia”. Y “una vez
más se ofrece como privilegio a peligrosos delincuentes”, alertó Hijos. Ahora, el “privilegiado”
de turno es Ramos, a pesar de fue condenado en cuatro juicios de lesa humanidad y declarado
“culpable” del “homicidio calificado” al dirigente de la Juventud Peronista Emilio Feresín,
“secuestros” y “torturas” a perseguidos políticos, “abuso deshonesto” a una niña de 14 de la
Unión de Estudiantes Secundarios y “violación sexual agravada” a otra jovencita de 16, que
también militaba en la UES.

Según la sala --en realidad Yacobucci y Mahiques padre (ex ministro de Justicia de la ex
gobernadora de Buenos Aires María Eugenia Vidal)--, “el Curro Ramos reúne los requisitos para
otorgarle la libertad condicional”, dijo Hijos. Porque “según las matemáticas de la impunidad,
hace más de 21 años que está preso”.

“Pero las santafesinas y santafesinos tenemos memoria”, advirtió Hijos. “Recordamos


claramente que luego de estar prófugo de la justicia, en mayo de 2005, Ramos fue detenido y
alojado en el Cuartel de Bomberos Zapadores de Santa Fe”, en el microcentro, frente a la plaza
San Martín y el ahora Ministerio de Seguridad, “junto a otros integrantes de la patota, donde
gozaba de las condiciones que no tiene ningún detenido. Y recién tres años después, en 2008,
fue trasladado a una cárcel donde esperó el primer juicio que le tocó afrontar y lo encontró
culpable”.

La dupla Yacobucci-Mahiques, “se vale de un retorcido e incomprensivo informe” que adivina


el futuro. Dice que según la “historia criminológica” de Ramos y su “conducta delictiva”, el
“pronóstico de reinserción social” tiene “tendencia favorable”. “Si, leyó bien, no es un error
--ironiza Hijos--. Ese es uno de los fundamentos con que los jueces (macristas) le regalan la
libertad condicional a Ramos”. “Un sujeto que jamás perdió la oportunidad para reivindicar su
accionar en la dictadura, que en los últimos juicios pronunció extensos alegatos defendiendo y
justificado los delitos que cometió, que amenazó a las víctimas y al tribunal que lo condenaba".

“Eduardo Curro Ramos, genocida, cuatro veces condenado, enfrentará en breve su quinto
juicio por causas de lesa humanidad, la prisión preventiva dictada para este último impide,
hasta la fecha, que tengamos que vivir condicionados por la impunidad de tenerlo suelto en
nuestras calles. Es por esto, la querella de HIJOS interpuso un recurso extraordinario ante la
Corte Suprema de Justicia de la Nación”, para que revoque el fallo de Yaccobucci y Mahiques.

“Exigimos al Poder Judicial el cese inmediato de los privilegios a los genocidas”, señaló Hijos. Y
convocó a “las santafesinas y santafesinos a repudiar enérgicamente la libertad de Ramos y de
cualquier genocida, como lo hicimos contra el 2x1, como lo hacemos cada 24 de marzo, hoy lo
hacemos por las redes sociales.

Por eso, pidieron "que escriban a ([email protected] o al facebook de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación) explicándoles a los jueces de la Corte por qué no queremos genocidas en
libertad; de manera colectiva o individual, con tus datos o el de tu grupo, con el compromiso y
la seriedad que el momento impone, hagamos llegar nuestro reclamo contra la impunidad".

“No a la domiciliaria de Ramos genocida. Señores jueces: no condicionen nuestra libertad, con
privilegios de impunidad. El Curro Ramos en las calles: nunca más”, concluyó Hijos.
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

ALLANAMIENTOS

Contactos en la cárcel

La cárcel de Piñero y la alcaidía de la Unidad Regional VIII con sede en Melincué fueron
investigadas en la mañana de este sábado en el marco de una serie de 13 allanamientos por
narcotráfico ordenados por la Justicia Federal de Venado Tuerto y llevado adelante por
efectivos de la Policía Federal Argentina. Los allanamientos -efectuados en varios domicilios de
los barrios San José Obrero, Malvinas Argentinas, Iturbide, Gutiérrez y Centro I, de Venado
Tuerto-, se realizaron en el marco de una causa originada a partir de las escuchas telefónicas
de otra investigación realizada en noviembre de 2019. De los 13 allanamientos, dos de ellos
están relacionados con dos hermanos que están detenidos -una en la cárcel de Piñero y la
restante en Melincué- y que, según fuentes de la Fiscalía Federal, tienen vinculaciones con la
banda liderada por Mauro Nahuel Novelino, que fue desbaratada en septiembre de 2019.
Novelino está detenido en la cárcel Nº 7 de Resistencia, de donde se sospecha que comanda
una red narco que vende droga entre Rosario y Venado Tuerto.
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

NARCOTRÁFICO

Cayó la hija de Jerry

Una serie de allanamientos en Villa Gobernador Gálvez terminaron con la detención de varias
personas, entre ellas la hija de Ariel Carlos Daniel Gaeta, conocido como “Jerry”, asesinado el 6
de agosto pasado. Según fuentes policiales, le secuestraron 300 gramos de cocaína. El
operativo realizado este sábado por la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Policía fue
ordenado por la fiscal Lorena Aronne, en el marco de una causa por búsqueda de persona, un
joven que fue visto por última vez el 7 de agosto y hay sospechas de que pudo ser asesinado.
En el marco de estos procedimientos, en el que participaron perros entrenados para la
búsqueda de personas tanto vivas como muertas, fueron detenidos un varón y dos mujeres.
Pero no había rastros del chico buscado.
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

Asesinan a una trabajadora sexual a golpes en la cabeza con un bloque de cemento

¿Escucharon gritar a Lorena?

Lorena Riquel se llamaba, tenía 39 años, era trabajadora sexual, paraba en la zona de Godoy y
Liniers, frente a la escuela. También era feriante, vendía ropa usada en la feria popular del
Parque Oeste. Fue asesinada en la madrugada del sábado, y su cadáver fue encontrado por la
polícia sin ropa de la cintura para abajo, en Rueda al 5500. En realidad, fueron vecinos quienes
alertaron sobre la presencia de una mujer muerta allí, a las 4 de la madrugada. En el barrio,
dicen que se escucharon los gritos pero nadie salió a defender a la mujer atacada. La autopsia
determinará si fue violada, aunque sí se sabe que recibió un fuerte golpe en la cabeza con
bloques de cemento. La fiscal Georgina Pairola trabajaba en la identificación del hombre que la
mató, ya que según testigos Lorena fue agregida por un varón, luego de una discusión que él
optó por terminar a los golpes, causándole lesiones a la mujer en la zona del cráneo. El
femicida se escapó a pie, con las zapatillas de ella.

Es el segundo femicidio de una trabajadora sexual en la ciudad este año. El 18 de febrero fue
asesinada Caren Peralta, también a golpes, en el departamento donde vivía de Juan Manuel de
Rosas entre La Paz y Riobamba. La Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (Ammar)
advirtió que "el 96 por ciento de los femicidios hacia nuestras compañeras quedan impunes.
No queremos que el caso de Caren termine siendo un número más". Su dirigente Gabriela
Hemela volvió a tejer la red solidaria con las trabajadoras sexuales de la zona oeste para
acercarse a la familia de Lorena.

La chica asesinada "andaba siempre con una nena", que era su hija más pequeña, según
reconstruyeron otras feriantes del Parque Oeste. Tenía otras dos, pero "más grandes". Vivía en
la zona de villa Urquiza, en Cerrito y la vía, "una zona muy humilde", según reconstruyó para
Rosario/12 otra feriante.

Lo que queda de manifiesto una vez más con este femicidio es la vulnerabilidad: mujer, pobre,
trabajadora sexual. Lo expresa Ammar: "En la ciudad donde asesinaron a Sandra Cabrera hace
14 años sigue la impunidad hacia nuestro colectivo. Hoy nos enteramos por las noticias
policiales de un nuevo femicidio". La historia se repite.

Y desde la organización de las trabajadoras sexuales explican también que "la clandestinidad
de nuestro trabajo nos expone a constantes vulneraciones hacia nuestros derechos, no existe
clamor social exigiendo justicia cuando la víctima de un femicidio se trata de una trabajadora
sexual, el estigma y discriminación que hay hacia nuestro trabajo nos convierte en malas
víctimas y se suelen escuchar comentarios como 'se hubiese dedicado a otra cosa', como si nos
asesinaran por nuestro trabajo, olvidándose de que nos asesinan por ser mujeres, lesbianas,
travestis y trans y estamos expuestas en todos los ámbitos por vivir en una sociedad machista
y patriarcal".

La fiscal Pairola ordenó la autopsia en el Instituto Médico Legal y dio intervención a la Brigada
de Homicidios como así también al Gabinete Criminalístico para relevamiento de cámaras en la
zona del hecho, toma de testimonios, relevamiento de la escena y pericia fotográfica.
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

El EAAF analizará la Quinta de los Comandantes

Hurgar la tierra

Por José Maggi

El terreno a estudiar fue de uso militar hasta hace pocos años, y fue cambiando su
configuraciónEl terreno a estudiar fue de uso militar hasta hace pocos años, y fue cambiando
su configuraciónEl terreno a estudiar fue de uso militar hasta hace pocos años, y fue
cambiando su configuraciónEl terreno a estudiar fue de uso militar hasta hace pocos años, y
fue cambiando su configuraciónEl terreno a estudiar fue de uso militar hasta hace pocos años,
y fue cambiando su configuración

El terreno a estudiar fue de uso militar hasta hace pocos años, y fue cambiando su
configuración Imagen: Andres Macera

El fiscal federal Adolfo Villatte solicitó la participación del Equipo Argentino de Antropología
Forense en la causa que investiga a la Quinta de los Comandantes como un centro clandestino
de detención. Pidió que analicen el terreno que fuera hasta hace pocos años de uso militar
para escudriñar posibles enterramientos de personas. También le pidió al Ministerio de
Defensa fotos satelitales de distintas épocas para ver de qué manera fue cambiando la
configuración del terreno a medida que iba cediendo espacios a clubes y al camping municipal.
Y finalmente pidió la colaboración de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de
Rosario en esa tarea. Por su parte, el interbloque de concejales del Frente de Todos de Villa
Gobernador Gálvez reaccionó frente a la nota de Rosario/12 del último domingo, y pidió a la
provincia que incorpore al sitio como un "lugar de la memoria".

Puntualmente, el fiscal Villatte le pidió en un escrito al juez federal Marcelo Bailaque que
incorpore a la causa al " Equipo Argentino de Antropología Forense, para que realice una
prospección geofísica no intrusiva para determinar las características de la estructura
subterránea señalizada por el testigo Facundo Castro y se señale todo otro elemento de
posible interés para la causa". Castro es un empleado municipal que recepcionó la advertencia
de miembros del club Junín, quienes se percataron de un hundimiento en un sector de una de
las canchas de fútbol de la institución, que hoy funciona en terrenos que históricamente
pertenecieron al Ejército. Estas personas lo comunicaron al municipio.

En segundo lugar, el fiscal solicitó que "se oficie al Ministerio de Defensa de la Nación a fin de
requerir que se recopile y consecuentemente se remita el material gráfico, fotográfico aéreo y
satelital de la totalidad del predio donde se encuentra ubicada la llamada 'Quinta de los
Comandantes' en secuencias históricas, como así también toda documentación de planimetría
y gráfica que posean. A tales fines remítase informe realizado por el EAAF en el oficio
correspondiente".

Villatte también le pidió al magistrado federal que se convoque a " la Universidad Nacional de
Rosario, la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño, específicamente a la cátedra de
Derechos Humanos, a fin de que se realice la planimetría completa del lugar, acompañando
también el informe mencionado precedentemente".
Por último, el fiscal pidió qué se le requiera "a la Empresa de Telecomunicaciones ARSAT que
remita toda la documentación con la que cuente relativa a la adquisición del predio y de la que
surja su delimitación como asimismo de aquellos planos actuales e históricos correspondientes
a las construcciones ubicadas allí". Es que la ex casona militar ahora forma parte de la empresa
de telecomunicaciones del estado nacional, y allí funcionan algunas de esas dependencias.

En tanto, también el Concejo Municipal de Villa Gobernador Gálvez se hizo eco del testimonio
de Graciela Esperanza Villarreal, quien reconoció el 11 de agosto junto a Bailaque y Villatte la
vieja casona militar, como el lugar donde estuvo detenida y torturada. Ante esta noticia el
interbloque del Frente de Todos con las firmas de los ediles Diego Garavano, Javiar Pascale,
Natalia Martínez y Jorge Murabito le pidieron a la secretaria de Derechos Humanos de Santa
Fe que incluya al sitio como un lugar de la memoria. Es que la Ley 26.691 declara Sitios de
Memoria a “los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y
exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal
desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de
1983”.

Cuarenta y cuatro años después, Graciela Esperanza Villarreal fue escuchada por la justicia
federal, y pudo reconocer claramente su lugar de encierro durante la última dictadura cívico-
militar-eclesiástica. Villatte recorrió junto a ella la Quinta de los Comandantes del Segundo
Cuerpo del Ejército ubicada en Ayacucho y avenida de Circunvalación, que pudo así ser
localizada y reconocida como centro clandestino de detención. "El valiente testimonio de una
sobreviviente como Graciela, permitió establecer que allí estuvo secuestrada durante la última
dictadura", dijo Villatte. La mujer junto a los fiscales de la Unidad de Derechos Humanos y el
juez Marcelo Bailaque recorrió en lo últimos días las instalaciones del predio militar, al que
"fue reconociendo previamente antes de ingresar en cada habitación y rincón del lugar", había
destacado Villatte.
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

Nuevo récord de casos de coronavirus en Rosario y la provincia

La curva de contagios continúa acelerando

Hubo 295 confirmaciones en Santa Fe, de las cuales 169 fueron en la ciudad. Tres personas
fallecieron y suman 46 los pacientes internados en terapia intensiva

Ni el fin de semana logró que bajaran los contagios confirmados de covid-19Ni el fin de
semana logró que bajaran los contagios confirmados de covid-19Ni el fin de semana logró que
bajaran los contagios confirmados de covid-19Ni el fin de semana logró que bajaran los
contagios confirmados de covid-19Ni el fin de semana logró que bajaran los contagios
confirmados de covid-19

Ni el fin de semana logró que bajaran los contagios confirmados de covid-19 Imagen:
Gobernación

El aceleramiento de los contagios de covid-19 mantuvo su marcha en la ciudad y en la


provincia, con nuevos números récord: 169 personas con diagnóstico confirmado en Rosario y
295 en la provincia, tres nuevos muertos, lo que eleva la cifra a 51 en Santa Fe y 17 en la
ciudad, así como una mayor dispersión de la enfermedad en el territorio provincial: en 38
localidades se confirmaron casos. De este modo, Santa Fe volvió a ser la tercera jurisdicción
con mayor cantidad de casos, luego de Ciudad y provincia de Buenos Aires. Aunque los fines de
semana suelen disminuir la cantidad de confirmaciones, no ocurrió así este fin de semana. Con
estos números, Rosario suma 2.118 casos confirmados desde el comienzo de la pandemia y la
provincia, 4607.

Las personas fallecidas fueron un hombre de 68 años con comorbilidades, residente en


Rosario, que se encontraba internado desde el 3 de agosto en una institución privada, otro
hombre de 56 años que también vivía en Rosario y estaba internado desde el 19 de agosto en
un sanatorio. Falleció también una mujer de 87 años con comorbilidades, que vivía en Casilda y
estaba hospitalizada desde el 20 de agosto. Con 51 fallecidas desde el principio de la
pandemia, la tasa de letalidad en la provincia es de 1,1 por ciento, casi la mitad del total
nacional, que llega al 2% y en el mundo, esa tasa se eleva a 4 por ciento.

El aumento de los contagios determina un crecimiento en la ocupación de camas en el sistema


de salud. Ayer había 46 pacientes internados en cuidados intensivos, de los cuales 22
requerían asistencia respiratoria mecánica. En tanto, 140 pacientes estaban internados en sala
general. Los demás casos confirmados, según se informó en el reporte epidemiológico
provincial diario, presentaban una evolución favorable.

En cuando a la distribución geográfica, hubo 14 nuevos positivos en Soldini, donde el


presidente comunal Alejandro Luciani dio positivo en días previos, ya que se contagió de un
familiar que trabaja en una empresa donde hubo varios casos. En esa localidad 450 personas
fueron aisladas de forma preventiva. “Está todo el pueblo guardado”, describió. También hubo
11 confirmaciones en la ciudad de Santa Fe, el mismo número en San Lorenzo, 9 en Casilda, 7
en Santo Tomé, 5 en Laguna Paiva, la misma cantidad en Funes, Villa Gobernador Gálvez, Fray
Luis Beltrán y Pujato; 4 en Firmat, Pérez y Capitán Bermúdez; 3 en Las Rosas, Rafaela, Villa
Constitución, Venado Tuerto, Sauce Viejo y Coronda; 2 en Bombal, Avellaneda (donde el
intendente Dionisio Scarpin participó de una manifestación y se bajó el barbijo el lunes pasado,
pocas horas antes del diagnóstico positivo de covid-19), también 2 en Villa Ocampo, Recreo y
Granadero Baigorria. En tanto, reportaron un caso positivo Las Parejas, Sanford, Esperanza,
Humboldt, Fighiera, Ibarlucea, San Javier, Desvío Arijón, Monje, Pueblo Irigoyen, Videla,
Carcarañá y Pueblo General San Martín.

En Rosario son 1457 las personas que se recuperaron de esta enfermedad, un número que en
toda la provincia trepa a 3073, lo que implica una tasa de recuperación de 66,7 por ciento.
Como se repite cada día en los partes epidemiológicos, ayer la directora de Territorios
Saludables, Ana Paula Milo, subrayó "la responsabilidad individudal, con el uso permanente del
barbijo social, manteniendo la distancia y el lavado de manos". También recordó que "ante la
presencia de síntomas es muy importante no dudar y llamar al 0888 555 6549, para poder
recibir el asesoramiento necesario y generar la detección precoz y evitar la propagación del
virus".
200823P12 Rosario12
23 de agosto de 2020

FUEGO

El fuego desatado en las islas frente al Gran Rosario rodeó este sábado a una casa de la zona
de la Boca de la Milonga, frente a Granadero Baigorria, y los pobladores se organizaron para
combatir las llamas, además de pedir urgente difusión para que la desesperante situación se
conozca y se frene. "Pedimos ayuda”, dicen los puesteros mientras intentan, junto a
pescadores, frenar el fuego con baldes y una manguera que llena con agua una pileta de lona,
en un video que se hizo viral. El foco se inició después del mediodía en la isla ubicada al norte
del puente Rosario-Victoria. Los videos circularon como un pedido de auxilio a los brigadistas,
que después llegaron al lugar aunque las propias autoridades reconocen que falta personal
para combatir los incendios extendidos.
200823P12 Salta12

Inversora Juramento

Joaquín Víctor González

23 de agosto de 2020

Los primeros casos en Joaquín V. González y El Quebrachal

Dos empleadas de Inversora Juramento con Covid-19

Se trata de la empresa del banquero Jorge Brito. Una de las investigaciones de nexo
epidemiológico apunta a un viaje que realizó desde Buenos Aires con otras tres personas.

Inversora JuramentoInversora JuramentoInversora JuramentoInversora JuramentoInversora


Juramento

Inversora Juramento

Los primeros casos de Covid-19 en los municipios de Joaquín Víctor González y El Quebrachal
surgieron en la empresa agrícola ganadera del banquero Jorge Brito, Inversora Juramento. Dos
trabajadoras de la cocina dieron positivo en los hisopados.

Se está investigando el nexo epidemiológico pero una de las hipótesis gira en torno a un vuelo
privado que realizó el empresario la semana pasada, que habría llegado a Joaquín V. González
con un custodio y dos pilotos. Desde la empresa informaron que tres contactos estrechos de
las mujeres en el ámbito laboral se hicieron las pruebas de PCR con resultados negativos y
volverían a realizarles nuevos estudios. Hay cuestionamientos de la familia al manejo del COE
local y a las condiciones en el Hotel Colonial donde aislaron a una de las mujeres con sus
familiares.

Si bien ya hubo otros casos de ciudadanos gonzaleños, pero los contagios se habría producido
en General Güemes, por eso se considera como el primero autóctono.

En la zona surgió la preocupación por los vuelos privados que llegan a las fincas sin control de
los Comité de Emergencia locales. El médico del Hospital Oscar H. Costas, Eduardo Acuña,
señaló que pidieron al Comité de Emergencia provincial que efectúen controles de esos
aviones y que se investigue particularmente el vuelo de Inversora Juramento, por ser
sospechoso como eventual origen del contagio.

También solicitó al médico laboral de la empresa agrícola, Wilson Muñoz, un informe que aún
no fue contestado. Sin embargo, Muñoz le habría dicho que el empresario se hizo un hisopado
con resultado negativo.

Acuña detalló que una de las mujeres con resultado positivo se encuentra aislada en el Hotel
Colonial de Joaquín V. González y la otra mujer del pueblo de La Ranchería está en el hospital
de El Quebrachal. Los familiares también están aislados, serían 6 con aislamiento centralizado.

La concejala Ana Silvia Sarmiento, de Joaquín V. González, sostuvo que Brito realiza visitas
periódicas a la zona, "son tres días a la semana, 12 días al mes, baja en la Inversora Juramento,
va al banco Macro y a la carnicería del Frigorífico Bermejo", indicó basándose en información
que obtuvo de trabajadores de la empresa.

La edil planteó que las sospechas del nexo epidemiológico apuntan al último viaje del
empresario. Dijo que la empresa siguió con sus actividades normales y que los trabajadores
manifestaban miedo al posible contagio. En este período de pandemia hay 200 empleados
yendo a cumplir tareas. Además, Sarmiento detalló que un hisopado cuesta 7 mil pesos en el
centro privado Medicenter de Joaquín V. González.

Desde la Inversora Juramento aseguraron a Salta/12 que "todo su personal y directivos, en


todas sus actividades y desplazamientos, cumplen estrictamente con los protocolos
pertinentes, y cuentan con las autorizaciones de las autoridades competentes".

"Está clasificada como actividad esencial, y sus trabajadores y directivos pueden desplazarse
sin hacer cuarentenas", precisaron. También informaron que Brito tenía autorización de vuelo
de la Administración de Aviación Civil Argentina, que prevé controles sanitarios y también la
ida y vuelta en horarios preestablecidos. "Jorge Brito llegó el jueves y se fue el sábado",
detallaron.

Las dos mujeres contagiadas son primas, ambas tienen asma y carecían de la licencia por grupo
de riesgo de parte de la Inversora Juramento, dijeron sus familiares a Salta/12. Una de las
trabajadoras es cocinera y la otra es moza, además hacen tareas de limpieza.

Las dos fueron a trabajar el lunes, las llevó en vehículo el marido de una de ellas."Había una
persona de la empresa que se sentía mal y ellas tuvieron síntomas el martes", indicó una de las
familiares.

La familia también considera que las mujeres se contagiaron en la empresa y expresaron


quejas tales como que, por ejemplo, el médico de la empresa, Muñoz, no les atiende el
teléfono.

La familia apuntó contra el COE local, señaló que "está haciendo mal su trabajo". Detalló que a
la mujer de La Ranchería se le hizo el hisopado fuera de su casa, frente a todos. Los familiares
destacaron que en ese pequeño pueblo como en la ciudad de Joaquín V. González están
surgiendo hechos de discriminación que se han manifestado sobre todo en redes sociales.

"Pido por favor que no juzguen y apoyen", planteó una de las familiares. Dijo que las mujeres
son trabajadoras y que se habrían contagiado cumpliendo sus obligaciones en la empresa,
precisó que incluso se sienten culpables y afectadas psicológicamente porque después
volvieron a sus casas y estuvieron en contacto con sus familiares que ahora deben someterse
al aislamiento. La familia además planteó que dudan de los hisopados que se hicieron a las dos
mujeres. Insistieron con el pedido de que cesen los hechos discriminatorios y la exposición en
redes.

A la mujer con residencia en J. V. González le hicieron el hispado en el Centro Médico


Medicenter con el bioquímico Luciano Esteban. "La dejaron ir con síntomas a la casa. Tenía tos
seca y dolor de garganta, ella es asmática y alérgica bronquial", puntualizó la familia. Las
aislaron el jueves por la tarde en una pieza del Hotel Colonial que en un primer momento no
tenía agua, ni productos de higiene y limpieza. En otro cuarto aislaron al marido, a la hija y a
dos nietas de 7 y 1 año, a quienes no les hicieron el hisopado.
La familia se quejó en principio de las malas condiciones de ese aislamiento con la Inversora
Juramento, dijeron que la atención mejoró solo para la trabajadora. El resto del grupo familiar
"no tiene ni agua caliente para tomar mate cocido, las niñas están mal", aseguraron. Pese a los
pedidos para que trasladen a la trabajadora a la ciudad de Salta, y a las niñas les permitan
estar con la madre en un domicilio particular en mejores condiciones, la familia denunció que
el COE no aceptó.

Frente a los comentarios de que las mujeres habrían participado de la fiesta de una virgen y un
cumpleaños, la familia aseguró que en Joaquín V. González hubo un rezo a la Virgen de
Urkupiña fuera de la casa con sus integrantes y una vecina.

Por su parte, Acuña dijo que en el hospital de J. V. González tienen una sala de aislamiento con
12 camas para adultos y 8 para menores de edad. Se dispuso como lugar de aislamiento al
Hotel Colonial con 55 camas y al complejo deportivo municipal con 12 camas para aislamiento
de grupos familiares.

La concejala Sarmiento denunció que el hospital tienen un solo respirador para 70 mil
habitantes del departamento de Anta. Mientras una clínica privada tiene otro.

El médico pidió a la comunidad "estar alerta con los incrementos bruscos de casos y cuidar las
normas de bioseguridad para que las instituciones de salud no se saturen".

En esta nota

Inversora Juramento

Joaquín Víctor González

El Quebrachal

También podría gustarte