Está en la página 1de 3

Segunda Presidencia de José Antonio Páez

VIERNES, 10 DE OCTUBRE DE 2014

Venezuela: Historia y Política

Año 2. N° 49

Pedro Frailán (*)

(*) frailánp@uvm.edu.ve

12. «No digan ustedes: "¡Conspiración!" cada vez que la gente dice: "¡Conspiración!". No teman lo
que ellos temen, ni tengan miedo. Isaías 8

Segunda Presidencia de José Antonio Páez

José Antonio Páez llega a la presidencia de Venezuela por segunda vez el 1 febrero de 1839 a
1843, cuando consigue una victoria categórica obteniendo 212 votos de 222 de la totalidad. Este
es un retorno grandioso, ya que conserva el mayor prestigio como ex-presidente y héroe de la
patria. Pero, al transcurrir el tiempo esa popularidad gradualmente se va deteriorando por la
situación que vive el país y la acción humana del propio Páez.

El Presidente a pesar que el tiempo ha pasado tiene presente los sucesos de 1835. En primer
lugar, deja de ser el héroe paternalista de la patria. Tampoco en este tiempo es el gran promotor
del poder civil, se aleja de ello, más bien debita a este sector. Su actuación es la de un autócrata,
utilizó su poder moral y militar para imponer sus ideas, sus hechos, caprichos; es decir, todas
expresiones personalistas para apoderarse nuevamente de la presidencia.

En este momento histórico recuerde a uno de sus allegados ya muerto, Miguel Peña, quién le
había sugerido la fundación de un partido político. De allí, el nacimiento del Partido Conservador,
integrado todo lo más de la burocracia estatal; era un partido del poder. Sus integrantes fueron
altos funcionarios, agentes gubernamentales de provincias, prefectos de distritos, alcaldes
municipales. Esto, le generaba un gran ventajismo; también, provocó una oposición belicosa y
extrema.
Presidente José Antonio Páez

Para este periodo sale del gobierno Antonio Leocadio Guzmán y en 1840 publica el primer
número del periódico El Venezolano. Este va ser un personaje político dinámico, luchador,
vengativo. La historiografía venezolana lo reconoce como un hombre perspicaz, agudo, sin
escrúpulos, altamente demagogo. Más adelante, va ser uno de los fundadores del Partido Liberal,
fuerte opositor de los conservadores.

Con este gobierno se adquirió la Casa Amarilla por un valor 30.000 pesos, pagaderos por cuotas.
Durante muchos años va a ser el despacho de la presidencia, en la actualidad es sede la cancillería.
También, en este periodo llegan los restos del Libertador, el 20 de noviembre de 1842 se procede
a exhumar los restos para trasladarlos a Caracas, el 13 de diciembre llegan, el 23 los trasladan a la
catedral, luego las cenizas son enterradas en el panteón familiar.

El Presidente Páez sentía entusiasmo por la pelea de gallos; además, de ser un buen jinete;
también, se le conocía como un buen gallero, en este gobierno se reglamentó las peleas de los
gallos, decía que el juez no debía ser un policía sino un árbitro. En esta etapa creció
significativamente la agricultura, se extendió el comercio, se fundó el crédito publicó, a los puertos
venezolanos llegaron los primeros buques de vapor, se fundó la litografía y fueron impresos los
primeros libros en el país.

En cuanto a la vida política nacional no hubo censura de la opinión pública, a pesar de los ataques
desmedidos por partes de algunos sectores de oposición, se delinearon los principios políticos de
los partidos, las manifestaciones transitaron con plena libertad. Las municipalidades fueron
autónomas en el ejercicio de sus programas. El Congreso sesionó en plena libertad sin mucha
presión por parte del ejecutivo.

Despiece

A pesar del desarrollo de esta política estabilizadora se sintió mucha crítica por parte de los
representantes del partido liberal. Incluso, cuando se dio la crisis económica europea, los precios
de café cayeron afectando a los productores nuestros, unos llegaron a quebrar debido a los
préstamos que tenían con la banca. Los sectores de oposición querían que el gobierno asumiera
las deudas particulares, esa estrategia demagógica afectaba la estabilidad del gobierno.
Sumario.

El segundo gobierno de Páez lograba la estabilidad política de Venezuela una vez separada
de la Gran Colombia y del desarrollo de una guerra de independencia que había dejado un país
desarticulado en las diversas dimensiones de la vida nacional, siendo Páez el autor esencial de esta
significante armonía política.

También podría gustarte