Está en la página 1de 10

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 01

CURSO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIOS


DOCENTE: Mgtr. YEN MARVIN BRAVO LARREA

Jaén – Perú, abril 2021


Escuela Profesional de Ingeniería Forestal Ambiental

INTRODUCCIÓN

La presente guía de aprendizaje tiene como propósito facilitar información


correspondiente a los temas planificados en el sílabo (semana 1), proponiendo además actividades
que ayudarán a construir y reforzar los aprendizajes. En todo momento del proceso el docente
ofrece las explicaciones, aclaraciones y resolución de preguntas correspondientes a los temas
abordados.
La lógica del proceso de enseñanza aprendizaje comprende: aprender a ser, aprender a
conocer, aprender a hacer y aprender a convivir. En un marco complejo de la comprensión del
contexto universitario y la cultura académica, dónde el estudiante es el eje fundamental de los
procesos.

I. CONTENIDO TEMÁTICO

El inicio en la vida Universitaria implica cambios sustantivos en el estudiante, cambios a nivel


personal, social, cultural etc., la forma, y disposición con los que sean afrontados influirán y
determinarán en muchos casos la inserción a este nivel educativo.

Esta etapa, más que ninguna otra, demanda del estudiante la seria reflexión respecto a cómo estudia
y cómo y cuánto aprende, asumiendo el protagonismo de su aprendizaje.

¿Qué es el método?

La palabra "método" viene del latín methodus, y éste del griego μέθοδος, que proviene de dos
palabras griegas: Meta (μετα) que significa más allá, y Hodos (ὁδός) que significa camino.
Literalmente método podría traducirse como "el camino a seguir para ir más allá".1
La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe
cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que la técnica es el conjunto de
instrumentos en el cual se efectúa el método.2

1
https://n9.cl/olpfe
2
https://n9.cl/el3y

SEMANA N° 01 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIOS 8


Escuela Profesional de Ingeniería Forestal Ambiental

¿Qué es la técnica?

La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido al español
como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas
o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel
científico como tecnológico, artístico o de cualquier otro campo. En otras palabras, una técnica es
un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un
cierto fin.).3
Si bien cada individuo tiende a expresar una predisposición física y/o intelectual que lo favorece, la
técnica no es algo innato, manifestándose como el resultado del estudio y la práctica de modos
transformados en estándares, en pos de alcanzar el mejor nivel al que uno es capaz de llegar en el
camino a la perfección. No obstante, existe siempre la posibilidad de revelar una nueva técnica, a
partir de descubrimientos y avances, y en ese marco es posible crear una así como adaptar o incluso
superar una ya conocida.4

¿Qué es estudiar y qué es aprender?

Son dos procesos activos, procesos complementarios pero diferentes. Estudiar es una actividad de
aprendizaje intencional, intensivo y autorregulado, basado en un texto generalmente complejo y no
familiar para el estudiante. Hernández y García (2005).

El aprendizaje es un proceso interno en el sujeto producto del establecimiento de relaciones: a) con


personas, situaciones y la vida misma (socialización); b) con ideas, información y cultura
(culturización); y, c) con objetos y artefactos (aprendizajes técnicos). Como proceso personal, el
aprendizaje es un proceso mental en el que aprehendemos contenidos conceptuales (conceptos),
procedimentales (saber hacer) y actitudinales (los valores, normas y actitudes que se asumen para
asegurar la convivencia humana del ser). Entonces habrá aprendizaje cuando los sujetos han adquirido
nuevos conocimientos, nuevas habilidades y/o destrezas, así como cuando han asumido nuevas
actitudes. Ausubel, acuña el concepto de aprendizaje significativo para distinguirlo del repetitivo o
memorístico y señala el papel que juegan las experiencias previas del alumno en la adquisición de
nuevos conocimientos. Las experiencias o saberes previos es lo que el estudiante conoce sobre el
tema y el grado de estructuración de lo que conoce. La significatividad sólo es posible si se
relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto.

3
https://definicion.de/tecnica/
4
https://etimologia.com/tecnica/

SEMANA N° 01 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIOS 9


Escuela Profesional de Ingeniería Forestal Ambiental

Se aprende mejor cuando se sabe cómo se aprende.

A. Teniendo en cuenta la forma de aprender, procesar y evocar la información, podemos definir tres
estilos de aprendizaje:

• Visual: el aprendizaje procede fundamentalmente, del sentido de la vista.

•Auditivo: El aprendizaje se produce principalmente, a través del sentido del oído.

• Kinestésico: el aprendizaje se produce, de forma privilegiada, mediante el movimiento y el


tacto.

Esto explica que algunos alumnos comprendan y memoricen mejor lo que ven, otros lo que oyen y
otros lo que hacen.

B. Otro planteamiento respecto a cómo se aprende lo asocia a la forma predominante de inteligencia


en cada ser, Howard Gardner creador de la teoría de las inteligencias múltiples categoriza siete
tipos de inteligencia, que predispone la forma particular de aprender

¿Cómo funciona nuestra mente? ¿Cuánto aprendemos?

La cognición y los procesos cognitivos

El aprendizaje se alcanza a través de un conjunto de procesos y habilidades cognitivas que orientan


el desarrollo de la estructura cognitiva y fijan la manera en que cada individuo procesa y organiza la
información cuando aprende.

La cognición humana es entendida como un conjunto complejo de procesos internos que permiten
comprender, interpretar y generar información sobre el mundo. Estos se pueden clasificar en básicos y
superiores y dependen de la aplicación sistemática y constante (habitual) y de los métodos técnicos y
estrategias eficientes.

Para la adquisición de los diferentes tipos de conocimiento se utilizan diferentes procesos


cognoscitivos, los cuales controlan el aprendizaje. Activar los procesos cognitivos, requiere que las
personas utilicen técnicas, estrategias y métodos de aprendizaje que dirijan, de la mejor manera
posible, a los procesos cognoscitivos requeridos para aprender. Esto conlleva a que estudiar y
lograr buenos resultados es consecuencia de la adecuada estrategia y los procesos cognitivos.

SEMANA N° 01 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIOS 10


Escuela Profesional de Ingeniería Forestal Ambiental

Los Hábitos de estudio

Los seres humanos exhibimos un sin número de comportamientos que ponemos en práctica en forma
rutinaria. Son comportamientos que realizamos casi automáticamente sin que requieran de mucho
esfuerzo consciente de nuestra parte. Esto es lo que comúnmente llamamos hábito.

Los comportamientos poco saludables que desarrollamos alrededor de las actividades de estudio, y
a los que, a través de la repetición, invertimos una cantidad de tiempo considerable, pueden ser
modificados favorablemente si activamente buscamos información adecuada y mediante esfuerzo
consciente ponemos en práctica esa información.

Esto requiere un trabajo personal consciente. Se debe sustituir un hábito o hábitos que no rinden los
resultados deseados por otros que generen resultados más saludables y efectivos. En específico. los
objetivos son que: aumente el entendimiento y retentiva del material leído, logre mejorar sus
calificaciones, haga el proceso de lectura y estudio uno más efectivo y agradable, se sienta mejor
consigo mismo, sea más exitoso en llevar a cabo una tarea y tenga más tiempo para otras
actividades igualmente importantes que aportan a desarrollar un ser humano feliz, saludable y
funcional en la sociedad.

Condiciones básicas para el estudio

Los métodos y técnicas de estudio permiten al alumno lograr aprendizajes desde el "sencillo saber"
hasta el "saber analizar y aplicar conocimientos" mediante ideas, juicios, conceptos; es decir,
desarrollar sus habilidades para un mejor desempeño estudiantil y posterior desempeño profesional.

Condiciones personales: Intervienen diversos factores entre los que destacan además de las
condiciones físicas, las mentales y las condiciones afectivo – sociales

Condiciones ambientales: En este punto nos referiremos rápidamente a las condiciones del entorno
como el espacio, la sonorización, iluminación, ventilación, mobiliario, útiles e información.

SEMANA N° 01 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIOS 11


Escuela Profesional de Ingeniería Forestal Ambiental

¿Cuál es la diferencia entre aprendizaje superficial y profundo?

• El aprendizaje es un cambio de conducta permanente, resultado de la práctica, lleva a un


cambio de actitud, una reacción a una situación dada.
• El rol del estudiante: Iniciativo, plan de trabajo, transferir, aplicar conocimientos, reflexionar y
evaluar su aprendizaje.
• El aprendizaje profundo lleva a: analizar (comprende y retiene) sintetiza y aplicar los
conocimientos.

SEMANA N° 01 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIOS 12


Escuela Profesional de Ingeniería Forestal Ambiental

1. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 1. Lee y analiza la información propuesta en la guía de aprendizaje


(deberás hacerlo para todas las guías de aprendizaje). Luego registra una síntesis de lo
aprendido en el siguiente formato:

SEMANA N° 01 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO 13


Escuela Profesional de Ingeniería Forestal Ambiental

Instrumento:
Rúbrica holística para evaluar registro de aprendizajes conceptuales en formato Cornell

Muy bueno= 4, Bueno= 3, Regular=2, En inicio= 1

CATEGORÍA CALIFICACIÓN

Redacta tres ideas principales del texto

Realiza 4 anotaciones relevantes

Redacta una síntesis de la información


proporcionada, con claridad y coherencia.

Elabora el trabajo asignado con


corrección idiomática

Respeta el formato, proporcionando


información de manera ordenada.

TOTAL

SEMANA N° 01 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO 14


Escuela Profesional de Ingeniería Forestal Ambiental

ACTIVIDAD 2.- Responda de manera oral (elija solo una pregunta), la respuesta no debe
superar los 90 segundos. Envía la respuesta al grupo de WhatsApp consignando nombres y
apellidos.

a. ¿Qué frase representa o ilustra lo que significa para usted el inicio de la vida
universitaria? Además, mencione quién es el autor.

b. ¿Cuál es tu estilo de aprendizaje? Considera como opciones los estilos: visual, auditivo y
kinestésico. Luego explica por qué.

SEMANA N° 01 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO 15


Escuela Profesional de Ingeniería Forestal Ambiental

2. GLOSARIO

Análisis: es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas


operativos, funciones, etc.
Autoevaluar: Proceso de reflexión académica sobre lo que somos y sobre lo que aspiramos ser y
que busca el mejoramiento de la calidad.
Estudiar: Actividad individual orientada a la aplicación de técnicas y estrategias para adquirir
información y posterior conocimiento
Lectura: Se entiende como un proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de
información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código,
usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil.
Notas: Es un registro que guarda información considerada importante para el estudiante.
Pensamiento creativo: Es la capacidad de producir ideas para la solución de una situación
problema. Ello exige comprensión de la realidad para la producción de nuevos conceptos.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernardo, J. (2000). Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje. (3a. ed.) Madrid:
Ediciones RIALP S.A.
Cuenca, F. (2000). Cómo motivar y enseñar a aprender en Educación primaria. Barcelona:
CissPraxis.
Casas, E. y Garay, L. (2006). Técnicas de estudio e investigación. Lima: UIGV.
Forrest-Pressley, D. L. y Gillies, L. A. (1983).Childrens’ flexible use of strategies during reading.
En M. Pressley y J.R. Levin (Eds.).Cognitive strategy research; Educational applications. (pp.
133-156). New York:Springer-Verlag.
Hernández, P. y García, M. D. (1992). PIELE. Programa instruccional para la educación y
liberación emotiva. Madrid: TEA Ediciones.
Beltan, J. y Bueno, J. (1997). Psicología de la educación. Mexico. D.F.:Alfaomega.
Solsona, N. (1999). El aprendizaje cooperativo: una estrategia para la comunicación. Barcelona:
Innovación educativa.
González, R., González, J., Rodríguez, S., Nuñez, J. y Valle, A. (2005). Estrategias y técnicas
de estudio. Madrid: Pearson Educación.

SEMANA N° 01 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO 16

También podría gustarte