Está en la página 1de 4

 

Las turbulencias en los mercados financieros y sus variaciones en la globalización económica

Cuando nos referimos a turbulencias en estos mercados significa que se tiene la expectativa de que

los índices mediante el cual se refleja el mercado tengo un re-apunte o desplome exorbitante, por eso

su denominación de turbulento. 

Las principales variaciones  del mercado financiero ante el proceso de globalización, han tenido lugar

gracias a factores como la desregularización o liberación de los mercados y las actividades que los

practicantes en los mismos realizan en los principales centros financieros mundiales y la creciente

institucionalización de mercados.

Los avances de los tecnológicos de información y su gran incidencia en la vida económica global, entre

otros aspectos cambiantes de la actualidad, hacen que el fenómeno de la globalización y su efecto

sobre la economía sea un proceso inevitable, que nos afecta y afectara en todos los campos. Estas

turbulencias que se viven y las otras que han pasado, son producto de cambios estructurales y no

meramente coyunturales del mundo. Las tecnologías informáticas y de comunicación han tenido auge,

es por eso que el vaivén de la globalización en cuanto a las economías favorece y perjudica

respectivamente a los actores directos. Es decir que para entender las turbulencias que están

presentes siempre, hay que analizar el sistema económico y financiero actual. Cuando se hace

referencia a un sistema monetario internacional, se hace alusión a un nivel superior que debe asegurar

las siguientes funciones. La convertibilidad de las monedas, que está asegurada por el mercado de

cambios, e implica que las monedas sean convertibles o sustituibles. La convertibilidad tiene ciertos

efectos monetarios sobre el sistema, es decir, que entre dos monedas existe sólo un tipo de cambio.

En consecuencia el tipo cambio de una moneda convertible depende de lo que pasa en otro país, lo

que implica una serie de factores de inter dependencia entre las monedas que pertenecen al mismo de

creación de una moneda internacional nueva. Las expectativas de que se acabe el tiempo del dinero
barato en el mundo y la desaceleración del crecimiento de la economía emergente están llevando a

que buena parte de las monedas de estos países en desarrollo, incluidos los latinoamericanos, sufran

devaluaciones en los últimos tres meses, el dólar interbancario subió otro 2,5% y pasó los $ 45, eso se

dio en un marco de fuerte turbulencia en los mercados financieros internacionales. Empecemos

ubicándonos en algunos números claves, con el desplome de los últimos días, ¿cuán grande es la

caída acumulada en las bolsas internacionales? Realmente enorme, casi -30% vs. 19/2, que fue el

pico (casi 3.400 puntos) Otras bolsas con matices, pero todas con caídas muy fuertes. En algunos

casos con caídas diarias realmente sin precedentes. Hace poco, hubo un día que la bolsa de Italia

cayó más de 15% en una sola jornada, en los emergentes también. En Brasil, por ejemplo, el Bovespa

perdió más de 39% en el último año ¿Son caídas comparables a las de la crisis de 2008? para

simplificar. En la crisis del 2008 la caída máxima (desde el pico que había sido en octubre de 2008 al

mínimo que se vio en marzo de 2009) fue de 57% Bastante más de lo que vimos ahora, hay también

otros antecedentes históricos donde la caída acumulada fue mayor.

Pero igual hay dos temas a marcar: 1) Que todavía no sabemos si estamos cerca del piso, la

magnitud de las bajas día a día es realmente sorprendente. 2) Que la baja se está dando

mucho más rápido que en otros episodios de crisis. Y con enorme volatilidad, en las últimos

días vimos alternarse subas y bajas de 8%, 9%, 10% y más, cosa que es absolutamente

anormal, para un día y más para varios días seguidos. El máximo de VIX en la crisis de 2008

fue de 80,86 el 20/11/2008, hoy el VIX llegó a 80,07. En términos de volatilidad, entonces,

estamos en situación comparable al punto más álgido de la crisis anterior.

¿Es comparable la reacción entonces a la que tuvo en la última crisis?

Tasas en cero es aún más drástico, aunque es verdad que ya partía de tasas más bajas.

QE (es una herramienta no convencional de política monetaria utilizada por algunos bancos

centrales para aumentar la oferta de dinero, aumentando el exceso de reservas del sistema)

es el mismo tipo de herramienta extrema que usó en la última crisis. El monto igual por ahora
es algo menor, en los últimos meses el paquete anunciado fue de unos US$ 700.000 millones.

En la crisis anterior hablábamos de una crisis de corazón financiero; y el QE fue mayor. Se hizo

en tramos. El QE1 fue de US$ 600 mil millones pero después vino un QE1 extended de US$

750 mil millones. En total en aquel entonces fue algo equivalente a 9% del PIB, los anuncios de

este fin de semana equivalen a aproximadamente un 3% del PIB. Igual es una especie de

“bazooka”. La Fed está jugando fuerte para contener los impactos recesivos de esta crisis y

para intentar que no crezca en magnitud la parte financiera de la crisis.  Aún así los mercados

bajaron muy fuerte y es que, es muy fuerte el temor por la propagación del

coronavirus y las medidas que han tomado los gobiernos en la actividad económica.

En la mayoría de países hay distanciamiento general, unos más estrictos que otros y todo ese

freno de la actividad no estaba previsto. En el último mes las proyecciones se vienen revisando

sistemáticamente  a la baja, pero hasta hace una semana era más bien por el impacto negativo

que se veía de una menor demanda china, esto de que además hay una

afectación directa en las economías locales de la mayoría del mundo occidental. Y las bolsas

parecen reaccionar fuerte a eso. Y hay un matiz importante frente a otras crisis. Esta vez el

origen del shock no es económico y además supone una fuerte disrupción por el lado de la

oferta, de la capacidad de producción. La gente no va a trabajar, las fábricas se paran. Ante

ese tipo de shock, obviamente la política económica tiene una capacidad más limitada para

contrarrestar los efectos recesivos que cuando se trata de una crisis de demanda.

Y qué pasa con los estímulos que se puedan dar por el lado del gasto público o de los

impuestos, allí hay más expectativa, por la positiva. Por ahora se han visto algunas medidas

expansivas, por ejemplo en China, Italia, Alemania,  e Inglaterra y Estados Unidos. Los

programas generalmente le brindan apoyo a las pequeñas y medianas empresas y

refuerzan el sistema de salud pública. En un contexto de tasas de interés tan bajas, además,

no debería haber excusas para no tratar de apuntalar la economía por este lado. Obviamente el

razonamiento no es tan así para países emergentes que pagan tasas más altas y tienen un
menor acceso al financiamiento, pero en los países del G7 la expectativa es que veamos una

política fiscal expansiva más contundente, ese es el tipo de conversaciones que está en

nuestra profesión hoy. En definitiva, estamos en un escenario de extrema incertidumbre. Las

políticas monetaria y fiscal de las grandes economías deberían jugar a favor de mitigar los

impactos recesivos, pero la verdad es que hoy tenemos tremenda incertidumbre económica

por la propia incertidumbre sobre la propagación del virus, por los temores por la capacidad

de los sistemas de salud a nivel global, pero también por el grado de virulencia que ha

adquirido la crisis a nivel financiero, estamos viendo a los mercados financieros con una

reacción sumamente adversa, que seguramente justificará medidas adicionales de política

económica.

También podría gustarte